Cancer de Vagina • Carcinoma de células escamosas: cáncer que

Anuncio
Cancer de Vagina
El cáncer de vagina es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas)
en los tejidos de la vagina.
La vagina es el conducto que conecta el cuello del útero (la abertura del útero) con el exterior del cuerpo. Durante el
nacimiento, el bebé sale del cuerpo a través de la vagina (que también se llama canal del parto).
Anatomía del aparato reproductor femenino. Los
órganos del aparato reproductor femenino incluyen el
útero, los ovarios, las trompas de Falopio, el cuello
uterino y la vagina. El útero tiene una capa muscular
externa que se llama miometrio y un revestimiento
interno que se llama endometrio.
El cáncer de vagina no es frecuente. Cuando se encuentra en sus primeros estadios, a menudo se puede curar. Hay
dos tipos principales de cáncer de vagina:
•
•
Carcinoma de células escamosas: cáncer que se forma en las células escamosas, las células planas y
delgadas que revisten la vagina. El cáncer de células escamosas de la vagina se disemina lentamente y suele
quedarse cerca de la vagina, pero se puede diseminar hasta los pulmones y el hígado. Es el tipo de cáncer
de vagina más común. Se encuentra con mayor frecuencia en las mujeres de 60 años de edad o más.
Adenocarcinoma: cáncer que comienza en las células glandulares (secretoras). Las células glandulares
en el revestimiento de la vagina producen y liberan líquidos tales como el moco. El adenocarcinoma tiene
mayor probabilidad de diseminarse hasta los pulmones y los ganglios linfáticos que el cáncer de células
escamosas. Se encuentra con mayor frecuencia en mujeres de 30 años de edad o menos.
La edad y la exposición al medicamento DES (dietilestilbestrol) antes del nacimiento pueden
influir en el riesgo de la mujer de padecer cáncer de vagina.
Cualquier cosa que aumenta el riesgo de contraer una enfermedad se llama factor de riesgo. Entre los factores de
riesgo del cáncer de vagina se incluyen los siguientes:
•
•
Tener 60 años o más de edad.
Haber estado expuesta al DES cuando estaba en el útero materno. En la década de 1950, se administró el
medicamento DES a algunas mujeres embarazadas para evitar aborto espontáneo (nacimiento prematuro de
un feto que no puede sobrevivir). Las mujeres que estuvieron expuestas al DES antes del nacimiento tienen
mayor riesgo de padecer cáncer de vagina. Algunas de estas mujeres presentan un tipo de cáncer poco
frecuente que se llama adenocarcinoma de células claras.
•
•
Padecer de la infección por el virus
del papiloma humano (VPH).
Tener antecedentes de células anormales en el cuello uterino o de cáncer de cuello uterino.
Entre los signos posibles del cáncer de vagina se incluyen el dolor o el sangrado anormal de
la vagina.
Con frecuencia, el cáncer de vagina no causa síntomas tempranos y se puede encontrar durante una prueba de PAP
de rutina. Cuando se presentan síntomas, estos pueden obedecer al cáncer de vagina u otras afecciones. Se debe
consultarse con un médico si se presenta cualquiera de los problemas siguientes:
•
•
•
•
Sangrado o secreción no relacionados con la menstruación.
Dolor durante las relaciones sexuales.
Dolor en el área de la pelvis.
Un bulto en la vagina.
Para detectar (encontrar) y diagnosticar el cáncer de vagina, se utilizan pruebas que
examinan la vagina y otros órganos de la pelvis.
Se puede usar las siguientes pruebas y procedimientos:
•
•
Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para verificar si existen signos generales de salud,
incluso el control de signos de enfermedad, como tumores o neoplasias. Se toma el historial médico del
paciente, así como de sus hábitos de salud y enfermedades anteriores.
Examen pélvico: examen de la vagina, el cuello uterino, el útero, las trompas
de Falopio, los ovarios y
recto. El médico o enfermero introduce uno o dos dedos cubiertos con guantes lubricados en la vagina y
coloca la otra mano sobre la parte baja del abdomen para palpar el tamaño, la forma y la posición del útero y
los ovarios. También introduce un espéculo en la vagina, y observa la vagina y el cuello uterino para detectar
cualquier signo de enfermedad. Generalmente se lleva a cabo una prueba o frotis de Papanicolau. El médico o
enfermero también se introduce un dedo cubierto con un guante lubricado en el recto para detectar la
presencia de masas o áreas anormales.
Examen pélvico. El médico o enfermero introducen uno
o dos dedos lubricados, enguantados en la vagina,
mientras presiona la parte inferior del abdomen con la
otra mano. Esto se realiza para palpar el tamaño, la
forma y la posición del útero y los ovarios. También se
revisa la vagina, el cuello uterino, las trompas de
Falopio y el recto.
•
Frotis de Papanicolau: procedimiento para recolectar células de la superficie del cuello uterino y la vagina. Se
usa un trozo de algodón, un cepillo o una paleta de madera para raspar suavemente las células del cuello
uterino y la vagina. Las células se observan bajo un microscopio para determinar si son anormales. Este
procedimiento también se llama prueba de Papanicolau.
Frotis de PAP. Se introduce un especuló en la vagina
para ensancharla. Luego, se introduce un cepillo en la
vagina para obtener células del cuello uterino. Las
células se observan bajo un microscopio para
determinar si hay signos de enfermedad.
•
Biopsia: extracción de células o tejidos con el fin de que un patólogo los observe bajo microscopio y
•
Colposcopia: procedimiento mediante el cual se usa un colposcopio (un instrumento con aumento y luz)
para examinar la vagina y el cuello uterino y determinar si hay áreas anormales. Se pueden extraer muestras
de tejido con una cureta (una herramienta cortante con forma de cuchara) para observarlas bajo un
microscopio y verificar si hay signos de enfermedad.
determine si hay signos de cáncer. Si el frotis de Papanicolau muestra células anormales en la vagina, se
puede realizar una biopsia durante una colposcopia.
Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de
tratamiento.
El pronóstico (probabilidad de recuperación) depende de los siguientes aspectos:
•
•
El estadio del cáncer (si se encuentra solamente en la vagina o si se ha diseminado hasta otras áreas).
El tamaño del tumor.
•
•
•
•
•
El grado de las células tumorales (cuán diferentes son las células normales).
El lugar del cáncer adentro de la vagina.
Si hay síntomas.
La edad de la paciente y su estado general de salud.
Si el cáncer recién se diagnosticó o si recidivó (volvió).
Las opciones de tratamiento dependen de los siguientes aspectos:
•
•
•
•
El estadio, el tamaño y la localización del cáncer.
Si las células del tumor son células escamosas o de adenocarcinoma.
Si la paciente tiene útero o tuvo una histerectomía.
Si la paciente recibió radioterapia dirigida a la pelvis en el pasado
Descargar