EL BARRIO HÚMEDO

Anuncio
EL BARRIO HÚMEDO
Lo que ha bautizado con nombre tan peculiar a este encantador recinto leonés no es el exceso de agua, es la
abundancia de típicos lugares donde degustar los vinos de la tierra acompañados por un imaginativo repertorio
de suculentas tapas.
El Barrio Húmedo forma parte del León histórico y monumental, circunvalado por las murallas
romanas y las cercas medievales, con sus calles estrechas, sus viejos sillares, su historia y sus
leyendas. Está limitado por la calle Ancha (antes Generalísimo), Caño Badillo, las Cercas y la calle de la Rúa.
Es el corazon del casco antiguo medieval y se extiende en torno a la plaza de San Martín, popularmente
conocida como plaza de las Tiendas, y sus calles adyacentes, como son Escalerilla, Plegarias, Ramiro III,
Matasiete, Mulhacín, Misericordia, Juan de Las Carbajalas,
Callejas y plazuelas, rincones, arcadas y soportales crean un ambiente tan ajeno al tumulto de la gran ciudad,
que el visitante reencuentra el insólito placer del paseo sosegado, junto con la animación de los mercados, el
comercio y el tapeo. Sus angostas calles recuerdan en el nombre su origen gremial: Zapaterías, Platerías,
Azabachería, pero los comercios tradicionales están desapareciendo y dando paso a los restaurantes, mesones,
bares y tascas de todos los tipos y gustos.
En el Barrio Húmedo se puede encontrar de todo. Todo tipo de tapas, pero especialmente las sopas de ajo
leonesas, el chorizo de León, la morcilla de León y los vinos de León ofrecen un exquisito placer a los
visitantes.
Tapear por este barrio es uno de los muchos atractivos que tiene León. Las raciones de tapas variadas son
exquisitas en el Barrio Húmedo, lugar de encuentro a la hora de los vinos, por la mañana y por la tarde, y
también por la noche, para salir de copas, Al oscurecer, la vida no se detiene. Es el turno de la gente joven,
que disfruta de este lugar tan singular con un ambiente que dura hasta las 4 h de la madrugada. Jóvenes y no
tan jóvenes pueden disfrutar de la plaza mayor y sus alrededores.
Recomendable la parada en los bares y mesones del lugar, donde los chatos en vasos de grueso cristal y las
generosas tapas son preludio idóneo para el almuerzo o la cena en cualquiera de los múltiples restaurantes que
hacen del Barrio Húmedo un enclave gastronómico de primer orden .
En el Barrio Húmedo tampoco faltan multitud de restaurantes donde abundan los platos típicos de León, como
las truchas, el cocido, el lacón con grelos, los botilLos, etc.
La gastronomía es desde hace tiempo un referente más con personalidad propia dentro del panorama cultural
de una comarca, una región o un país.
Castilla y León posee catorce denominaciones de calidad, en carnes, productos lácteos, legumbres, vinos y
otros productos agrícolas.
LA GASTRONOMÍA
León no es sólo un regalo para la vista. También es un regalo para el paladar. ¿La causa? Una tierra generosa
y una cocina sabia pero sencilla, que no disimula los productos naturales de los campos, los ríos y los pastos
leoneses, sino antes al contrario los ensalza. Pocas provincias españolas presentan la diversidad y abundancia
gastronómica como León. Carnes, legumbres, quesos, pescados y dulces conforman un amplísimo mosaico
1
difícil de recorrer en pocas líneas.
No es fácil decidir cuál es el plato más característico de la cocina leonesa, pues son muchos los que se
disputan la primacía. De cualquier modo, la trucha, que reina soberana en los ríos de la provincia, merece los
máximos honores, conoce innumerables preparaciones para satisfacer a los gustos más variados y merece
incluso el reconocimiento anual de la Semana Internacional de la Trucha y Concurso Gastronómico que se
celebra en la ciudad.
los asados de carne, de lechazo, cordero o cabrito, con un inconfundible estilo leonés de preparación.
Las excelentes carnes montañesas de vacuno también protagonizan las reuniones gastronómicas mas
exigentes. Y en cuanto a la caza, notable mérito de las perdices con repollo o las codornices estofadas, sin
olvido de la liebre, el jabalí o el corzo.
BOTILLO. Muy renombrado, antaño se consideraba comida de pobres y hoy es un plato de gran implantación
popular. Ya sea leonés o maragato, compuesto por sopa de fideos, garbanzos con verduras y patatas, y siete
clases de carne, del embutido del rabo, la costilla y maxilares del cerdo en el estomago del mismo animal. La
diferencia entre uno u otro, dicen, está en el orden de degustar los platos. Cuentan que los maragatos llevaban
a las faenas del campo el cocido en un recipiente y comenzaban por la carne y acababan por el caldo para
evitar que se enfriara. Otros apuntan que la costumbre comenzó para evitar que los invasores franceses les
quitaran la carne
CECINA DE LEÓN, habitual en cualquier menú leones tradicional, carne procedente de los cuartos traseros
−tapa, babilla y contra− del ganado vacuno con un peso superior a los 300kg, curada, secada y ahumada en los
duros y prolongados inviernos leoneses, es la estrella de sus productos cárnicos. Casi 50 industrias
comercializan en León este producto cuyo ancestral origen se pierde en los tiempos,
COCIDO MARAGATO. Plato derivado de las legumbres Leonesas en el que el garbanzo, acompañado de
carne, patata, chorizo, relleno y berza, es la estrella. El comensal debe comenzar por los acompañamientos,
degustar después garbanzos y berza y finalizar con la sopa
EMPANADA BERCIANA es típica de El Bierzo y también se hace con productos procedentes del cerdo
(aunque con la ayuda de conejo o pichón)
EL CHORIZO AHUMADO Y LA MORCILLA DE CEBOLLA− con un 70% de cebolla complementan la
oferta cárnica más significativa de la gastronomía Leonesa,
ALUBIAS
legumbres destacan las ALUBIAS DE LA BAÑEZA, cultivadas en las comarcas de El Páramo, La Bañeza,
Astorga y margen derecha de la ribera del Esla.
Las variedades cultivadas son la BLANCA REDONDA, también conocida como MANTECA, y la BLANCA
DE RIÑON.
El BACALAO, una constante en la gastronomía Castellano−Leonesa desde que se introdujera procedente de
las costas del Cantábrico en los siglos 12 y 13, encuentra en León innumerables presentaciones, al igual que la
trucha, que se sirve con UNTO en la montaña, frita con tocino magro en la ribera del ÓRBIGO o en forma de
sopa de truchas, remedo de la tradicional sopa de peces −con BARBOSY TENCAS−.
PRODUCTOS HORTOFRUTICOLAS. La comarca berciana también es rica en productos hortofrutícolas.
Manzanas reinetas , cerezas , peras , pimientos − que asados se convierten en uno de los símbolos de su
gastronomía − y castañas conforman un amplio abanico de posibilidades.
2
QUESOS León presenta además la más amplia tabla de que
convertirse en simbólicos.
MANTECADAS DE ASTORGA, a cuya producción se dedican casi una decena de obradores familiares y
data de una antigüedad de casi doscientos años.
Acompañará tan histórico dulce los IMPERIALES DE LA BAÑEZA, los NICANORES DE BOÑAR , los
LAZOS DE SAN GUILLERMO . los AMARGUILLOS DE SAHAGÚN, las FRUTAS EN ALMIBAR de El
Bierzo.
Además de todas estas delicias de repostería el postre más sencillo y tradicional son las NATILLAS
CASERAS.
VINOS en León se distinguen tres zonas vinícolas. En el extremo noroccidental, la Denominación de
Origen Bierzo, cuyos tintos tienen su base en la uva Mencía.
A partir de otras clases de uva como la Malvasía, la Valenciana y la Godello se elaboran los blancos
multifrutales.
En las llanuras del Esla, se dan los vinos de Valdevimbre Los Oteros, rosados con aguja q se basan en la
uva Prieto Picudo, que se dice que era la preferida de los zares de Rusia.
Exquisitas chacinas, con gustosas variedades de chorizos, morcillas y cecinas son recomendables
especialidades de la cocina leonesa.
FIESTAS DEDICADAS A LA GASTRONOMIA DE LEON
Debido a la abundancia y diversidad de los productos agrícolas autóctonos de esta provincia, viene haciendo
que ritos de cosecha, honras hortelanas o exaltaciones de los propios, se traduzcan en fiestas o ferias que
gozan de una especial sugerencia para las gentes del lugar y de un interés por quien las visita por primera vez.
Magosto: el los pueblos bercianos. Reunión vecinal y espontánea, ya sea en la calle o a cubierto en corralizas
y zaguanes, en las que, a comienzos de noviembre, se asan las castañas finales de la cosecha y se acompañan
de merienda bárbara y orujo aún más contundente.
Fiesta del Botillo, que tiene su patria en Bembibre, y que en noviembre congrega a miles de comensales en
torno al embutido berciano por excelencia
Fiesta del Ajo, que en el mes de julio llena de multitud las calles de Santa Marina del Rey o Veguellina
Fiesta del Vino que inunda en agosto de cubas las calles de Valdevimbre (el pueblo vinatero por
antonomasia, cuyo censo de bodegas se acerca a las trescientas
Fiesta del Pimiento en Fresno de la Vega.
Fiesta del Tomate. Se celebra en agosto en Mansilla de las Mulas.
El segundo domingo de noviembre hay que estar en Vegacervera, donde se agasaja a la cecina de chivo y a
los embutidos de esta montaña que alcanzan la excelencia por su virtud artesana y por el soplido de los
crudos aires en los que se basa su curación.
3
Sin embargo el leonés desenvuelve como nadie su alegría si se trata de ferias, que es como decir la fiesta de
lo cotidiano y el rebullir de un innato mercadeo. Son fiestas a las que acompaña siempre, junto a su tradición
específica, un cortejo de tenderetes, feriantes y trajines que las hace especialmente recomendables para quien
quiera calar en el alma de este pueblo. Es decir que no porque sean de ganado o de productos agrícolas, dejan
de acudir a ellas toda suerte de buhonería y mercaderes volantes que las convierten en un multicolor
escaparate y a las que todo el mundo acude con deseos de no resistirse a la tentación..
FERIAS GANADERAS
En toda la provincia se celebran ferias ganaderas donde la gente vende, compra, muestra, sus animales:
León:
Todos los miércoles y viernes del año.
León:
Ferias de San Juan y San Pedro. Día 24 de junio. Caballar, mular y asnal.
Feria de San Froilán. Primer viernes de octubre. Toda clase de ganado.
Feria de San Andrés. Días 27 y 28 de noviembre, para vacuno. Día 30 de noviembre para caballar y asnal.
Todos los viernes del año para vacuno y porcino.
Todos los jueves del año para terneros.
Astorga:
Todos los martes del año.
Camponaraya:
Los días 8 y 25 de cada mes.
Bembibre:
Todos los jueves del año.
El Espino, Vega de Espinareda:
Días 1 y 15 de cada mes.
Benavides de Órbigo:
Todos los jueves del año.
Mansilla de las Mulas:
Feria de San Martín. Día 11 de noviembre.
Boñar:
4
Todos los lunes del año.
Sahagún:
Feria de San Simón. Día 28 de octubre, tradicional de los pavos.
Cacabelos:
Días 9 y 26 de cada mes.
Villablino:
La feriona. Día 12 de octubre.
Carrizo de la Ribera:
Todos los lunes del año.
Riaño:
Día 6 de noviembre. Feria de ganado vacuno, caballar, ovino y caprino.
La Bañeza:
Todos los sábados del año.
Cacabelos:
Día 1 de mayo. Caballar y equino
Días 28, 29 y 30 de setiembre (San Miguel). Ganado equino.
Días 9 y 26 de cada mes, solo de ganado porcino.
CELEBRACIONES TRADICIONALES
Muchas tradiciones se van perdiendo, casi hasta el ordeño de las vacas.
Otras tradiciones van perdurando, pues en las sociedades de economía agraria, como es el caso de nuestro
pueblo, las fiestas religiosas influyeron decisivamente.
En Castrillo de los Polvazares, suele representarse la tradicional "Boda Maragata ", cuya espectacularidad
en cortejos y atavíos la convierte en una joya de la arqueología folklorista.
A su vez, Villablino es sede, de un Certamen de Grupos Folklóricos del norte de España en el que es
posible conjugar la diversidad asturiana, cántabra, gallega o leonesa.
28 de Enero, San Tirso: San Tirso es el patrón de Lugán. Misa solemne a las 12 horas.
Semana Santa: Se celebran los Oficios y el Viernes Santo, a las 21,30 horas, procesión hasta casa de Rosario.
Domingo de Pascua: Procesión del encuentro, a las 10 horas, alrededor de "casa Ción". Sale de la iglesia por
un lado la Virgen y por el otro el Niño Jesús en la cruz y se encuentran donde la fuente.
5
Varaladas: En primavera se mide con una vara los metros que cada vecino tiene que arreglar de las presas de
riego, según los metros de fincas que tiene.
15 de Mayo, San Isidro: Como pueblo agricultor, procesión para bendecir los campos y misa solemne a las
12 horas.
13 de junio, San Antonio: Se celebra el segundo domingo de junio en la ermita de San Antonio. Misa a las
13 horas con predicador, música con dulzaineros, procesión y pastas. Organizada por la cofradía de San
Antonio, cada año se elige un mayordomo que es el encargado de preparar la fiesta. Cada pareja de cofrades
paga 500 pesetas al año. En la procesión salen los "seises" con seis palos y el santo.
Fiestas de Verano de la Juventud: el primer fin de semana de agosto, bailes con discoteca móvil todas las
noches en las eras, diana, juegos infantiles, concursos, sardinada y chorizada gratis en las eras, misa solemne
el domingo a las 12 horas, bailes regionales y bar.
Suertes de leña: En septiembre, se trata de ir al monte a sortear y marcar las suertes de leña para cada
vecino.
7 de Octubre, Virgen de rosario: Se celebra el primer domingo de octubre, con misa a las 12 horas,
procesión con la Virgen, música y convidada en el bar.
Rogativas de San Marcos: Procesiones que se realizaban hasta lugares apartados del pueblo para bendecir
los campos, pedir por las buenas cosechas, para que acabara una sequía, o para que cesaran las lluvias
persistentes. Solían realizarse durante tres días, los anteriores al jueves de la Ascensión.
TRADICIONES
La contenta
Cuando la pareja de recién casados fundaba un hogar y carecía del huerto casero para su manutención,
el Concejo les concedía un terreno del común para su cultivo. Se les entregaba en usufructo hasta que
la pareja salía de la necesidad, entonces el terreno volvía a la comunidad.
Pobres y forasteros
El mendigo que llegaba al pueblo tenía el derecho a "pordiosear" de casa en casa. Pero además el
Alcalde de la Santa Hermandad, le entregaba la tablilla de hospedaje, que era una chapa de madera
con la inscripción "Pan de los pobres", que el mendigo presentaba en la casa de turno, donde pasaba la
noche y cenaba
Indumentaria invernal
En las noches de invierno las cocinas de mayores dimensiones gozaban del privilegio de "la hila", que
tenía una doble función: era reunión de vecinos y vecinas para la convivencia y el cotilleo y, a la vez,
taller para cardar e hilar la lana. De esta lana se fabricaban, además de otras prendas, los escarpines,
hechos a la medida del pie, y a la medida de la madreña, combinación insuperable frente a la hostilidad
de la nieve.
Para largas travesías sobre la nieve se hacían "los barajones", bastidor de tiras de madera que se
colocaban bajo el pie, para evitar hundirse en la nieve.
JUEGOS TRADICIONALES
6
La cultura y el juego son dos conceptos estrechamente asociados, ya que no sólo se juega, sino que se
transmite cultura. La comunidad castellano−leonesa es muy rica en manifestaciones lúdicas y deportivas de
carácter autóctono i tradicional.
El marco en el que se han desarrollado y aun se practican estas actividades es el rural. Se practican de forma
local y se transmiten de generación en generación. En general los juegos o deportes autoctonmos de leon
tienen una reglamentacion sencilla y minima que puede variar en el momento del juego.
La Lucha Leonesa Se hace un corro de gente y en el centro están los luchadores. Las faltas se sancionan con
targetas amarillas y rojas o simplemente avisos.
Juego de Bolos Leoneses. Los participantes arrojan bolas contra unas estacas dwe madera, los bolos, puestos
en el suelo para derribarlos, pasabolos, o hacer que la bola haga un recorrido aun sin derribar ningún bolo
obtenga la jugada de m,ayor valor bolo leones.
El Picalvo picalvo es un ramo de arbol, no muy robusto, cortado en forma de trípode, de 50cm de alto. El
campo de uego se divide en dos y se pone en medio el picalvo, en un lado del campo esta el equipo de la
defensa y en el otro los atacantes, que desde una distancia lanzan su bastón para derribar el picalvo. El baston
no lo pueden recuperar hasta que alguno derribe el picalvo. Si la defensa alcanza a alguno de los atacantes
cuando vayan e recoger su bastón, el equipo queda eliminado.
FESTIVALES
Festival de cine de Ponferrada. 22/11/2003−29/11/2003
Exhibición de cortometrajes en las Secciones Oficiales de Cine y Vídeo así como otras secciones paralelas
relacionadas con el mundo audiovisual.
Festival de Música Española de León. (música clásica) 01/07/2003−12/07/2003
Artistas, grupos de cámara y orquestas de reconocido prestigio nacional internacional se dan cita en León.
Festival Internacional de Organo de la Catedral de León. 20/09/2003−26/10/2003
Festival especializado en la música de órgano que tiene la catedral de León como escenario más emblemático.
Festival Internacional Purple Weekend Mod. (pop−rock) 5/12/2003−8/12/2003
Lugar de encuentro para el movimiento Mod además de actuaciones de grupos nacionales e internacionales.
También cuentan con exposiciones de pintura, de scooters y ciclos de cine.
Festival Maiz2003. (teatro de calle) 6/9/2003−8/9/2003
Este encuentro internacional de las artes escénicas nos propone dos días de frenética actividad con teatro,
música, arte y danzas del mundo.
Muestra de nuevas músicas. (arte multimedia) 22/04/2003−9/5/2003
La oportunidad para disfrutar de las interpretaciones de músicos de diferentes partes del mundo constituye la
interesante oferta de este festival, uno de los más antiguos de España en su género.
7
MUSEOS
Museo Catedralicío−Diocesano
Plaza de Regla, 4 − 24003 LEÓN
Tels.: (987) 23 00 60 − 23 01 25 − Fax (987) 24 12 16
Construida bajo el canon gótico francés (s. XIII), posee una buena colección de vidrieras. Su museo es
uno de los más completos en su género, abarcando sus fondos desde la Prehistoria hasta el
neoclasicismo. Es única la sala dedicada al románico, con tallas y grupos de los ss. XII y XIII.
Obras de ]uni, Becerra, G. Fernández, Rozas, etc. En pintura, muestras de Pedro de Campaña, Julio
Romano, Francisco Camilo, Maella y varias decenas de trípticos y tablas de los mejores anónimos
castellanos y flamencos. Marfiles, telas y cerámica, códices singulares como el Antifonario Mozárabe, la
Biblia del s. X y el llamado Libro de las Estampas.
De septiembre a junio: cierra sábados tarde y domingos. Julio y agosto: cierra domingos y festivos.
Museo de la Real Colegiata de San Isídoro
Plaza de San Isidoro, 4 − 24003 LEÓN
Tel. (987) 22 96 08 − Fax (987) 22 96 08
Valor excepcional tiene el Panteón de los Reyes, verdadera "Capilla Sixtina del Románico", con sus
frescos "in situ". De gran belleza son el Cáliz de Doña Urraca, del s. XI; la Arqueta de los marfiles y el
Portapaz del Pantocrátor, del mismo siglo−, la Arqueta de Limoges... Todo esto junto a una exquisita
colección de cruces, como la de Enrique de Arfe; relicarios, cofres y telas. De la riquísima colección de
códices destacan: el Codex Legionensis, la Biblia Románica y las Morales de Job.
Cierra domingos tarde, lunes, y primera quincena de febrero. Guías propios.
Villa Romana de Navatejera
Ctra. de Cármenes, s/n − 24193 − VILLAQUILAMBRE Tel. (987) 23 64 05
Acoge los restos arqueológicos de una villa romana del s. I al V d. de C., con mosaicos conservados y
restos de estancias termales y explotación agropecuaria.
Cierra domingos tarde y lunes (un fin de semana y un festivo de cada dos cierra).
Museo de los Caminos. Palacio de Gaudí
Plaza Eduardo de Castro, s/n − 24700 ASTORGA Tel. (987) 61 68 82
Colección de esculturas medievales de madera policromada−, orfebrería renacentista y barroca.
Objetos de época romana, sepulcros góticos,− interesantes y numerosos objetos relacionados con el
Camino de Santiago. Pinturas procedentes de las iglesias de pueblos de la diócesis. Obras de artistas
leoneses contemporáneos.
Cierra los domingos, excepto en agosto.
8
Museo Catedralicio
Plaza de la Catedral − 24700 ASTORGA Tels.: (987) 61 58 20
Conformado por diez salas, con más de 550 piezas. Las más importantes son: Arqueta de San Genadio,
s. XI− relicario Lignum Crucis, filigrana de oro y pedrería, s. XII−XIII; arcón románico de Carrizo, s.
XIII− broche románico de oro con esmaltes, s. XII. Portapaces, cálices y cruces procesionales. Diversas
esculturas de Gaspar Becerra.
Colección de imágenes de la Virgen (s. XII en adelante). En pintura destacan: dos apostolados del s.
XVI; tríptico de Nicolás de Brujas− retablo de San Fabián y Sebastián. Colección de cordobanes única
en su género.
Abierto todos los días. Servicio de guías.
El Museo del Chocolate
El Museo del Chocolate de Astorga fue fundado en 1.994 como una iniciativa particular. Cuenta con una
amplio patrimonio perteneciente a la fase industrializadora de la ciudad y la comarca. Ésta tuvo lugar a lo
largo del siglo XIX como consecuencia de la arriería y el transporte de mercancías entre Galicia y Madrid.
La llegada del cacao originó una incipiente industria, ya no sólo de la elaboración del chocolate, sino también
de la maquinaria apropiada y de la imprenta para la publicidad de las diferentes fábricas.
Todo este material ha sido recogido por el propietario y director del Museo formando una colección única en
España y la segunda europea
TURISMO RURAL
En León existen tres modalidades de turismo rural:
Casa Rural. Alojamientos situados en casas tradicionales del medio rural que aun conservan su encanto y
atractivo.
Centros de Turismo Rural: edificios de arquitectura tradicional en los que se prestan, mediante precio, los
servicios de alojamiento, restauración y actividades complementarias de ocio y tiempo libre.
Posadas: situadas en edificios con valor arquitectónico, tradicional, histórico, cultural o etnográfico que
ofrecen alojamiento y manutención.
La comarca leonesa del Bierzo es de las que cautivan desde el primer instante. Basta con abandonar la
carretera nacional o la autovía y adentrarse en el relieve de montañas que emergen al norte, oeste y sur de la
comarca.
EL BIERZO
Paraíso verde y frondoso, es zona de transición entre León y Galicia y se caracteriza por un paisaje que dista
mucho de ser uniforme. Las diferencias constituyen la clave de su extraordinaria riqueza natural.
Un extenso recorrido permite conocer uno por uno, los principales lugares del Bierzo.
9
Ponferrada:
Un puente reforzado con hierro construido en el s. XI para facilitar el paso de Peregrinos sobre el Sil dio
nombre a esta localidad (ponsferrata) íntimamente ligada a la Ruta Jacobea. Para dar protección a los
Peregrinos, la
lugares la arquitectura tradicional con casas de piedra y balcones de madera: Compludo −primer asentamiento
visigodo de la zona−, El Acebo, San Cristóbal de Valdueza, Bouzas, etc.
Compludo conserva en pleno funcionamiento una herrería del s. VII declarada Monumento Nacional.
Las Médulas:
Las Médulas es un paisaje único en la Península, una visión de esas que cautiva la primera vez y que resulta
siempre sorprendente cuantas veces se visite. Tan singular panorama, emplazado en los Montes Aquilianos,
muy cerca de Ponferrada, es el resultado de la explotación como mina de oro en la época romana.
Una pista forestal permite realizar un precioso recorrido por este singular paraje y conocer, mediante paneles
explicativos, los entresijos del funcionamiento minero.
Corullón:
En Corullón se alzaba la casa−palacio de los Marqueses de Villafranca en el s. XVI. Varios siglos antes, en el
XI, se levantaba la Iglesia de San Esteban, declarada Monumento Nacional. Como esta iglesia románica, otras
joyas románicas son las de San Fiz de Corullón y San Miguel, del mismo siglo y también Monumento
Nacional.
Villafranca del Bierzo:
Conjunto Histórico−Artístico e hito importante en el Camino Francés. Entre la larga lista de monumentos
destacan la Iglesia de Santiago −románica del s. XII−, la Iglesia de San Francisco −románica del s. XIII−, el
Convento de la Anunciada, la Colegiata y el Castillo de los Condes de Peñarramiro. Una delicia resulta pasear
por la Calle del Agua y las fachadas de sus casas, generosas en escudos y blasones.
Desde Villafranca una sinuosa carretera se adentra en la Sierra de Los Ancares, a través del truchero Valle del
Burbia. Un puñado de pueblos y pequeñas aldeas perviven casi asilados y ofrecen excepcionales muestras de
arquitectura rural. Las cabañas circulares de piedra y techo de paja se dispersan por las alturas los pequeños
valles y recuerdan al duro pasado en el que animales y personas compartían vivienda.
Cacabelos:
Entre sus principales lugares de interés se encuentran los edificios de tipo religioso como el Santuario de las
Angustias, la Iglesia de Santa María y la Ermita de San Roque o los de tipo cultural como el Museo
Arqueológico municipal o el Yacimiento Arqueológico del Castro de la Ventosa
LOS ANCARES:
Vega de Espinareda:
Corazón de la reserva natural de Los Ancares, desde esta localidad se accede a los dos valles principales de la
Sierra: el Valle de Ancares y el Valle de Fornela. También desde Vega se accede al Valle de Finosedo. En
todos ellos el paisaje alterna los arroyos y bosques exuberantes de frondosas −paraíso de corzos, jabalíes y
otras especies cinegéticas−, con laderas despejadas de arboleda pero tapizadas de praderas en las que abundan
los afloramientos de pizarra, material empleado frecuentemente en las construcciones. El paisaje de Los
Ancares presenta un perfil en que se suceden las lomas y montañas de forma interminable y que tiene su
máxima altura en el Pico Miravalles (1.969 m.). En ellas se encuentran asentamientos prerromanos, y los bien
conservados castros de Chano o Balouta−.
Otras localidades de interés en Los Ancares son Fabero, Tejedo, Trascastro, Guimara, Burbia ..., algunas
emplazadas en parajes de auténtica excepción.
10
PICOS DE EUROPA
Se encuentran en la zona denominada Montaña Oriental. El conjunto del territorio ofrece una infinidad de
recursos y posibilidades turísticas que la convierten en un destino de ocio de primer orden. Los Picos de
Europa convierten a la comarca en un inigualable paraje de gran riqueza medio ambiental traducida en una
gran variedad de especies animales y vegetales.
Valle de Riaño.
La tradición y las numerosas lápidas encontradas, atestiguan que los primeros pobladores de este valle fueron
los Vadinienses. El día 6 de cada mes se celebra feria en Riaño,especialmente el 6 de noviembre, la Feriona,
donde tienen cita todos los ganaderos de la comarca y de provincias limitrofes.
Valle del Alto Esla
La variedad y la riqueza paisajistica de este valle, constituye el habitat natural para numerosas especies de
animales. La actividad económica del valle a sido la ganadería, combinada con la explotación minera. Esta
actividad industrial la encontramos en el municipio de Sabero donde destaca la Lonja de forja y laminación de
la Ferrería de San Blas, considerada la primera de toda España que utilizó el carbón de piedra para fundir
hierro.
Valle de Sajambre
La arquitectura tradicional del valle se manifiesta en las construcciones que aun hoy se conservan, por
ejemplo las viviendas de piedra con sus corredores de madera y sus hórreos, la gran mayoría están
restaurados. Los oficios artesanos siguen vivos en el valle. Así encontramos tradición en hacer madreñas,
aperos de labranza y diversos objetos de madera.
Valle de Tierra de la Reina.
Tierra de cántabros y astures, pronto se vieron influenciados por la presencia romana, debido a la extraccion
en las minas de oro, cinabrio y hierro. La arquitectura tradicional se caracteriza con casas típicas de la
montaña en las que se puede apreciar la cubiertacon techo de cuelmo de centeno y los hórreos con cubierta a
dos aguas.
Valle de Valdeburón.
En varios pueblos, todavía se sigue celebrando la comida del cordel, como recuerdo de la obligacion que
adquirían los pastores trashumantes al efectuar el arriendo de los pastos de los puertos de la montaña.
Valle del Alto Curueño
El río Curueño es famoso por sus cotos de pesca donde abunda la trucha. Tienen mucha importancia sus
gallos autóctonos, pardo e indio, que con sus plumas,se elabora la mosca artificial para la pesca de la trucha y
de la que todos los años en el mes de marzo se celebra una muestra.
Valle del Alto Cea.
En los pueblos del valle perviven aun numerosas tradiciones como poner el ramo a las mozas, los juegos de
bolos o la lucha leonesa pero sobre todas ellas la más importante es la llegada de los rebaños trashumantes,
que entre junio y septiembre poblan una de las pocas vías pecuarias que viene desde Extremadura hasta estas
montañas.
11
LA CABRERA
El pueblo estuvo dividido en dos barrios: las viviendas en uno y los pajares en otro. Hoy la primera
línea de construcciones son edificios nuevos, constituyendo un contraste con el entorno. De este pueblo
arrancaba el famoso camino de La Rasa para ir a Astorga
Por este pueblo pasa el río Eria donde todavía queda en pie un molino en que se molía el centeno de los
extensos sembrados de Manzaneda. Estamos en el único coto de pesca de Cabrera el de Manzaneda ,
Quintanilla de Ayuso,
que en castellano primitivo significaba de abajo. El antiguo pueblo se levantó en el lugar llamado San
Yusto, Es de origen romano y prueba de ello es la existencia de alcantarillados, cuevas, conducciones de
agua en el subsuelo. Quedan vestigios de explotaciones auríferas en sus términos, para las que
utilizaban las aguas de río Nazere. Se distinguen dos barrios: La Lamiella y Las Eras.
TRUCHAS
Cabecera municipal (Ayuntamiento) y con titulo de villa, situada a l.27 metros de altitud y a la orilla de
los ríos Eria y Truchillas. En relación al origen de su nombre parece conectar con el de "druidas",
antiguos sacerdotes de las tribus celtas.
Aquí se encuentra la ubicación de la Corona, asentamiento prerromano, defendida mediante talud y
foso claramente visibles por el lado septentrional.
Otros restos arqueológicos, de dataciones mas recientes, son:
Galerías y pozos subterráneos en la base oriental del montículo donde se levanta la Corona.
Restos de construcciones romanas en Las Rubias.
Utiles de bronce. trozos de pavimento, fíbulas y brazaletes de época romana.
Una arco románico de medio punto, en las paredes exteriores de la iglesia, construida en 1663, siendo
cura D. Carlos Rebelo.
Columnas de fuste cilíndrico y capitel, en el interior de la casa llamada El Galleguín.
Restos funerarios en el patio de la Colonia veraniega Las Rubias, la antigua casa rectora.
Una herrería de propiedad privada, perfectamente conservada y en la que se puede apreciar las
distintas partes de una fragua antigua.
EL PÁRAMO
Podríamos definir la comarca natural del Páramo Leonés como el espacio comprendido entre los ríos
Esla y Órbigo, por el este y el oeste, y los primeros estribos de la Cordillera Cantábrica y el sur de la
provincia, por el norte y el sur respectivamente.
No nos estamos refiriendo a un territorio político, simplemente a un territorio natural delimitado por
accidentes geográficos y por una cultura propia, similar en algunos aspectos con las comarcas
colindantes, pero diferente a su vez en muchas cuestiones.
12
A la hora de decidir que pueblos se incluían y cuales se excluían, hemos analizado de todos y cada uno
de los casos conflictivos, su arquitectura, cultura, giros lingüísticos y su situación geográfica. Sabemos
que no serán del gusto de todos los límites marcados, pero creemos que son los más adecuados.
ASTORGA
En los últimos años, la política llevada a cabo por el Ayuntamiento de Astorga ha conducido al desarrollo
turístico de la ciudad, dado el valor de los recursos con los que en ella existen susceptibles de ser explotados
turísticamente. De la misma forma, se ha producido un acercamiento a la comarca de la Maragatería buscando
la interrelación entre los dos espacios turísticos cuyo valor va más allá de la propia naturaleza, en tanto en
cuanto se unen la cultura, las tradiciones y el arte en un territorio de 500 km cuadrados.
La Oficina de Turismo, gestionada directamente por el Ayuntamiento, ofrece un servicio permanente de
información, y los datos por ella aportados en el año 1.996 indican un incremento moderado de los turistas
que se puede cifrar en 60.000 para todo ese período.
NATURALEZA
La provincia de León se encuentra situada entre le meseta castellana y las montañas cantábricas. Su superficie
es de 15468 Km cuadrados. Es por ello que en León se suceden una gran variedad de paisajes: desde un sur
tipicamente castellano y mesetario con grandes páramos y llanas extensiones de cereales y leguminosas hasta
un norte ocupado por la cordillera Cantábrica, de grandes alturas, nieves duraderas y verdes entornos.
Las altas montañas del norte leonés abarcan la vertiente sur de la cordillera Cantábrica, desde la sierra de
Ancares hasta Riaño y los Picos de Europa. Entre ambas destaca una zona media conocida como Valle de San
Emiliano de gran atractivo turístico: cuevas, hoces, estrechos valles, altos picos...
En cuanto a la parte sur, cabe destacar que en su mayoría es una tierra llana aunque elevada , donde las riberas
del Esla, el Órbigo o el Cea consiguen dar un tono de verdor y frescor al paisaje. De gran importancia es la
existencia de estos ríos y sus múltiples afluentes.
Así, de Astorga hacia el oeste se alzan los Montes de León. Estas montañas son más áridas y hostiles, de
vegetación más modesta, y de considerables alturas, con el monte Teleno como horizonte de varias comarcas
leonesas (La Maragatería al este, La Cabrera al sur y El Bierzo al norte).
Es precisamente El Bierzo la única comarca separada de la submeseta noroccidental por los Montes de León y
los montes Aquilanos, constituyendo una gran depresión aislada, rodeada de altas montañas.
En la montaña oriental encontramos la comarca de Riaño, que incluye las Tierras de la Reina, los Valles del
Sajambre y Valdeón y los Picos de Europa leoneses. En esta zona podemos disfrutar del paisaje del valle de
Prioro, del embalse de Riaño y el Porma. Más al oeste la comarca de Argüelles abarca las cabeceras de los
valles del Cureño donde se encuentra el bosque de Pardomino, perteneciente a la Reserva Nacional de Caza de
Mampodre, el Torío y el Bernesga, los lagos de Isoba y Ausente y las preciosas cuevas de estalactitas y
estalagmitas de Valporquero.
La montaña occidental abarca los valles de Luna, Babia y Laciana, además del de Omañas. Son zonas de
plena montaña, con una economía tradicionalmente ganadera, una agricultura forrajera e importantes
explotaciones mineras.
En las llanas tierras de la meseta destaca La Maragatería en el sudoeste de la provincia. Al norte de la
Maragatería se extiende la Cepeda (un terreno de suaves ondulaciones ocupadas por grandes extensiones de
cereales). Al suroeste aparece la Cabrera estructurada en torno al estrecho valle del río Cabrera y con paisajes
13
de montaña árida. Por último, al este se extienden las zonas de La Bañeza, el Páramo y la Ribera del Órbigo.
Son tierras llanas, de anchas vegas, extensos cultivos de regadío y de economía agraria.
En cuanto al clima, Mediterráneo Continentalizado, está marcado por la altitud: inviernos duros y
prolongados, con intensas nevadas en las áreas de montaña, y veranos cortos pero muy calurosos. Registra
precipitaciones desigualmente repartidas, con un promedio anual de 400mm, y una temperatura que puede
alcanzar mínimas en Enero de −17ºC y máximas en Julio de 37ºC; esta dureza climática aumenta con los
vientos fríos del Noreste y del Sur.
Las aguas de los cursos fluviales que recorren el territorio leonés vierten hacia el Esla, tributario del Fuero−
con sus afluentes Órbigo, Bernesga y Cea−; o hacia el Sil− afluente del Miño−, completándose la red
hidrográfica con el Cares, el Sajambre− el Sella y el Valderaduey. Cerca de 4600 Km son necesarios para
confeccionar la extensísima red fluvial de León. Se pueden ver ríos serpenteando y despeñando sus aguas
desde las aristas cortantes de las peñas hasta la mansedumbre del caminar por la planicie por todas las colinas,
montañas, valles y depresiones de la provincia de León.
El relieve y el clima se combinan para dar lugar a una vegetación y fauna muy variadas: hayas, robles, abetos,
castaños, nogales, y prados de montaña destacan en las montañas, mientras que en los valles aparecen robles,
chopos, fresnos y sauces y en la meseta bierzo, retama y tomillo. En cuanto a la fauna cabe destacar la
presencia de osos pardos (mamífero protegido), corzos, jabalíes, tejones, rebecos, lobos, zorros, cabras
pirenaicas y urogallos.
TURISMO VERDE
Reserva Nacional de Picos de Europa
Datos geográficos:
• Localización: Noreste de León, en el límite con Asturias y Cantabria.
• Superfície: 120757Ha de Parque Regional. 24719Ha corresponden al Parque Nacional.
• Relieve: Una peculiar naturaleza geológica formada por una compacta masa de calizas, de quebrado y
espectacular modelado. Su característico paisaje responde a dos tipos de erosión: glaciar y kárstica.
• Figura de Protección: Parque Nacional y Regional.
• Vegetación: El hayedo conforma su principal masa boscosa. También aparecen acebos, tejos,
castaños, robles y abedules.
• Fauna: El oso y el urogallo son las especies más representativas. Lobos, rebecos, tejones, nutrias,
águila perdicera, búho real, alimoche, y pito negro son algunos de sus habitantes.
El Parque Nacional y Regional de Picos de Europa conforma uno de los conjuntos más abruptos y con mayor
personalidad de la Península Ibérica.
Abarca una amplia zona eminentemente montañosa que según va discurriendo hacia el Sur de la provincia
pierde paulatinamente sus formas verticales abandonando los picos y los pronunciados valles.
Entre las mayores cumbres destacan Torre Cerredo, El llambrión, Torre Blanca, y la Peña Santa de Castilla.
Las cuatro superan los 2500 metros de altura. Al sur del núcleo principal de los Picos de Europa se alzan otra
serie de cuerdas montañosas, entre las que sobresalen los Picos de Mamfrode y los pinachos de Yordas y
Gilbo, que se elevan sobre los valles de los ríos Porma y Esla.Este soberbio conjunto se corresponde con el
Parque Regional de los Picos de Europa.
En las zonas rocosas se pueden contemplar las huellas dejadas por los intensos modelados kárstico y glaciar,
los inmensos bosques de hayas y robles que cubren sus zonas más bajas sirven de refugio a una numerosa y
14
variada fauna, entre la que destacan osos, rebecos y urogallos.
Bajo las cumbres calizas, en los leoneses valles de Valdeón y Sajambre, los ríos Sella y Cares han abierto
unos abismales tajos de gran belleza e impresionante paisaje. La garganta del Cares, bautizada con el
sobrenombre de la Garganta Divina del Cares, es uno de los lugares de mayor interés paisajístico de toda la
Península Ibérica.
Monumento Natural de Lago de La Baña
Datos Geográficos:
• Localización: Extremo suroeste de León.
• Superficie: 731 Ha.
• Relieve: Lago de origen glaciar, enclavado en una zona montañosa de gran belleza e interés
geomorfológico.
• Figura de Protección: Monumento Natural.
• Vegetación: Brezales salpicados por bosquetes de rebollo, abedul y acebo.
• Fauna: Lobo, corzo, jabalí, perdiz pardilla y truchas de alta montaña.
Ubicado en el extremo suroccidental de la provincia de León, donde confluyen la Sierra de Mina y la Sierra de
La Cabrera. Su configuración geomorfológica corresponde con el modelo de erosión glaciar. El lago aparece
rodeado de un perfecto circo glaciar, que a su vez está rematado por las altas cumbres de Peña Trivanca y
Peña Surbia. Desde el punto de vista geológico destaca la bien conservada y enorme morrena glaciar que sirve
para cerrar este lago que tiene su fuente en un afluente del Sil: el río Cabrera.
Se alcanza la orilla este lago desde la aislada localidad de La Baña.
Monumento Natural de Lago Truchillas
Datos geográficos:
• Localización: Sur de León.
• Superficie: 1066 Ha.
• Relieve: Lago de origen glaciar, enclavado en un impresionante circo montañoso.
• Figura de Protección: Monumento Natural.
• Vegetación: Brezos y manchas aisladas de rebollo, abedul y acebo.
• Fauna: Lobo, corzo, jabalí y desmán del Pirineo.
Presidido por los 2122 metros de altitud del pico Vizcodillo, máxima altura de la Sierra Cabrera, se extiende
el Lago Truchillas. Su origen es consecuencia de la intensa erosión que los hielos cuaternarios llevaron a cabo
en las vertientes septentrionales de estas antiguas montañas compuestas por materiales pizarrosos y
cuarcíticos. Además de las manchas de rebollo, destacan, los bosquetes mixtos de abedules, tejos, acebos y
serbales. Las laderas aparecen cubiertas por matorrales de brezo, retama y enebro rastrero.
La fauna de este entorno posee un interés ecológico. En la misma zona viven el mayor depredador europeo, el
lobo ibérico, y el más pequeño y raro de los mamíferos continentales: el desmán del Pirineo.
Espacio Natural de la Sierra de Ancares
Datos geográficos:
• Localización: Noroeste de León.
15
• Superficie: 67280 Ha.
• Relieve: Llamativo contraste entre las cumbres talladas en las duras cuarcitas y los valles encajados
en terrenos pizarrosos.
• Figura de Protección: Iniciado su Plan de Conservación de Recursos Naturales.
• Vegetación: Dominio del estrato arbustivo con algunos rodales aislados de robles y castaños.
• Fauna: El rey de la Sierra de los Ancares es el urogallo, que comparte su protagonismo con
abundantes aves rapaces.
En el extremo noroeste de León, en el límite de las comunidades de Galicia y Asturias, se localiza una de las
zonas naturales más desconocidas de todo el continente europeo. Su aislamiento geográfico unido al amor al
entorno de sus habitantes hace que los Ancares permanezca con una naturaleza plenamente virgen y unas
costumbres que aún se mantienen ajenas a cualquier influencia exterior.
Su quebrado territorio está formado por los valles que conforman los ríos Burbia, Ancares y Cúa o Formela.
También pertenece a los Ancares el pequeño y ya cantábrico valle de Balboa.
Ruta turística León− Sierra de Ancares
• Transporte recomendado: coche.
• Época más favorable para el viaje: primavera, verano, otoño.
• Km. aprox. Ida y vuelta: 242 Km.
Debido a la distancia entre Ancares y León se recomienda a los viajeros que utilicen al menos un fin de
semana para poder disfrutar.
Salida de León de madrugada por la nacional 120 hasta Villadangos del Páramo para visitar la laguna al
amanecer. Esta aunque pequeña, es un gran enclave para las aves acuáticas como cercetas, fochas, pollas de
agua, agachadizas, azulones...;
Seguimos nuestro camino hacia Astorga donde tomamos la carretera nacional VI Madrid− La Coruña que nos
lleva hasta el alto del Manzanal. Desde aquí se divisan los valles bercianos. Dejamos San Román de Bembibre
a la izquierda y tiramos hacia Santa Marina del Sil cambiando la nacional por una comarcal. Seguimos hacia
Toreno, donde destaca el viejo puente sobre el Sil y la picota medieval. Hacia arriba, desde Toreno a través de
la estrecha carretera entre los dos Tombrios pasando por Berlanga del Bierzo llegas a Vega de Espinareda.
Después de pasar por Sésamo, la carretera se empina hacia el puerto de Lumeras, desde donde la panorámica
es completa: allá el río Ancares, se abre paso entre los montes, lame sus peladas faldas y avanza a fusionarse
con el Cúa. Al bajar el puerto estamos en zona ancareña. Allí surgen numerosos pueblos perdidos de gran
tradición cultural y supersticiones y leyendas antiguas. Una vez pasado Candín y Tejedo de Ancares llegamos
al Puerto de Ancares pasando por los dos últimos pueblos de León: Balouta y Suárbol.
Allí podemos disfrutar del precioso paisaje de la Sierra de Ancares .
Espacio Natural de las Médulas
Datos geográficos:
• Localización: Oeste de León.
• Superficie: 1115 Ha.
• Relieve: Fantástico y espectacular paisaje, resultado de las explotaciones auríferas de época romana.
Fuerte contraste cromático entre los tonos de los desmontes y el entorno.
• Figura de Protección: Tramitándose su Plan de Ordenación de los Recursos Naturales.
16
• Vegetación: Castaño, matorral de brezo, escobas y carqueixa.
• Fauna: Lobo, jabalí, perdiz y conejo.
En el Bierzo, al noroeste de los montes Aquilanos y junto al valle del río Sil, se encuentran Las Médulas,
fantástico paisaje resultado de las explotaciones auríferas romanas. Es la mina de oro más grande excavada
por los romanos en todo su imperio. El profundo relieve de Las Médulas tiene su origen en el sistema
empleado para la explotación del oro: el ruina montium.
Espacio Natural del valle de San Emiliano.
Datos geográficos:
• Localización: Norte de León.
• Superficie: 55200 Ha.
• Relieve: Paisaje de montaña en el que contrastan las encrespadas crestas calizas de las montañas, con
los suaves y verdes fondos de los valles. Varios y espectaculares desfiladeros.
• Figura de Protección: Iniciado su Plan de Ordenación de los Recursos Naturales.
• Vegetación: Roble, rebollo, haya, abedul y numerosos endemismos.
• Fauna: Rebeco, corzo, ciervo, jabalí, nutria y abundantes aves rapaces.
Bajo la vigilancia de la inmensa mole rocosa de Peña Ubiña se desarrolla el abrupto paisaje montañoso del
Valle de San Emiliano. Pasando por los valles leoneses de Babia y Luna, este valle presenta, junto a las
clásicas huellas de la erosión glaciar las no menos significativas muestras del relieve kárstico. Entre la
vegetación presente destacan las masas de hayas, roble y el relicto sabinar. El Valle de San Emiliano conserva
interesantes núcleos rurales. Entre ellos destaca el conjunto de Riolago de Babia.
DEPORTES EN LA NATURALEZA
Si por algo es conocida la provincia de León en todo el mundo es debido a poseer dos irrepetibles maravillas;
la Catedral gótica, orgullo de los nobles leoneses, y sus ríos, donde la trucha, amén de ser protagonista,
mantiene mesones, atrae pescadores de confines recónditos y alegra el paladar de quien prueba tan fino
pescado.
Así, podemos decir que tanto la pesca como la caza se pueden considerar los deportes reyes de la provincia
pero no los únicos, ya que tan amplia y variada extensión de naturaleza nos ofrece una gran diversidad en
cuanto a deportes se refiere.
La pesca: Cerca de 4600 Km son necesarios para confeccionar la extensísima red fluvial de León. De estos,
3100 Km están declarados trucheros. Son 36 los acotados de pesca, pero aún dejan libres las posibilidades de
miles de aficionados. Si en León podemos detectar 4 zonas bien diferenciadas, montañas, colinas, llanura y
depresión berciana, es seguro que los ríos atraviesan por todas ellas. Sobre las artes de pesca, cabe decir, que
todas las opciones que permite la vigente Ley de Pesca pueden ser usadas en el lugar más idóneo. Destacan la
pesca con cucharilla, con cebo, con gusarapín y con mosquito.
La caza: Al igual que la pesca es un deporte compartido por practicantes comunes. El único problema
existente es el desfase entre la oferta y la demanda. Consecuencia inevitable son los reductos, pocos, donde
abundan las especies. Podemos dividir la caza en dos bloques: menor y mayor.
Caza menor: Hace referencia al tamaño de la pieza y la artillería apropiada para su captura. Así la
codorniz, la perdiz parda como rubia, el azulón, la cerceta, agachadiza, conejo y liebre son las presas
por excelencia. En menor medida aparecen la tórtola y la torcaz. Las artes que se utilizan son la
artillería, los canes, urones en algunos casos y el uso de cimbeles(imitaciones mas o menos agraciadas)
17
para atraer a distintas especies.
Caza mayor: El corzo, el rebeco, el ciervo o venado, jabalí, avutarda y urogallo forman este bloque. Así
dependiendo del lugar podremos encontrar una u otra especie. Los lugares más conocidos son la
Reserva Nacional de Caza de Ancares (rebeco), la Reserva Nacional de Caza de Riaño (ciervo o venado)
y la Reserva Nacional de Caza de Mampodre (jabalí).
El esquí: La provincia de León posee 2 estaciones de esquí: San Isidro y Letariegos ya que la estación de
Pajares pertenece a Asturias. San Isidro se encuentra al Norte de León, lindando con Asturias y situado
en la Cordillera Cantábrica; a una altitud de 1500 a 2100 metros. Letariegos se encuentra en el noroeste
de León, puerto del sistema cántabro−astúrico y a una altitud de 1500 a 1700 metros. En ellas son
muchos los aficionados a la nieve y a los deportes como el esquí o el snowboard los que visitan estas
estaciones con el afán de disfrutar y pasar buenos ratos. En estas estaciones también se pueden
disfrutar de otros deportes como el montañismo ya sea invernal o estival, el senderismo por los valles,
colinas y montañas de alrededores y demás deportes al aire libre. Cerca, en el embalse del Porma, se
pueden practicar toda clase de deportes náuticos como wind−surf, vela ligera, piragüismo, motonáutica
o esquí acuático.
Tanto senderismo como el montañismo o los deportes náuticos se pueden realizar en una gran
diversidad de lugares.
También se realizan otros deportes como el parapente o la bici de montaña.
CUEVAS Y HOCES DEL TORIO
• Transporte recomendado: coche y fases andando.
• Época más favorable para la excursión: primavera, verano, otoño.
• Kilómetros aprox.: 121 Km.
Caminaremos junto al río Torio desde su curso bajo, hasta su nacimiento. El Torio es modesto en
longitud y caudal, pero impresionante por los parajes entre los que discurre.
Iniciamos nuestra marcha desde la carretera de Nava y a 3 Km ya encontramos Navatejera. A medida
que avanzamos el verde todo lo domina. Tomamos contacto con la zona de ribera, Villaquilambre, San
Feliz, Palazuelo, Garrafe, Matueca, Pardavé, tierras fertilizadas por este río que alterna cultivos y
alamedas. Vegas que albergan lugares desconocidos, refugios secretos...
Así entramos en Matallana. Las aguas bajan mas vivas y el cauce se ha estrechado. Legamos al curso
medio del río.
Nos dirigimos a Villalfeide, tomando la desviación que aparece a nuestra derecha, nos encontramos un
puente romano que si bien es pequeño, aporta gran colorido al paisaje. Volvemos sobre nuestros pasos
y avistamos Vegacervera. Al salir de la curva que despide al pueblo la montaña aparece dividida: dos
enormes paredones encajonan al Torio. La angostura es el resultado de la lucha mantenida entre el río
y la caliza, más de 100 metros de altura y su casi verticalidad. A la derecha, hay una abertura en la
roca; es un brazo del Torio que aflora tras 7 Km. de vida subterránea que llegan hasta las cuevas de
Valporquero. En el cielo podremos ver a los habitantes de estas hoces: treparriscos y alimoches. Mas
adelante estas hoces desaparecen. Seguimos la carretera pasando entre Gete y Getino. Dejamos a un
lado Cármenes y antes de desviarnos a Pontero aparcamos. El resto del camino debe hacerse a pie.
Aparecen entonces las hoces de Pontedo. Conoceremos el Pozo del Infierno. El camino se irá
estrechando y de improviso la montaña nos envolverá entre sus farallones. Llegaremos al bucólico Pozo
de la Ferviente que contrasta con la violenta e impetuosa cascada que lo alimenta.
18
De ahí viajaremos a las Cuevas de Valporquero, por lo que hay que atravesar Felmín, después
Valporquero y salvar un pequeño alto plagado de curvas para alcanzar la vallina donde se asienta la
entrada de la gruta. La entrada a las cuevas es en grupos y guiada por un experto. Las cuevas suelen
estar abiertas desde el mes de Mayo hasta el mes de Octubre. Entraremos hacia el fresco interior (7ºC
de temperatura constante). La enorme belleza geológica aquí concentrada convierte al lugar en un
auténtico museo subterráneo. Impresionantes estalactitas y estalacmitas decoran las distintas salas.
Las cascadas, la Sala de las Maravillas, la Gran Rotonda, el Cementerio
Estalactítico, son estructuras extrañas con las que el tiempo y el agua juegan
matizan, definen, crean y destruyen.
El recorrido de la cueva es de unos 3 Km. Y abarca sólo una pequeña parte de las cuevas. La ruta para
los turistas discurre por tramos señalizados y con una espectacular iluminación, realzando las
sofisticadas formas geológicas.
Una vez terminemos la excursión por las cuevas ya podremos regresar a casa y dar por finalizada la
excursión.
RUTA DEL CARES
El punto de partida de la ruta del Cares es la pequeña y tradicional aldea de
Caín. Después de cruzar el río por un puente moderno, un marcado camino se
dirige, siempre paralelo a la corriente fluvial, a la busca del estrecho
desfiladero. Antes de introducirse en la garganta hay que atravesar algunos
bosques mixtos de robles, tilos y avellanos. En este tupido arbolado encuentran refugio corzos, gamos y
jabalís, además de un nutrido grupo de pequeños mamíferos: tejón, armiño, comadreja y erizo. Muy
pronto el camino se interna en el camino más angosto y espectacular de la garganta. Pasadizos tallados
en la roca y varios puentes colgados del precipicio facilitan la progresión del recorrido. Aves como el
águila real , el búho real, el alimoche o el treparriscos observan nuestro caminar. Los altos paredones
rocosos del Murallón de Amuesa flanquean la marcha de los andarines. Posteriormente, hay que
atravesar una zona de matorral compuesto por helechos y genistas, entre las que crecen tilos, fresnos,
robles, nogales, servales y sobre todo avellanos. A este quebrado paisaje se han adaptado los rebecos
cantábricos.
Tras una cómoda marcha se llega a puente Poncebos, ya en la vertiente asturiana, lugar desde donde se debe
emprender de nuevo el regreso a Caín.
TURISMO RELIGIOSO
Navidad y Año Nuevo
La llegada del solsticio del solsticio de invierno, el 22 o 23 de diciembre, trae la noche más larga de año, lo
que conlleva que al mismo tiempo las horas de luz comenzarán a crecer a partir de ese momento. Es el
triunfo del sol sobre las tinieblas. Tanta fuerza cobró esto que el propio Papa Julio I fue quien fijó en estas
fechas la gran fiesta de Navidad en el año 345. De esta manera encontraremos una serie de peculiaridades
que tienen su origen en herencias precristianas y a veces autóctonas.
19
Los ramos
Por Navidad, en primavera o a principios de verano, según las comarcas, es costumbre muy arraigada, la
de colocar ramos de plantas silvestres en las fachadas de las casas. La tradición tiene un antiquísimo
origen y es casi seguro que dicho origen tenga mucho que ver con ritos fertilizantes.
Acebo, laurel, hiedra, pino, encina o romero son plantas habituales para los ramos de Navidad. Los mozos
haciendo ronda por la noche, recorren el pueblo y colocan los ramos adornados con rosquillas y lazos de
colores en las fachadas de todas las casas habitadas y poniendo especial interés en aquella donde vive una
moza. A la mañana siguiente se repetirá el recorrido para pedir el típico aguinaldo de estas fiestas. En
lugares como Sariegos, Villaobispo y Castrocalbón se mantiene esta celebración.
La hoguera de reyes
Era costumbre pagana celebrar los solsticios con fuego, dando culto a un sol cuya luz comenzaba a crecer
o menguar a partir de ese momento. De éstos rituales es muy posible que provengan las hogueras de reyes
leonesas, aunque originariamente se hicieran con el pretexto de dar orientación a los Magos para que no
pasasen de largo. Actualmente estas celebraciones se han quedado limitadas a unos pueblos de las
comarcas de Cepeda y Maragatería.
Nacimiento (Navidad)
Es costumbre generalizada en todos los pueblos de España hacer nacimiento, pero en León es obligado
destacar algunos nacimientos artesanales que representan el Misterio en un escenario tradicional leonés,
con motivos peculiares del propio lugar.
En Folgoso de la Ribera y Villaverde de la Abadía, ambos en el Bierzo muestran figuras mecanizas y
ambientaciones típicas bercianas.
San Antón, patrono de los animales (17 de enero)
El acto principal de su fiesta consiste en acudir con los animales favoritos hasta el atrio de la iglesia, donde
el sacerdote, en presencia del santo, les imparte la bendición. Algunos vecinos, prefieren llevar el pienso de
los animales para que les sea bendecido. La costumbre se completa con la ofrenda de algunos productos
típicos de estas fechas como orejas y manos de cerdo embutidas.
Otros pueblos, como Las Graneras añaden su nota de singularidad en donde vecinos y animales añaden su
nota de singularidad acudiendo en romería hasta la Ermita del Cristo, en La Bañeza la cofradía de san
Antonio Abad (fundada en el siglo XVI) es la encargada de organizar los actos y tras la bendición de los
animales se procede a la rifa del gocho de San Antón que es una costumbre antigua de sortear un cerdo
que durante un año deambulaba libremente por las calles de la localidad y al que todos los vecinos tenían
la obligación de alimentar.
San Blas abogado de la garganta ( 3 de febrero)
Son más de 25 los pueblos que celebran esta festividad. Con san Blas, como todos sabemos llegan las
cigüeñas siendo además abogado de los males de garganta. En Santibáñez de la Isla hacen verbenas y
hoguera en la noche de la víspera e incluyen procesión esntre sus actos.
Especialmente notable es la romería que Sabero celebra ante su ermita de San Blas, a la que acuden
devotos de toda la montaña oriental. Aquí se agasaja al santo con frutas, rosquillas, caramelos, golosinas,
la gente hace una procesión alrededor de la ermita y se despiden cantando los Gozos de San Blas.
20
Toros y guirrios en Venilla de la Reina (carnaval)
A caballo entre Páramo y la ribera del Orbigo, los habitantes de Velilla de la Reina han conseguido
rescatar un carnaval tradicional que está considerado entre los más singulares de León. Los festejos
comiezan en la noche que precede al domingo de carnaval, con dos rituales que ahora se han fusionado: la
siembra de la cernada y la cachiporrada. En el primero, jóvenes travestidos unos, y haciendo de bueyes
otros, simulan arar la calle y arrojan ceniza a su paso.
En el segundo, se procede a una especie de bautizo carnavalesco (el encisnao) casa por casa, a todos los
vecinos del pueblo.
Pero el gran acto tiene lugar el domingo de Carnaval, en la Plaza Mayor de Velilla. Es la fiesta de toros y
guirrios. Toros construidos con armazones de madera, que se cubren con sábanas y cintas. Guirrios que
visten calzones, camiseta y enaguas blancas, cuelgan cencerros del cinturón y cubren su rostro y cabeza
con fantásticas caretas rematadas con abanicos de colores. Todos simulan una especie de toreo, realizan
malabarismos y tomando a las mozas por su cintura, las pasan por encima de los cuernos del toro. Hay
quien considera que toda esta representación es un recuerdo de ritos fecundizantes mediterráneos.
La fiesta termina con la degustación de las típicas orejas de Carnaval, quema de un toro de fuego y
animada verbena.
La Zafarronada de Omaña
Recuperada hace poco por los jóvenes de Riello esta fiesta está considerada como una de las celebraciones
más genuinas del carnaval leonés. Su figura central, el zafarrón es equivalente al guirrio de otros lugares y
hay quien ve en él la representación del espíritu terrorífico y en verdad, así parece indicarlo su atuendo:
vestimenta con pieles de cordero, cencerros colgando del cinturón y espantosa careta negra de piel de
cabrito cubriendo su rostro.
Durante el sábado de carnaval, una comida compuesta por varios zafarrones, el torero, el toro, el ciego y la
ciega, las gitanas y otros personajes tradicionales, recorre los pueblos de Omaña.
Hacia las ocho de la tarde regresan a Riello, para la función del torero, arrojar ceniza sobre los asistentes y
poner punto final con una gran hoguera chocolatada para todos.
Carnavales en La Bañeza
La Bañeza es por interés y esplendor el ejemplo más significativo del carnaval orientado hacia la diversión
y la vistosidad del disfraz. La ciudad se convierte en una fiesta durante cuatro días consecutivos: sábado
con su Noche de Chispas, domingo, destinado al gran desfile que rememora y al mismo tiempo entierra los
disfraces del año pasado; lunes, convertido en explosión nocturna Noche Bruja y en preludio del vistoso y
multitudinario desfile del martes.
La Pascua en Cacabelos
Fiesta declarada de interés provincial. El lunes de Pascua, la villa berciana de Cacabelos abre el ciclo de
las rogativas de primavera con fiesta local y singular romería en honor a su patrona, Nuestra Señora de la
Quinta Angustia, representada por una bellísima imagen del siglo XVII. A la cita acuden miles de
bercianos que hacia el mediodía se congregan ante las puertas del santuario. Cuando sale la Virgen, entre
repicar de campanas y tronar de cohetes, todos prorrumpen en vivas y quieren tocar su manto.
Los ofrecidos disputan continuamente por pujar sus andas, revelándose a cada paso y convirtiendo en
21
eternidad el corto recorrido que realiza por el praderío adyacente.
Terminada la procesión la gente se dispersa por las calles de la ciudad. Es el tiempo de la feria, de visitar
los puestecillos abigarrados con todo tipo de mercaderías y también del afamado pulpo. Tampoco faltan los
espectáculos festivos de rigor, verbenas, pasacalles....
La romería de Santo Toribio ( segundo lunes de Pascua)
Se celebra la festividad de Santo Toribio, obispo de Astorga en el siglo V. Cuenta la leyenda que acusado
de un delito que no había cometido, el santo decidió exiliarse de la ciudad. Caminados cinco kilómetros y
alcanzados los altos de San Justo de la vega, miró hacia atrás y sacudiendo sus sandalias exclamo: de
Astorga ni el polvo.
En desagravio los fieles construyeron un crucero en el lugar de tan triste despedida, y hasta él con su
pendón al frente, suben en romería las gentes de san justo de la Vega. Es tradición que cada uno deposite
una piedra y exprese un deseo al pie de otra cruz que allí existe. Dicen que así se redime también un alma
del purgatorio.
San Jorge en San Esteban de Nogales ( 23 de abril)
Fiesta declarada de interés provincial.
Situado a 15 kilómetros al Sur de La Bañeza, el pueblo de san esteban de Nogales celebra cada 23 de Abril
la festividad de San Jorge. Son dos o tres días de variados festejos, incluida la representación escénica y
pirotécnica de la obra de San Jorge y el Dragón. Pero lo excepcional es la romería hasta la ermita que
tiene lugar el sábado más próximo al 23. Los fieles, con el pendón al frente y con los danzantes ofreciendo
su buen bailar, acompañan al relicario de San Jorge y a la Virgen del rosario. Durante el trayecto,
atraviesn un punto crítico: el puente de ramas y estacas que sobre el río Eria, el pueblo construye cada año
para este fin. Después para obtener los efectos salutíferos que se desprenden del lugar, darán las nueve
vueltas a la ermita que exige la tradición.
Los Mayos ( 1 de mayo)
La fiesta de mayo, antiguamente muy extendida por toda la mitad norte de España, continúa teniendo
arraigo en la provincia de León. En su apariencia consiste en algo muy simple: talar, liberar de ramaje,
transportar y poner en la plaza del pueblo un árbol que destaque por su esbeltez. El antropólogo Caro
Baroja lo denomina árbol mágico del folclore europeo y siguiendo ciertas teorías, ve en esta ceremonia
una rogativa a los espíritus de la vegetación para solicitar que extiendan su poder fecundante de primavera
a las gentes del poblado. Hoy es una simple disculpa para la diversión de los jóvenes en la noche del día
primero de mayo, y un emblema que dura el resto del mes. La tradición se mantiene en Robledo de Fenar,
Benamariel, Cabreros del Río, Fresno de la Vega, etc.
Mayos vivientes en Villafranca del Bierzo ( 1 de Mayo)
Se trata de otra modalidad del mayo, celebrada el día primero de dicho mes. Durante la mañana, jóvenes
revestidos con ramas y flores silvestres encarnan a los espíritus de la vegetación y recorren las calles de la
villa solicitando un aguinaldo. A cada tramo, se acuestan y levantan simulando el morir y renacer de la
naturaleza. Les acompañan algunos músicos de la escuela de gaitas y otros jóvenes adornados con
guirnaldas que cantan coplillas, todo con sencillez y belleza.
San Froilán, en Valdorra ( 1 de Mayo)
22
Declarada de interés provincial.
Antes de que a finales del siglo Ix fuese nombrado obispo de la diócesis de León, de la que hoy es patrono,
San Froilán anduvo de ermitaño por las mañanas del Curueño. Y allí tiene su gruta, transformada en
ermita, dando vista sobre el impresionante paisaje de Valdorria, a 1300 metros de altitud. Por eso,
siguiendo una tradición antigua, los pueblos de esta zona organizan romería el primero de mayo. A las
nueve de la mañana la procesión sale de Valdepiélago y, con los pendones abriendo camino y la imagen del
santo a hombros, recorre los cinco kilómetros que distan de Nocedo, en cuya iglesia se despide. Los
romeros ascienden hasta Valdorria para oír misa de campana y asistir a la rogativa que, por su carácter
oficial, suele efectuar algún ilustre de la provincia. Después, la imagen de san Froilán, en brazos de un
mozo, asciende los 365 escalones, labrados en roca, uno por cada día del año que llevan hasta la ermita de
la cumbre.
Romería de Camposagrado ( 8 de septiembre)
Declarada de interés provincial.
El paraje de Camposagrado, a 20 kilómetros al Norte de la ciudad de León, está aureolado con leyendas de
batallas victoriosas que el mismísimo don Pelayo libró contra los moros, y en conmemoración de las cuales
se levantó una ermita, hoy santuario, en honor de la virgen. La realidad, sin embargo, parece apuntar
hacia un origen muy distinto: la cristianización de un campo megalítico, del que aún permanecen los trece
túmulos saqueados que la leyenda considera pozos que un capitán de Pelayo, Colinas, excavó para
escondite de los cristianos.
La muy ilustre Archicofradía de Camposagrado, cuyos estatutos se remontan al 1551, es la encargada de
mantener el culto a la Virgen y de organizar sus concurridas romerías. La primera de ellas es el segundo
domingo de junio, los ayuntamientos de Cuadros, Carrocera y Rioseco de Tapia, atraen a miles de
personas que además de asistir a los actos religiosos, llenan el día con actuaciones folclóricas, concurso de
mastín leonés, paellada popular y corro de lucha leonesa. Otra segunda romería se celebra el 8 de
septiembre.
Las Fiestas del Corpus:
Se puede decir que de una manera o de otra todos los pueblos leoneses celebran el Hábeas Christi, siendo
este día el más festivo de todo el año. Por su carácter religioso, las fiestas del Hábeas giran en torno a la
función eucarística y a la posterior procesión con el Santísimo por las calles de la localidad. Vistosas son
por ejemplo, las de Astorga, Ponferrada, Villafranca y León, aunque en esta última es más famosa la
denominada del Corpus Chico.
Es costumbre de esta fecha, quizá heredada de los antiguos ritos de primavera, la de enramar aquellas
calles por donde ha de pasar el santísimo. Aunque venida a menos todavía son muchos los pueblos que la
mantienen: San Justo de La Vega, cerca de Astorga, Arriego de Arriba, El Bierzo, etc...
El Corpus de Laguna de Negrillos
Declarada de interés turístico regional y provincial.
Se cree que el origen del Corpus de Laguna tenga su origen en un Auto Sacramental, pues toda la fiesta
parece una representación teatral sobre la conversión de un esperpéntico y arrogante bandido, que el
pueblo identifica con San Sebastián. Hacia el mediodía, la procesión sale de la iglesia de San Juan
Bautista. San Sebastián, vestido como un general napoleónico y cubierto su rostro con una careta va en
cabeza. Lleva caminar arrogante, sin flexionar la rodilla, y golpea el suelo con el tacón de sus zapatos. Le
23
siguen la cruz parroquial, las imágenes de algunos santos portadas a hombros de mozas y mozos, termina
con el Santísimo bajo palio, flanqueado por los blanquísimos danzantes de la villa que bailan sus famosos
lazos y paloteos.
Tras la misa en la iglesia del Arrabal, la procesión retorna nuevamente a la de San Juan Bautista. Aquí
San Sebastián se descubre el rostro, hace una gran reverencia ante el Santísimo y corriendo despavorido
ponte punto y final a un extraño espectáculo que nadie debe perderse.
Fiestas de Verano
Hogueras y verbenas de San Juan (24 de junio)
La de San Juan es la noche más mágica por excelencia, la noche más corta del año, aquella en la que mil y
una hogueras celebran el triunfo del sol y ahuyentan a los espíritus malignos. Por eso enraizados en sus
tradiciones antiguas, raro es el pueblo que en esa noche no enciende su hoguera. Además son más de
sesenta los que celebran su fiesta patronal: Toreno, Folgoso de la Ribiera, Sosas de Laciana... y también
en la ciudad de León que tiene en ese mismo día el centro de sus principales fiestas y cuya hoguera se ha
transformado en falla y fuegos artificiales.
La Zuiza, en Astorga (22 de junio)
Cada tres años, coincidiendo con la celebración del certamen ferial de Expoastorga, la ciudad bimilenaria
conmemora la gesta de los ejércitos cristianos en la batalla del Clavijo. El acto principal consiste en un
elegante desfile cívico−militar, en el que el pendón del Clavijo conservado en el ayuntamiento, se traslada
bajo mazas a la Catedral para asistir a una misa de acción de gracias. Al cortejo le da escolta una
compañía suiza de mercenarios, posible origen del nombre zuiza otorgado a esta fiesta.
Fiesta de Santa Marta en Astorga (22 de agosto)
En torno al 22 de agosto, Astorga celebra sus grandes fiestas patronales. A la gran variedad de actos, la
ciudad ha añadido una original fiesta romana: mercado romano, cena romana, y como espectáculo
principal, el gran circo romano de astúrica augusta, con ingeniosas competiciones de gladiadores,
cuadrigas, catapultas, todo al estilo imperial.
Romería del Buen Suceso, en Huergas de Gordón(primer domingo de Septiembre)
Construida en 1776 y declarado Bien de Interés Cultural en 1983, el santuario de Nuestra Señora del Buen
Suceso recoge las tradiciones de otro edificio anterior, erigido a la vera del camino de peregrinación a San
Salvador de Oviedo y en lugar fronterizo entre los antiguos concejos de Alba y Gordón. Por eso el primer
domingo de septiembre, los habitantes de estos dos territorios se dan cita para asistir a una concurrida
romería que tras la misa y procesión culmina en animada verbena.
La Virgen de la Encina, patrona del Bierzo (8 de septiembre)
Fiesta declarada de interés provincial. Las fiestas de Ponferrada, con una semana rica en actos de toda
índole, alcanzan su punto álgido el 8 de septiembre, día de la virgen de la encina y patrona del Bierzo.
Gentes venidas de toda la comarca se dan cita ante la hermosa basílica, acuden a la procesión por las
calles del casco viejo y contemplan la ofrenda que realizada cada año por un municipio berciano pone a
los pies de la virgen los productos típicos de la tierra. Así, con lo más bello de su folclore, la ciudad
rememora la leyenda del hallazgo de la imagen en el tronco de una encina cuando los Templarios, aquí
instalados en el siglo XII, talaban madera para obras en su fortaleza.
24
Romería de la Virgen de Corona, en los picos de Europa (8 de septiembre)
Custodiado por las impresionantes altitudes del Macizo Central, a medio camino entre Posada de Baldeón
y Caín, la leyenda sitúa el lugar donde Pelayo fue coronado antes de la célebre batalla de Covadonga. Y
allí, erigida por el propio caudillo cristiano, una ermita conmemora el acontecimiento.
Proclamada patrona de Baldeón, la virgen de Corona asciende cada año hasta las parroquianas de Soto y
Posada para recibir novenario. Así está documentado y comprometido desde 1580. Después el 8 de
Septiembre precedida por los pemdones y arropada por todas las gentes del valle, regresa a su ermita en
una procesión de inigulable belleza.
El Santo, en Bembibre (14 de septiembre)
El santuario del Cristo es el símbolo de Bembibre, y la imagen del santo Ecce Homo, aquí venerada, la
referencia devota de todo el valle del Boeza. Por eso, su fiesta del 14 de septiembre es la más importante de
la provincia.
Sin embargo, la gran fiesta del santo se celebra cada siete años, a finales de junio. A las procesiones de ida
y regresa acuden más de veinte pueblos, la fiesta catalogada por algunos antropólogos entre la más curiosa
de España.
El Camino de Santiago
El camino de Santiago tiene una especial significación para la provincia de León ya que 200 Km del
camino de Santiago transcurren en tierras leonesas. Estos 200 Km se dividen en nueve etapas, que
responden a las que aconsejan los peregrinos.
Empezamos por la primera etapa:
Sahagún − Burgo Ranero: 18 Km, Sahagún está considerado uno de los más destacados núcleos del
camino de Santiago, un importante centro monumental e histórico de la provincia. Posee una población de
2600 habitantes y se ubica a orillas del río Cea. Una vez aquí podemos visitar varios monumentos de gran
prestigio para Sahagún.
−Iglesia de Santo Tirso: que data del siglo XIII, su construcción es de ladrillo y su arquitectura mudéjar.
−La Virgen del Puente: construida en el siglo XII, considerada primer santuario de la ruta jacobea
leonesa.
−Iglesia mudéjar de San Lorenzo: del siglo XII, estilo mudéjar, destacada por su gran torre.
_Iglesia de la Peregrina: antiguo convento franciscano del siglo XIII.
−Museo del convento de las benedictinas.
−Arco de San Benito.
Una vez que hemos visitado Sahagún seguimos nuestra ruta pasando por los pueblos de Calzada del Coto,
Bercianos del Real Camino, llegando ya a Burgo Ranero donde pasaremos a la segunda etapa.
Burgo Ranero − Mansilla de las Mulas: 18,5 Km, en esta etapa pasaremos por los pueblos de Villamarco,
Reliegos y por último Mansilla de las Mulas: éste es punto importante ya que se unen las dos vías por las
25
que se puede hacer el camino de Santiago la vía trajana y el real camino francés. Mansilla se ha
considerado siempre un pueblo de cruce de caminos y un lugar de ferias agrícolas y de ganado, de ahí su
nombre de las mulas.
Ya recorrida esta segunda ruta jacobea pasaremos a la tercera etapa.
Mansilla de las Mulas − León: recorriendo 17 Km. En esta etapa pasaremos por Villamoros de Mansilla,
Puente Villarente, Sanfelismo, Arcahueja, Valdelafuente, Puente Castro y por último la ciudad de León.
En esta ciudad es donde haremos una parada más larga.
Una vez conocido León seguimos nuestra ruta pasando a la cuarta etapa.
León − Villadangos del Páramo: 22 Km. En esta etapa tendremos la oportunidad de pasar por los pueblos
de Trobajo del Camino, La Virgen del Camino, Valverde de la Virgen, San Miguel del Camino y por último
Villadangos del Páramo.
Una vez finalizada podremos continuar con la quinta etapa considerada una de las etapas más interesantes
del camino.
Villadangos del Páramo − Astorga: se considera uno de los más largos recorridos, 26,5 Km. Pasaremos por
San Martín del Camino, seguiremos por Puente de Órbigo donde haremos una parada para visitar el
puente de Órbigo, puente romano conocido también por paso honroso en recuerdo de la batalla que por
amor libró el caballero leonés Suero de Quiñónez. En honor a este puente se le llamó así a esta villa.
Continuamos pasando por Hospital del Órbigo, en el que también nos pararemos a visitar la iglesia de San
Juan, monumento más importante de la zona situada en el centro de la calle mayor del pueblo. Seguimos
pasando por San Justo de la Vega y ya por último y llegando a nuestro destino paramos en Astorga
considerado uno de los principales puntos de esta ruta jacobea leonesa.
Astorga es considerada la capital de la Maragatería, recibió los títulos de Augusta, magnífica, noble, leal y
benemérita. Ésta ubicada a 870 metros y está sobre un pequeño altonazo dentro del valle del río Tuerto.
Tiene una población de 15000 habitantes y es numeroso el pequeño comercio que se nutre principalmente
del consumo de los habitantes de las diferentes comarcas. Está considerada también sede Episcopal y se
encuentra perfectamente integrada en su región urbana. Configurándose como una ciudad de abundantes
servicios para las comarcas vecinas y como lugar de estancia para el viajero y turista. Una vez que
llegamos a Astorga nos pararemos a visitar todos sus monumentos de gran interés turístico podremos ver
restos romanos en la villa como pueden ser la Ergástula o la Muralla Romana, en cuanto a arquitectura
religiosa podemos pararnos en el santuario de Fátima de estilo románico, destaquemos entre todo sus
interiores en yeserías de la escuela astorgana, o bien el convento de Sancti Spiritus, convento de clausura
construido en el siglo XVI. Y como principales monumentos destacamos el Ayuntamiento, edificio barroco
creado en el siglo XVII por el maestro Francisco de la Lastra. Es ejemplo de arquitectura civil del barroco
leonés, destaquemos los tres balcones diseñados por Francisco García Casellas, hizo uno corrido central y
dos laterales, también destacamos la espadaña central (campanario formado por una sola pared) que sirve
para la sujeción de la campana y el reloj. En 1980 el ayuntamiento estaba en malas condiciones y se
restauró completamente como lo podemos ver hoy en día.
Palacio Episcopal: en 1886 se quema la residencia del Prelado con lo que encargan a Gaudí la creación de
una nueva sede episcopal. Gaudí fue el creador de este palacio levantado en 1887 y finalizada la
construcción en 1913, lo terminó el arquitecto Ricardo García Guereta ya que por problemas con la
diócesis Gaudí se negó a terminarlo. Durante la guerra civil lo ocuparon los falangistas, deteriorándose
considerablemente, más tarde lograron recuperarlo y mejorarlo usándolo para albergar el Museo de los
Caminos uso que se da también hoy en día. Este palacio es de estilo gótico, completándose en su interior
con elementos del mismo, incluso del románico, caracterizado por su sencillez y sobriedad. De planta de
26
cruz latina y rodeada de columnas, en su exterior podremos ver como el palacio consta de cuatro fachadas
divididas por torreones del que el situado más al Norte es más grande que los otros lo que produce mayor
grandeza a este palacio.
Catedral de Santa María de Astorga: Iniciada a finales del siglo XV y terminada en el siglo XVIII. La
demora de su construcción hicieron que esta catedral fuera una superposición de estilos como el gótico
florecido, junto con el barroco de la portada, y los elementos renacentistas. De esta catedral podemos
destacar, el retablo mayor realizado por Becerra, la Inmaculada de Gregorio Fernández y el púlpito o
sillería de coral.
Una vez visitada Astorga seguiremos nuestra ruta pasando a la sexta etapa:
Astorga − Rabanal del Camino: 20 Km. En esta ruta pasaremos por los pueblos de Murias de Rechivaldo,
Castrillo de los Polvazares, Santa Catalina de Somoza, El Ganso. Ya por último y llegando a nuestro
destino, encontramos Rabanal del camino donde también podremos parar a visitar la capilla de San José
donde se encuentra la imagen del Apóstol Santiago.
Ya acabada esta etapa continuaremos con la séptima etapa:
Rabanal del Camino − Ponferrada: con 32 Km se considera la etapa más larga de todas, pasaremos por
Fondebadón, Manjarín, el Acebo, Riego de Ambros, Molinaseca (donde podemos visitar el Santuario de las
Angustias, y ya por último llegaremos a Ponferrada donde haremos una visita bastante intensa ya que en
este pueblo todo tiene su atractivo e interés, es la capital del Bierzo y según dicen es una ciudad que nació
al hilo de la ruta Jacobea.
Pasar por Ponferrada significa visitar toda su grandeza empezaremos por:
La torre del reloj: obra del siglo XVI está levantada sobre uno de los arcos de la antigua muralla medieval.
Basílica de Nuestra Señora de la Encina: declarada la virgen patrona del Bierzo, este templo fue edificado
en el siglo XVI sobre la basílica.
La Iglesia de San Andrés: una iglesia construida en el siglo XVII, de estilo barroco en el que podemos
destacar el retablo mayor barroco y el cristo del Castillo.
Castillo de los Templarios: construido en el siglo XVII junto a la iglesia de San Andrés. En 1924 fue
declarado patrimonio Nacional. El nombre se le debe a la donación que hizo Fernando II a la orden del
templo. Dicen que al estar construyéndose este castillo la Virgen de la Encina se apareció en una de las
encinas que se estaban talando.
También no debemos olvidar las iglesias mozárabes de Santiago de Peñalba y la de Santo Tomás de las
Ollas, como tampoco se nos debe olvidar el Hospital de la Reina mandado construir por la reina Isabel II
en 1498.
Ponferrada − Villafranca del Bierzo: 23,5 Km. Pasaremos por Camponaraya, Cacabelos, Pieros y por
último llegamos ya a Villafranca del Bierzo: una vez llegamos a Villafranca haremos una parada para
poder ver su región. En ella podemos ir a visitar la iglesia de San Francisco, Convento de San José, la
Colegiata de Santa María y de gran importancia San Nicolás el Real ( importante convento de jesuitas), el
castillo palacio de los marqueses y ya por último y como más importante la iglesia de Santiago ( la única
donde se puede ganar el jubileo s no se puede seguir hasta el Apóstol), de estilo románico y en la parte
Norte de la Iglesia se encuentra la Puerta de Perdón .
27
Una vez visitado Villafranca del Bierzo pasaremos a nuestra última etapa:
Villafranca del Bierzo − Laguna: 25,5 Km. Ya por último y de camino a Santiago haremos nuestra última
ruta pasando por Pereje, Trabadelo, La Portela de Varcarce, Ruitelan, Las Herrerías, y ya por último
llegamos a La Laguna acabando así nuestra ruta de Santiago por Tierras Leonesas.
LOS MILAGROS DE LA VIRGEN DE LA ENCINA
La Gran Realizadora de Milagros era la Virgen de la Encina, patrona de Ponferrada y pronto de todo El
Bierzo. Cuenta la tradición y a Ella se le atribuyen entre otros los siguientes milagros:En 1618 curó a una niña
con una pierna gangrenada, tras negarse su padre a que se la cortasen los médicos y rogar por su curación a la
Virgen de la Encina.En 1660 salvó a una suicida que tras arrojarse a un pozo pidió su ayuda. la Virgen de la
Encina la recibión en sus brazos y poco después la encontraron flotando sana y salva en el fondo.En 1622 y
1670 una procesión con la Virgen de la Encina apagó un peligroso incendio en la villa. Un cuadro conmemora
uno de los milagros.En el año 1706 la Virgen de la Encina protegió a un niño de pecho al que le había caído
una pared encima. Tras sacar 34 carretas de piedras el niño salió ileso.En 1706 la tullida María Manuela fue
curada por la Virgen de la Encina. Había recorrido antes muchos santuarios y aquí halló consuelo. Su curación
se hizo definitiva cuando dedicó su vida al servicio de la Virgen. Cuentan que antes recayó en cuanto pensó en
irse.
La devoción por la advocación de la Virgen de la Encina está documentada en el siglo XVII, con sus milagros
y la cofradía de los escalvos de Nuestra Señora de la Encina.También el rey felipeV tuvo gran devoción por
nuestra Virgen y le envió ofrendas, aunque al mismo tiempo pedía dinero para la guerra a sus fieles súbditos.
Eran los tiempos de la guerra de la sucesión española (1701−1714)La fecha e la fiesta de la Virgen de la
Encina era inicialmente el 23 de septiembre y a principios del siglo XVIII pasó a la fecha actual ( 8 de
septiembre) haciéndola coincidir con la Natividad de la Virgen y la feria comercial de aquel mes.
LA RUTA DE LA PLATA
Vía de la Plata
La Vía de la Plata es una calzada romana creada en siglo I por Tiberio, y que unía las ciudades de
Emérita Augusta (Mérida) y Astúrica Augusta (Astorga)
La segunda [calzada romana] en importancia [después de la Vía Augusta] es la Vía de la Plata, fundada por
Tiberio en los años 24−25.
u etimologia se remonta al árabe BaLaTa que significa enlosado, empredado. Los cristianos en la edad media
llamaban Calzada Guinea (equineas=equus) a una parte de la misma.
Organiza todo el oeste peninsular desde Astorga a Mérida. El propio Augusto funda Emérita para capital de la
Lusitania, donde convergen siete calzadas.
Mansión y ciudad de la Ruta de la Plata es Capara, de la cual se conserva un orginal arco cuadrifonte
levantado por encima de la calzada. Salmantica (Salamanca), núcleo prerromano y ciudad mercado, ha legado
su puente romano para la posteridad.
Dentro del camino platense Astúrica Augusta (Astorga) fue asiento probablemente de la Legio X,
campamento que el propio Augusto inició para el dominio de los rebeldes astures.
Astorga es la única ciudad de España que se encuentra en dos caminos históricos de excepcional
importancia:
28
• La Ruta (o vía) de la Plata, y el Camino de Santiago.
SEMANA SANTA
Desde el Viernes de Dolor hasta el Domingo de Pascua, la capital, sus ciudades, sus villas y sus pueblos
se visten de túnica morada. En la capital del Viejo Reino tres cofradías, conocidas como históricas,
serán las encargadas del día grande del Viernes Santo: La de El Dulce Nombre de Jesús Nazareno con
el aviso de la Ronda en la noche de Jueves Santo preludia su gran cortejo de los pasos en la mañana del
Viernes.
Son dignas de mención, las figuras de la Flagelación, muy cercana a Becerra, el Expolio, de Diez de
Tudanca, o el titular cuyo arte denota el hacer de Pedro de la Cuadra. Al atardecer y en años alternos
las cofradías de Las Angustias y Soledad y Minerva y Vera−Cruz procesionan el Santo Entierro. Buenas
tallas atesoran estas dos últimas: a la primera pertenece la Virgen de las Angustias y Cristo en la Urna,
muy probables de Juan de Angés−, a la segunda una excelente versión de la Piedad de Salvador
Carmona y un monumental conjunto del Descendimiento del taller de Víctor de los Ríos.
La bimilenaria ciudad de Astorga arranca en su cortejo pasional de la mano de la Vera Cruz y Nuestro
Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Soledad. Especial relevancia alcanza el acto conocido
como El Enclavamiento y Desenclavo el día de Viernes Santo, con escultura articulada de Gregorio
Español.
Orígenes antañones tiene también la Semana Santa Bañezana en sus cofradías de Nuestro Padre Jesús
Nazareno y Nuestra Señora de la Soledad y Angustias, ésta última, el Miércoles Santo, celebra el Santo
Potajero, con menú gratuito de potaje y bacalao. Entre sus valiosas tallas destaca la Piedad de Gregorio
Fernández.
En Tierra de Campos, Sahagún, hunde sus raíces pasionales en las hermandades de La VeraCruz y
Nuestro Padre Jesús Nazareno y Patrocinio de San José. Su Viernes Santo desde el punto de vista
artístico y etnológico es el más significativo de toda la provincia.
Y, por último, la comarca berciana en las localidades de Ponferrada, Villafranca y Bembibre, con el
tradicional Nazareno Lambrión Chupacandiles ponferradino, rodeado de chiquillería, abrirá los
solemnes cortejos de estas localidades.
LEON
Es una de las ciudades más antigua de la Península, casi bimilenaria. Se cree que la legión VII Gémina,
estableció en el año 68 un campamento permanente en el emplazamiento de la actual ciudad, con el fin
de contener los ataques de pueblos astures y Cántabros, y para apoyar la explotación de las Medulas
(importantísimas minas de oro).
La historia DE LA CIUDAD ESTA MUY LIGADA a la de los antiguos reinos de Castilla y león. En el año
714 los musulmanes ocupan la ciudad hasta la conquista de Alfonso VI. Los ataques se vuelven a repetir con
Almanzor en el 988, cuando ya era capital del reino leones.
En el año 1037 se unen los reinos de Castilla y león y se reconquista la península hasta Toledo. Tras una breve
separación de estos dos reinos, Fernando III, une de manera definitiva las dos coronas y león pierde el rango
de capital.
Tanto la guerra de los comuneros, las guerras napoleónicas y las carlistas como la peste y la inmigración Le
afectarán negativamente hasta el s. XIX. El s.XX crece con la construcción del ensanche urbanístico realizado
29
en 1920 que sobrepasa y derrumba las murallas, extendiéndose en dirección a Bernesga, por donde se
construía la línea de ferrocarril Madrid−Galicia.
En los años 60 y 70 la inmigración rural afecta a todo el estado y, o bien se emigra a la ciudad, o a regiones
más desarrolladas.
Fruto de esta evolución histórica conviven en la ciudad 2 caracteres urbanos muy contrastados, pero a la vez
complementarios: Una ciudad antigua de plazas y calles amontonadas alrededor de una catedral, y una
moderna, abierta hacia el río Bernesga que combina bloques de edificios, amplias avenidas, plazas y zonas
verdes.
Ruta de las 3 joyas:
Para comenzar la ruta nos situamos en la plaza de regla, frente a la catedral, en esta se ubica la oficina de
turismo y la diputación, que su sección de promoción del turismo nos ofrece orientaciones sobre la provincia.
Elevándose por encima de la plaza nos encontramos con la catedral, popularmente conocida como pulcra
leonina. Es el monumento más notable, bello y sobrio de toda la provincia, y una de las mejores catedrales de
Europa.
Si soberbia y equilibrada es por fuera, el interior no lo es menos. La riqueza de colores que proporcionan sus
vidrieras deja al viajero atónito. No en balde, cuando cae la tarde, una nube de cigüeñas, atraídas por la
elegante catedral, se disputan sus cumbres más altas, posándose así sobre los pináculos. Las callejuelas del
pintoresco casco antiguo, en torno a la plaza mayor, están cuajadas de bares y cafés, antiguas mansiones e
iglesias. La plaza de san martín es ruta obligada de aperitivos, este es el núcleo del conocido barrio húmedo.
Se denomina así porque uno puede humedecer la garganta o llenar la tripa con buenos manjares en las
llamadas tascas. De noche, sus calles nocturnas se llenan de ambientes variopintos: bohemio, decadente,
intelectual, moderno o provinciano.
En torno a la plaza se encuentran dos importantes palacios, la casa de los guzmanes y la casa de botines, obra
realizada por Gaudi. Las murallas se sitúan a la espalda de la catedral, gran parte de ellas desaparecieron
debido a las expansiones urbanísticas y otras se conserva hoy. Se trata de un lienzo defensivo medieval
levantado sobre una cerca romana.
En las calles próximas a la catedral se alza la obra nuestra señora de regla, antiguo palacio convertido en
hospital.
Rodeado de placetas y de las propias murallas llegamos a un magno conjunto monumental, la basílica de san
Isidoro, el mejor legado románico conservado en Castilla y León y una de las muestras más importantes del
arte románico en España. Su construcción data del s.XI, fue levantado sobre un templo prerrománico dedicado
a san Juan bautista y arrasado por los árabes.
Se cuenta que los inicios del s. XII, cuando la muerte de Alfonso VI se hacia cada vez mas previsible, el día
de San Juan Bautista empezó a brotar agua de las piedras de la iglesia. La ocasional fuente mano agua durante
7 días dejando de hacerlo el día que este murió. Aunque la imaginación de las gentes atribuyo el suceso al
anuncio de la muerte, lo cierto es que por aquel entonces el agua era muy abundante en el subsuelo.
Si continuamos la ruta nos encontramos con la iglesia de san Juan y san pedro de renueva, uno de los
ejemplos mas emblemáticos en lo que se refiere arte plateresco. Este edificio tuvo su origen como hospital
para albergar a los peregrinos que seguían el camino de santiago. Hoy día se puede admirar su fachada de
estilo neoclásico, la iglesia gótica y un claustro inundado de vegetación por el que se puede pasear.
30
LA MARAGATERIA.
Se dice que la ciudad de Astorga, a pesar de ser la capital de la maragatería, no es maragata. Y así es, ya que
no veremos entre sus casas, calles o murallas ningún indicio de que lo sean. Si así fura, se olería y palparía el
ambiente, ya que todo lo maragato irradia un tipo especial de folclore, tradiciones y costumbres, abarcadas en
más de cuarenta pueblos agrupados en siete municipios.
Quizás, el pueblo mas típicamente maragato es el municipio de Astorga, el pueblo castrillo de los polvazares
ya que es el que mejor conserva toda la esencia de la región.
El pueblo en conjunto a sido declarado monumento nacional, con sus casas y balcones, siempre en piedra y
madera, y sus empedradas calles, contribuyen a crear un conjunto de gran armonía y cohesión en torno al
hecho cultural maragato, conservando mejor que ningún otro las tradiciones, los vestidos, folclore y
gastronomía mas puramente maragatos, debido posiblemente a que es uno de los mas conocidos y preparados
para la explotación turística.
Se pueden encontrar posadas que ofrecen el típico cocido maragato, así como presenciar alguna fiesta local.
También es muy recomendable para el visitante perderse por sus calles y plazas delimitadas siempre por
grandes caserones de piedra. Los enormes portales se hicieron para meter con facilidad los carromatos y
caballerías al interior donde existe un enorme patio central que los acogía.
Es conveniente charlar con los más ancianos para enriquecerse con sus recuerdos, algunos conservan en arcas
los vestidos de las bodas típicamente maragatas. La celebración de una boda maragata empieza en el
noviazgo, cuando el novio rastrea con un puñado de paja el camino que va desde su casa hasta la de la novia.
A ella tendrá que cantarle los llamados mandamientos del amor y ofrecerle otra noche una cena.
El día señalado, sale el cortejo del novio de su casa hacia la de la novia, allí, el padrino dirá unas palabras, tras
lo cual los padres bendicen a la maragata. Después, el cortejo general va a la iglesia, donde un coro de mozas
cantaran. Una vez casados da comienzo el desfile de los mazapanes el padrino arrojara a los pies de ella un
puñado de trigo en simbología del deseo de un matrimonio fecundo. Tras la carrera del bollo, el banquete, en
el que finalmente se bailaran las danzas típicas entre las cuales destaca la danza de la peregrina.
ASTORGA
Rebosa arte e historia en cada uno de sus rincones, guardando en su casco antiguo varios monumentos de
interes nacional.
Fue importante núcleo ya en época de romanos y posterior lugar de paso en el camino de santiago.
El casco antiguo se encuentra encerrado por las murallas, en un principio romanas y después reedificadas.
Desde la avenida de las murallas se puede gozar de una maravillosa vista que engloba la catedral y el palacio
de Gaudi. El inicio de la catedral estuvo marcado por una época de transición del arte gótico al renacentista,
adquiriendo finalmente un estilo barroco. El museo diocesano de la catedral gurda una colección de joyas
maragatas y varias tallas románicas.
Junto a la catedral se encuentran el palacio episcopal de Gaudi, declarado monumento nacional y que hoy
alberga el museo de los caminos. Desde aquí nos podemos dirigir al regio ayuntamiento ubicado en la plaza
de España, este da un toque de elegancia y distinción a la ciudad, rememorando épocas pasadas, cuando
Astorga era villa importante y como tal debía poseer un ayuntamiento digno de su rango.
Tras el ayuntamiento se encuentran las partes más viejas de la ciudad: la Astorga romana, restos de una
31
antigua prisión y una plaza con bellos mosaicos y ruinas.
Existen también otras muchas iglesias y antiguos hospitales debido a la influencia de la masiva llegada de
peregrinos que realizaban el camino de santiago.
PONFERRADA.
Esta ciudad debe su nombre a la construcción de un puente con barandillas de hierro sobre el rió sil en el s.
XI, construido para facilitar el paso a los peregrinos.
El castillo templario es símbolo de Ponferrada. La fortaleza fue construida para velar por la seguridad de los
peregrinos, y hoy se conserva perfectamente.
Muy cercana al castillo se allá la basílica de la virgen de encina, edificio renacentista en el que en el interior se
conserva un valioso retablo y varios elementos de escultura, pintura y sobre todo orfebrería.
Según la tradición, la virgen, patrona de la ciudad debe su nombre a que fue encontrada en el tronco de una
encina durante la construcción del castillo. La plaza de la encina, donde se encuentra la basílica, es el centro
del casco antiguo, desde allí se accede a la calle del reloj. En esta calle se encuentra el palacio de los Condes
de Toreno, antigua cárcel de la villa hoy convertida en museo.
Pocos elementos arquitectónicos mas de interés ofrece la ciudad, el resto es de crecimiento moderno que ha
supuesto una explosión urbanística, constituyendo el centro de la comarca en todos los sentidos,
administrativo, comercial e industrial.
VILLAFRANCA DEL BIERZO.
También llamada la perla del bierzo hoy es conjunto de interés histórico−artístico. La que fue capital de la
provincia del bierzo puede alardear de una historia de nobleza y señorío que ha dejado como herencia un
conglomerado de muestras arquitectónicas, casas señoriales y edificios de todas las épocas.
En la parte alta se encuentra su principal joya románica: la iglesia de santiago, en la que los peregrinos
enfermos o incapacitados podían ganar el jubileo sin tener que llegar hasta santiago, destaca en ella si puerta
del perdón. Se empezó a construir sobre unas antiguas termas romanas en el año 1205 siguiendo las técnicas
introducidas a través del camino de santiago y según el arte dominante de la época: el gótico.
Su construcción fue lente y necesito la ayuda de los peregrinos, conociendo aportaciones arquitectónicas en
siglos posteriores a causa de un incendio.
El castillo de los marqueses conserva escudos de los Valcarce y los Pimentel, fue construido por Pedro de
Toledo y su fundador fue el Marques de Villafranca.
La colegiata de Santamaría fue levantada sobre el antiguo monasterio de cluniato, es de estilo gótico tardío.
La villa no es solo conocida por sus monumentos, sino que también se debe hacer una visita a la famosa calle
del agua, cita obligada de los amantes del buen comer y beber. En ella también se encuentra la casa donde
nació el novelista Gil y Carrasco.
32
Descargar