Marketing Social para la prevención del

Anuncio
Escuela de Ingeniería Comercial
“Marketing
Social para la prevención del consumo de
marihuana en escolares de Enseñanza Media de la Región de
Coquimbo”
Seminario Superior en Marketing.
Para optar al Título de Ingeniero Comercial
Presentan:
Jorge Vera Vittini
Daniel Vergara Cañas
Profesor Guía:
Andrés Araya Rosales
Coquimbo, Diciembre de 2007
El presente Seminario ha sido financiado parcialmente por el Programa
de tesis regionales del GORE-Coquimbo
Resumen Ejecutivo
El presente Seminario Superior en Marketing, titulado “Marketing Social para la
prevención del consumo de marihuana en escolares de Enseñanza Media de la Región de
Coquimbo”, tiene como objetivo general realizar una propuesta de Plan de Marketing a
CONACE, institución a cargo de la problemática de drogas a nivel nacional y regional.
En primera instancia, se realizó una investigación a los actores involucrados en la
labor preventiva de marihuana realizada por CONACE en la Región de Coquimbo. Lo
anterior incluyó la realización de una encuesta a una muestra representativa de la población
escolar de Enseñanza Media de la región. A través de esta encuesta se identificó, un alto
porcentaje de alumnos que considera que la marihuana puede consumirse moderadamente,
un bajo posicionamiento de CONACE en los alumnos, y una baja frecuencia en la
realización de actividades de prevención en los colegios. También se realizaron entrevistas
a orientadores y representantes de CONACE provenientes de las comunas de La Serena
Coquimbo, Ovalle e Illapel, en donde se pudo constatar la difícil inserción curricular que
poseen los programas de prevención en los colegios.
Posteriormente se analizó el ambiente interno y externo de CONACE, en relación a
su labor de prevención del consumo de marihuana en escolares de Enseñanza Media de la
Región. Entre sus principales fortalezas, destaca su eficiente estructura organizacional y la
amplia cobertura de sus programas preventivos en los colegios de la región. Así mismo las
principales debilidades identificadas fueron la escasez de material específico sobre
marihuana(videos, actividades) y el esporádico contacto de CONACE con el alumnado.
Finalmente en base a los resultados de las etapas anteriores se diseñó una propuesta
de Plan de Marketing para la prevención del consumo de marihuana en escolares de
Enseñanza Media de la región. Este Plan aborda el tema de la marihuana de una forma
directa e interactiva, involucrando a profesores, apoderados y alumnos.
INDICE GENERAL
Pág.
1.
Introducción................................................................................................................ 1
2.
Marco teórico...............................................................................................................5
2.1. Marketing………………………………………………………………..............5
2.2. Marketing Social....................................…………………………………............6
3.
2.2.1.
Objetivos del Marketing Social .............................................…….….7
2.2.2.
El Mix de Marketing Social…………………………………........... 8
2.2.3.
El consumo de drogas como objetivo del marketing social................ 10
2.2.5.
Principales estudios sobre el consumo de drogas en Chile................ 14
2.2.6.
Experiencias exitosas de Marketing Social........................................ 15
Fundamentos Generales de CONACE........................................................................
16
3.1. Descripción general de CONACE........................................................................ 16
3.2. El papel de CONACE en la prevención escolar.....................................................17
3.3. El papel de CONACE en la prevención escolar de Enseñanza Media...................18
3.3.1.
Objetivos del programa “Yo Decido”............................................... 18
3.4. CONACE en la Región de Coquimbo................................................................. 19
3.5
CONACE en las comunas de la Región de Coquimbo.........................................20
3.6
El papel de CONACE en la prevención de marihuana en escolares
de Enseñanza Media de la Región de Coquimbo................................................ 20
4.
Percepción de actores involucrados en la prevención............................................ 23
4.1. Percepción de los Escolares de Enseñanza Media............................................... 23
4.1.1.
Determinación de la muestra............................................................. 23
4.1.2.
Aspectos a evaluar en la encuesta...................................................... 27
4.2. Percepciones de los orientadores Entrevistados................................................ 5.39
5.
Análisis Estratégico.................................................................................................. 41
5.1. Análisis Interno.................................................................................................... 41
5.1.2.
5.2.
Análisis Externo................................................................................................. 43
5.2.1.
5.3.
Cadena de Valor................................................................................ 42
Análisis PEST..................................................................................... 43
Análisis FODA.................................................................................................. 57
6.
Plan de Marketing ........................................................................................................
60
6.1.
6.2.
6.3.
Objetivos del plan de Marketing............................................................................
62
6.1.1.
Objetivos Generales...............................................................................
62
6.1.2.
Objetivos Específicos.............................................................................
62
Estructura estratégica del plan de Marketing........................................................
63
6.2.1.
Estrategia de producto............................................................................
64
6.2.2.
Estrategia de Precio................................................................................
72
6.2.3.
Estrategias de distribución.....................................................................
74
6.2.4.
Estrategias de Promoción.......................................................................
75
6.2.5.
Estrategia de Personal............................................................................
77
Plan de acción.......................................................................................................
78
6.3.1.
Creación del material.............................................................................
78
6.3.2.
Elaboración del material publicitario.....................................................
79
6.3.3.
Distribución y reproducción del material.............................................
80
6.3.4.
Visitas a Colegios por parte de CONACE............................................
80
6.3.5.
Lanzamiento oficial del programa “¿Yo pienso … y tú?.....................
81
6.3.6.
Difusión Radial del programa...............................................................
81
6.3.7.
Visita del Bus – CONACE a las comunas............................................
81
6.3.8.
Convocatoria Concursos “Previene y Gana”........................................
82
6.3.9.
Premiación Concurso “Fotolog preventivo”..........................................
82
6.3.10.
Premiación Concurso “Afiche preventivo”...........................................
82
6.3.11.
Premiación Concurso “ Video preventivo”............................................
83
6.3.12.
Realización de Encuesta a Estudiantes..................................................
83
6.3.13.
Distinción de colegios y profesores destacados.....................................
83
6.3.14.
Evaluación del programa.......................................................................
84
6.4.
Presupuesto...........................................................................................................
86
6.5
Indicadores de Control de Gestión........................................................................
88
7.
Conclusiones.................................................................................................................
89
8.
Bibliografía............................................................................................................... 95
ANEXOS
Anexo A.
Encuesta a estudiantes de Enseñanza Media
Anexo B.
Actividades del Manual del programa preventivo de marihuana.
Anexo C.
Material Audiovisual
Anexo D.
Guía para padres “Hablemos en el hogar”
Anexo E.
Página web www.yopienso.cl
Anexo F.
Material Publicitario
Anexo G.
Encuesta de evaluación de la Gestión del programa “Yo Pienso...y tu?”
INDICE DE TABLAS
Pág
Tabla Nº1:
Distribución de la población escolar de Enseñanza Media
24
por comuna y tipo de establecimiento (%)...................................................
Tabla Nº 2:
Número de encuestas determinadas para
26
cada comuna según categoría.......................................................................
Tabla N°3:
27
Pregunta atributo..........................................................................................
Tabla N°4:
28
Pregunta atributo según comunas.................................................................
Tabla N°5:
28
Pregunta atributo según tipo de establecimiento.........................................
Tabla N°6:
29
Interés en aprender más acerca de las drogas...............................................
Tabla N°7:
29
Intereses de los estudiantes de Enseñanza Media........................................
Tabla N°8:
30
Intereses de los estudiantes de Enseñanza media en horas de clases .........
Tabla N°9:
30
Grado de conocimiento acerca de la marihuana.........................................
Tabla N°10:
Grado de Conocimiento de la marihuana
31
según tipo de Establecimiento....................................................................
Tabla N°11:
31
Fuentes de conocimiento acerca de la marihuana......................................
Tabla N°12:
Porcentaje de alumnos a quienes el profesor les ha brindado
32
conocimiento acerca la marihuana............................................................
Tabla N°13:
33
Percepciones acerca de la marihuana..........................................................
Tabla N°14:
34
Percepción de la publicidad de drogas.......................................................
Tabla N°15:
34
Posicionamiento de marca de CONACE....................................................
Tabla N°16:
35
Posicionamiento del programa de prevención...........................................
Tabla N°17:
Intereses sobre actividades relacionadas
35
con la prevención de drogas........................................................................
Tabla N°18:
36
Percepción de la Frecuencia de actividades de prevención........................
Tabla N°19:
Percepción de la Frecuencia de actividades de prevención
37
según tipo de Establecimiento....................................................................
Tabla N°20:
Frecuencia de Participación en actividades de prevención de drogas.......38
Tabla N°21:
38
Percepción de las actividades de prevención de drogas..............................
Tabla N°22:
Tabla para el cálculo de la prevalencia mensual de marihuana...............48
Tabla N°23:
Gasto anual en consumo de drogas en la Región de Coquimbo...............50
Tabla N°24:
Tabla Nº25:
Cronograma de actividades del manual....................................................67
Presupuesto……………………………………………………….…… 86
Tabla N°26:
Indicadores de Control de Gestión...........................................................88
INDICE DE GRAFICOS
Pág.
Gráfico Nº1: Distribución de decomisos de marihuana por regiones............................. 51
Gráfico Nº2: Oferta y consumo de marihuana por regiones........................................... 51
1.
Introducción
Durante el último tiempo se han registrado grandes innovaciones referentes al modo
en
que las empresas realizan su gestión. Entre estas innovaciones se destaca
principalmente la forma en que las empresas se relacionan con sus clientes, factor clave en
el éxito de una compañía.
Actualmente las empresas se han visto forzadas a cambiar su enfoque de uno
basado en las necesidades propias de la empresa, vale decir lo que es la maximización de la
eficiencia en su producción, a uno en el cual la empresa debe considerar de una manera
muy cautelosa las necesidades de sus clientes para llegar a ellos.
De este cambio de enfoque surge el concepto de Marketing, el cual implica un
estudio sistemático de los consumidores para detectar sus necesidades y de esta manera
lograr relaciones de intercambio entre ellos y la empresa, de la forma más beneficiosa para
ambos. Este concepto ha sido aplicado principalmente por aquellas empresas que poseen
fines de lucro y así mismo poseen productos y/o servicios bien definidos. Sin embargo, a
través de los años, el concepto de Marketing ha ido evolucionando llegando a comprender
todo tipo de instituciones, con y sin fines de lucro. De este nuevo enfoque surge lo que se
conoce como Marketing Social, cuyo objetivo es modificar el comportamiento de la
sociedad o de un grupo de esta para mejorar el bienestar social en su conjunto.
El Marketing Social al igual que el Marketing tradicional intenta vender un
producto teniendo en cuenta que el producto en este caso es generalmente una idea o
práctica social. El Marketing Social, al igual que su predecesor el Marketing tradicional,
puede abarcar una amplia variedad de temáticas.
Entre las múltiples temáticas que pueden ser abordadas por el Marketing Social se
encuentra lo referente al consumo de drogas, ya que representa un problema que afecta a
nuestra sociedad en su conjunto.
1
Las consecuencias generadas por el consumo de drogas son múltiples,
principalmente crímenes, delincuencia y accidentes, lo que genera un problema social
difícil de erradicar.
En Chile la droga ilícita mas consumida es la marihuana cuyo consumo ha mostrado
una tendencia al alza durante los últimos años. A nivel de la población escolar de Chile
también se puede observar esta tendencia, destacando que la Región de Coquimbo (según
el sexto estudio de drogas en la población escolar) está entre las cinco Regiones las cuales
concentran tanto un mayor consumo de esta droga, así como una mayor oferta, lo que
evidencia una clara problemática. Cabe destacar que el consumo de marihuana registra los
mayores niveles en los cursos de Enseñanza Media.
Dada esta problemática las herramientas del Marketing Social podrían optimizar la
labor realizada por CONACE en cuanto a la prevención en el consumo de marihuana. Una
correcta utilización de estas herramientas permitiría contribuir en la disminución de las
altas cifras de consumo de marihuana detectadas en los escolares de Enseñanza Media de la
Región de Coquimbo.
2
El presente Seminario de Titulo consta de seis capítulos. Los objetivos Generales y
específicos que fueron la base para llevar a cabo esta investigación se detallan a
continuación:
Objetivos
Objetivo General
Proponer un plan de Marketing a CONACE para prevenir el consumo de marihuana
en escolares de Enseñanza Media de la Región de Coquimbo.
Objetivos específicos
1. Realizar un análisis situacional de CONACE, con respecto a la prevención del
consumo de marihuana, en escolares de Enseñanza Media de la Región de Coquimbo.
2. Proponer Estrategias de mix de Marketing Social.
3. Determinar planes de acción para implantar la estrategia.
4. Sugerir presupuestos e indicadores de control de gestión.
En los primeros dos capítulos se expone la fase inicial del estudio realizado. El
primer capítulo contiene la introducción del trabajo. El siguiente capítulo contiene un
marco teórico en donde se muestran las principales definiciones sobre conceptos relevantes
que se emplearán durante el transcurso de la investigación.
Los tres capítulos que siguen a continuación pertenecen al desarrollo de la
investigación. En el tercer capítulo se presentan los fundamentos generales de CONACE,
en donde se describe su papel como organización, su papel en la prevención escolar
nacional y posteriormente se describe el funcionamiento de CONACE en la Región de
Coquimbo, en lo referente a su labor de prevención de marihuana en escolares de
Enseñanza Media.
3
En el cuarto capítulo se exponen los principales resultados de una investigación
realizada en actores que se desenvuelven en la implementación de los programas
preventivos relacionados con la marihuana, proporcionados por CONACE en la Región.
Luego en el quinto capítulo se realizó un análisis estratégico de CONACE en
relación a su labor preventiva en escolares de Enseñanza Media de la Región. Este análisis
estratégico involucra un análisis interno y externo de CONACE , así como un análisis
FODA.
Finalmente en el sexto capítulo se realizó una propuesta de Plan de Marketing, para
CONACE, con el objetivo de prevenir el consumo de marihuana en escolares de Enseñanza
Media de la Región. Bajo este plan se determinaron Estrategias de Marketing, un plan de
acción para implantar dichas estrategias y por último se determinaron presupuestos e
indicadores de control de gestión relacionados con las estrategias de Marketing.
4
2.
Marco teórico
2.1.
Marketing
En la antigüedad las empresas se dedicaban a producir artículos, enfocándose
principalmente en las ventas, sin considerar la demanda del mercado ni las cambiantes
necesidades de los consumidores.
Hoy en día tanto las empresas como los consumidores han cambiado su mentalidad.
Por una parte las empresas están preocupándose de conocer mejor las necesidades de sus
clientes con el objetivo de fabricar productos acordes con las mismas, por otra parte los
consumidores están priorizando la calidad en los productos, con el fin de satisfacer sus
expectativas cabalmente.
A partir de este cambio surge el concepto de Marketing, el que según Stanton,
Etzel y Walter(2000) es “ Un sistema total de actividades de negocios cuya finalidad es
planear, fijar el precio, de promover y distribuir los productos satisfactores de necesidades
entre los mercados meta para alcanzar los objetivos corporativos”.
Así mismo la definición de Marketing según Philip Kotler (1998) es: " Un proceso
social y administrativo por medio del cual los individuos y los grupos obtienen lo que
necesitan y desean mediante la creación y el intercambio de productos y valores con
otros.”
El objetivo primordial del Marketing es identificar las necesidades insatisfechas de
los consumidores, y de esta manera definir al mercado objetivo, diseñando productos y
servicios apropiados para abordar dichos mercados de una manera eficiente,
comprometiendo a la organización o empresa en el propósito de servir al cliente.
5
2.2.
Marketing Social
El Marketing conforme ha ido evolucionando se ha transformado en una disciplina
la cual excede el ámbito comercial. Esto se debe a que su forma de detectar y satisfacer
necesidades de consumo, las cuales involucran bienes y servicios, es también aplicable
para detectar y satisfacer necesidades de tipo humanitarias, sociales e incluso espirituales.
El Marketing actual no se limita solamente al área empresarial sino que incluye
instituciones sin fines de lucro, fundaciones, entidades religiosas y el Estado. Este nuevo
campo de aplicación comprende lo que los autores denominan Marketing Social el cual
comprende acciones de índole social con el objetivo de que el público se asocie a ellas
generando una preocupación por lo humanitario, social y ecológico.
El Marketing Social tiene como objetivo modificar o cambiar actitudes y de esta
manera conseguir el bienestar de la sociedad y el consumidor a través de los diferentes
medios que la empresa u organización utilice para motivar el cambio en el comportamiento
de los individuos.
El Marketing Social según Philip Kotler(1998) se define como “El diseño, la puesta
en práctica y el control de programas que tratan de incrementar la aceptación de una idea,
una causa o una práctica social entre los grupos meta.”
Otra definición de Marketing Social es la que proporciona Alan Andreasen(1995)
quien lo define como “ la aplicación de las tecnologías del Marketing comercial, para el
análisis, planeación, ejecución y evaluación de programas diseñados para influir en el
comportamiento voluntario de las audiencias objetivo en orden de mejorar su bienestar y
el de la sociedad”
6
2.2.1. Objetivos del Marketing Social
Marisol Alonso Vázquez en su libro “Marketing Social Corporativo” (2006) señala
que en función de las causas sociales propuestas los objetivos del Marketing Social son:
a) Proporcionar información. Significa que muchas de las causas sociales tienen como
objetivo informar o enseñar a la población, esto implica programas educativos, como
campañas de nutrición, higiene, conciencia del medio ambiente, etc.
b) Estimular acciones beneficiosas para la sociedad. Existen causas sociales que tratan
de inducir a las personas a tomar una acción determinada durante un período de tiempo
dado. Por ejemplo, apoyo a organizaciones de beneficencia, campañas de vacunación
preventiva, entre otras.
c) Cambiar comportamientos nocivos. Otras causas sociales tratan de inducir o ayudar a
las personas a cambiar ciertos aspectos de su comportamiento para así beneficiar a los
individuos como por ejemplo, dejar de fumar, no drogarse, reducir el consumo de alcohol,
etc.
d) Cambiar los valores de la sociedad. Algunas causas sociales tienen por objetivo
modificar los valores o creencias arraigadas en la sociedad. Por ejemplo, eliminación de
costumbres ancestrales, planificación familiar, incineración de cadáveres, etc.
7
2.2.2. El Mix de Marketing Social
A continuación se expondrán diversas definiciones que distintos autores han
otorgado a las 4P (producto, precio, plaza y promoción) del Marketing Social:
a)
Producto
Según Kotler y Roberto (1989) el producto social puede representar una idea, práctica
o un objeto concreto. La idea puede ser una creencia (amamantar es bueno para mi hijo),
una actitud o un valor (todos los humanos tienen los mismos derechos).
Según Weinreich(1996) el producto en el Marketing Social no es necesariamente un
elemento tangible, existe una gran variedad de productos desde bienes físicos o
tangibles(Ej: Preservativos), prácticas (ejemplos: hábitos alimenticios), servicios (ejemplo:
exámenes médicos), y finalmente ideas (ejemplo: protección ambiental).
Weinreich (1999) señala que la gente debe percibir que tiene un problema y que el
producto es una solución viable a ese problema.
Según health Canada(2005) el producto en el marketing social consta de 3 componentes:
•
El producto real: el cual consiste en el comportamiento específico que se está
promoviendo.
•
El producto aumentado: los servicios u objetos tangibles ofrecidos para apoyar
dicho comportamiento
•
El producto central: los beneficios que el público objetivo experimentará cuando
experimenten el comportamiento.
8
b)
Precio
Weinreich (1996) argumenta que el precio social representa lo que el consumidor
debe realizar para obtener el producto del Marketing Social. Dicho precio puede ser
monetario, o puede requerir que el consumidor invierta en intangibles tales como tiempo,
esfuerzo, riesgo de vergüenza o desaprobación.
El tema central es que el consumidor debe percibir que los beneficios de adoptar el
producto social sean mayores que los costos, sino este difícilmente será adoptado.
c)
Plaza
Kotler (2002) describe la plaza como “es donde y como el Mercado objetivo va a
efectuar el comportamiento deseado, adquirir cualquier objeto tangible relacionado, y
recibir cualquier servicio asociado”.
Weinreich(1996) señala que la plaza involucra la forma en la cual el producto social
estará disponible. Cuando el producto social es un producto tangible se debe considerar un
sistema de distribución que involucre almacenamiento, fuerza de ventas, transporte,
detallistas y lugares de distribución. Cuando el producto social es un producto intangible,
el lugar no está bien definido. Sin embargo se deben enfocar las decisiones en los canales a
los cuales llegará al consumidor. Esto incluye clínicas, demostraciones en instalaciones
propias y centros comerciales entre otros.
9
d)
Promoción
La promoción consiste en el uso integrado de actividades publicitarias, relaciones
públicas, promociones, selección de medios, venta personalizada y canales de
entretenimiento (Weinreich 1996).
Comunicación y promoción generalmente involucra la persuasión para influenciar
actitudes y/o comportamientos. Para persuadir se necesita capturar la atención de la
persona a través del uso de ciertos recursos tales como la televisión, la radio, otras personas,
etc. (McKenzie-Mohr & Smith 1999).
2.2.3. El consumo de drogas como objetivo del Marketing Social.
Debido a que el Marketing Social tiene como objetivo la mayor aceptación de una
idea o práctica en la sociedad, el problema referente al consumo de drogas podría abordarse
utilizando las herramientas del Marketing Social. De esta forma se lograría involucrar y
comprometer a la comunidad en la solución de los problemas relacionados con el uso
indebido de sustancias legales e ilegales.
a)
Concepto de drogas
“Las drogas son todas las sustancias naturales o sintéticas que, introducidas en el
organismo, alteran física y síquicamente su funcionamiento y pueden generar en el usuario
la necesidad de seguir consumiéndolas1”.
1
www.conacedrogas.cl/inicio/todo_drogas.php
10
b)
Tipos de drogas2
De acuerdo a CONACE las drogas pueden clasificarse según su efecto en el sistema
nervioso central (SNC) en:
Depresores del SNC: Son sustancias que generan retardo en el funcionamiento
•
cerebral; Alcohol, Tranquilizantes, Opiáceos (heroína) e hipnóticos.
Estimulantes del SNC: Son sustancias que generan aceleración en el funcionamiento
•
cerebral; Nicotina, Cafeína, Anfetaminas, Cocaína, Pasta base.
Perturbadores del SNC: Son
•
sustancias que generan alteraciones en el
funcionamiento cerebral provocando distorsiones perceptivas y alucinaciones. Entre
ellas: Marihuana, Alucinógenos (LSD, Mezcalina), Inhalantes, éxtasis.
c)
Marihuana (cannabis sativa)3
La cannabis sativa es una especie originaria de Asia. En un sentido Etimológico
cannabis es el nombre científico en latín de la planta del cáñamo. Sativa en latín significa
‘cultivada’.
El cáñamo es frecuentemente usado como droga. El término “Cannabis” se usa
también de una manera genérica para denominar a la marihuana (las hojas y flores secas y
trituradas del cáñamo) y al hachís (resina de cáñamo, con el máximo contenido de THC o
tetrahidrocannabinol).
2
www.conacedrogas.cl/inicio/todo_deque_habla.php
3
http://es.wikipedia.org/wiki/Cannabis_sativa
11
Su principal sustancia psicoactiva es el THC (tetrahidrocannabinol) el cual se
adhiere a la membrana de las células (principalmente neuronales) provocando daños
perjudiciales para la salud.
i)
Consumo de marihuana4
En el consumo de marihuana inciden diversos factores entre los cuales se
destacan: factores personales, familiares, sociales y culturales.
La marihuana habitualmente se fuma, en pipas o cigarrillos manualmente
diseñados. También se puede consumir en otros formatos (como queques o galletas). El
hachís habitualmente se fuma mezclado con tabaco.
Dentro de los efectos más importantes que tiene su consumo, destacan efectos
debido a dosis elevadas como (confusión, letargo, excitación, ansiedad y percepción
alterada de la realidad) así como sus efectos a largo plazo(baja capacidad de memorización,
concentración e incluso un aumento de riesgo de cáncer pulmonar).
d)
Concepto de prevención
Según la tesis publicada el año 2003 del señor Federico Edelstein, titulada
“Marketing Social para la prevención frente al abuso de droga en adolescentes” el concepto
de prevención significa “evitar que algo suceda, o anticiparse a un peligro futuro. Es
conocer con anticipación un daño o perjuicio y actuar para evitar que ocurra algo que no
queremos que pase5”.
4
5
http://www.conacedrogas.cl/inicio/todo_fichas.php?id_ficha=7
www.isalud.org/htm/site/documentos/19_Archivo_Edelstein%20Resumen.pdf
12
i)
Prevención de Drogas
Según la tesis citada anteriormente la prevención de adicciones (a las drogas) se
define como “un conjunto de acciones encaminadas a promover la salud de las personas y
de sus comunidades para reducir la probabilidad de aparición de problemas relacionados
con el consumo de drogas6”.
También Edelstein hace mención a investigaciones realizadas por académicos de la
Universidad de Zürich, los cuales afirman que no se debe atacar el problema de drogas
combatiendo sólo sus causas sino que también se debe educar y fomentar el concepto de
salud abarcando todos sus aspectos. Bajo este enfoque el concepto de prevención debe
basarse en los siguientes principios:
Debe proveer, dotar y equipar a los jóvenes adolescentes de
capacidades,
competencias, comportamientos y conocimientos lo suficientemente fuertes como para
oponerse a presiones internas y externas que lleven al consumo de sustancias psicoactivas.
Según CONACE(2007) existen tres tipos de prevención de drogas clasificados de
la siguiente manera:
La prevención primaria: Tiene como población destinataria a las personas no
consumidoras de drogas y su objetivo es evitar que se inicien en el consumo.
La prevención secundaria: Se dirige a consumidores de drogas en fases iniciales,
donde todavía no están consolidados los problemas de abuso y su objetivo es el de
lograr una detección precoz y el prestar una atención temprana a estas personas.
6
www.isalud.org/htm/site/documentos/19_Archivo_Edelstein%20Resumen.pdf
13
La prevención terciaria: Se dirige a personas que ya presentan problemas de
abuso o dependencia de las drogas, y su objetivo es el de prestar atención a estas
personas y reducir posibles daños asociados al consumo (alude a la rehabilitación y
reinserción social).
2.2.5.
Principales estudios sobre consumo de drogas en Chile.(fuente CONACE
2007)
•
Estudios sobre consumo de drogas en la población general(1994-2004)
Entrega información referente al consumo de drogas en la población
de Chile entre los 12 y 64 años de edad. Se exponen resultados sobre
evolución de consumo (1994-2004), tendencias percepción de riesgo
y facilidad de acceso.
•
Estudios sobre consumo de drogas en población escolar(2001-2005)
Estudios sobre consumo de drogas en población escolar chilena que
cursa desde octavo año básico a cuarto medio. Se exponen
resultados sobre evolución de consumo (1995-2005), además de
datos sobre factores asociados al uso de drogas (ambiente familiar,
escolar, grupo de pares, entre otros).
14
2.2.6. Experiencias exitosas de Marketing Social
•
Programa Stanford para la prevención de enfermedades cardiacas
Este programa fue desarrollado en California, Estados Unidos (1972)
con el objetivo de motivar a los fumadores para dejar el cigarrillo. Se
seleccionó un público objetivo (fumadores) el cual fue dotado de
todas las técnicas que le permitiesen dejar el cigarrillo por lo menos
un año. Se evaluó durante seis semanas a los participantes, los cuales
fueron premiados según los resultados obtenidos. (Mendive ,1999).
•
Campaña “A tope sin drogas”
Campaña realizada en el año 1999 por el Plan Nacional sobre
drogas(división del gobierno de España) la cual tuvo como objetivo
principal debilitar la asociación existente entre la diversión a tope y
el consumo de drogas. Esta campaña estuvo dirigida a los jóvenes
mayores de 14 años y tuvo una importante participación a través de
diferentes medios de comunicación escritos y audiovisuales, como
de empresas e instituciones privadas, gracias a los cuales se logró
repercutir en la sociedad tal como se había propuesto la campaña.
Esta campaña tuvo importantes resultados principalmente en el
posicionamiento de la publicidad preventiva y la asociación con la
institución que realizó la campaña (Saez, 2002).
15
3.
Fundamentos Generales de CONACE
Se recopiló información referente a CONACE en cuanto a su labor de prevención
de drogas a nivel nacional y regional.
3.1.
Descripción general de CONACE
El Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) es un comité
interministerial y asesor en materia de drogas fundado el 21 de Septiembre de 1990 por
decreto N º 683.
Su misión es : “implementar las políticas públicas en torno al problema de las
drogas y prevenir el consumo y tráfico de sustancias ilícitas en el país”.(CONACE, 2007)
CONACE, está compuesto por 14 instituciones del Estado, las que a través de sus
redes sociales coordinan y ejecutan programas de prevención del consumo de drogas, tratan
el uso abusivo de estas y mantienen a la ciudadanía informada sobre los alcances del
fenómeno de la drogadicción. También por medio de la legislación adecuada y control
policial aborda el tráfico ilícito de sustancias.
El Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes es presidido por el Ministro
del Interior y está integrado además por el Subsecretario del Interior, en calidad de
Vicepresidente del Consejo. También participan los Ministros de: Relaciones Exteriores,
Defensa Nacional, Hacienda, Justicia, Educación Pública, Secretaría General de Gobierno
y de Salud. Además de un representante del Ejército, de la Armada, de la Fuerza Aérea,
Carabineros de Chile, y el Director de la Policía de Investigaciones de Chile. Lo integra
también, siendo de libre designación del Presidente de la República, un Secretario
Ejecutivo, quien ejercerá así mismo las funciones de Secretario del Consejo y dos
Consejeros, uno de los cuales será el Asesor Jurídico del Consejo.
16
El Consejo Nacional compuesto por las instituciones antes mencionadas se reúne
esporádicamente a discutir las diferentes problemáticas referentes al tema de la
drogadicción en el país y de esta manera se plantean las políticas a seguir. Sin embargo
CONACE a través de su Secretaria Ejecutiva es la entidad ejecutora y coordinadora de las
acciones que permiten llevar a cabo dichas políticas lo cual le da un carácter permanente
como organización. Esta característica le brinda una autonomía referente a la creación,
diseño e implementación de propuestas relacionadas con la problemática de drogas las
cuales se aplican previa aprobación del consejo asesor.
3.2.
El papel de CONACE en la prevención escolar
El objetivo de la prevención del consumo de drogas en la educación escolar es
evitar y disminuir que niños, niñas y jóvenes de todas las instituciones educativas del
país utilicen drogas. CONACE aborda este objetivo a través de un proceso gradual,
sistemático y continuo, abarcando desde la educación parvularia hasta la educación
superior.
Para lo anterior CONACE posee distintos programas que se aplican en el entorno
más inmediato de las personas (colegio, familia, trabajo, comuna, etc.).El problema de
las drogas es abordado en todas sus dimensiones desplegando recursos y apoyo técnico
para así llevar a cabo iniciativas que surgen de la comunidad y de esta manera lograr
una participación activa de esta.
El objetivo de CONACE en este sentido es lograr que los establecimientos
educacionales posean una política preventiva eficaz en cuanto al consumo de drogas lo
que según esta institución se logra a través de un proceso de construcción de "directrices
para el desarrollo de un plan y estrategias de acción al interior de un establecimiento
educacional, que pretenden, por una parte evitar y prevenir el consumo de drogas y las
conductas de riesgo asociadas a éste; y por otra parte, fortalecer, mejorar y potenciar la
toma de decisiones responsable, así como el desarrollo de conductas saludables en
dichos alumnos”(CONACE,2007).
17
3.3.
El papel de CONACE en la prevención escolar de Enseñanza Media
Para la prevención escolar de Enseñanza Media CONACE cuenta con un programa,
elaborado en conjunto con MINEDUC y la Escuela
de Sicología de la Universidad Católica,
denominado "Yo Decido" . El objetivo de este programa es desarrollar, potenciar y
reforzar habilidades personales y grupales que protejan del consumo de drogas y disminuir
los factores de riesgo asociados al consumo.
“Yo Decido” cuenta con manuales para realizar actividades, esencialmente de
relajación, desarrollo de habilidades sociales y actividades con material audiovisual. Esto
permitiría el desarrollo de una actitud de prevención frente a las drogas.
El programa se enfoca en alumnos de primero a cuarto año medio de
establecimientos municipales, particulares subvencionados y pagados de todas las regiones
de Chile .
3.3.1. Objetivos del programa “Yo Decido”
Según CONACE(2007) los objetivos del programa de Enseñanza Media “Yo
Decido” son:
•
Adquirir información para la toma de decisiones en relación al consumo de
alcohol y/o drogas.
•
Desarrollar habilidades protectoras frente al consumo de alcohol y drogas
•
Fortalecer los vínculos comunitarios
18
Además CONACE cuenta con un programa de reforzamiento anexo al programa
“Yo Decido” denominado “Enfócate". Este programa trata sobre habilidades sociales
abordando el tema de las drogas en base el comportamiento de los jóvenes hoy en día.
Los programas de prevención de drogas “Yo Decido” y “Enfócate” son programas
de prevención de drogas a nivel primario y secundario.
3.4.
CONACE en la Región de Coquimbo
CONACE posee oficinas en las distintas regiones del país. Esta característica le
permite realizar su función de una manera descentralizada y más efectiva dadas las
realidades de cada región con respecto al problema de drogas. En la Región de Coquimbo
existe un Consejo conformado por distintas instituciones relacionadas con el tema de las
drogas las cuales se reúnen cada cierto tiempo y al igual que en el caso Nacional discuten
temas de actualidad de la Región relacionados con la droga. Sin embargo este consejo no
posee atribuciones de carácter permanente sobre CONACE regional ya que este obedece a
instrucciones directas de la Secretaría Ejecutiva de CONACE nacional. CONACE regional
desarrolla su labor principalmente en el área de prevención y en el área de tratamiento,
también abarca el control pero a través de la coordinación. Es una entidad coordinadora de
acciones, con las instituciones que puedan brindar la respuesta necesaria para cada aspecto
vinculado al problema de drogas en la región.
Las áreas que se abordan en CONACE regional son:
Prevención(70%),
Rehabilitación(20%) y Control(10%) aproximadamente, ya que este último obedece
mayoritariamente a políticas institucionales de la policía.
19
3.7
CONACE en las comunas de la Región de Coquimbo
Para abarcar de una mejor manera la problemática de drogas CONACE cuenta con
oficinas en las principales comunas del país. Estas oficinas se denominan PREVIENE y su
objetivo es apoyar la labor de CONACE regional en las comunas. En la Región de
Coquimbo existen cuatro oficinas comunales PREVIENE ubicadas en las comunas de La
Serena, Coquimbo, Ovalle e Illapel. Estas oficinas funcionan a través de un convenio entre
las Municipalidades y el Ministerio del Interior. Las oficinas comunales PREVIENE están
supeditadas a las instrucciones de CONACE regional. Su objetivo es prevenir, disminuir, y
reducir el consumo y el tráfico de drogas existente en la comuna.
Para conseguir este objetivo trabajan en diferentes ámbitos: prevención (laboral,
comunitaria, educación y familia) rehabilitación y control. PREVIENE posee una
planificación propia de acciones basadas en los lineamientos estratégicos de CONACE
Regional y Nacional. Sus atribuciones referentes al diseño y creación de programas de
prevención son de índole operativas, sin embargo pueden proponer sugerencias o
modificaciones las que son evaluadas por las instancias superiores.
3.6. El papel de CONACE en la prevención de marihuana en escolares
Enseñanza Media de la Región de Coquimbo
Para desempeñar su labor en cuanto a la prevención del consumo de marihuana en
escolares de Enseñanza Media de la región cabe destacar la importante cobertura que posee
CONACE en cuanto a sus programas preventivos. Esta cobertura se estima en un 98%
principalmente en colegios municipales y particulares subvencionados de la Región. Para
el caso de colegios particulares puros no existe cobertura, debido a que los fondos
destinados para la prevención no involucran el sector privado de la Educación. Debido a
esto el sector privado de la educación debe asumir el 100% del costo de adquisición del
material.
20
CONACE a nivel regional distribuye materiales pertenecientes a los programas
preventivos vigentes en la Educación Media (programa Yo Decido y Enfócate). Dichos
programas son creados a nivel nacional por parte de profesionales expertos en el área de
prevención. CONACE maneja una base de datos con todos los colegios inscritos para
aplicar los programas de prevención y posteriormente realiza una validación de matricula7
cada año por establecimiento. Esta validación determina el número de material a entregar,
según el número de alumnos por cada colegio de la Región. La información recopilada es
enviada directamente a CONACE nacional y posteriormente este distribuye el material a
los colegios identificados por parte de CONACE Regional. Una vez entregado el material
CONACE regional
hace monitoreo y seguimientos con el objetivo de verificar si el
material fue enviado o no por parte de CONACE nacional. Estas acciones se realizan para
evitar que algún colegio inscrito quede sin recibir el material de prevención de drogas.
Los actores que se desenvuelven en la implementación y puesta en práctica de los
planes de prevención diseñados por CONACE son: profesores, orientadores, unidad técnica
de los establecimientos, monitores voluntarios de las familias y finalmente los alumnos.
En base a lo anterior CONACE realiza capacitaciones y asesorías a monitores
voluntarios de las familias de los estudiantes, a orientadores y docentes, para lograr una
implementación eficiente de los materiales relacionados con los programas de prevención
en el consumo de marihuana.
CONACE además realiza distintas actividades de sensibilización acerca del uso,
abuso y consecuencias del consumo de marihuana (Charlas, talleres, etc.) con el alumnado
de diversos colegios (aquellos con una mayor población escolar).Además se realizan
actividades de índole deportivas y recreativas.
También se realizan actividades relacionadas con la realidad propia de cada comuna
(en base a un diagnóstico previo), comprendiendo entre otras cosas la creación de distintas
7
Proceso realizado cada año mediante el cual se obtiene por parte de cada colegio el número de alumnos
matriculados para determinar los requerimientos de material pertenecientes a los programas preventivos de
Enseñanza Media
21
campañas. Estas campañas consideran la percepción del alumnado en la elaboración de
afiches con el objetivo de conseguir un mayor impacto en ellos.
Referente a los medios publicitarios utilizados por CONACE en materia de
prevención del consumo escolar de marihuana en Enseñanza Media, se utilizan
mayoritariamente folletos impresos y afiches, los cuales se distribuyen en los colegios que
lo solicitan. Sin embargo no se destinan muchos recursos en otros medios publicitarios
como la radio y la televisión.
22
4. Percepción de actores involucrados en la prevención
A continuación se darán a conocer los principales resultados de las percepciones
obtenidas a partir de una investigación realizada en dos actores fundamentales que se
involucran en la labor de CONACE referente a la prevención de tipo primaria y secundaria
en el consumo de marihuana en escolares de Enseñanza Media de la Región de Coquimbo.
4.1.
Percepción de los Escolares de Enseñanza Media
Se realizó una encuesta(Ver Anexo A) a estudiantes de Enseñanza Media de la
Región de Coquimbo para conocer sus principales intereses, percepciones relacionadas con
la marihuana y percepciones relacionadas con la labor de prevención de marihuana
realizada por CONACE. La encuesta consideró una muestra representativa de la población
regional de Enseñanza Media (Humanista Científica y Técnica), definida mediante un
muestreo para población finita.
4.1.1. Determinación de la muestra
La primera consideración referente a la determinación de la muestra contempló las
comunas incluidas en el análisis. Las comunas seleccionadas fueron: La Serena, Coquimbo,
Ovalle e Illapel, ya que en conjunto concentran un 82,98% de la población escolar de
Enseñanza Media según datos de MINEDUC 2006.
Una segunda consideración se refiere a los segmentos según tipo de establecimiento
educacional, los que se clasifican en: Municipal, Particular-Subvencionado y Particular no
Subvencionado. De estos segmentos el segmento Particular no Subvencionado concentra
sólo un 4,5% de la población escolar de Enseñanza Media en las comunas señaladas
anteriormente, por lo cual, debido a su bajo porcentaje, no se consideró en la muestra.
23
Una tercera consideración se refiere a la población de estudiantes de Enseñanza
Media en estudio. Para esta investigación correspondió a aquella proveniente de aquellos
colegios en los cuales CONACE posee cobertura.
Considerando los tres aspectos señalados anteriormente se obtuvo una población de
34.509 estudiantes. Esta población se distribuye según ocho categorías definidas de
acuerdo a las comunas y tipo de establecimiento de la siguiente manera. (Tabla N°1):
Tabla Nº 1: Distribución de la población escolar de Enseñanza
Media por comuna y tipo de establecimiento (%).
Tipo de Establecimiento
Comuna
Municipal
Particular-Subvencionado
La Serena
15,7%
24,2%
Coquimbo
18,9%
11,9%
Ovalle
12,9%
9,4%
Illapel
5,1%
1,9%
(Fuente: Elaboración propia según datos de MINEDUC 2006)
Para obtener el tamaño de la muestra de esta población se utilizó la fórmula de
muestreo para población finita, utilizada en investigaciones de Marketing, de la siguiente
manera:
24
En donde:
n = tamaño de la muestra
K = nivel de confianza. En este caso será de un 95% con lo que K tiende a 2.
P = porcentaje de la población que tiene el atributo. Para esta investigación será el
porcentaje de la población escolar que cree que los escolares de Enseñanza Media
requieren de programas de apoyo a la prevención del consumo de marihuana más
adecuados de los que actualmente reciben. Esta probabilidad se desconoce por lo tanto se le
asigna un valor de 0,5.
Q = porcentaje de la población que no tiene el atributo. Para esta investigación será
el porcentaje de la población escolar que cree que los escolares de Enseñanza Media no
requieren de programas de apoyo a la prevención del consumo de marihuana más
adecuados de los que actualmente reciben. Esta probabilidad se desconoce por lo tanto se
le asigna un valor de 0,5.
N= tamaño de la población. En la cual se consideraron 34.509 estudiantes de
Enseñanza Media de la Región.
Reemplazando en la ecuación anterior:
n= .
22 * 0,5*0,5*34.509
.
Tamaño de la muestra n= 395
(34.509-1)*0,052+(22*0,5*0,5)
25
De esta fórmula se obtuvo una muestra de 395 estudiantes de Enseñanza Media, la
cual se distribuyó de acuerdo a los porcentajes por categoría obtenidos en la tabla N°1, de
la siguiente manera.
Tabla Nº 2: Número de encuestas determinadas para cada comuna según
categoría.
Tipo de Establecimiento
Comuna
Municipal
Particular-Subvencionado
La Serena
62
96
Coquimbo
75
47
Ovalle
51
37
Illapel
20
7
(Fuente: Elaboración propia según datos de MINEDUC)
Para la selección de los alumnos para
cada una de las categorías expuestas
anteriormente, se realizó el siguiente procedimiento:
Se elaboró una lista con aquellos colegios mixtos según cada categoría. Luego se
obtuvo la media de alumnos por colegios en cada categoría. Posteriormente se consideraron
a aquellos colegios mixtos con un número de alumnos superior a la media de alumnos
determinada anteriormente. A través de este procedimiento se consideraron colegios
representativos en términos del número de alumnos, así como representativos en cuanto a
su distribución por sexo.
A partir de los colegios considerados para la selección según cada categoría, se
seleccionó uno de manera aleatoria, con lo cual resultaron ocho colegios seleccionados en
la Región. Dentro de los colegios seleccionados, los alumnos en los cuales se aplicó la
encuesta se seleccionaron según la disponibilidad de cursos del colegio. Para poder acceder
a dichos colegios se hizo un pacto de confidencialidad mediante el cual se acordó no dar el
nombre de los colegios participantes en la investigación.
26
4.1.2. Aspectos a evaluar en la encuesta
Según los objetivos de la investigación realizada, se determinaron los siguientes
aspectos a evaluar relacionados con la prevención del consumo de marihuana en escolares
de Enseñanza Media de la Región de Coquimbo.
•
Intereses de los estudiantes de E.M en el ámbito general.
•
Intereses de los estudiantes de E.M en la hora de clases de orientación o consejo
de curso.
•
Interés en aprender más acerca de las drogas
•
Percepciones generales acerca de la marihuana.
•
Percepción de la publicidad de drogas.
•
Posicionamiento de CONACE como institución.
•
Intereses sobre actividades que generalmente se desarrollan en la comuna
referentes a la prevención de drogas.
•
Percepción de la labor del colegio en cuanto a prevención de drogas
a) Pregunta atributo
El atributo utilizado para realizar la encuesta se midió mediante la pregunta ¿Crees
que los escolares de Enseñanza Media requieren de programas de apoyo a la prevención del
consumo de marihuana más adecuados de los que actualmente reciben?. Dicha pregunta fue
contestada afirmativamente por el 86,1% de los alumnos encuestados. Con los resultados
que se exponen en la tabla N°3 se calculó un nuevo error correspondiente a un 3,49%.
Tabla N°3: Pregunta atributo
Frecuencia Porcentaje
340
86,1%
Si
55
13,9%
No
395
100%
Total
(Fuente:Elaboración propia)
27
A nivel de comunas también se puede apreciar que los alumnos encuestados en su
mayoría afirman que se requiere de un programa de apoyo a la prevención de marihuana
más adecuado del que actualmente reciben. Esto evidencia que se percibe una necesidad
por parte de los alumnos en mejorar el programa de prevención vigente.
Tabla N°4: Pregunta atributo según comunas
¿Requieren Prog. De Prevención
más adecuados?
Coquimbo
La Serena
Ovalle
Illapel
Si
93,42%
83,21%
88,74%
63,24%
No
6,58%
16,79%
11,26%
36,76%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Total
(Fuente: Elaboración propia)
En base a la tabla Nº5
se puede constatar
que los alumnos encuestados
pertenecientes al segmento municipal y particular subvencionado, afirman en su mayoría
que se requiere de un programa de apoyo a la prevención del consumo de marihuana más
adecuado del que actualmente reciben. Por lo cual se puede concluir que en ambos
segmentos educacionales se percibe por parte de los alumnos que el programa de
prevención actual no es adecuado.
Tabla N°5: Pregunta atributo según tipo de establecimiento
¿Requieren Prog. De Prevención más
adecuados?
Si
No
Total
(Fuente: Elaboración propia)
Municipal
Part Subvencionado
81,75%
90,91%
18,25%
9,09%
100,00%
100,00%
28
b) Interés en aprender más acerca de las drogas
Un 86,3% de los estudiantes de Enseñanza Media encuestados estarían de acuerdo
en que les interesaría aprender más acerca de las drogas.
Tabla N°6: Interés en aprender más acerca de las drogas
Me interesaría aprender más acerca de las drogas
(Fuente:Elaboración propia)
De acuerdo En desacuerdo
86,30%
13,70%
Lo anterior representa una oportunidad para el desarrollo de nuevas alternativas de
aprendizaje relacionadas con la prevención de drogas.
c)
Intereses de los estudiantes de Enseñanza Media.
Los principales intereses de los estudiantes encuestados de Enseñanza Media de la
Región de Coquimbo son: la música y el Deporte. Cabe destacar, sin embargo, la
tecnología la cual fue considerada en un 45,6% ya sea en primera, segunda o tercera
preferencia(Tabla N°7).
Tabla N°7: Intereses de los estudiantes de Enseñanza Media
Interés
Frecuencia
Porcentaje
Música
327
Deporte
232
Tecnología
180
Cine
135
Otros
96
Danza
95
Teatro
77
Literatura
43
(Fuente:Elaboración propia)
82,8%
58,8%
45,6%
34,2%
24,3%
24,0%
19,5%
10,9%
29
d)
Intereses de los estudiantes de Enseñanza Media en la hora de clases de
orientación o consejo de curso.
Los principales intereses de los estudiantes de Enseñanza Media (Tabla N°8)
encuestados de la Región de Coquimbo, con respecto a las horas de clases de orientación o
consejo de curso son : actividades de relajación, ver películas o documentales y las
actividades de juegos entre compañeros.
Tabla N°8: Intereses de los estudiantes de Enseñanza media en horas de clases.
Interés
Act. Relajación
ver películas o documentales
Act. juegos entre compañeros
Act. dialogo y debate
actividades teatrales
Otros
(Fuente: Elaboración propia)
Frecuencia Porcentaje
321
81,3%
320
81,1%
281
71,2%
154
38,9%
68
17,2%
41
10,4%
e) Percepciones generales acerca de la marihuana
La mayoría(55,4%) de los Estudiantes encuestados de Enseñanza Media de la
Región de Coquimbo califica su conocimiento acerca de la marihuana como suficiente.
Existen cuatro casos atípicos los cuales señalan no poseer conocimiento alguno acerca de la
marihuana.
Tabla N°9: Grado de conocimiento acerca de la marihuana.
Grado de Conocimiento
Optimo
Suficiente
Insuficiente
Ninguno
Total
Frecuencia Porcentaje
% Acumulado
84
21,3%
21,3%
219
55,4%
76,7%
88
22,3%
99%
4
1%
100%
395
100%
(Fuente: Elaboración propia)
30
Referente al grado de conocimiento según los segmentos educacionales abordados
en la investigación se pudo constatar que existe una distribución similar entre un segmento
y otro. Sin embargo se puede visualizar una tendencia de un mayor grado de conocimiento
sobre la marihuana en los alumnos del segmento Particular Subvencionado en comparación
del segmento Municipal (Tabla N°10).
Tabla N°10: Grado de conocimiento de la marihuana según tipo de Establecimiento.
Grado de conocimiento
Optimo
Suficiente
Insuficiente
Ninguno
Total
(Fuente: Elaboración propia)
Municipal
Part. Subvencionado
18,22%
24,52%
54,27%
56,66%
26,00%
18,18%
1,52%
0,63%
100,00%
100,00%
Las tres principales fuentes de conocimiento acerca de la marihuana para los
estudiantes encuestados de Enseñanza Media de la Región de Coquimbo son: Amigos
(63,4%), Familia(57%) y profesores del colegio(53%); cabe destacar que los folletos
presentan un porcentaje considerable y las charlas y talleres presentan las menores
frecuencias.
Tabla N°11: Fuentes de conocimiento acerca de la marihuana.
Fuente de Conocimiento
Amigos
Familia
Profesores de tu colegio
Folletos
Charlas
Talleres
Otros
(Fuente: Elaboración propia)
N° de casos
Porcentaje
248
63,4%
223
57,0%
210
53,7%
195
49,9%
144
36,8%
46
11,8%
39
10,0%
31
En relación al conocimiento otorgado por los profesores se puede visualizar que los
alumnos del segmento municipal perciben en mayor proporción no recibir conocimiento
sobre drogas por parte de los docentes. Estos resultados evidencian una tendencia de mayor
conocimiento sobre drogas brindado por profesores en el segmento particular
subvencionado.
Tabla 12: Porcentaje de alumnos a quienes el profesor les ha brindado conocimiento
acerca la marihuana.
¿El profesor te ha proporcionado
conocimiento sobre la marihuana?
Si
No
Total
Municipal Part. Subvencionado
48,85%
59,03%
51,34%
40,76%
100,00%
100,00%
(Fuente: Elaboración propia)
De los estudiantes de Enseñanza Media encuestados una importante cifra de
38,2% está de acuerdo con la afirmación de que la marihuana puede consumirse
moderadamente.
Un 31,4% de los estudiantes de Enseñanza Media encuestados señala estar de
acuerdo en que la marihuana es un buen mecanismo para relajarse lo cual indica que
ignoran o menosprecian algunos efectos a corto plazo como por ejemplo, euforia,
desinhibición, pérdida de concentración, disminución de los reflejos, aceleración del ritmo
cardiaco y disminución de la memoria, entre otros. Todo lo anterior señala que no es un
buen mecanismo para relajarse.
Teniendo en cuenta las dos consideraciones anteriores podemos concluir que en un
alto porcentaje de la población escolar Regional el mensaje de CONACE, referente al no
consumo de marihuana, no ha sido interiorizado por los alumnos.
32
Un 89,1 % de los alumnos encuestados está de acuerdo en que la marihuana se
adquiere fácilmente lo cual indica que esta droga se percibe como una droga de fácil
acceso para los escolares.
Un 44,1% de los alumnos encuestados está de acuerdo en que le han ofrecido
marihuana este año, lo que evidencia una importante oferta de esta droga a nivel escolar.
Un 84,3 % de los alumnos encuestados está de acuerdo en que la marihuana está
presente en el carrete, lo cual demuestra que esta droga se percibe como una droga
posicionada en la juventud.
Tabla N°13: Percepciones acerca de la marihuana
La marihuana puede consumirse moderadamente
La marihuana es un buen mecanismo para relajarse
La marihuana se adquiere fácilmente
Me han ofrecido marihuana este año
La marihuana está presente en el carrete
(Fuente: Elaboración propia)
f)
De acuerdo En desacuerdo
38,2%
61,8%
31,4%
68,6%
89,1%
10,9%
44,1%
55,9%
84,3%
15,7%
Percepción de la publicidad de drogas
Un 65,6% de los alumnos de Enseñanza Media encuestados señala haber visto
publicidad acerca de la prevención en el consumo de drogas durante los últimos seis meses
a través de folletos. Un 63,8% afirma haber visto publicidad en el consumo de drogas a
través de Televisión, con lo cual podemos estimar que son los canales de promoción mas
utilizados para la prevención del consumo de drogas.
33
Tabla N°14: Percepción de la publicidad de drogas
Canales publicitarios
Folletos
Televisión
Internet
Diarios
Radio
Revistas
(Fuente: Elaboración propia)
N° de casos Porcentaje
259
65,6%
252
63,8%
175
44,3%
172
43,5%
120
30,0%
92
23,3%
g) Posicionamiento de marca de CONACE
Un 45% de los alumnos encuestados reconoce a CONACE como la institución
encargada de la prevención de droga en Chile, del 55% restante un 48% señala no tener
conocimiento acerca de la institución encargada de la prevención de drogas en Chile.
Tabla N°15:Posicionamiento de marca de CONACE
Institución encargada
Frecuencia Porcentaje % Acumulado
Drogachile
24
6,1%
6,1%
CONACE
178
45,1%
51,1%
Conicyt
2
0,5%
51,6%
No se
191
48,4%
100%
Total
395
100%
(Fuente: Elaboración propia)
34
En cuanto al programa de prevención existente en Enseñanza Media “Yo Decido”
sólo un 38% reconoce dicho programa de prevención. Un 38,2% afirma no tener
conocimiento de cual es el programa.
Tabla N°16: Posicionamiento del programa de prevención
Programa de Prevención de E.M.
Jóvenes sin droga
Yo decido
Quiero Ser
No se
Total
(Fuente: Elaboración propia)
Frecuencia Porcentaje % Acumulado
19
4,8%
4,8%
153
38,7%
43,5%
72
18,2%
61,8%
151
38,2%
100%
395
100%
h) Intereses sobre actividades que generalmente se desarrollan en la comuna
referentes a la prevención de drogas
De las actividades que generalmente se realizan a nivel comunal relacionadas con la
prevención de drogas, se puede constatar que las actividades más interesantes para los
alumnos encuestados son los campeonatos deportivos y los festivales artísticos, con un
74,4% y un 70,4% respectivamente.
Tabla N°17: Intereses sobre actividades relacionadas con la prevención de drogas
N°de casos
Campeonatos deportivos
Festivales Artísticos
Trabajos en Terreno
Charlas Informativas
Talleres con los padres
(Fuente: Elaboración propia)
294
278
228
196
133
Porcentaje
74,4%
70,4%
57,7%
49,6%
33,7%
35
i) Percepción de la labor del colegio en cuanto a prevención de drogas
La Tabla Nº18 describe la percepción que el alumnado tiene respecto de la
frecuencia con que el colegio realiza actividades de prevención de drogas.
Lo deseable sería que los colegios realizaran actividades de prevención
frecuentemente, dado que lo que se pretende es introducir cambios en las conductas de los
alumnos, en el sentido de crear hábitos de vida saludables, forjando un carácter ético en
estos, para dificultar que puedan caer en el consumo de drogas ilícitas.
Por lo tanto interesa que estas actividades de prevención sean repetitivas, frecuentes,
y que determinen la sensación en los alumnos de que las actividades existen y son
habituales.
Sin embargo, al analizar los datos de esta tabla, destaca el hecho de que la
percepción de una baja frecuencia en esta actividad, vale decir en la categoría “rara vez” se
da en un 53%, lo que sumado a la respuesta “no tengo conocimiento” significa un 74% del
total de los alumnos. Todo lo anterior refleja una bajísima sensación de parte del alumnado
de
la
realización
de
estas
actividades
en
lo
referente
a
su
frecuencia.
Tabla N°18: Percepción de la Frecuencia de actividades de prevención
¿El colegio realiza actividades de
prevención?
Frecuentemente
De vez en cuando
rara vez
No tengo conocimiento
Total
(Fuente: Elaboración propia)
Frecuencia Porcentaje % Acumulado
13
3,3%
3,3%
70
17,7%
21%
211
53,4%
74,4%
101
25,6%
100%
395
100%
36
Según el cruce de variables expuesto en la tabla Nº19 se puede constatar que existe
una percepción similar por parte de los alumnos encuestados referente a la realización de
actividades de prevención de drogas en sus colegios sean municipales o particulares
subvencionados. Sin embargo los alumnos del segmento particular subvencionado obtienen
una leve ventaja en cuanto al conocimiento de la realización de actividades.
Tabla N°19: Percepción de la Frecuencia de actividades de prevención según tipo de
Establecimiento
¿El colegio realiza actividades de
prevención?
Frecuentemente
De vez en cuando
Rara Vez
No tengo conocimiento
Total
(Fuente: Elaboración propia)
Municipal
Part. Subvencionado
2,86%
3,79%
11,07%
25,05%
57,06%
49,68%
29,01%
21,47%
100,00%
100,00%
Según los resultados expuestos en la tabla Nº 20 se puede apreciar que del 74% de
los alumnos encuestados los cuales reconocen que el colegio realiza actividades
relacionadas con la prevención de drogas, existe un porcentaje importante de un 36,1% que
reconoce nunca haber asistido a dichas actividades. Por otra parte un 44,6% reconoce haber
participado rara vez. Esto indica que la participación de los alumnos en actividades
relacionadas con la prevención de drogas es escasa. Lo anterior evidencia que del total de
los alumnos encuestados sólo un 48% señala haber participado en actividades de
prevención en el colegio lo que nos revela una clara problemática debido a que los planes
de CONACE deberían generar una activa participación por parte de todo el alumnado.
37
Tabla N°20: Frecuencia de Participación en actividades de prevención de drogas
¿Has participado en dichas actividades? Frecuencia Porcentaje %Acumulado
Frecuentemente
14
4,8%
4,8%
De vez en cuando
43
14,6%
19,4%
Rara vez
131
44,6%
63,9%
Nunca
106
36,1%
100%
Total
294
100%
(Fuente: Elaboración propia)
Según los resultados expuestos en la tabla Nº 21 se puede apreciar que de aquellos
alumnos que reconocen haber participado en actividades de prevención en el colegio
frecuentemente, de vez en cuando o rara vez un 61,7% reconoce las actividades como
interesantes, un 85,1% reconoce que las actividades contribuyen en su aprendizaje sobre
drogas, un 52,7 % afirma haber recibido materiales interesantes relacionados con la
prevención y un 68,6% reconoce que los orientadores o profesores realizan bien la
actividad.
Tabla N°21:Percepción de las actividades de prevención de drogas
Percepción de las actividades
Las actividades son interesantes
Las actividades contribuyen en mi aprendizaje sobre drogas
Recibes material(Folletos, libros , ...) interesantes
Los orientadores o profesores realizan bien la actividad
(Fuente: Elaboración propia)
Si
No
61,7%
38,3%
85,1%
14,9%
52,7%
47,3%
68,6%
31,4%
38
4.2.
Percepciones de los orientadores entrevistados.
Para la puesta en práctica de los programas preventivos por parte de CONACE en
los establecimientos, resulta de suma importancia el rol que desempeñan los orientadores
ya que son ellos los que deben coordinar la implementación de dichos programas en los
establecimientos de los colegios.
Para determinar opiniones generales acerca de los programas que ofrece CONACE
para la prevención del consumo de drogas en Enseñanza Media se entrevistaron a ocho
orientadores, por conveniencia, uno por cada categoría definida en la muestra para los
estudiantes (Tabla N°1). A los orientadores seleccionados se les realizó una entrevista
abierta en la cual se pudieron observar las siguientes generalidades respecto a su opinión
sobre los planes de CONACE.
a) Existen dificultades para la aplicación del principal programa preventivo en Enseñanza
Media el cual es el “Yo Decido” ,debido a que las actividades involucran costos de
reproducción de material (fotocopias, cartulinas, etc.), y además requieren de una
dedicación de tiempo importante por parte de los docentes.
b) Los orientadores consideran que el material correspondiente al programa “Yo Decido”
de CONACE debería someterse a un proceso de renovación y actualización ya que lleva
mucho tiempo abordando el tema de la prevención de droga de la misma manera.
c) El tema de las drogas en la mayoría de los materiales de CONACE (tanto del programa
Yo Decido, como en otros) se aborda de una forma muy poco directa y subjetiva lo que no
genera la suficiente conciencia por parte de los alumnos acerca de las consecuencias que
tiene el uso de las drogas en su vida.
39
d) A juicio de los Orientadores entrevistados,
las principales habilidades que deben
adquirir los jóvenes para adoptar una actitud responsable frente al consumo de drogas son :
El autocuidado, habilidades sociales (como la selección del grupo de amigos), y la
asertividad.
40
5.
Análisis Estratégico
Se realizó una análisis estratégico de CONACE en la Región de Coquimbo
referente a su labor de prevención primaria y secundaria en el consumo de marihuana en
estudiantes de Enseñanza Media de la Región.
5.1.
Análisis Interno
Se analizó el ambiente interno de CONACE en la Región de Coquimbo referente a
su papel en la prevención del consumo de marihuana en escolares de Enseñanza Media de
la región. Bajo este análisis se buscó obtener una percepción del funcionamiento interno de
CONACE como organización en la región.
Una de las herramientas existentes para analizar el ambiente interno de una
organización es la cadena de valor.
A través de la Cadena de valor
podemos obtener una apreciación del
funcionamiento interno de CONACE referente a la prevención del consumo de marihuana
en escolares de Enseñanza Media de la Región de Coquimbo. A través de esta herramienta
podemos constatar que sus principales fortalezas se encuentran en sus actividades de apoyo.
En relación a su infraestructura Gerencial destaca su presencia en las principales comunas
de la Región, lo que permite tener un expedito flujo de información. En su dirección de
Recursos Humanos se destaca el Staff de profesionales que poseen vinculados al área
social, los cuales se encuentran en continua capacitación. Con respecto al desarrollo de
tecnología se destaca la utilización de un sistema de gestión computacional el cual les
permite llevar el control interno de sus operaciones.
41
5.1.2 Cadena de Valor
A continuación se expone de manera gráfica la cadena de valor de CONACE
referente a la prevención en el consumo de marihuana en escolares de Enseñanza Media de
la Región de Coquimbo.
ACTIVIDADES DE APOYO
Infraestructura Gerencial
•
Estructura organizacional que les permite estar presentes en las principales comunas de la
Región
•
Existencia de una mesa de expertos a nivel Nacional que apoya la labor en la Región.
•
Estructura Organizacional que permite un expedito flujo de información y coordinación.
Dirección de R.R.H.H
•
Staff de profesionales vinculados al área social en continua capacitación
•
Redes de apoyo a través de monitores de los diferentes ámbitos de prevención
Desarrollo de Tecnología
•
Poseen sistemas de información en todo relacionado a los colegios que están con cobertura así
como de los requerimientos de cada uno de ellos(materiales, capacitaciones, etc.)
Abastecimiento
• Sistemas de recepción de propuestas, sugerencias y experiencias por parte de CONACE
regional y PREVIENE, lo que permite retroalimentación
ACTIVIDADES PRIMARIAS
Logística de
entrada
• Validación de
las matriculas
de los
establecimiento
s educacionales
• Diagnósticos de
problemáticas
comunales y
regionales
referentes al
consumo de
marihuana
Operaciones
• Planificación de
actividades a
realizar con el
alumnado,
profesores,
monitores,
apoderados.
• Creación
de
materiales(afiches
, folletos, etc...),
en base a las
percepciones de
los alumnos de la
Región
Logística de
salida
• Realización de
actividades con
el alumnado,
profesores y
monitores.
• Distribución de
los materiales
(folletos, libros
para los
profesores,
afiches, etc...)
Marketing y
Ventas.
• Folletería, afiches
trípticos e
instructivos
• Utilización de
medios radiales
escolares
• Periodista
encargada de
difundir las
actividades de
prevención en los
diferentes medios
Servicio Post
Venta.
• Seguimiento y
monitoreo a los
establecimiento
s educacionales
• Soporte técnico
en temas
referentes a
prevención de
drogas en los
establecimiento
s con cobertura
(Fuente: Elaboración Propia)
42
5.2.
Análisis Externo
Se realizó un análisis externo de CONACE en la Región de Coquimbo para
identificar aquellas fuerzas del medio externo que afectan su accionar preventivo del
consumo de marihuana en escolares de Enseñanza Media.
Para analizar estas fuerzas del medio externo se utilizó el análisis PEST, en el que
se analizaron factores políticos y legales, económicos, sociales y tecnológicos.
5.2.1.
Análisis PEST
A continuación se realizará un análisis PEST de CONACE con el objetivo de
identificar el ambiente externo de esta institución asociado a su labor de prevención en el
consumo de marihuana en escolares de Enseñanza Media de la Región de Coquimbo.
a)
Factores políticos y legales
i) La ley N°20000 de drogas
La principal ley encargada de sancionar el tráfico ilícito de estupefacientes y
sustancias psicotrópicas en Chile es la Ley 20.000 (que reemplazo a la Ley 19.366 que
rigió desde 1995).
Bajo esta ley se definen las acciones que son consideradas falta o delito, las
sanciones asociadas, la competencia de las entidades públicas en cada caso, y los
procedimientos a seguir. Esta ley fue promulgada el 2 de Febrero del año 2005 y dentro de
sus principales características se encuentra la creación de la figura penal del microtráfico
(www.cooperativa.cl).
43
La legislación Chilena controla un conjunto de sustancias ilícitas, entre las que
destacan aquellas que producen dependencia y efectos nocivos a la salud pública. La
marihuana se encuentra dentro de esta clasificación junto a otras drogas como la cocaína,
pasta base, heroína y anfetaminas.
Estas sustancias son controladas y se establece que tanto la producción como el
tráfico de ellas se considera delito y están sujetos a penas que van desde los 5 a 15 años de
presidio y multas entre 40 y 400 unidades tributarias mensuales (UTM).
ii)
La Estrategia Nacional de drogas 2003-2008
Es una estrategia global realizada para el periodo 2003-2008 entre las diferentes
instituciones vinculadas al tema de la drogadicción en Chile. Su principal objetivo es
reducir el consumo y trafico de drogas hacia el año 2008.
Junto con la generación de un conjunto de planes de acción que permitan lograr un
equilibrio entre la oferta y demanda de drogas, se hace especial énfasis en la labor
preventiva, a través del fortalecimiento de factores protectores, personales y sociales.
Para lograr este objetivo se diseñaron planes de acción en donde se potencia e
involucra a la familia como principal agente protector. Esto se consigue a través de la
formación de monitores en los diferentes ámbitos de acción relevantes en la problemática
(escolar, laboral, comunitario y/o salud).
También se hace énfasis en la rehabilitación y la inserción social de personas que
presenten problemas de drogadicción. Otro aspecto importante de la estrategia constituye la
formulación de planes de acción que permitan empoderar a las organizaciones intermedias
(juntas de vecinos, comités) para lograr una labor preventiva mas eficiente en las comunas
del país. También según esta estrategia otros factores importantes son la sensibilización, el
conocimiento y el compromiso de la comunidad nacional los cuales deben abordarse a
44
través de las diferentes campañas de difusión masivas y medios disponibles para este
cometido.(CONACE, 2007)
Esta estrategia nacional de drogas procura que las instituciones del Estado cooperen
y apoyen la gestión realizada por CONACE, para combatir la problemática de las drogas en
los ámbitos de prevención, tratamiento, rehabilitación y control.
iii)
Parlamento aprueba Aumento del presupuesto para CONACE año 2007
Siguiendo la tendencia de los últimos años el parlamento aprobó un aumento del
32% para el presupuesto de CONACE, el cual asciende a $ 18.321 millones de pesos para
el año 2007. Este aumento del presupuesto se destinará principalmente a reforzar el trabajo
preventivo y se destinarán recursos específicos para la rehabilitación de adicciones.
Además parte de estos recursos serán destinados al financiamiento de 700 proyectos
concursables de prevención del consumo de drogas en el país.
iv)
Implementación de un plan regional contra drogas y alcoholismo. Plan
Gobierno Región de Coquimbo 2006-2010.
Como parte de la estrategia del Gobierno de la Región de Coquimbo para el período
2006-2010 , referente al fomento de la vida saludable de la población regional se ha
determinado la generación de iniciativas que promuevan la actividad física, deportiva y el
esparcimiento familiar en conjunto con la creación de un plan regional contra las drogas y
el alcoholismo.
45
v)
Futuras legislaciones relacionadas con CONACE y su labor preventiva.
Creación del Ministerio de Seguridad Pública.
El Gobierno de Chile desde el año 2006 esta trabajando en la creación del
Ministerio de Seguridad Pública. El proyecto aún esta en discusión en el parlamento, ya
que involucra una reforma radical en lo que refiere a la seguridad pública, el trabajo de
CONACE y las policías de nuestro país.
De aprobarse la creación del Ministerio de Seguridad Pública sus funciones serían
proponer la política nacional de seguridad pública, y ejecutar los planes y programas
relativos a ella, además de coordinar a los distintos Ministerios y servicios públicos
relacionados, y velar por la administración de las fuerzas de orden y seguridad.
Para el control de las policías (Carabineros e Investigaciones) existirá una doble
dependencia a cargo del Ministerio de Seguridad Pública y el Ministerio del Interior (a
través de la figura de los intendentes y gobernadores). Por otra parte las municipalidades se
excluyen de toda injerencia. Este aspecto aún mantiene al proyecto en el parlamento,
debido a que existe la discusión sobre la importancia del rol municipal en la prevención y
control del tráfico.
Otro aspecto relevante a realizar en este proyecto son las modificaciones que tendrá
CONACE el que pasará de ser un programa gubernamental a un servicio público, con
mayores atribuciones en materia de prevención, como la obligatoriedad de los programas
preventivos en los diversos niveles escolares y la inclusión de las drogas lícitas en su
labor.(fuente LYD.cl)
46
b)
Factores económicos
i)
Situación económica Nacional
El Producto Interno Bruto Nacional ha mostrado desde el año 2000, una sólida
tendencia al crecimiento registrando durante el periodo 2000 - 2005 variaciones positivas
las que en promedio registran un 4,4% de crecimiento anual. Esta tendencia al crecimiento
del Producto Interno Bruto junto con la carga tributaria impuesta por el Gobierno se ha
traducido en importantes recursos para el Fisco, lo que ha influido positivamente en el
gasto público el cual entre los años 1990- 2007 a tenido un nivel de crecimiento promedio
anual del 6,1%.
ii)
Situación económica de la Región de Coquimbo
La Región
de Coquimbo ha presentado una situación económica positiva en
términos generales evidenciando un crecimiento del PIB regional para el periodo 2000 2004, correspondiente a una tasa media anual de un 4,25%.(INE,2005)
A partir del año 1990 se ha producido un fortalecimiento de la política social. Estas
políticas se han orientado fundamentalmente a mejorar la calidad, cobertura, y equidad de
los servicios sociales básicos, priorizando programas de inversión social así como el
aumento de los recursos destinados a la acción pública social. Lo anterior ha permitido que
el gasto público social muestre una sólida tendencia al alza lo que se refleja en un
crecimiento promedio de 9,02% anual durante el período 1990 -2004. (INE, 2005)
iii)
Condiciones del mercado de la marihuana
A continuación se analizarán diversos factores que reflejan que el mercado ilícito de
la marihuana es un mercado lucrativo y de gran oferta en la Región. Estas características
representan una amenaza para los jóvenes y una oportunidad para los narcotraficantes.
47
•
Gasto para los consumidores a nivel nacional
Según estudios de CONACE (2005) el mercado de la Marihuana significa un gasto
estimado a nivel nacional para los consumidores de aproximadamente 30 mil millones de
pesos para el año 2004. A nivel nacional dicho gasto es mayor que el gasto que se hace en
las otras drogas ilícitas como la pasta base y cocaína. Las cifras mencionadas anteriormente
permiten tener una apreciación sobre el millonario negocio que involucra el mercado
ilícito de la marihuana lo que refuerza la necesidad de tener una prevención efectiva en el
país.
•
Gasto de los consumidores a nivel de la Región de Coquimbo
El estudio de CONACE citado anteriormente estimó el gasto de los consumidores
de marihuana a nivel Nacional para el año 2004 utilizando la prevalencia8 mensual nacional
del consumo de esta droga y el gasto promedio mensual de un consumidor el cual se estimó
por parte de CONACE en $10.731.
Para la Región de Coquimbo se realizó una estimación la que supuso que la
relación existente entre la prevalencia anual y mensual nacional es la misma que existe para
la prevalencia anual y mensual de la Región de Coquimbo (Tabla N°22). Este
procedimiento nos permitirá calcular la prevalencia mensual de marihuana en la Región de
Coquimbo para el año 2004, dato necesario para poder utilizar la fórmula de cálculo
propuesta por CONACE.
Tabla N°22: Tabla para el cálculo de la prevalencia mensual de marihuana
Población
Nacional
Región de Coquimbo
Prevalencia Anual
5,29%
2,96%
Prevalencia Mensual
2,69%
X
(Fuente: Elaboración propia en base a datos CONACE 2004)
8
porcentaje de la población encuestada que declara haber usado determinada droga al menos 1 vez en un
período de tiempo determinado(año, mes)
48
Por lo tanto la Prevalencia Mensual para el año 2004 en la Región de Coquimbo es
la siguiente:
X= 2,96% * 2,69% 1,51 % prevalencia mensual Región de Coquimbo
5,29%
Luego teniendo en cuenta que en el año 2004 la población representada de la
Región de Coquimbo en dicho estudio fue de 321.180 habitantes, se estimó que los
prevalentes mensuales de marihuana corresponden a 4.850 (321180* 1,51 %) habitantes de
la Región.
Luego se supuso que el gasto mensual de marihuana promedio de un prevalente
mensual de marihuana a nivel nacional es el mismo que para un prevalente mensual de la
Región de Coquimbo. Este gasto corresponde a $10.731. Considerando lo anteriormente
expuesto el gasto mensual de los consumidores de marihuana de la región se puede calcular
a través de la siguiente fórmula:
Gasto mensual Regional=Gasto mensual de un prevalente* Prevalentes mensuales
Reemplazando los datos en la fórmula anterior se obtiene una suma de $ 52.045.350
de gasto mensual para los consumidores de marihuana en la Región de Coquimbo. Si este
resultado se multiplica por los doce meses del año se obtiene un gasto anual (en base a
datos del 2004) por parte de los consumidores de marihuana de $ 624.544.200.
Luego utilizando la misma metodología para el cálculo del gasto anual del consumo
de marihuana, se calculó el gasto anual de consumo de las restantes drogas ilícitas, como se
puede apreciar en la tabla N°23.
49
Tabla N°23: Gasto anual en consumo de drogas en la Región de Coquimbo
Droga ilícita
Gasto Anual en consumo en la Región de Coquimbo
Marihuana
$ 624.544.200.
Pasta Base
$ 131.783.173
Cocaína
$ 28.575.513
(Fuente: Elaboración propia)
Esta importante cifra referente al consumo de marihuana nos da una apreciación de
que a nivel regional también es un negocio lucrativo en comparación a otras drogas ilícitas.
•
Condiciones de la oferta existente en la región
Las condiciones climáticas y geográficas de la Región de Coquimbo influyen
positivamente en la producción de Cannabis Sativa. Según fuentes policiales, la Región de
Coquimbo es una de las principales productoras de esta planta a nivel nacional, lo que se
refleja en el porcentaje de decomisos de plantas de marihuana respecto al resto del país
para el segundo trimestre del año 2006 (gráfico N°1), ubicando a la región entre las tres
regiones con mayores decomisos de plantas de marihuana en dicho periódo(CONACE,
2006).
Cabe destacar que la Región de Coquimbo durante el período 2005-2006 se ha
ubicado entre las cinco regiones en las cuales se han registrado los mayores decomisos de
plantas de marihuana. Esto refuerza la idea de la Región de Coquimbo como una región
productora de marihuana.
50
Gráfico Nº1: Distribución de decomisos de marihuana por regiones
70%
61%
60%
50%
42%
39%
40%
38%
2° Trimestre 2004
38%
2° Trimestre 2005
30%
2° Trimestre 2006
22%
20%
12%
10%
16%
15%
8%
6%
4%
0%
Región de Valparaiso
Región del Maule
Región de Coquimbo
Resto país
(Fuente: Elaboración propia según datos de CONACE)
A nivel de la población escolar de Chile según el Sexto Estudio Nacional de Drogas,
se puede constatar que los escolares de la Región de Coquimbo están expuestos a una
importante oferta de esta droga ya que el 30,9% de los escolares encuestados de la región
declararon haber tenido algún ofrecimiento de marihuana en el último año. Dicha
proporción es mayor a la proporción de escolares a nivel nacional que declararon haber
recibido algún ofrecimiento de esta droga. Estas cifras nos evidencian la gran oferta de
marihuana a la que están expuestos los escolares de Enseñanza Media en la región. Según
el gráfico N°2 se puede constatar que en aquellas regiones en donde se registró un mayor
consumo de marihuana, también se registró una mayor oferta de esta droga.
Gráfico Nº2: Oferta y consumo de marihuana por regiones
35
30
25
20
15
10
5
0
31,1
29,7
30,9
28,6
30,4
30,9
24,9
28,4
27,8
24,2
23,5
22,4
22,4
18,6
16,8
15,7
16,5
12,3
I
II
15,4
16,9
17
11,1
III
IV
V
Oferta
R.M.
VI
VII
11,4
VIII
IX
14,7
14,5
10,7
X
15,2
7,7
XI
XII
País
Consumo
(Fuente: Elaboración Propia según datos de CONACE)
51
c)
Factores Sociales
•
Falta de Apoyo familiar
El involucramiento de la familia, tanto del padre como de la madre, ha demostrado
tener incidencia en el consumo de drogas ilícitas. Según información del Sexto Estudio
Nacional de Drogas de la población escolar realizado por CONACE , el involucramiento de
los padres es deficiente en cuanto al conocimiento que ellos poseen sobre las amistades de
sus hijos, ya que están preocupados mayormente de saber aspectos relacionados con el
rendimiento académico y lugares que frecuentan.
•
Baja percepción de riesgo
El Séptimo Estudio Nacional registra una baja muy significativa en la percepción de
riesgo nacional ante el uso de marihuana. Este estudio además demuestra que la percepción
de riesgo es y ha sido históricamente baja en comparación a la segunda droga más
consumida a nivel nacional la cual es la cocaína.
•
Incidencia del círculo de amistades
Las drogas en el entorno de amigos es otro factor preponderante que puede incidir
en el consumo de drogas ilícitas.
Según datos del Sexto Estudio Nacional de Drogas en la población escolar realizado
por CONACE una importante cifra de 37,9% de escolares a entre octavo y cuarto medio
declara que posee algún amigo consumidor.
En la Región de Coquimbo podemos constatar que ocurre una tendencia similar ya
que según las encuestas realizadas en esta investigación un 65% de los alumnos
encuestados ha visto amigos consumir marihuana este año.
52
•
Fácil acceso a la marihuana
Según datos de CONACE la marihuana es la droga ilícita mas accesible, en
comparación a otras drogas como la cocaína y la pasta base.
En la población escolar de la Región de Coquimbo, según el Sexto Estudio de
CONACE, podemos constatar lo accesible que esta droga es percibida, ya que un 42,43%
de los escolares en estudio consideró que le sería fácil adquirirla.
En la población escolar de Enseñanza Media encuestada en esta investigación un
89,1% está de acuerdo en que la marihuana se adquiere fácilmente. Este resultado reafirma
la idea de la marihuana como droga de fácil acceso.
d)
Factores tecnológicos
•
El proyecto Enlaces
Enlaces es un proyecto, que surge a partir de una política nacional para introducir
tecnologías de información y telecomunicaciones en los establecimientos educacionales, el
cual surge como un plan piloto en el año 1992. Enlaces fue creado por el Ministerio de
Educación con el objetivo de propiciar el acceso equitativo a las nuevas tecnologías a
través de la construcción de
una red educacional entre todas las escuelas y liceos
subvencionados del país.
Para lograr este objetivo Enlaces está en constante capacitación del profesorado ya
que la preparación del recurso humano es un factor clave para el éxito del proyecto.
Después de más de diez años de trabajo, el aporte de Enlaces ha sido fructífero en la
equidad en el acceso a las tecnologías de la información y comunicación (TIC). En Chile
solo el 20,5% de la población tiene acceso a computadores en el hogar, sin embargo la red
Enlaces ha permitido que el 90% de los estudiantes tenga acceso en su escuela o liceo,
reduciendo la brecha considerablemente.
53
Este esfuerzo nacional ha permitido consolidar la mayor red de infraestructura
computacional en el país. Su extensión, con presencia en más de ocho mil escuelas, ha
permitido el aprovechamiento de esta red más allá de la sala de clases. Hoy, no sólo los
estudiantes tienen acceso, también la ciudadanía, padres, apoderados y vecinos de las
escuelas pueden acercarse a las TIC a través de la apertura de algunas salas de computación
de las escuelas a la comunidad.
Dado el impacto que ha generado esta red, el año 2005 se crea una nueva
institucionalidad enfocada a coordinar una política nacional del uso de las TIC, en donde
Enlaces toma el nuevo nombre de Centro de Educación y Tecnología de Chile: Enlaces.
El desafío es proyectar y consolidar lo avanzado, en un escenario con múltiples
actores; fomentar el desarrollo de exploraciones en este ámbito y liderar el debate respecto
al rol de las TIC y su aporte a la educación.
En la Región de Coquimbo existe una importante cobertura del proyecto Enlaces.
Para el año 2005 esta fue de un 94% en los establecimientos educacionales subvencionados
de la Región. Para
la Educación Media regional
la cobertura asciende a un 80%
aproximadamente. Estas cifras evidencian una importante cobertura del proyecto Enlaces
en los establecimientos de la región.
54
•
La Reforma Educacional : proyectos de mejoramiento e innovación
para los colegios.
Dentro de sus objetivos la Reforma Educacional Chilena promueve nuevas
metodologías de aprendizaje a través de la inserción de mecanismos de innovación en las
aulas. Para esto a través del Ministerio de Educación los establecimientos pueden postular a
proyectos de mejoramiento educativo (PME), implementación de bibliotecas (CRA) y
proyectos de infraestructura.
Estos proyectos surgen con el fin de implementar innovaciones en el aprendizaje, a
través del uso de medios, escritos, audiovisuales, inversión en infraestructura y
capacitación docente entre otros.
•
Proyecto Novasur
Novasur es el primer canal de televisión educativa en Chile. Se puso en marcha el
año 2000, gracias al esfuerzo del Consejo Nacional de Televisión y de diversas
instituciones del ámbito público y privado. Cuenta con el patrocinio del Ministerio de
Educación.
Su misión es mejorar la calidad y la equidad de la educación, en consonancia con la
Reforma Educacional, utilizando como principales herramientas la televisión e Internet.
Novasur ofrece programas ajustados al currículum de educación parvularia,
enseñanza básica y media, cubriendo la mayoría de los sectores de aprendizaje así como los
objetivos transversales destinados a estimular la formación valórica y social de niños, niñas
y jóvenes.
El proyecto involucra un conjunto de de decisiones y acciones por parte del
establecimiento que implemente el proyecto entre las que destacan:
55
- El Sostenedor y la Dirección del establecimiento deben contribuir a la
institucionalización del uso de los programas educativos mediante su
introducción en el proyecto educativo y la facilitación de la infraestructura
necesaria para la implementación del programa.
-Establecer un sistema de grabación de la programación transmitida por
Novasur para lo cual debe considerarse un espacio que permita la grabación
en el horario de transmisión, contar con un videograbador, un televisor y las
cintas VHS para el registro de los programas educativos.
El programa Novasur en la Región de Coquimbo ha beneficiado a algunos liceos de
las diferentes comunas de la región los cuales en conjunto abarcan un 36% de la población
escolar de Enseñanza Media regional. Cabe destacar que el Proyecto Novasur está abierto
para postulaciones a aquellos colegios de la región que aun no lo poseen.
La existencia de este proyecto representa un incentivo para que los colegios de la
región inviertan en la infraestructura y equipamiento necesarios.
56
5.3.
Análisis FODA
En base a la información recopilada, durante las etapas anteriores de la
investigación, se realizó un análisis FODA de CONACE con el objetivo de identificar las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas relacionadas con su labor en la
prevención del consumo de marihuana en los escolares de Enseñanza Media de la Región
de Coquimbo.
a)
Fortalezas
•
Poseen profesionales capacitados en el área preventiva
•
Es una institución dedicada 100% al tema de las drogas.
•
Existe una coordinación eficiente entre CONACE Nacional, Regional y PREVIENE
comunales.
•
Realizan capacitación constante y retroalimentación entre el personal.
•
Poseen alianzas estratégicas con instituciones del Gobierno relacionadas mediante las
cuales trabajan en conjunto.
•
Asesoría por parte de mesa de expertos.
•
Amplia cobertura en colegios de Enseñanza Media de la Región.
b)
•
Debilidades
El principal programa preventivo en escolares de Enseñanza Media el cual es “Yo
Decido”, es de difícil inserción curricular en los colegios.
•
El material presente en los programas de CONACE no aborda el tema de la marihuana
desde una perspectiva audiovisual.
•
Escasa autonomía a nivel Regional en el ámbito de realizar innovaciones en la labor
preventiva.
•
Personal de CONACE se reparte más de una tarea lo que impide dedicación exclusiva
en
cada ámbito (prevención familiar, prevención educación, prevención laboral,
prevención comunitaria, etc.).
57
•
Excepcional y/o esporádico contacto directo por parte de personal propio de CONACE
con el alumnado.
•
Insuficiente posicionamiento de CONACE como marca.
•
Baja utilización de medios de difusión masivos (Televisión, Radio).
•
Baja utilización de medios tecnológicos (PC, internet).
•
Material de apoyo no actualizado.
•
Carencia de portal Web juvenil Regional, que genere interacción por parte de los
alumnos.
c)
•
Oportunidades
Existencia de proyectos educativos que promueven el desarrollo tecnológico de los
colegios.
•
Empoderamiento de las organizaciones intermedias (centros de alumnos, juntas
vecinales, etc)
•
Tendencia al aumento del Gasto Social Nacional y Regional.
•
Deporte, Vida saludable y Salud considerados en Plan regional de Gobierno 2006-2010
•
Futuras legislaciones en el parlamento le brindarán una mayor autonomía CONACE.
•
Interés de los escolares en aprender más acerca de las drogas
d)
Amenazas
•
Baja percepción de riesgo a nivel nacional asociada al consumo de marihuana.
•
Fácil acceso a la marihuana para los escolares y la población en general.
•
Falta de involucramiento de la familia actual Chilena, en cuanto a las amistades de sus
hijos.
•
Lucrativo Mercado ilícito de la marihuana a nivel nacional y regional en comparación a
otras drogas.
•
Gran oferta de Marihuana en la región de Coquimbo con respecto a otras regiones del
país.
58
•
Falta de un soporte legal que exija a los establecimientos educacionales implementar
los planes de CONACE.
59
6. Plan de Marketing
En el siguiente capítulo, considerando los resultados obtenidos en la etapa anterior
de análisis, se diseñó una propuesta de Plan de Marketing para CONACE referente a su
labor en la prevención del consumo de marihuana en escolares de Enseñanza Media de la
Región de Coquimbo.
En el análisis estratégico expuesto en la etapa anterior de la investigación se pudo
constatar que la labor de CONACE en cuanto a su labor de prevención de marihuana tanto
primaria como secundaria en escolares de Enseñanza Media de la Región de Coquimbo,
posee ciertas falencias relacionadas con la dificultad en la inserción curricular por parte del
principal programa preventivo de CONACE el cual es “Yo Decido”.
Además revisando los materiales de los principales programas preventivos (Yo
Decido y Enfócate) el tema de la marihuana no se aborda desde una perspectiva
audiovisual, en comparación a otras drogas y el alcohol.
Así mismo se pudo constatar que en aquellos colegios cubiertos por CONACE la
mayoría de los alumnos percibe las actividades de prevención de drogas como algo muy
poco frecuente y además existe un porcentaje importante de alumnos que reconoce nunca
haber participado. De esto se concluye que los planes de CONACE en Enseñanza Media no
están generando la participación necesaria del alumnado.
Otro aspecto importante que se identificó en la investigación refiere a ciertas
percepciones relacionadas con el uso de la marihuana. Según estos resultados se pudo
constatar que un porcentaje importante de los alumnos encuestados considera que la
marihuana puede consumirse moderadamente y otro importante porcentaje considera a la
marihuana como un buen mecanismo de relajación. Lo anterior demuestra que el objetivo
de CONACE referente a la marihuana, el cual es el desarrollo de una actitud de no
consumo, no se está cumpliendo.
60
Sin embargo considerando que CONACE regional no posee atribuciones sobre la
modificación de este programa (ya que su elaboración y modificaciones se realizan a nivel
nacional a través del área técnica de prevención de CONACE) si puede generar líneas de
acción o pautas a seguir relacionadas con la utilización de este material y la formulación de
actividades de sensibilización e información dirigidas a docentes, orientadores y
principalmente a los alumnos de Enseñanza Media de la región.
Con el objetivo de mejorar la prevención del consumo de marihuana, droga más
consumida en escolares de la región, y dadas las condiciones a las que está sujeto el
programa preventivo en la región (el cual no puede sustituirse, debido a que obedece a
lineamientos nacionales), se determinó la creación de un Plan de Marketing el que
supondrá una estrategia de tipo piloto para la región.
En este Plan de Marketing se propone la elaboración de un programa piloto
temporal enfocado en la prevención primaria y secundaria del consumo de marihuana.
Dicho programa deberá aplicarse en las comunas de Coquimbo, La Serena, Ovalle e Illapel
las que en conjunto concentran un 82,98% de la población escolar de Enseñanza Media de
la Región. Además cabe destacar que el programa deberá aplicarse sólo en establecimientos
particulares subvencionados y municipales de las comunas mencionadas anteriormente. El
segmento particular puro no se consideró debido a que concentran solo un 4,5% de la
población escolar de Enseñanza Media de dichas comunas.
61
6.1.
Objetivos del Plan de Marketing.
6.1.1. Objetivos Generales
•
Informar y sensibilizar, acerca de las implicancias del consumo de marihuana, a los
escolares de Enseñanza Media de la Región de Coquimbo, a través de un programa
de prevención enfocado en la marihuana
•
Desarrollar en los alumnos habilidades protectoras frente al consumo de marihuana.
6.1.2. Objetivos Específicos
•
Lograr una participación de al menos un 60% de los alumnos de Enseñanza Media
cubiertos por el programa.
•
Diseñar actividades que sean atractivas para al menos un 70% de los alumnos que
hayan participado en el programa.
•
Apoyar la labor de CONACE regional a través de nuevos medios tecnológicos.
•
Aumentar la percepción del riesgo que el consumo de marihuana representa para la
salud y otros aspectos del desarrollo personal de los escolares de Enseñanza Media
de la región.
•
Disminuir el consumo de marihuana en Estudiantes de Enseñanza Media de la
Región de Coquimbo.
62
Programa de prevención del consumo de Marihuana “ Yo Pienso.. y Tú?
(Fuente: Elaboración propia)
6.2.
Estructura estratégica del Plan de Marketing
La estructura estratégica del programa involucra los cuatro componentes de una
estrategia de Marketing. Estos componentes son: estrategia de producto, precio, plaza y
promoción. Además debido a las características del producto social realizado, el cual
involucra la participación de diversos actores de la unidad educativa se incluyó una
estrategia de personal.
63
6.2.1. Estrategia de producto.
El producto social a promover es la actitud preventiva hacia el consumo de
marihuana por parte de los alumnos de Enseñaza Media. Se propone que dicha actitud
preventiva esté respaldada por un producto tangible el cual consiste en un programa de
prevención sobre la marihuana. Este programa surge debido a la problemática existente a
nivel país referente a la baja percepción de riesgo asociada al consumo de marihuana, y los
resultados de la investigación de campo realizada en el capitulo anterior.
El programa de prevención del consumo de marihuana tiene como nombre “¿Yo
pienso…y tú?”, y está dirigido a escolares de Enseñanza Media de la Región de Coquimbo.
a)
Duración del programa
El programa tiene un tiempo de operatividad y duración de 1 año.
c)
Componentes del programa
El programa ¿Yo pienso...y tú? involucrará 4 subproductos :
•
Manual de actividades para el horario de clases “Yo pienso…y tú?” relacionadas
con la prevención del consumo de marihuana
•
Contenido audiovisual (video y DVD) relacionado con la marihuana.
•
Guía para los padres “Hablemos en el hogar”
•
Página Web “ Yo pienso” con contenido interactivo.
64
i) Manual de actividades de prevención de marihuana en clases “ Yo pienso…y tú?”
(Fuente: Elaboración propia)
Se propone la creación de un manual de prevención de marihuana dirigido a los
profesores de Enseñanza Media de la Región de Coquimbo. El manual perteneciente al
programa “¿Yo pienso…y tú?” deberá contener un total de cinco actividades para ser
aplicadas en horarios de clase, de manera mensual y correlativa, durante el transcurso del
año. El manual es de uso exclusivo para el docente el cual deberá implementar las
actividades contenidas en él. Las actividades contemplan un máximo de duración de dos
horas pedagógicas. Estas han sido diseñadas en base a actividades ya existentes de los
programas “Yo Decido” y “Enfócate”, considerando los intereses identificados en los
escolares de Enseñanza Media la Región de Coquimbo. Además se consideraron aspectos
relacionados con el tiempo de aplicación y el costo de implementación que implican estas
actividades.
65
Las actividades que involucra el manual de prevención de marihuana “¿Yo
pienso…y tú?” (detalle de actividades, ver Anexo B) son las que se exponen a
continuación :
Actividad 1:
•
“Relajándose”
Actividad basada en el programa preventivo de Enseñanza Media “Yo Decido” la
cual consiste en un taller breve, en el cual los alumnos realizan ejercicios relacionados con
la relajación.
Actividad 2:
•
“Concurso de titulares”
Actividad basada en el programa preventivo de Enseñanza Media “Yo Decido” la
cual consiste en un evento, tipo concurso, de titulares creativos, elaborados a partir de
recortes de diarios y/o revistas. Dichos titulares creativos deben aludir directa o
indirectamente al tema de la prevención del consumo de marihuana.
• Actividad 3: “Discusión sobre la marihuana”
Actividad basada en el programa español de prevención de drogas “Entre todos”.
Dicha actividad consiste en una discusión por parte de los alumnos, en la cual se expone
por parte de estos, razones para el consumo y el no consumo de marihuana, para de esta
manera generar una reflexión que permita identificar los daños que los jóvenes perciben
que genera esta droga ilícita , así como para desmitificar los presuntos beneficios que en
definitiva se podrían obtener a través de una forma de vida saludable.
•
Actividad 4: “Trabajo con video testimonial”
Actividad audiovisual orientada al análisis y discusión grupal en torno a un video
testimonial de un drogadicto. La metodología para desarrollar esta actividad está basada en
el programa preventivo “Yo Decido”, y supone la creación de dicho video testimonial.
66
•
Actividad audiovisual 5: “videos situacionales”
Actividad que consiste en ver dos videos que muestran situaciones de interacción
entre los jóvenes relacionado con la marihuana. La metodología para desarrollar esta
actividad está basada en el programa preventivo “Enfócate”, y supone la creación de dichos
videos situacionales.
• Cronograma de actividades del manual.
Tabla N°24: Cronograma de actividades del manual
1ra actividad: Relajándose
2da actividad : Concurso de titulares
3ra actividad: Discusión sobre la marihuana
4ta actividad: Trabajo con videos testimoniales
5ta actividad: Trabajo con videos situacionales
(Fuente: Elaboración propia)
67
ii)
Contenido audiovisual (Video y DVD) relacionado con la marihuana.
(Fuente: Elaboración propia)
Para el programa de prevención de marihuana “¿Yo pienso…y tú?”, se propone la
elaboración de contenido audiovisual, a través del desarrollo de un DVD y VHS, enfocados
en la prevención del consumo de marihuana escolar.
El presente material audiovisual será un instrumento complementario para algunas
actividades de aplicación en clases estipuladas en el manual para el docente.
El material audiovisual deberá ser producido y elaborado por CONACE regional y
contendrá un set de tres capítulos con una duración no superior a 20 minutos cada uno
(detalles material audiovisual, ver Anexo C).
68
iii)
Guía para los padres “Hablemos en el Hogar”
(Fuente: Elaboración propia)
Para el programa de prevención de marihuana “¿Yo pienso…y tú?”, se propone la
elaboración de una guía para padres denominada “Hablemos en el Hogar” (detalles guía
para padres, ver Anexo D). Esta guía está basada en un programa español de prevención del
consumo de marihuana denominado “Xklolias.com.” La guía propuesta se dirige a los
padres de escolares de Enseñanza Media de las comunas contempladas en el programa de
prevención de marihuana, con el fin de facilitar el dialogo sobre el tema con sus hijos.
Esta guía es de tipo informativa, y aborda las características de la marihuana
(Cannabis Sativa) como droga, sus efectos en el cuerpo, en la salud humana y las
consecuencias que genera su consumo.
Por otra parte pretende orientar a los padres sobre como responder en caso de que
su hijo comience a consumir marihuana o tenga problemas como consecuencia de este
consumo.
69
Los tópicos que aborda esta guía se presentan a continuación:
•
¿ Que es la Marihuana? (cannabis Sativa)
•
La marihuana en nuestra sociedad
•
¿Porque los Jóvenes consumen marihuana?
•
El entorno que propicia el consumo
•
Persistencia del consumo y dependencia
•
Consecuencias del consumo de marihuana
•
Los padres podemos hacer mucho
•
Que responder cuando nos dice….
•
Que hacer cuando descubrimos que nuestro hijo consume marihuana
•
Donde solicitar ayuda
70
iv)
Pagina Web ¿Yo pienso… y tú?“ www.yopienso.cl”
(Fuente: Elaboración propia)
•
Descripción:
Se propone la creación de un sitio Web, el cual es un subproducto del programa de
prevención escolar de marihuana. El sitio Web “Yo Pienso” tiene como objetivo la
sensibilización e información a través de la utilización de internet, un medio tecnológico de
interés y alta masificación para la realización de la labor preventiva en los alumnos
(detalles sitio web, ver Anexo E).
El sitio Web “yo pienso” al igual que el contenido audiovisual irá en relación con
las actividades propuestas en el manual de actividades. Esta sinergia de actividades
permitiría brindar una mayor interactividad al programa de prevención, lo que generaría
una mayor probabilidad de aceptación de la conducta de cambio asociada al programa de
prevención.
71
6.2.2. Estrategia de Precio
Para la realización del programa, la estrategia de Precio Social consideró la
disminución del costo de oportunidad de los escolares de Enseñanza Media relacionado con
la participación en las actividades propias del programa en función de los siguientes
factores:
a) Tiempo:
Se pretende minimizar el tiempo de horas de clase que los alumnos deben sacrificar
para participar en las actividades del programa. Para esto se diseñaron actividades que no
exceden las dos horas pedagógicas. Además se destaca una de las actividades denominada
“concurso de titulares”, la cual depende exclusivamente del tiempo que el alumno le
dedique sin comprometer necesariamente horas pedagógicas. Cabe señalar que la mayoría
de las actividades del manual están diseñadas para ser efectuadas en una sola hora
pedagógica a excepción de la actividad “videos situacionales” en la cual se requiere de dos
horas.
La disminución del tiempo en las actividades del manual de clases se consideró
debido a que muchas de las actividades del programa “Yo Decido” involucran al menos
dos horas pedagógicas.
b) Dinero
La mayoría de las actividades del manual de clases, no requieren desembolso de
dinero por parte de los alumnos, salvo en el caso de la actividad “concurso de titulares” en
la cual se requiere de materiales como pegamento, hojas y diarios, por parte de los
alumnos.
72
c) Intereses de los alumnos
Para la realización del manual de actividades, perteneciente al programa de
prevención del consumo de marihuana, se consideraron intereses de los alumnos en horas
de clases de orientación y consejo de curso (actividades de relajación, ver videos o
documentales y actividades de juegos entre compañeros). De esta manera se pretende
minimizar el costo oportunidad, diseñando actividades en base a sus preferencias.
Así mismo debido a que la tecnología fue uno de los intereses de mayor preferencia
por parte de los alumnos encuestados, se consideró este antecedente para la creación del
sitio web.
d) Acceso a medios
Para la realización del programa se consideró la utilización de medios tecnológicos
disponibles en los colegios, con especial énfasis en el uso de Internet. Lo anterior se
determinó debido a la existencia del proyecto Enlaces, el cual posee una cobertura del 80%
aproximadamente en los colegios de Enseñanza Media de la región. Dicho proyecto
involucra que los establecimientos educacionales posean conexión a internet.
73
6.2.3. Estrategias de distribución
La estrategia de distribución involucra la distribución del manual de actividades, el
contenido audiovisual y la guía para padres.
Para la distribución de estos subproductos relacionados con el programa de
prevención del consumo de marihuana se adoptará el siguiente procedimiento.
-
Se realizará un proceso de validación de matriculas, por parte de las oficinas
comunales PREVIENE en los establecimientos de Enseñanza Media de las
comunas de La Serena, Coquimbo, Ovalle e Illapel. Esta validación permitirá
determinar el número de alumnos que deberán ser cubiertos por el programa piloto
de prevención del consumo de marihuana.
-
La información recopilada a través de este registro deberá ser enviada a CONACE
nacional, el cual determinará el número de material a entregar, en base a las
características y necesidades de cada establecimiento educacional de las comunas
antes mencionadas.
-
La distribución final de los subproductos del programa deberá ser realizada por
CONACE nacional.
74
6.2.4. Estrategias de Promoción
La promoción es fundamental para posicionar tanto el programa de prevención de
marihuana como la actitud preventiva de su consumo en los escolares de Enseñanza Media
de la Región de Coquimbo. Los recursos utilizados (mayores detalles, ver Anexo F) para
promover la actitud preventiva en el consumo de marihuana, así como los recursos
utilizados para promover el programa de prevención asociado, son los siguientes.
a) Slogan
Considerando los aspectos que involucran el consumo de marihuana en los
escolares, entre los que destacan la baja percepción de riesgo asociada a su consumo, la
gran oferta existente en la región y el fácil acceso de esta droga se ha determinado crear un
Slogan con un mensaje de autoreflexión para el alumno. El Slogan del programa de
prevención del consumo de marihuana escogido fué“¿Yo pienso, y tú? el cual pretende
inculcar en el alumno una actitud de responsabilidad frente al consumo de marihuana a
través del autocuidado y asertividad.
b) Medios publicitarios
La estrategia promocional involucra la utilización de diferentes
medios
publicitarios. Los medios publicitarios a utilizar son : Folletería impresa, afiches y cuñas
radiales.
- Folletería impresa : Se repartirán folletos en los distintos colegios de la
Región(Coquimbo, Ovalle, Illapel, La Serena), con el objetivo de promocionar la
actitud preventiva hacia el consumo de marihuana entregando además información
resumida acerca de los principales daños que produce el consumo de marihuana.
También se incluirá la dirección del sitio Web del programa de prevención, para
conseguir una difusión adecuada de este subproducto.
75
Afiches: Se entregarán en los colegios de la región(La Serena, Coquimbo, Ovalle e
-
Illapel) afiches, que contendrán el Slogan, imagen del programa, y la dirección del
sitio web para ser colocados al interior de los establecimientos educacionales.
- Cuñas Radiales: Se deberán utilizar cuñas radiales alusivas al programa de prevención
en las principales radios de las comunas de la región mencionadas con anterioridad.
Además se espera el apoyo de las radios escolares para la difusión de estos avisos
publicitarios al interior de los colegios.
-
Visita del Bus – CONACE a las comunas : Se utilizará este recurso disponible por
parte de CONACE regional, para realizar visitas a las comunas,
difundir el
mensaje del programa preventivo en los escolares y realizar actividades
de
promoción en las respectivas comunas.
76
6.2.5
Estrategia de Personal.
El personal es un componente clave para lograr los objetivos propuestos del Plan de
Marketing.
La prioridad que se le otorga al tema de la prevención de drogas en los colegios se
ve amenazada por distintos factores comunes a los colegios de la Región como el hecho de
preparar a los alumnos para el SIMCE o la PSU.
Esta situación trae como consecuencia una baja prioridad en lo referente a la
realización de actividades preventivas, ya que por una parte se utilizan las horas de
orientación y consejo de curso en donde también se deben abordar otras temáticas.
También la aplicación de los programas preventivos de CONACE dependen del
grado de compromiso que tenga la unidad educativa con el tema.
Considerando estos aspectos referentes a la prevención escolar de drogas se
considera necesario una estrategia de personal la que para este caso será una estrategia de
personal externo a CONACE los cuales están involucrados en la realización de actividades
preventivas. Dicho personal corresponde a los docentes para los cuales se debe desarrollar
una estrategia que incentive, motive y los involucre, ya que son los encargados directos de
la aplicación del manual de actividades, componente esencial del programa de prevención
de marihuana “¿Yo pienso ..y tú?.
Los Mecanismos de incentivo estipulados que permitirían una mayor probabilidad
en la consecución de los objetivos del programa de prevención de marihuana son:
-Distinción a Colegios que aplicaron el programa
-Premio a docentes destacados (monetario)
-Reconocimiento público en prensa escrita regional a colegios y docentes destacados.
77
6.3. Plan de acción
En el presente capítulo se presenta el plan de acción determinado para poder llevar
a cabo la Estrategia de Marketing establecida en el capítulo anterior.
6.3.1. Creación del material
La creación del material referente al programa preventivo deberá realizarse en el
período correspondiente de Enero a Febrero del año 2008.
Los materiales a elaborar son los siguientes:
a) Elaboración del manual preventivo “Yo pienso ...y tú?
El material se elaborará en CONACE Regional teniendo como base las dinámicas
de las actividades para después con asesoría de un diseñador gráfico crear el manual.
b) Elaboración del material audiovisual
De acuerdo con las descripciones de los videos propuestos en el material, se
convocará a personas pertenecientes a las redes de apoyo (centros de alumnos,
centros de rehabilitación) que asumirán el rol de actores.
c) Creación del sitio Web “www.yopienso.cl”
Se contratarán los servicios de un diseñador de páginas Web, el cual desarrollará el
sitio en base a los requerimientos especificados en la Estrategia de Producto.
Además se deberá inscribir el dominio www.yopienso.cl en el centro de
información de redes (NIC, Chile) y contratar los servicios de Hosting durante el
periodo de un año. También se requerirán los servicios de un Webmaster,
encargado de la administración y mantención de la página.
78
d) Elaboración de Guía para padres “Hablemos en el Hogar”
El material se elaborará en CONACE Regional con la asesoría de un diseñador gráfico.
6.3.2.
Elaboración del material publicitario
La elaboración del material publicitario se realizará durante el período
correspondiente a los meses de Enero a Marzo del 2008. Los materiales a elaborar son los
siguientes:
a) Folletería
Se desarrollará en CONACE regional el diseño de los folletos, mediante el
asesoramiento de un diseñador gráfico. Posteriormente se requerirán los servicios de
imprenta para la reproducción de los folletos.
b) Elaboración de afiches
Se desarrollará en CONACE regional el diseño de Afiches, mediante el
asesoramiento de un diseñador gráfico. Posteriormente se requerirán los servicios de
imprenta para la reproducción de dichos afiches.
c) Elaboración del mensaje Radial
Con el apoyo de una radio se elaborará una cuña radial, la cual contendrá el
mensaje alusivo al programa de prevención de marihuana.
79
6.3.3.
Distribución y reproducción del material.
Durante la primera semana del mes de Marzo del año 2008 CONACE Regional
enviará a CONACE Nacional el material correspondiente a los subproductos del programa
preventivo (manual de actividades, guía para padres y contenido audiovisual) con el
objetivo de que CONACE Nacional se encargue de la reproducción del material.
Posteriormente las oficinas PREVIENE realizarán una validación de matrícula en los
establecimientos de Enseñanza Media de la Región de Coquimbo de las comunas de
Coquimbo, La Serena, Ovalle e Illapel. Esta validación consiste en un registro el cual
contendrá el número de alumnos por colegios y por curso. Estos registros deberán ser
enviados a CONACE nacional para de esta manera determinar los requerimientos de
material según dichos establecimientos.
CONACE nacional deberá reproducir el material y así mismo distribuirlo en los
establecimientos de Enseñanza Media de la Región de Coquimbo correspondientes a las
comunas de Coquimbo, La Serena, Ovalle e Illapel durante el mes de abril del año 2008.
6.3.4. Visitas a Colegios por parte de CONACE
CONACE, a través de sus oficinas PREVIENE visitará a los colegios de las
comunas de La Serena, Coquimbo, Ovalle e Illapel, durante el período correspondiente a
los meses de Marzo a Abril del año 2008. Estas visitas se realizarán con el objetivo de
explicar a la unidad educativa (Orientadores, Docentes y Directivos) las implicancias del
programa preventivo “¿Yo pienso… y tú?”.
Junto con lo anterior se entregará el material publicitario correspondiente a los
afiches y folletería impresa referentes al programa de prevención de marihuana.
80
Además se le pedirá a la unidad educativa de cada colegio que confeccione un
registro que contenga:
• Los cursos en los cuales se aplicó el manual de actividades.
• Profesores que participaron en la aplicación del programa.
6.3.5. Lanzamiento oficial del programa “¿Yo pienso … y tú?
Durante el mes de Abril del año 2008 se realizará el lanzamiento oficial del
programa de prevención a nivel regional y comunal. Se requerirá la participación de
agrupaciones artísticas y culturales pare este evento.
6.3.6. Difusión Radial del programa
Durante el período de Abril a Junio del año 2008 se difundirá el mensaje radial,
relacionado con el programa de prevención, en radios pertenecientes a las comunas
contempladas por el programa en la región.
6.3.7. Visita del Bus – CONACE a las comunas
Durante el periódo comprendido entre los meses de Abril y Junio del año 2008, el
personal de CONACE visitará las comunas contempladas en el programa preventivo a
través del Bus CONACE, disponible en la región de Coquimbo. A través de este medio se
realizarán actividades de difusión y promoción alusivas al programa de prevención de
marihuana. Para estas actividades se contemplará el uso de dependencias públicas
disponibles en las comunas de La Serena, Coquimbo, Ovalle e Illapel. Las visitas no
excederán el día de permanencia. Para procurar una asistencia adecuada de escolares, las
oficinas comunales PREVIENE deberán repartir invitaciones a los alumnos a través de sus
redes de apoyo, como centros de alumnos y docentes.
81
6.3.8. Convocatoria Concursos “Previene y Gana”
Durante el mes de Mayo del año 2008 se realizará una convocatoria para participar
en los concursos de la sección “previene y gana” perteneciente al sitio Web
www.yopienso.cl. Los concursos destinados a promover la participación del alumnado son:
-Creación de afiche relacionado con la prevención del consumo de marihuana.
-Creación de Fotologs alusivos a la prevención del consumo de marihuana.
-Creación de Video relacionado con la prevención del consumo de marihuana.
6.3.9.
Premiación Concurso “Fotolog preventivo”
Durante el periodo correspondiente a los meses de Junio a Septiembre del año 2008
se premiará mensualmente al mejor fotolog relacionado con la prevención del consumo de
marihuana. Para participar, el alumno deberá enviar la dirección web de su fotolog
preventivo al correo electrónico disponible en la página del programa. Se premiará
mensualmente, por parte de CONACE regional, con un reproductor de MP4 para el
ganador.
6.3.10. Premiación Concurso “Afiche preventivo”
En el mes de Septiembre del año 2008 se premiará a los tres mejores afiches
preventivos realizados por alumnos. Se considerará la originalidad del contenido e imagen.
La selección de los tres afiches ganadores será realizada por parte de CONACE regional.
Los resultados se publicarán durante el mes de agosto en el sitio Web, sección “Previene y
Gana”.
Los premios a entregar son los siguientes:
1° Lugar : Un notebook Compaq Presario C -518
2° lugar : Una cámara digital SONY Cyber-shot
3° lugar : Un reproductor de MP4
82
6.3.11.
Premiación Concurso “ Video preventivo”
Durante el mes de Septiembre del año 2008 se premiará al mejor video preventivo
realizado por alumnos. Se considerará la originalidad del contenido e imagen. La selección
del mejor video será realizada por parte de CONACE regional. Los resultados se
publicarán durante el mes de agosto en el sitio Web, sección “Previene y Gana”.
1°lugar: $500.000
6.3.12. Realización de Encuesta a Estudiantes
Durante los meses de Noviembre y Diciembre del año 2008 CONACE realizará una
encuesta( ver Anexo G) a una muestra representativa de los alumnos con cobertura del
programa “Yo pienso... y tú?”. Esta encuesta se realizará con el objetivo de estimar la
participación de los alumnos en las actividades del programa
y el atractivo de las
actividades propuestas en el manual.
6.3.13.
Distinción de colegios y profesores destacados
Durante el mes de Diciembre del año 2008 se recopilarán los registros de cada
colegio referente a los cursos en los cuales se aplicó el manual de actividades así como el
registro de docentes que participaron en la aplicación de las actividades del manual
perteneciente al programa de prevención. Este procedimiento se realizará con el objeto de
distinguir a los colegios y profesores que participaron durante el transcurso del programa
de prevención del consumo de marihuana en la Región.
•
Se reconocerán a los colegios destacados en la aplicación del programa
(dichos colegios serán propuestos por CONACE en base a sus criterios
según el número de cursos por colegio en los cuales se aplicó el programa).
83
•
A los colegios señalados anteriormente, se les pedirá una nómina con
aquellos profesores que participaron de una manera activa en la aplicación
del manual de prevención de marihuana.
•
Dichos profesores podrán participar en un concurso efectuado por CONACE
en el cual se sortearán tres premios de $1.000.000.
•
También a través de la prensa escrita, regional y comunal se destacarán
dichos colegios mencionados anteriormente y a los profesores involucrados.
•
A mediados de Diciembre se realizará una ceremonia de premiación en
dependencias públicas de la ciudad de La Serena.
6.3.14.
Evaluación del programa
a) Evaluación de la Gestión del programa
Con los resultados de la encuesta efectuada por CONACE regional se estimará en el
mes de Enero del 2009 la participación de los alumnos en las actividades del programa y
el atractivo de las actividades propuestas en el manual.
También se evaluará el atractivo del sitio web según el número de alumnos
registrados en dicho sitio en comparación a los alumnos cubiertos por el programa.
84
b) Evaluación del impacto en el consumo de marihuana y la percepción de riesgo
Durante el año 2010 se publicará el octavo estudio de drogas en la población
escolar. Mediante la comparación entre el octavo y el séptimo estudio de drogas en la
población escolar de Enseñanza Media correspondiente a los años 2007 y 2009 y
asumiendo que estos estudios contendrán la misma metodología que el sexto estudio de
drogas en la población escolar, se deberán comparar las cifras tanto de consumo de
marihuana como de percepción de riesgo asociado a su consumo, de la Región de
Coquimbo en los cursos de segundo a cuarto medio.
85
6.4.
Presupuesto
El presupuesto se estimó en base a los datos obtenidos del plan de acción para la
implementación de la estrategia de Marketing. A continuación en la tabla N°25 se expone
el presupuesto para el período de duración del programa preventivo.
Tabla N°25 : Presupuesto
ITEM
Subproductos del programa
Elaboración de Manual preventivo
Cartulina opalina blanca
Cartulina opalina Color
Tinta impresora Color
Tinta impresora Negro
Anillado
Tapas duras
Total elaboración Manual preventivo
Cantidad
Costo Unitario($)
Costo total($)
90
30
1
1
1
10
130
150
18.900
9.000
1.000
220
11.700
4.500
18.900
9.000
1.000
2.200
$ 47.300
Elaboración de contenido audiovisual
Cinta Video mini DV
Edición de Video
Traspaso Cinta mini DV-DVD
Traspaso Cinta mini DV-VHS
Copia DVD
Copia VHS
otros Gastos de producción (20% )
Total elaboración contenido audiov.
4
1
1
1
3
3
1
3.800
200.000
12.000
9.000
3.000
4.000
61.664
15.200
200.000
12.000
9.000
9.000
12.000
51.120
$ 308320
Elaboración de Guía para padres
Cartulina opalina blanca
Cartulina opalina Color
Tinta impresora Color
Tinta impresora Negro
Anillado
Tapas duras
Total elaboración Guía para padres
90
30
1
1
1
10
130
150
18.900
9.000
1.000
220
11.700
4.500
18.900
9.000
1.000
2.200
$ 47.300
1
480.000
$ 480.000
Asesorías
Diseñador Gráfico
86
ITEM
Sitio Web
Diseñador Web
Servicio de dominio Web
Hosting Web
Sueldo de administrador Web
Total Sitio Web
Publicidad
Folletería impresa
Afiches
Elaboración Mensajes Radiales
Difusión Radial(4 comunas)
Prensa Escrita
Total publicidad
Cantidad
Costo Unitario
Costo total
1
1
1
10
398.000
20.170
11.900
135.000
398.000
20.170
11.900
1.350.000
$ 1.780.070
27607
332
1
3
10
58
500
25.000
200.000
70.000
1.601.206
166.000
25.000
600.000
700.000
$ 3.092.206
Premios e Incentivos
Reproductor de MP4 Phillips 1 GB
Notebook Compaq Presario C-518
Cámara digital Sony Cybershot
Premio video Preventivo
Distinción docente
Total premios e incentivos
5
1
1
1
3
58.190
599.990
175.490
500.000
1.000.000
290.950
599.990
175.490
500.000
3.000.000
$ 4.566.430
Equipamiento requerido
PC escritorio HP a 605 LA
Impresora profesional HP photosmart
Cámara digital Sony cybershot
Cámara de Video mini DV Sony
Scanner Cannon
Escritorio PC
Silla
Total Equipamiento requerido
1
1
1
1
1
1
2
445.490
99.990
175.490
299.000
68.000
24.600
12.000
445.490
99.990
175.490
299.000
68.000
24.600
24.000
$ 1.136.570
Otros gastos
Combustible Bus CONACE
Viáticos tripulación bus
Chofer bus.
Arriendo equipos de amplificación audio
Otros (15% total gastos)
Total otros gastos
1
1
1
4
1
25.055
67.500
100.848
60.000
38.011
25.055
67.500
100.848
240.000
38.011
$ 471.414
Costo TOTAL Programa
(Fuente: Elaboración propia)
$ 11.929.610
87
6.5.
Indicadores de Control de Gestión
Una vez implantado el Plan de Marketing es necesario evaluar sus resultados. Para
esto se determinaron los siguientes indicadores de Control de Gestión.
Tabla N°26: Indicadores de Control de Gestión
Nº
1.
Nombre
Indicador
Participación en el
Estimación 9de los alumnos que participaron en al menos 3 act. del manual * 100
programa
2.
N° de alumnos con cobertura del programa de marihuana
Atractivo de las Estimación de alumnos satisfechos con al menos 3 act.del manual en la región *100
actividades
del Estimación de alumnos que participaron en al menos 3 act. del manual en la región
manual
3
Atractivo del sitio
Número de alumnos registrados *100
Web
4
Indicador
Número de alumnos cubiertos por el programa
de
Variación de consumo= Prevalencia año 2009-Prevalencia año 2007
Consumo10
5
Indicadores
de
Percepción
de
Riesgo11
Variación de percepción de Riesgo=% que declara riesgo grande año 2009 –
%que declara riesgo grande 2007
(Fuente: Elaboración propia)
9
Dicha estimación se realizará en base a los resultados de la encuesta efectuada durante los meses de
Noviembre y Diciembre en una muestra representativa de los alumnos con cobertura del manual preventivo
correspondiente al programa.
10
Como indicador de consumo se utilizará la variación de la prevalencia anual de consumo de marihuana.
Para este caso dicha variable representará al porcentaje de alumnos en estudio provenientes de los cursos de
2do a 4to medio de colegios municipales y particulares subvencionados de la Región de Coquimbo que
declararen haber consumido marihuana por lo menos una vez en el año de estudio.
11
Como indicador de percepción de riesgo se utilizará la variación del porcentaje de alumnos en estudio
provenientes de los cursos de 2do a 4to medio de colegios municipales y particulares subvencionados de la
Región de Coquimbo que declara riesgo grande en el uso frecuente de marihuana en los años 2009 y 2007.
88
7.
Conclusiones
A continuación se expondrán las principales conclusiones que surgen a raíz de la
investigación realizada. En primer lugar se detallarán las conclusiones referentes a cada
objetivo específico. Posteriormente se detallará la conclusión general de la investigación.
A través de la investigación realizada, en los diferentes actores que participan en la
prevención escolar de drogas en Enseñanza Media, se detectaron falencias importantes
relacionadas principalmente con la implementación del principal programa preventivo, de
CONACE denominado “Yo Decido”.
Estas falencias se relacionan principalmente con su dificultad en la inserción
curricular de los colegios, debido a la carga académica propia de los docentes, además de
que el programa de prevención involucra costos de reproducción del material el cual debe
ser asumido por los colegios. Además la implementación del programa “Yo Decido”
trabaja en base a voluntad y compromiso por parte de la unidad educativa, sin otorgar
compensación alguna a los docentes. No todos los docentes están comprometidos con esta
causa, por lo cual se estima que para obtener mejores resultados, CONACE regional
debería implementar un sistema de incentivos, en base a premios y reconocimientos de
tipo monetario para los docentes que apliquen efectivamente el programa de prevención de
drogas vigente.
También se pudo constatar que el material existente no aborda el tema de la
marihuana, principal droga consumida por los escolares de Enseñanza Media en la región,
desde una perspectiva focalizada y audiovisual en comparación con otras drogas.
A través de la aplicación de la encuesta a estudiantes de Educación Media de la
región se concluye que un alto porcentaje de alumnos afirma poseer un
grado de
conocimiento suficiente, sobre la marihuana, propiciado principalmente por amigos y
familia. Sin embargo se pudo constatar que un porcentaje importante de los alumnos
89
encuestados considera que la marihuana puede consumirse moderadamente y otro
importante porcentaje considera a la marihuana como un buen mecanismo de relajación.
Estos antecedentes nos hacen concluir que el mensaje de prevención promovido por
CONACE, a través de sus diferentes programas preventivos, referente al no consumo de
marihuana no ha sido asimilado por un número importante de escolares de Enseñanza
Media de la Región.
Además los resultados de la encuesta aplicada permiten concluir que el
posicionamiento de marca de CONACE y del programa preventivo “Yo decido” es bajo.
Se estima que es importante posicionar la institución entre los escolares de Enseñanza
Media, ya que CONACE, hoy en día es una institución abierta a recibir inquietudes y
promueve fondos para iniciativas juveniles de prevención , situación que se ve amenazada
por ciertos prejuicios que tiene la comunidad tanto general como escolar de que CONACE
es un ente fiscalizador y sancionador. Esta mala imagen debe corregirse a través de mejoras
en la difusión y promoción de su labor.
Por otra parte según los resultados de la encuesta aplicada se pudo constatar que en
aquellos colegios cubiertos por CONACE, un gran porcentaje de alumnos percibe las
actividades de prevención de drogas como algo muy poco frecuente. También se pudo
constatar que existe un porcentaje importante de alumnos que reconoce nunca haber
participado en dichas actividades. Estos antecedentes reflejan que los planes de CONACE
en Enseñanza Media no están generando la participación necesaria por parte del alumnado,
situación que se contrapone a su objetivo de prevención.
En el análisis situacional realizado a CONACE, con respecto a la prevención del
consumo de marihuana en escolares de Enseñanza Media de la Región de Coquimbo se
pudo constatar que dicha institución, posee una amplia cobertura de sus programas
preventivos en Establecimientos de Educación Media, abarcando un 98% de los
establecimientos municipales y particulares subvencionados de la Región. Además
90
CONACE cuenta con un staff de profesionales vinculados al área social, capacitados
constantemente en temas referentes a la prevención de drogas.
También se puede afirmar que CONACE posee una estructura organizacional
eficiente la cual le permite estar en permanente comunicación, optimizando el flujo de
información y la coordinación. Otro aspecto importante a destacar es su base de datos, con
información sobre los colegios de la región, recurso utilizado constantemente para su labor
preventiva.
Por otra parte, se identificaron oportunidades importantes en la región para mejorar
la labor preventiva, principalmente el uso de las tecnologías de información (Internet) y el
interés por parte de los alumnos en aprender mas acerca de las drogas.
También se pudo constatar que en la Región de Coquimbo, debido a sus
condiciones climáticas y geográficas, se produce una importante cantidad de marihuana.
Además, en base a estimaciones realizadas, se comprobó que el mercado ilícito de la
marihuana es lucrativo en comparación al de otras drogas. Lo anteriormente expuesto
influye directamente en la alta oferta y el bajo precio de esta droga en la región.
Teniendo en cuenta el análisis situacional efectuado a CONACE en relación a su
labor preventiva en el consumo de marihuana en escolares de Enseñanza Media de la
Región de Coquimbo, se propuso un plan de Marketing para la prevención del consumo de
esta droga en escolares de Enseñanza Media de la Región.
El Plan de Marketing propuesto, se diseña considerando los principales aspectos
identificados en la investigación de campo realizada. Para lograr una mayor probabilidad
de aplicación del programa de prevención de marihuana propuesto, fue necesario
considerar las falencias del programa actual, con el fin de mejorar y corregir estos
problemas. Además de consideraron las percepciones por parte de los alumnos acerca de la
labor preventiva del consumo de marihuana realizada por los colegios. Todo lo anterior se
utilizó como pauta para formular los objetivos del Plan de Marketing.
91
El plan de Marketing que se propone considera los cuatro componentes de una
estrategia de Marketing. Estos componentes son: estrategia de producto, precio, plaza y
promoción. Además debido a las características propias de este plan se consideró incluir
una estrategia de personal.
La estrategia de Producto se compone por una parte del comportamiento a
promover el cual es la actitud preventiva hacia el consumo de marihuana, respaldada a
través de un producto tangible el cual es un programa de prevención de marihuana. Para la
realización de este programa, se consideraron las preferencias identificadas por parte de los
alumnos a través de la encuesta aplicada.
La estrategia de Precio Social, considera la minimización del costo de oportunidad
asociado a la participación de los alumnos en actividades de prevención de marihuana. Para
esto se consideraron factores como tiempo, dinero, intereses de los alumnos y el acceso a
medios.
La estrategia de Distribución para el programa de prevención de marihuana se basa
en la estrategia actual de distribución que posee CONACE, la cual según la investigación
realizada es eficiente.
La estrategia de Promoción se basa en posicionar la actitud preventiva en el
consumo de marihuana, así como el sitio web propio del programa. Para esto se propuso el
diseño de un slogan, afiches, folletería, cuñas radiales y visitas de CONACE a los colegios.
Además, se propone incorporar una estrategia de personal externo a CONACE
debido a que los profesores son los encargados de aplicar el programa preventivo en los
escolares. Para, procurar una mejor implementación del programa de prevención de
marihuana se proponen mecanismos de incentivo, gratificaciones y reconocimiento a los
docentes.
92
El plan de acción que se propone para este Plan de Marketing, contiene el conjunto
de acciones que permitirán implantar el programa preventivo del consumo de marihuana
propuesto de una manera efectiva. Las líneas de acción se basan fundamentalmente en el
cumplimiento de los objetivos del Plan de Marketing y la aplicación de las estrategias
propuestas, las que van enfocadas principalmente en la innovación en materia preventiva y
la inserción de mecanismos motivacionales para los actores involucrados en el tema. En
relación a la implementación del programa preventivo, se propone su aplicación en
escolares de Enseñanza Media de la región para el año 2008. Así mismo se formulan
acciones encaminadas para la evaluación de dicho programa las que se proponen aplicar en
el periodo 2009-2010.
Para la confección del presupuesto se consideraron las distintas fases del plan de
acción propuesto para la implantación del Plan de Marketing. Dicho presupuesto no
considera los costos de reproducción de material y distribución, ya que la estrategia de
distribución propuesta, delega esta responsabilidad en CONACE nacional.
Los indicadores de Control de gestión propuestos van en directa relación con los
objetivos propuestos para el Plan de Marketing, estos indicadores permitirán por una parte
evaluar la aplicabilidad del programa, así como el impacto en el consumo y percepción de
riesgo asociado a la marihuana.
La problemática referente al consumo de marihuana es un problema generalizado en
nuestro país. Los altos índice de consumo identificados en los últimos estudios realizados
por CONACE, demuestran que la marihuana es la droga ilícita de mayor consumo en la
población escolar. La Región de Coquimbo no está exenta de esta problemática ya que se
puede apreciar según dichos estudios que esta droga es la de mayor consumo en los
escolares de Enseñanza Media de la Región.
CONACE, institución a cargo de la problemática de drogas en Chile, ha obtenido
logros importantes principalmente en lo referente a cobertura de sus programas preventivos
en la población escolar. La investigación realizada permitió identificar que en la Región de
93
Coquimbo, CONACE realiza constantes esfuerzos destinados a promover y mejorar la
prevención de drogas en escolares de Enseñanza Media. No obstante esta investigación
permitió identificar ciertas falencias las cuales surgen debido a que la implementación de
los planes de CONACE en Enseñanza Media, requieren voluntad y compromiso por parte
de los docentes de cada unidad educativa. Esta característica se genera debido a que la
prevención de drogas no es una actividad inserta en el currículum académico de los
colegios, por lo cual debe consumir tiempo de horas de clases correspondientes a otras
asignaturas como lenguaje o consejo de curso, en las cuales existen otros temas que deben
abordarse.
Según la investigación realizada se percibe que el programa de prevención de
drogas debería mejorarse para de esta manera generar una participación mas activa del
alumnado.
Considerando las falencias que posee el programa de prevención de drogas actual y
considerando que la marihuana es la droga más consumida en la región por parte de los
escolares de Enseñanza Media, surge la necesidad de establecer un Plan de Marketing que
permita a CONACE regional focalizar sus esfuerzos en la prevención del consumo de
marihuana en escolares de Enseñanza Media de la región.
94
8.
Bibliografía
ANDREASEN, A. Marketing Social Change. Changing Behavior to Promote Health,
Social, Development, and the Environment. Jossey-Bass Publications, San Francisco, 1995.
368 p. ISBN 0787901377
Área de evaluación y estudios CONACE, Sexto estudio nacional de drogas en la población
general de Chile, CONACE, 2004.
Área de evaluación y estudios CONACE, Sexto estudio nacional de drogas en la población
escolar de Chile, CONACE, 2005.
Área de evaluación y estudios CONACE, El mercado de las drogas ilícitas en Chile,
CONACE, 2005.
Dirección Nacional, Compendio Estadístico 2006, Instituto Nacional de Estadísticas.
KOTLER,
P.y ARMSTRONG G., Fundamentos de Mercadotecnia, Cuarta Edición,
Prentice Hall, México, 1998.
KOTLER, P. Y ROBERTO , E. Marketing Social, Ediciones Díaz de Santos, España, 1992.
484 p. ISBN 978-84-7978-010-4
KOTLER, P y ROBERTO, E. Social Marketing, Strategies for Changing Public Behavior,
The Free Press, New York, 1989. Tomado de Martinsen (2003)
KOTLER, PHILIP, ROBERTO, NED & LEE, NANCY. Social Marketing, Improving the
Quality of Life. SAGE Publications, California, 2002, Tomado de Martinsen (2003).
Martinsen C. Social Marketing – a useful tool or the devils work?. Universidad de Uppsala.
Suecia. 2003.
95
MCKENZIE-MOHR, DOUG & SMITH, WILLIAM. Fostering Sustainable Behavior. An
Introduction to Community-Based Social Marketing, New Society Publishers, Canada,
1989. Tomado de Martinsen (2003).
Saez Ximena, Análisis de Efectividad de campañas masivas de prevención de drogas,
Fundación Paz ciudadana ,2002.
STANTON, ETZEL Y WALKER, Fundamentos de Marketing, McGraw-Hill, México,
undécima edición, 2000.
Vázquez Marisol, Marketing Social Corporativo, edición electrónica 2006, disponible en
www.eumed.net/libros/2006a/mav/index.htm; p.31-32.
WEINREICH, N. Hands-On Social Marketing, Sage Publications Inc., 1999. 272 p.
ISBN 0761908676
www.conacedrogas.cl
www.enlaces.cl
catarina.udlap.mx
www.isalud.org
www.mailxmail.com
nonprofit.about.com
www.sada.gba.gov.ar
www.social-marketing.com
es.wikipedia.org
www.ine.cl
www.gorecoquimbo.cl
editorial.elmercurio.com
www.entretodosmadrid.org
96
ANEXOS
Anexo A
Anexo A. Encuesta a Estudiantes de Enseñanza
Media
Anexo A
Escuela de Ingeniería Comercial
ENCUESTA SOBRE PREVENCIÓN DE DROGAS
La encuesta que se presenta a continuación tiene como objetivo identificar los
principales factores relacionados con la prevención del consumo de drogas en la Región de
Coquimbo. Los resultados obtenidos contribuirán a una investigación realizada por
alumnos de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad Católica del Norte Sede
Coquimbo. Esta encuesta es de carácter anónimo y confidencial.
Instrucciones: Lee atentamente cada pregunta y marca la alternativa que creas mas
correcta (si tienes alguna duda consulta al encuestador).
1.- Indica en orden de preferencia(1, 2 y 3) tus 3 principales intereses:
_____Música
_____Danza
_____Deporte
_____Literatura _____Tecnología
_____Teatro
_____Cine
_____Otros(cuales)...........................
2.- Indica en orden de preferencia(1, 2 y 3) tres actividades que te interesaría realizar
en las horas de clases de orientación o consejo de curso:
____Actividades de relajación
____ver películas o documentales
____Actividades de diálogo y debate con mis
____Otras(cuales)........................................
compañeros
____Actividades de juegos entre compañeros
____Actividades teatrales
3.- ¿A que medios de comunicación tienes acceso? (puedes marcar más de una opción)
____Radio
____Televisión
____Prensa Escrita
____Teléfono
____Internet
4.-¿Cómo calificarías el conocimiento que posees acerca de la marihuana?
_____Óptimo
_____Suficiente
_____Insuficiente
____Ninguno
5.- El conocimiento que posees sobre la marihuana fue proporcionado por (puedes
marcar más de una opción):
___Profesores de tu colegio
___Talleres
___Familia
___Charlas
___Amigos
___Folletos
___Otros(cual)..............................
6-¿Crees que los escolares de Enseñanza Media requieren de programas de apoyo a la
prevención del consumo de marihuana mas adecuados de los que actualmente reciben?
____Si
____No
Anexo A
7.-Durante los últimos 6 meses, recuerdas haber visto publicidad sobre la prevención
en el consumo de drogas en: (marcar con una X lo que consideres)
Sí
No
Televisión
Radio
Folletos
Internet
Diarios
Revistas
8- En Chile la institución encargada de la prevención de drogas es:
_____DROGACHILE
_____CONACE
_____CONICYT
_____No Se
9- El programa de prevención de enseñanza media se llama:
_____Jóvenes sin Droga
______Yo decido
______Quiero Ser _____No Se
10.-Marca con una X lo que tú consideras:
De acuerdo En desacuerdo
Me interesaría aprender más , acerca de las drogas
La marihuana no causa daños graves a la Salud
La marihuana puede consumirse moderadamente
La marihuana es un buen mecanismo para relajarse
La marihuana debe ser legalizada
La marihuana puede ayudar a pasar un rato agradable con los amigos
He visto amigos consumir marihuana este año
La marihuana puede ayudar a olvidarse de los problemas
Consumir marihuana esta de moda
La marihuana se adquiere fácilmente
Me han ofrecido marihuana este año
La marihuana esta presente en el carrete
11.- En tu comuna o barrio te gustaría realizar las siguientes actividades relacionadas
con la prevención de drogas(marcar con una X):
Si
Campeonatos deportivos
Talleres con los padres
Trabajos en Terreno
Charlas informativas
Festivales artísticos
No
Anexo A
12.-¿El colegio realiza actividades relacionadas con la prevención en el consumo de
drogas (en el horario de clases y/o fuera del horario de clases)?
_____Frecuentemente
_____ De vez en cuando
______Rara vez
_____No tengo conocimiento(pasar a pregunta 16)
13.- ¿Has participado en dichas actividades de prevención en el colegio?
_____Frecuentemente
______ De vez en cuando
______Rara vez
_____Nunca(pasar a pregunta 16)
14- En caso de HABER PARTICIPADO en actividades de prevención en el
colegio(marcar con una X):
Si No
Las actividades son interesantes
Las actividades son entretenidas
Las actividades consumen mucho tiempo
Las actividades contribuyen en mi aprendizaje sobre drogas
Recibes materiales(libros, folletos, etc.) interesantes
Has visto videos interesantes
Los orientadores o profesores realizan bien la actividad
Has participado en talleres de diálogo con los compañeros
Has participado en actividades teatrales
Has participado en actividades de juegos con los compañeros
Has participado en actividades fuera del horario de clases
Has participado en talleres con los padres
15.- En las actividades de prevención a las cuales has participado en tu colegio se
habla de las siguientes drogas(puedes marcar mas de una):
_____Tabaco
_____Alcohol
_____Otras(cuales)......................
_____Cocaína _____Pasta base _____Marihuana
16.- Tu sexo es:
_____ Femenino
______Masculino
17.- Tu edad es:
_____ Menos de 14 _____entre 14 y 16 años
de 18 años
_____ entre 17 y 18 años
____mas
18.- Tu estudias en:
______ Coquimbo
_______La Serena
______Ovalle
¡Gracias por tu colaboración!
______Illapel
Anexo B
Anexo B. Actividades del manual del Programa
Preventivo de Marihuana
Anexo B
Actividad 11: “Relajándose”
1.
1.1. Descripción:
Dicha actividad consiste en un taller breve, que consiste en que los alumnos realicen
ejercicios relacionados con la relajación
1.2. Objetivo General:
Desarrollar habilidades protectoras frente al consumo de drogas ilícitas.
1.3. Objetivos Específicos:
Aprender formas de manejar adecuadamente el estrés o ansiedad.
1.4.
Metodología
El profesor escogerá un ejercicio de relajación que le parezca más apropiado para su
curso y las condiciones ambientales.
1.4.1. Opciones de Ejercicios
Ejercicio de relajación
a)
•
Pida a los alumnos que se pongan de pie, con los pies ligeramente separados.
•
Pídales que respiren profunda y pausadamente durante el ejercicio, y señale que el
objetivo no es el trabajo físico, sino un trabajo de relajación.
1
Actividad basada en el programa de prevención de drogas de Enseñanza Media “Yo Decido”
Anexo B
•
Ahora pídales que, enderezando la espalda y con los brazos extendidos hacia los
lados, suban los brazos sin flectarlos hasta que sus dedos pulgares se toquen.
Dígales: “sientan como trabaja su espalda”, hasta que se sientan ligeramente
cansados.
•
Indíqueles que bajen los brazos hacia los lados lentamente, manteniéndolos
estirados y conservando la posición de la espalda, que debería haberse enderezado
con el ejercicio. Los brazos no deben quedar rígidos, sino sueltos y relajados.
•
Repita este ejercicio al menos 4 veces, diciendo: “Ahora tus brazos caen más
relajados”.
•
Sin perder esta postura, espalda derecha y bien apoyada, deben concentrarse en sus
caderas. Diga: “en nuestras caderas se encuentra nuestro centro de gravedad. Si nos
apoyamos en nuestras caderas, mantenemos el equilibrio con menos esfuerzo”.
•
Luego, pídales que, poco a poco, levanten sólo los talones, muy lentamente, hasta
donde puedan. Que mantengan los talones levantados, unos cuatro segundos, y se
concentren en las caderas para no perder el equilibrio. A continuación, deben
bajarlos suavemente. Que vuelvan a levantar los talones, pero, esta vez intentando
permanecer más tiempo. Repetir 4 veces, volviendo a bajarlos lentamente.
•
Ahora invítelos a que, manteniendo esa postura firme y relajada a la vez, levanten
un pie doblando la rodilla, lo estiren lentamente y pisen adelante, dando un paso.
Todo este movimiento debe durar al menos 8 segundos. Cuente en voz alta, sin
golpear la voz. Luego deben hacer lo mismo con el otro pie, y seguir dando estos
pequeños pasos. Recuérdeles que el equilibrio se encuentra en el centro del cuerpo,
en las caderas.
Anexo B
•
El profesor camina entre los alumnos, y poniendo tres dedos en la frente de cada
uno, los empuja suavemente hacia atrás. El estudiante no debería dar un traspié. Si
no lo hace, es que ha logrado mantener adecuadamente su propio equilibrio y debe
felicitarlo. Si da un traspié, pídale que lo intente de nuevo.
•
Cuando todos han terminado, invítelos a sentarse en una ronda a compartir lo que
sintieron en la experiencia. Haga notar que, por lo general, estamos poco
conscientes de nuestro cuerpo y de nuestro equilibrio, y sugiérales ejercitar nuevos
movimientos que a ellos se les ocurran y que impliquen mantener el equilibrio.
b)
Ejercicio de respiración profunda de Benzon
•
Invite a los alumnos(as) a que adopten una postura cómoda, ojalá sentados,
procurando un ambiente silencioso.
•
Pídales que, con los ojos cerrados, comiencen a relajar los músculos de los pies,
piernas, etc., hasta los de la cabeza (ojos, frente, etc.).
•
Dígales que inspiren lentamente por la nariz, inflando el estómago, y que al exhalar
mencionen en silencio una palabra corta (se recomienda UANN).
•
Pídales que se mantengan en silencio, respirando de esa forma y pronunciando la
palabra en silencio. Que si se les viene algún pensamiento a la mente, repitan
UANN (u otra palabra que les acomode, como PAZ, UNIDAD, u otra).
•
Prolongue el ejercicio hasta 10 minutos. Cuando hayan terminado, pídales que se
queden sentados respirando en silencio un rato y que luego se levanten y caminen,
hablen, etc.
Anexo B
•
Si alguno tiene dificultad para lograr la concentración, a pesar de estar motivado por
el ejercicio, dígale que sólo espere tranquilo a que la relajación se produzca.
•
Sugiera a los jóvenes practicarlo al menos dos veces por semana, ya que se ha
observado que la gente que lo practica:
a) Descansa en forma parecida a cuando duerme.
b) Mejora su rendimiento.
c) Aumenta su sensación de bienestar.
d) Tiene más energía.
c)
Ejercicio de relajación muscular progresiva de Jacobson
•
En una sala o lugar silencioso, invite a los alumnos(as) a sentarse.
•
A continuación, diríjase a ellos con voz suave y calmada, con con estas
palabras:“Ahora les voy a pedir que cierren los ojos por unos minutos. No es
obligatorio, pero es más fácil relajarse con los ojos cerrados, y que se concentren en
su respiración. Quiero que respiren profundamente y que se fijen en cómo toman…
y cómo botan… el aire. Repitan 3 o 4 veces esta respiración profunda, botando
lentamente el aire por la boca, y sintiendo que con el aire que botan, van saliendo
todas las tensiones de su cuerpo…”.
•
Luego, van a contraer un grupo de músculos, fuertemente, hasta sentir rígidos los
miembros de las distintas partes del cuerpo, y luego, van a relajarlos. Vamos a
repetir 4 veces con cada parte del cuerpo, esperando unos segundos entre cada
ejercicio”.Empezamos por los músculos de la manos y brazos… ¡Contraigan…
relajen…! Repetir 4 veces). Mientras lo hacen, vayan notando las diferencias entre
el estado de tensión muscular y de relajación Ahora los músculos del tronco y la
espalda… ¡Contraigan… relajen…! (Repetir 4 veces). Los músculos del cuello…
Anexo B
¡Contraigan… relajen…! (Repetir 4 veces). Noten como se van relajando los
músculos del cuerpo... ahora los músculos de la boca y la mandíbula ¡Contraigan…
relajen…! (Repetir 4 veces). Vayan notando la diferencia… entre la tensión... y la
relajación.
Y los músculos alrededor de los ojos… ¡Contraigan… relajen…!” (Repetir 4
veces)
•
Pídales que practiquen el ejercicio tres veces a la semana, durante el tiempo que
deseen. Puede ser incluso, durante meses o años. Señale que quienes practican
regularmente, sienten que:
Disminuyen las sensaciones de estar presionados y/o ahogados por
problemas.
Disminuyen las sensaciones físicas de cansancio, agotamiento y rigidez.
Logran una mejor calidad de sueño, y por ende de descanso, sin aumentar la
cantidad de sueño.
Sienten menos dolor de cabeza que el resto de la gente.
Reducen el riesgo de enfermedades gástricas y coronarias.
d)
Automasaje
Se trata de que los estudiantes se proporcionen a sí mismos un masaje simple que puede
ayudarlos a disminuir las tensiones propias de la vida cotidiana.
•
Anúncieles la actividad de masaje para aplicarse en las zonas de la frente y el cuello,
zonas que frecuentemente se tensan, pudiendo llegar incluso a doler. Señale que
deben cuidar de no provocarse dolor, lo que sería muy perjudicial.
•
Dígales que comiencen a suavizar “los músculos de la preocupación” (la frente),
diciendo lo siguiente: “Dense un masaje desde el centro de la frente hacia afuera,
con ambas manos” (6 veces). “Recorran con las manos, una primero y otra después,
Anexo B
desde las cejas hacia el nacimiento del pelo”. Como peinándose con toda la mano,
pero empezando desde las cejas.
•
Señale que ello debería bastar para que se relajara también el cuello, pero que si
sienten algún dolor en éste, localicen el lugar exacto con las puntas de los dedos y lo
opriman con suavidad en forma circular, sin frotar la piel. Dígales que el objetivo
del masaje es mejorar la circulación sanguínea alrededor de la zona adolorida, lo
que disminuye el dolor.
1.4.2. Cierre
Al finalizar, se recomienda que el monitor les pregunte a los participantes acerca de
cómo se sintieron al realizar los ejercicios, y si creen que pueden ser de utilidad. Es
importante, también, que les recomiende con qué frecuencia y en qué momentos podrían
seguir practicándolos y que se preocupe de que, en la conversación, aparezcan las
siguientes IDEAS FUERZA:
“Andar relajado es una forma de tener un estilo de vida saludable, que permite tomar
buenas decisiones, pensadas con tranquilidad”.
“Practicar estos ejercicios con frecuencia permite estar tranquilo, contactarse con el propio
cuerpo y disminuir la ansiedad.”
“Realizar estos ejercicios en momentos de mucha tensión, como antes de las pruebas, frente
a problemas u otras situaciones que nos provoquen estrés, permite aminorar la ansiedad”.
Anexo B
Actividad 22: “Concurso de titulares”
2.
2.1. Descripción
Evento, tipo concurso, de titulares creativos, elaborados a partir de recortes de
diarios y/o revistas. Dichos titulares creativos deben aludir directa o indirectamente al tema
de la prevención del consumo de marihuana.
2.2. Objetivo General
Desarrollar habilidades protectoras frente al consumo de marihuana.
2.3. Tiempo de duración
No hay alusión a un tiempo especifico de clases solo lo que duraría el concurso según
determinación del docente.
2.4.
Incentivo
Que el profesor de acuerdo a la realidad del curso determine un incentivo, a los
ganadores.
2.5.
Metodología
•
El profesor o monitor expone en forma simple las bases de la actividad o concurso.
El formato, género y forma de entrega y plazos deben ser determinados por el
profesor en conjunto con los alumnos.
•
Previo a esta actividad, se puede organizar un concurso de recolección de diarios,
que luego de ser utilizados, se venderán o llevarán a un centro de reciclaje.
2
Actividad basada en el programa preventivo de Enseñanza Media “Yo Decido”
Anexo B
•
Los titulares a desarrollar pueden tratar uno o varios aspectos específicos, pero,
siempre debe estar relacionado con la prevención del consumo de marihuana . Se
recomienda enfatizar que no están permitidas las palabras ofensivas, ni los
garabatos.
•
Formato: los titulares pueden venir pegados en hojas de cartulina, o papel normal.
Cada titular puede tener un límite de 20-25 palabras. Se recomienda prohibir la
construcción de titulares a partir de letras recortadas individualmente. Se aceptarán
sólo recortes de palabras.
•
Género: puede ser literario, poético, humorístico o bien directo y realista.
•
Forma de entrega: se puede poner un límite de titulares por alumno. Cada uno debe
entregar su set de titulares en un sobre cerrado, con un seudónimo escrito por fuera
y el nivel al que pertenece. Dentro del sobre grande con los titulares, debe ir otro
más pequeño, cerrado y también con el seudónimo por fuera. Este último sobre debe
incluir el nombre completo del concursante, su curso, edad, domicilio y teléfono.
•
El profesor o monitor establece el plazo de entrega de los titulares y el de los
resultados.
•
El profesor o monitor, junto con el curso, definen quien realizará la labor de jurado.
Se propone invitar a uno o dos profesores de Lengua Castellana y Comunicación, a
un profesor jefe u orientador.
•
Se recomienda establecer algún tipo de premio para los alumnos ganadores, como
por ejemplo, una buena nota para el ramo de Lengua Castellana y Comunicación.
•
Se sugiere realizar una exposición de los trabajos premiados, ya sea dentro de la
sala, o bien, en un espacio de uso público.
Anexo B
2.6.
Cierre
Luego de finalizada totalmente la actividad, el monitor les pide a los participantes
que describan con una sola frase lo que ésta significó para ellos, preocupándose que se
destaquen las siguientes IDEAS FUERZA:
“Poder expresar nuestros sentimientos, ideas o juicios es importante para validarnos
como personas”.
“A través de este medio o forma de comunicación, es posible transmitir ideas acerca
de la prevención del consumo de marihuana, así como promover estilos de vida saludables”.
Anexo B
Actividad N°33: “Discusión sobre la marihuana”
3.
3.1. Descripción:
Discusión por parte de los alumnos, en la cual se expone por parte de estos, beneficios
asociados al consumo de marihuana y daños asociados a su consumo, para de esta manera
generar una reflexión que permita identificar los daños que los jóvenes perciben que genera
esta droga ilícita , así como para desmitificar los presuntos beneficios que en definitiva se
podrían obtener a través de una forma de vida saludable.
3.2. Objetivo:
Identificar posibles beneficios asociados al consumo de marihuana y posteriormente
identificar alternativas para dichos beneficios.
3.3. Tiempo:
1 hora pedagógica.
3.4. Metodología
•
Se divide el curso en grupos de 6 personas a los cuales se les pedirá que anoten en
una hoja de cuaderno Razones por las cuales ellos creen que los jóvenes consumen
marihuana y razones por las cuales ellos creen que no consumen.
•
Posteriormente el profesor recolectara las hojas por grupo y elaborará un listado en
el pizarrón con las razones para consumir y no consumir marihuana mas recurrentes
que se observaron en las respuestas de los alumnos.
3
Actividad basada en el programa de prevención de drogas español “Entre Todos”
Anexo B
• El profesor posteriormente deberá generar una reflexión junto con el curso acerca de
los resultados refiriéndose a las siguientes preguntas:
Les parece que estas razones son suficientes para consumir
En base a estas razones, cuales son los posibles beneficios que podría obtener
una persona al consumir marihuana (olvidarse de los problemas, relajarse,
pasarlo bien)
Creen que consumiendo se consiguen estos beneficios
Se podrían conseguir esos beneficios de otra manera, como?
¿Les parece que los posibles beneficios de consumir marihuana son mayores a
los daños?
3.4.1 Cierre
Para finalizar la actividad el profesor deberá destacar las siguientes ideas fuerza:
“Consumir marihuana genera mayores costos que los posibles beneficios posibles, es
adecuado reflexionar acerca de si los posibles beneficios que se consiguen con la
marihuana son factibles de conseguirse de otra manera”
Anexo B
4. Actividad 44: “Trabajo con video testimonial”
4.1. Descripción:
Actividad audiovisual orientada al análisis y discusión grupal en torno a un video
testimonial de un drogadicto contenido en el material audiovisual propio del programa.
4.2. Objetivo General:
Adquirir información para la toma de decisiones en relación con el consumo de
drogas ilícitas(considerando a la marihuana como droga de iniciación).
4.3. Duración
1 hora pedagógica.
4.4. Metodología
•
El profesor inicia la actividad señalando que van a analizar y discutir en torno a un
testimonio real de una persona que se inicio en la drogadicción consumiendo
marihuana.
•
Se recomienda crear un clima de respeto mientras se ve dicho testimonio.
•
Primeras impresiones: Una vez finalizado el video, invite a los participantes a
comentar abiertamente el o los testimonios.
¿Qué opinan de este video?
¿Qué fue lo que más les llamó la atención de este video?
4
Actividad basada en el programa preventivo de Enseñanza Media “Yo Decido”
Anexo B
•
Reflexión individual y grupal: A partir del video, pueden surgir numerosas
preguntas de discusión, formuladas por los alumnos, las que deben anotarse en un
papelógrafo o pizarrón. El profesor podrá formular algunas de las siguientes
preguntas:
•
¿Cuáles son los posibles problemas de fondo que inician a una persona en la
drogadicción? ¿Personales? ¿Familiares? ¿Sociales?
•
¿De que manera creen Uds.
que el consumo de marihuana puede inducir a
consumir otro tipo de drogas?
•
¿Qué es la rehabilitación? ¿Dejar la droga o será algo más?
•
Discusión grupal: Una vez recogidas las preguntas, cada persona las contesta por
separado. Luego, se les puede invitar a que hagan una rueda en que cada uno
comparte su respuesta.
4.4.1. Cierre
Para finalizar, es conveniente que los alumnos sinteticen lo que aprendieron en el
desarrollo de esta actividad, y que el monitor se preocupe de destacar la principal IDEA
FUERZA:
“El consumo de marihuana es en muchos casos la iniciación en drogas mas peligrosas
para la Salud. Salir de la droga es una responsabilidad personal y a la vez social. Dejar de
consumir drogas requiere de mucho esfuerzo personal y apoyo de otros”.
“ Las drogas generan dependencia en las personas que las consumen. Esto puede
generar consecuencias perjudiciales para la salud”
Anexo B
5. Actividad audiovisual 55: “videos situacionales”
5.1. Descripción:
Ver dos videos que muestran situaciones de interacción entre los jóvenes relacionado
con la marihuana.
5.2. Objetivo:
Reflexionar y tomar conciencia sobre la problemática del consumo de marihuana a
corto y largo plazo.
5.3.
Tiempo:
2 horas pedagógicas.
5.4.
Metodología
Una vez expuesto cada video pida a los participantes que expresen sus impresiones y
reflexiones, asociando las historias que han visto con situaciones que les ha tocado vivir. Se
les puede motivar con preguntas que apunten a analizar aspectos relevantes planteados en el
video.
5.4.1. Preguntas Video 1 “La iniciación”
¿Que les pareció el video?
¿Han vivido alguna situación similar?
¿Qué les parece esta forma de pasarlo bien?
¿ Cual o cuales creen ustedes que son los factores que hacen que Carlos se inicie
en el consumo de marihuana?
5
Actividad basada en el programa preventivo de Enseñanza Media “Enfócate”
Anexo B
¿Cómo Carlos podría haber evitado el consumir marihuana?
¿Qué efectos le sucedieron a Carlos cuando recien empezó a consumir?
¿Qué efectos le sucedieron a Carlos cuando ya había consumido demasiado?
¿Qué creen que pasará con Carlos de ahora en adelante, que le recomendarían?
5.4.2.
Preguntas Video 2 “Ya no soy el de antes”
¿Que les pareció el video?
¿Conocen a alguien que haya vivido algo parecido?
¿Qué cambios notaron en Juan desde que empezó a consumir marihuana?
¿Por qué creen que Juan cambio su comportamiento al ingresar a la Universidad?
¿Cuáles son los efectos de la marihuana que se pueden observar en Juan a lo
largo del video?
¿Qué consecuencias podría tener este comportamiento en su vida?
¿Qué habría pasado con Juan si no hubiese consumido marihuana al ingresar a
la Universidad?
5.4.3.
Cierre
Una vez finalizada la actividad correspondiente a la reflexión de ambos videos destaque
las principales ideas fuerza:
“ La marihuana es una sustancia dañina para el organismo, independiente de la dosis
que se consuma”
“Consumir marihuana puede generar estilos de vida poco saludables producidos por sus
efectos a largo plazo”
“La marihuana es una droga que puede generar dependencia”
Anexo C
Anexo C. Material audiovisual
Anexo C
1.
Descripción del contenido del material audiovisual
El contenido del material audiovisual(tanto en DVD como en VHS), el cual es
complementario al manual de actividades en clase considera los siguientes capítulos:
1.1.
Capítulo nº1 “Como la marihuana me inicio en una vida de vicios”.
Descripción: Testimonio de un ex consumidor de drogas, que se inicio en la marihuana, en
donde explica el iniciarse en este consumo le abrió las puertas a otras drogas.
Objetivo: Exponer al alumno de una manera gráfica como la marihuana puede ser la
iniciación de una vida poco saludable.
1.2.
Capítulo nº 2 “La iniciación”
Descripción : Situación en donde se visualiza, la presión de los grupos, ejemplificado en
una reunión de jóvenes en donde se consume marihuana e incitan a Carlos, un nuevo
integrante a consumir. El video muestra como este joven padece algunos de los efectos de
la marihuana en dosis bajas(locuacidad, hilaridad, taquicardia, etc..). Y posteriormente
continua consumiendo y se pueden percibir los efectos de esta droga en dosis
altas(percepción alterada de la realidad, confusión, etc).
Objetivo: Exponer al joven una situación real donde se evidencien los daños a corto plazo
en dosis altas y bajas de marihuana.
1.3.
Capítulo N°3 “ya no soy el de antes”
Descripción: Situación Universitaria en el cual se visualiza como el consumo frecuente de
marihuana iniciado en la etapa Universitaria, afecta la conducta y el rendimiento
Académico de Juan un alumno Universitario que en el colegio era aplicado y responsable.
Anexo C
Objetivo: Exponer al joven una situación real en donde se evidencien los daños que
produce la marihuana asociado a su consumo Frecuente.
Anexo D
Anexo D. Guía para padres “Hablemos en el
Hogar”
Anexo D
Guía para padres “hablemos en el hogar1”
1.
La guía informativa para padres “hablemos en el hogar” perteneciente al programa de
prevención del consumo de marihuana “Yo pienso..y tú? deberá contener la siguiente
estructura y contenido:
¿Qué es la marihuana?
1.1.
En esta sección de la guía para padres se encontrará una definición clara y precisa
sobre la marihuana, y sus características que la transforman en una sustancia perjudicial
para la salud.
También se encontrará información sobre los diversos nombres que se conoce esta
droga y sus principales formas de consumo.
1.2. La marihuana en nuestra sociedad
En esta sección de la guía para padres se describirá las principales implicancias del
consumo de marihuana en nuestro país en donde se expondrán algunos antecedentes sobre
su consumo a nivel nacional y escolar, determinados en los estudios realizados por
CONACE.
1.3. ¿Por qué los jóvenes consumen marihuana?
En esta sección de la guía para padres se expondrán y detallarán los principales
motivos que conducen a que los jóvenes consuman marihuana. Los motivos a describir son :
Curiosidad, presión de los compañeros, integración al grupo, Pasarlo bien, huida de los
problemas y fácil accesibilidad.
1
Guía basada en el programa de prevención de marihuana español denominado “Xklolias.com.”
Anexo D
1.4. El entorno que propicia el consumo
En este tópico se abordarán las principales tendencias que propician el consumo de
marihuana entre los jóvenes en edad escolar de educación media.
1.5. Persistencia del consumo y dependencia
En esta sección de la guía para padres se podrá encontrar información relacionada a
la marihuana como droga de iniciación y los riesgos asociados a su baja percepción de
riesgo, dependencia y acceso a drogas mas nocivas.
1.6. Consecuencias del consumo de marihuana
En este tópico de la guía para padres se expondrán los efectos de corto y largo plazo
generados por el consumo de marihuana. Además se encontrará información sobre los
efectos en la actividad diaria que genera su consumo.
1.7. Los padres podemos hacer mucho
En esta sección se podrá encontrar información relacionada a como los padres
pueden ayudar a prevenir el consumo de marihuana en sus hijos a través de la utilización
del diálogo y confianza mutua y preocupación por sus hijos. Además se expone
información sobre como detectar el consumo de marihuana en sus hijos.
1.8. ¿Qué responder cuando nos dice?
En este tópico de la guía para padres se expondrán algunas de los principales
percepciones de los jóvenes en base a posibles respuestas que justifiquen el consumo de
marihuana. Para cada una de estas respuestas se encontrará una justificación válida para no
consumir marihuana bajo ninguna circunstancia.
Anexo D
1.9. ¿Qué hacer cuando descubrimos que nuestro hijo consume marihuana?
Acá se podrá encontrar consejos para los padres en caso de que detecten que alguno
de sus hijos consume marihuana. Estos consejos se basan en generar actitud de dialogo
entre padres e hijos o en casos críticos la mediación de algún especialista.
1.10. Para saber más
En esta sección se podrá encontrar teléfonos de contacto de CONACE Regional, su
dirección, correo electrónico y la dirección del sitio Web de CONACE.
Anexo E
Anexo E. Página Web “www.yopienso.cl”
Anexo E
1.
Características del sitio Web “Yo pienso”.
El sitio Web es una iniciativa propia de apoyo al programa de prevención lo cual no
interfiere con la página corporativa de CONACE.
El sitio Web www.yopienso.cl del programa de prevención de marihuana “¿yo
pienso ..y tu?” a diferencia del sitio corporativo de CONACE estará desarrollado en
interfaz animada FLASH, lo que le permitiría incluir manejo de animaciones y recursos
interactivos, con el fin de que sea atractivo para el publico objetivo, los alumnos.
Las secciones del Sitio Web son las Siguiente:
1.1.
CONACE:
Sección con información sobre CONACE, y su labor preventiva. Se hace mención a
los programas de prevención Vigentes de educación media “Yo Decido” y el programa
“Enfócate”, con el objetivo de fomentar su conocimiento en el alumnado como programas
oficiales de prevención en el colegio.
Además se incluye un vínculo que redirecciona al usuario a la pagina oficial de
CONACE para mayor información.
1.2.
La sustancia:
Esta sección tiene como objetivo dotar al visitante de un conjunto de información
actualizada, objetiva y de manera abierta sobre las implicancias del consumo de marihuana
y otros aspectos vinculados con esta droga.
Anexo E
Los contenidos de esta sección son:
1.3.
•
¿Que es la marihuana?
•
Descripción del consumo actual
•
¿Que efectos tiene?
•
¿Que problemas produce?
•
Aspectos legales
•
¿A donde acudir si el consumo es un problema?
Foro Cannabis:
En esta sección se pretende generar una discusión y dialogo entre los visitantes del
sitio Web, referente a diversos tópicos, relacionados con la marihuana en su ámbito general
así como con las actividades realizadas en clases y/o videos visualizados relacionados con
el consumo de marihuana escolar. Además se irán incluyendo nuevos tópicos según las
solicitudes de los visitantes.
Los tópicos de discusión en primera instancia son:
-
Cuando me ofrecieron ¿que hice?
-
¿Legalizar la marihuana, será adecuado?
-
¿Esta de moda consumir marihuana, porque?
-
¿consumo moderado de marihuana?
-
¿Cómo puedo mejorar la prevención de marihuana en mi colegio?
Anexo E
1.4.
¡Previene y Gana!
Esta sección contempla un conjunto de concursos relacionados con temáticas de
prevención del consumo de marihuana en el ámbito escolar de educación media.
Los participantes pueden ganar importantes premios tanto para ellos como para su
colegio.
Los concursos propuestos son:
1.4.1. Concurso de creación de Afiche preventivo
Concurso dirigido a alumnos de Enseñanza Media de los colegios cubiertos por el
programa, el cual tiene como objetivo que los alumnos diseñen individualmente un afiche
que tenga relación con la prevención en el consumo de marihuana. Cada colegio hará una
subselección y se determinará por parte del colegio el afiche a enviar para participar. Los
resultados se expondrán al final de la campaña, con reconocimientos y premios para los
ganadores.
1.4.2. Concurso el mejor Fotolog de prevención sobre la marihuana
Concurso dirigido a alumnos de Enseñanza Media, en el cual los alumnos deberán
crear un fotolog que tenga relación con la prevención en el consumo de marihuana. El
concurso es de carácter individual y para participar los alumnos deberán enviar la dirección
de su fotolog junto con los datos personales, colegio y curso al cual pertenece al correo
electrónico disponible en el sitio WEB.
Cada mes se premiará al fotolog que posea la temática mas atractiva y se
considerarán aspectos relacionados a visitas de estos (posteos, comentarios de visitantes,
etc)
Anexo E
1.4.3. Concurso de creación de Video preventivo
Concurso dirigido a alumnos de Enseñanza Media de los colegios cubiertos por el
programa de prevención de marihuana, este concurso es grupal y su objetivo es la creación
de un video relacionado con la prevención del consumo de marihuana.
El mejor video será premiado al final del período del programa y utilizado para
actividades preventivas futuras.
Anexo F
Anexo F. Material Publicitario
Anexo F
Afiches de la campaña de prevención del consumo de marihuana “Yo pienso..y
Tú?
Afiche Nº1
(Fuente: Elaboración propia)
Anexo F
Afiche Nº2
(Fuente: Elaboración propia)
Anexo F
Afiche Nº3
(Fuente: Elaboración propia)
Anexo G
Anexo G. Encuesta de Evaluación de la Gestión
del programa “Yo Pienso... y tú?”
Anexo G
Encuesta de prevención “Yo pienso... y tú?”
Instrucciones: Lee atentamente la información que sigue a continuación y
posteriormente responde las preguntas
El programa preventivo Yo pienso y tú es un programa de prevención de marihuana
el cual consta de actividades para ser realizadas en las horas de clases, dichas actividades
son las siguientes
Actividad 1 “Relajación”:
Dicha actividad consiste en un taller breve, que consiste en un paquete de
actividades relacionadas con la relajación.
Actividad 2: “Concurso de titulares”
Evento, tipo concurso, de titulares creativos, elaborados a partir de recortes de diarios
y/o revistas. Dichos titulares creativos deben aludir directa o indirectamente al tema de la
prevención del consumo de marihuana
Actividad 3: “Discusión sobre la marihuana”
Discusión por parte de los alumnos, en la cual se expone por parte de estos, razones
para el consumo y el no consumo de marihuana, para de esta manera generar una
reflexión que permita identificar los daños que los jóvenes perciben que genera esta
droga ilícita , así como para desmitificar los presuntos beneficios que en definitiva se
podrían obtener a través de una forma de vida saludable
Anexo G
Actividad 4: “Trabajo con video testimonial”
Actividad audiovisual orientada al análisis y discusión grupal en torno a un video
testimonial de un drogadicto que se inicio en la marihuana.
Actividad audiovisual 5: “videos situacionales”
Actividad que consiste en ver dos videos que muestran situaciones de interacción
entre los jóvenes relacionado con la marihuana.
La presente encuesta tiene como objetivo saber si has participado en estas
actividades y además saber si dichas actividades te han resultado interesantes.
1.¿En que actividades de las señaladas anteriormente recuerdas haber
participado?
____En 3 actividades o más
___En menos de 3 actividades(Finaliza Encuesta)
2.¿Te gustó haber participado en dichas actividades?
____Sí
____No
3. Tu edad es:
____años
4. Estudias en:
____La Serena ____Coquimbo
____Ovalle ____Illapel
¡Gracias por tu colaboración!
Descargar