ANEXO 1: ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN.

Anuncio
ANEXO 1: ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN.
31
INDICE:
1.2 JUSTIFICACIÓN.
1.2.1 Energía y sociedad
1.2.2 Energía y medio ambiente
1.2.3. Desarrollo de las energías renovables.
1.2.4. La biomasa como vector energético.
1.2.5. Utilización de residuos
1.2.6. Potencial energético de la biomasa.
1.3. ANTECEDENTES.
1.3.1. Situación socioeconómica de Manzanares, encrucijada de La Mancha.
1.3.2. Programa Nacional de promoción de la biomasa.
1.3.3. Incentivos de la biomasa en Castilla-La Mancha.
1.3.4. Estudio de la viabilidad de los residuos vitícolas como fuente energética
32
1.2 JUSTIFICACIÓN
1.2.1 Energía y sociedad
En este apartado vamos hacer unas series de preguntas que nos van aclarar la importancia de la
energía y su transcendencia en nuestra sociedad, así como puntualizaciones a favor del proyecto:
¿Qué es la energía biomásica y cómo se puede aprovechar?
Es la energía que se puede obtener de los compuestos orgánicos formados por procesos
naturales. Es lo que comúnmente se llama biomasa.
La energía de la biomasa se puede conseguir fundamentalmente:
Estableciendo determinados cultivos que puedan transformarse posteriormente en
combustible.
Aprovechando residuos forestales, agrícolas y domésticos, transformándolos después en
combustible (biomasa residual), que seria nuestro caso.
Transformando química o biológicamente ciertas especies vegetales para convertirlas también
en combustible (metanol y etanol).
La biomasa residual ofrece grandes perspectivas en cuanto a su aprovechamiento energético
ya que se produce de forma continua como consecuencia de la actividad humana. La eliminación de
residuos naturales constituye normalmente un problema cuya solución requiere grandes desembolsos.
El aprovechamiento energético de los residuos, además de proporcionar energía, ahorrará los
costes de su eliminación.
En la siguiente figura podemos ver los diferentes porcentajes de energía primaria en el mundo.
Y podemos destacar a la biomasa un porcentaje bastante bueno.
FIGURA 1
Balance energía primaria en el mundo. Hidroeléctrica 5.7%
33
¿Es necesaria le energía?
Es tan evidente que referirse a ello constituye un tópico corriente. Su empleo es indispensable
y generalizado, tanto en las actividades productivas, como en las finales. En la agricultura (abonos,
secaderos, plaguicidas, etc.); en todos los procesos industriales (desde los altos hornos a la fabricación
de conservas, pasando por la obtención de metales, papel, cemento, etc.); en los transportes terrestres
marítimos y aéreos; en los hogares (iluminación calefacción, cocinado de alimentos, etc.).
En definitiva, dado que las sociedades actuales no pueden funcionar ni sobrevivir sin un
abastecimiento adecuado y regular de energía, un apartado significativo de la economía mundial esta
dedicado a la obtención, procesado y suministro de energía, donde y cuando se requiere y al coste más
bajo posible respetando siempre el medio ambiente.
¿Existe relación entre bienestar y consumo de energía?
El consumo de energía por habitante constituye uno de los indicadores más fiables del grado de
desarrollo o económico de una sociedad, algo que está íntimamente vinculado con el bienestar
material. En este sentido, la demanda energética se asocia de forma generalizada con el producto
nacional bruto de un país, con su capacidad industrial y con el nivel de vida alcanzado por sus
habitantes.
Aunque desde ciertas perspectivas ecologistas se quiere negar la evidencia, es claro que existe una
alta correlación entre consumo energético y toda una serie de magnitudes económicas, verificable
tanto en el plano sincrónico como en el histórico. Desde la primera óptica se puede comprobar como
un elevado porcentaje de la energía utilizada en el mundo es absorbida por los países desarrollados
(véase cuadro1).
CUADRO 1
DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS MUNDIALES POR
ÁREAS ECONÓMICAS (en Gtec)
Carbón
Petróleo
Europa Occidental..............
54,0
4,3
América del Norte..............
225,8
Australia.......................
Gas
Uranio
Total
%
8,2
4,3
70,8
6,7
6,0
10,0
19,6
261,5
24,9
41,8
0,3
0,6
11,4
54,4
5,1
Europa Oriental..................
47,8
0,4
0,5
3,1
51,8
4,9
U.R.S.S..................
174,2
11,4
55,6
3,5
244,7
23,3
Iberoamérica......................
6,1
17,3
6,8
4,6
34,8
3,3
Oriente Medio.....................
-
788,1
33,2
-
111,3
10,6
Africa..................................
64,1
10,7
7,2
18,2
100,2
9,5
China..................................
100,0
3,6
1,0
3,6
108,2
10,3
Resto Asia..........................
3,4
3,4
6,5
1,0
14,3
1,4
717,2
135,5
129,7
69,3
1 051,7
100
natural
(Fuente: XIII Congreso de la Conferencia Mundial de la Energía (1989)
34
La correspondencia entre el nivel de vida y consumo energético se puede apreciar, asimismo,
desde la perspectiva histórica, pues se pueden examinar las evidentes relaciones entre crecimiento
económico e incremento de la demanda de energía. La explicación puede hacerse a través de los
cambios estructurales que se suceden a lo largo de la historia económica de un país y,
simultáneamente, considerando que dentro de las distintas actividades económicas existen enormes
diferencias de consumo energético para obtener una unidad de producción.
Cuando un país empieza a avanzar por la senda del desarrollo su estructura económica se
caracteriza por un predominio de las actividades primarias, a las que se unen algunas artesanales, por
tanto su consumo energético es bajo. Iniciado el proceso de crecimiento, la industria aumenta en
importancia, lo mismo que los transportes, sectores que, en general requieren gran cantidad de energía.
A ello se une la creciente mecanización de todas las actividades económicas y el aumento del uso de
energía en las economías domésticas, redundando todo en fuertes incrementos en el empleo de
energía. No obstante, la mayor eficiencia técnica de las máquinas permite reducir progresivamente el
uso de energía para iguales niveles de satisfacción material.
También hemos adquirido una tabla que nos muestra la distribución de consumo de distintas
energías por comunidades.
D is t r ib u c ió n p o r t ip o s d e e n e rg ía y c o m u n id a d e s a u t ó n o m a s
C o m u n id a d A u t ó n o m a
T o t a l n a c io n a l
A n d a lu c ía
A ra g ó n
A s t u ria s (P rin c ip a d o d e )
B a le a rs (Ille s )
C a n a ria s
C a n t a b ria
C a s t illa y L e ó n
C a s t illa -L a M a n c h a
C a t a lu ñ a
C o m u n id a d V a le n c ia n a
E x t re m a d u ra
G a lic ia
M a d rid (C o m u n id a d d e )
M u rc ia (R e g ió n d e )
N a v a rra (C o m u n id a d F o ra l d e )
P a ís V a s c o
R io ja (L a )
C a rb ó n y
d e riv a d o s
P ro d u c t o s
p e t ro líf e ro s
G as
E le c t ric id a d
O t ro s
consum os
e n e rg é t ic o s
T o ta l
consum os
e n e rg é t ic o s
(m ile s d e € )
3%
19%
26%
48%
4%
6 .8 2 1 .5 2 7
4%
24%
24%
44%
4%
6 5 8 .8 7 6
2%
19%
34%
42%
3%
3 0 3 .7 5 0
6%
13%
24%
56%
1%
3 0 7 .6 0 2
13%
24%
17%
43%
2%
2 7 .0 4 3
4%
41%
11%
45%
1%
5 6 .2 7 8
5%
14%
26%
51%
5%
1 6 5 .0 6 9
4%
23%
25%
45%
2%
3 9 9 .5 6 4
4%
24%
31%
39%
2%
3 0 1 .6 6 2
3%
15%
23%
54%
6%
1 .5 2 5 .6 5 5
2%
16%
44%
35%
3%
9 3 2 .9 5 6
2%
43%
17%
35%
2%
7 8 .2 1 7
5%
31%
9%
54%
2%
4 6 3 .3 5 9
3%
19%
23%
53%
3%
4 5 4 .0 7 9
2%
31%
22%
43%
2%
1 5 6 .5 4 2
9%
17%
22%
50%
2%
2 1 5 .8 2 6
3%
10%
27%
55%
4%
7 2 0 .8 5 0
0%
28%
20%
51%
1%
5 4 .2 0 1
Más información en INEbase – www.ine.es
Todas las notas de prensa en:www.ine.es/prensa/prensa.htm
¿Por qué se producen sustituciones en el uso de las energías primarias?
A largo plazo, además de aumentar la cantidad de energía consumida, también se producen
variaciones en su composición, al modificarse la participación relativa de cada energía primaria en el
total. En estos procesos de sustitución intervienen numerosos factores, como la tecnología, la
disponibilidad de nuevos recursos (como son los sarmientos de vid) y la aparición de consumos
específicos.
35
A fin de centrar el tema pueden agruparse en cuatro puntos los diferentes factores, sin que el
orden expositivo implique jerarquía o relevancia:
a) La mayor eficiencia técnica de unas energías primarias sobre otras. Esto significa que a
igualdad de volumen o de peso, unas fuentes tienen mayor poder calorífico que otras, por lo cual
resulta más atractivo y económico su uso.
b) La aparición de consumos específicos, que requieren un tipo determinado de energía, sin
alternativas razonables.
c) Ventajas de limpieza, comodidad y facilidad de uso.
d) Diferencias relativas de precios.
¿Cuál fue el impacto de las crisis energéticas sobre la economía mundial?
Por su carácter paradigmático y por ser la más reciente (el conflicto del Golfo no supuso
escasez de oferta, tanto como se cree, y por ello no cabe considerarlo en sentido estricto como crisis
energética) podemos centramos en la crisis energética iniciada en octubre de 1973 con la subida de los
precios de los crudos y con restricciones de oferta aplicadas por los países de la OPAEP (Organización
de los Países Arabes Exportadores de Petróleo), y alimentada por hechos similares en los años
siguientes. Aunque los efectos fueron múltiples, algunos, por su relevancia, merecen ser destacados:
a) Se cerró un largo período de precios energéticos bajos y decrecientes y se abrió otro de
precios altos y crecientes que duró casi un decenio.
b) El alza de los precios de los crudos -hecho desencadenante- fue acompañado de elevaciones
-algo menores- en los precios de otras energías primarias.
c) El carácter aleatorio e imprevisible de las alzas de los precios de los crudos, unido a su falta
de relación con los costes de extracción, provocó graves incertidumbres a corto y medio plazo sobre la
conveniencia de realizar grandes esfuerzos inversores, tanto para desarrollar nuevas fuentes
energéticas, como para investigar los recursos de las ya conocidas, si se exceptúa, claro, el caso de los
hidrocarburos.
d) Los países industriales, todos grandes importadores de crudos, vieron sus economías muy
afectadas por el alza de precios. De entrada, sufrieron un grave quebranto en sus balanzas comerciales,
pero, además, su crecimiento cayó en picado, a la vez que sus tasas de inflación llegaron a dos dígitos
y se elevó el paro muy por encima de las cifras del decenio precedente.
e) Dadas las interdependencias existentes en la economía mundial, la recesión de los países
industrializados no tardó en generalizarse al resto, sobre todo por la vía del comercio internacional,
que experimentó una fuerte contracción.
f) Los países exportadores de crudos, como era lógico esperar, se vieron muy beneficiados,
obteniendo enormes superávit en sus balanzas comerciales al aumentar mucho sus ingresos, casi
exclusivamente basados en la venta de crudos. Las reservas de divisas que acumularon (pues a corto
plazo apenas si aumentó su propensión a importar), colocadas en los principales centros financieros
internacionales -Nueva York, y Londres- beneficiaron a algunos países desarrollados, pero sometieron
a grandes tensiones al sistema financiero internacional.
36
g) Las alzas del precio de la energía, la inflación subsiguiente y las políticas de ajuste
provocaron cambios en la división internacional del trabajo, pues mientras ciertos países perdieron
competividad y cuota de mercado, otros aprovecharon la situación al tener ventajas de especialización
en sectores no intensivos en energía.
¿Hay escasez de energía en el mundo?
Se trata de una cuestión controvertida sobre la cual existen posturas enfrentadas. El
desacuerdo está, tratando de simplificar al máximo, tanto en los datos de base para el análisis, como en
la propia valoración de los mismos.
El primer punto se concreta en la estimación de los recursos y reservas mundiales de energía,
tema sobre el que es preciso hacer algunas puntuaciones previas. La primera estriba en que es preciso
desdeñar la idea de que tanto los recursos como las reservas son algo fijo o constante. En lo referente a
reservas esto es fácil de entender puesto que avances técnicos o cambios en los precios relativos
pueden convertir parte de los recursos en reservas, aunque lo contrario también puede suceder. Sin
embargo, en lo relativo a recursos esta idea casi nunca se tiene en cuenta y es fundamental, pues los
recursos, efectivamente, pueden agotarse si se utilizan, pero, asimismo, pueden incrementarse como
consecuencia de los trabajos de exploración minera que permiten descubrir yacimientos antes
desconocidos. Esto último viene sucediendo de forma bastante frecuente en los últimos decenios.
La segunda puntualización es la relativa a los métodos de cálculo de recursos y reservas que
pueden presentar resultados finales con una considerable discrepancia cuantitativa. Como no es este el
lugar para discutir sobre las ventajas e inconvenientes de las distintas fuentes se opta por presentar los
resultados de la estimación más aceptada, la presentada al XIII Congreso de la Conferencia Mundial
de la Energía,(que aparecen en el cuadro 2).
CUADRO 2
DISTRIBUCION DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS MUNDIALES POR AREAS
ECONOMICAS
(en Gtec)
Carbón
Petróleo
Gas
natural
Uranio
Total
%
Europa Occidental.............. 54,0
4,3
8,2
4,3
70,8
6,7
América del Norte.............. 225,8
6,0
10,0
19,6
261,5
24,9
Australia............................. 41,8
0,3
0,6
11,4
54,4
5,1
Europa Oriental.................. 47,8
0,4
0,5
3,1
51,8
4,9
U. R.S.S.............................. 174,2
11,4
55,6
3,5
244,7
23,3
Iberoamérica...................... 6,1
17,3
6,8
4,6
34,8
3,3
Oriente Medio..................... -
788,1
33,2
-
111,3
10,6
Africa.................................. 64,1
10,7
7,2
18,2
100,2
9,5
China.................................. 100,0
3,6
1,0
3,6
108,2
10,3
Resto Asia.......................... 3,4
3,4
6,5
1,0
14,3
1,4
135,5
129,7
69,3
1051,7
100
717,2
Fuente: XIII Congreso de la Conferencia Mundial de la Energía (1989)
37
Como se puede apreciar en él, tomados en su conjunto los recursos energéticos con que cuenta
la humanidad pueden evaluarse de relativamente abundantes, pues son suficientes para abastecer la
demanda energética mundial durante más de un siglo, y esto en el supuesto, muy improbable, de que
no se añadieran nuevos recursos al descubrirse yacimientos actualmente desconocidos. El plazo
indicado parece suficientemente lejano como para poder rechazar las tesis apocalípticas que de forma
más o menos periódica e interesada salen a la luz pública.
Sin embargo, el panorama optimista varía si del conjunto pasamos a las partes, pues, aunque
las reservas de carbón y uranio son abundantísimas, las de hidrocarburos lo son bastante menos sobre
todo las de petróleo, que resulta ser, desde hace más de un cuarto de siglo, la energía primaria más
utilizada. No obstante, el petróleo puede ser sustituido en bastantes aplicaciones -desde la calefacción
a la producción de electricidad- por otras fuentes, como el carbón, la electronuclear o hacer más
hincapié e investigación en las llamadas “energías renovables”.
Otra cuestión de interés es la relativa a la distribución geográfica de las reservas denominadas
por grandes diferencias entre áreas y países. Así, América del Norte y la antigua URSS se reparten
casi a partes iguales la mitad del total mundial, mientras que el Próximo Oriente alberga casi el 60 por
100 del petróleo y un alto porcentaje del gas natural. Por el contrario, Europa es pobre en recursos
energéticos, sobre todo en lo referente a hidrocarburos, aunque dispone de abundante carbón.
En definitiva, nuestro planeta cuenta todavía con recursos energéticos suficientes para
continuar abasteciendo durante al menos medio siglo consumos similares a los actuales. Aunque desde
la perspectiva económica el plazo parece no preocupante para algunos, pero puede parecer demasiado
breve para el futuro bienestar de la humanidad.
¿Por qué debe ahorrarse energía?
Las reservas y los recursos energéticos no son ilimitados, aunque sean relativamente abundantes. Desde el punto de vista económico son bienes escasos (no son bienes libres, como el agua o el
aire) y, por tanto, su uso debe ser racional, evitándose el despilfarro. Esto implica que debe extraerse
el máximo aprovechamiento de la energía empleada, evitándose pérdidas innecesarias en la extracción,
manipulación y transporte, utilizando técnicas y maquinas eficientes, y para el consumidor final,
imponiendo precios disuasorios que penalicen el derroche y la dilapidación. Con ello, sin afectar al
nivel de vida, se logrará prolongar el máximo las reservas y los recursos actualmente disponibles,
encaminando la transición hacia nuevas energías de forma moderada, evitándose así situaciones traumáticas con elevaciones desmesuradas de los precios, reflejo, en la mayoría de las ocasiones, de
escasez relativa.
Es preciso señalar no obstante, que el consumo energético es muy diferente en las sociedades
pobres que en las ricas. El 20% de la humanidad consume el 70% de la energía, pudiéndose hablar de
un derroche en la actualidad de la misma. Ya que se podría disponer del mismo nivel de vida con un
consumo energético un 40% inferior al actual.
¿Por qué somos tan dependientes y vulnerables en energía?
Debido a una demanda energética creciente, como la española, y una producción estancada,
muy difícil de incrementar si no es mediante la terminación o nueva construcción de centrales, lleva a
la necesidad de importar grandes cantidades de crudos, carbón y gas natural. Es esto lo que nos hace
muy dependientes del exterior.
Por eso con dicho proyecto pretendemos disminuir nuestra dependencia del exterior de las
fuentes de producción de energía eléctrica, así como ayudar y cooperar en el desarrollo industrial y
38
empresarial de Castilla La Mancha, fomentando la inversión para la potenciación de recursos propios
de la comunidad.
¿Cuáles son las perspectivas futuras de energías renovables biomásicas?
Para realizar una valoración de las perspectivas futuras de las energías renovables deben tenerse en cuenta varios factores. Debe considerarse el factor económico que a su vez vendrá condicionado
por las disponibilidades de los recursos habitualmente utilizados, y que a través de los diferentes
agentes se reflejan en un escenario energético y económico determinados y que constituye el punto de
referencia de competitividad.
Asimismo, hay que considerar el aspecto tecnológico referido a la posible evolución futura,
tanto de las energías renovables como de las actuales fuentes o de otras que se puedan desarrollar.
Otro aspecto de importancia es el medioambiental. Las actuales fuentes energéticas
procedentes de los combustibles fósiles tienen implicaciones medioambientales muy intensas, lo que
unido a los impactos producidos por otras causas, pueden originar una situación muy grave. Es
necesario que estas consecuencias que ya se han empezado a vislumbrar, se lleguen a valorar
adecuadamente.
Tratar de estimar un posible cambio sustancial en cualquiera de estos factores indicados, así
como de las posibles consecuencias y situaciones futuras, obligaría a entrar en el terreno de la pura
especulación subjetiva. Por tanto, nos vamos a referir a las perspectivas futuras sobre la hipótesis de
que la situación actual (escenario precios energéticos, nivel tecnológico) se mantiene sin grandes
cambios.
En cualquier caso, el desarrollo futuro de las energías renovables, al igual que ocurre con los
otros tipos de energía, está íntimamente ligado con la política energética de cada país, que se traduce,
entre otras cosas, en unos determinados apoyos económicos por parte de las Autoridades Públicas.
Las energías renovables deben ser favorecidas ya que son recursos endógenos que contribuyen
a diversificar las fuentes de abastecimiento y desde el punto de vista medioambiental y social
presentan enormes ventajas.
En referencia al horizonte del año 2005, es previsible que se continúen las políticas de apoyo y
el desarrollo tecnológico según la actual tendencia, y las energías renovables aumentan su participación en el Balance Energético Mundial.
La aportación de las energías renovables al Balance Energético Nacional supuso en el 88 el
3% del total. Pero este porcentaje es previsible que se incremente en un futuro, de hecho es así, puesto
que en nuestro territorio existen abundantes recursos aún sin aprovechar.
Asimismo, ciertos cultivos agrícolas que en España tienen una fuerte incidencia, como son las
explotaciones de cereales y plantaciones de viñedos y olivos, generan residuos no aprovechados.
Igualmente, existen residuos de origen industrial cuya eliminación presenta problemas medioambientales.
Si se reúnen las condiciones favorables para que estas fuentes energéticas se introduzcan, se
podría alcanzar la diversificación de 500.000 tep. Pero en cualquier caso y en relación a los de origen
industrial, probablemente se produzca la sustitución mínima de 150.000 tep, ya que el aprovechamiento energético es la forma más racional de eliminación desde todos los puntos de vista.
39
Como resumen se puede decir que si incorporamos estas previsiones, y suponiendo que el total
del consumo de todas las energías renovables. Las procedencias se mantenga, en los siguientes años se
podría alcanzar un 10%, sabiendo que actualmente un 8% procede de energía renovable que no sea
hidráulica.
1.2.2 Energía y medio ambiente
Al hablar de centrales térmicas clásicas nos debemos de referir a las que emplean carbón y
petróleo como combustible, y en estas últimas las que queman fuel, ya que las de gas preocupan
menos desde el punto de vista del medio ambiente, aun cuando también producen NOx y menos aun
las biomásicas.
Desde un planteamiento amplio habrá que considerar en primer lugar la contaminación en la
obtención del combustible (minería y extracción) y, en segundo lugar, los efectos ambientales
producidos al quemar éste en la propia central.
En la producción de electricidad, los combustibles mencionados emiten en su combustión una
serie de productos contaminantes y que de forma resumida podemos analizar en el cuadro 3.
CUADRO 3
PRODUCCION DE CONTAMINANTES EN CENTRALES TERMICAS
Miles de toneladas/año (Central de 1.000 MW)
CONTAMINANTE
CARBON
FUEL
GAS
Partículas..................................................... 5
0.8
0.5
Oxidos de azufre.......................................... 150
60
0.015
Oxidos de nitrógeno..................................... 23
25
13
Monóxido de carbono .................................. 0.25
0.009
Despreciable
Hidrocarburos .............................................. 0.5
0.7
Despreciable
Fuente: La Energía: Especial consideración de la Energía Nuclear. Unidad Didáctica. Forum Atómico Español.
1991.
Para evitar la contaminación local o próxima, las centrales térmicas clásicas suelen disponer
de chimeneas con una considerable altura, lo cual hace que esa contaminación química se transporte a
largas distancias, lo que frecuentemente afecta a otras zonas e incluso a otros países. Para eliminar las
partículas sólidas, las centrales térmicas clásicas utilizan instalaciones de separación de polvo,
rebajando, sólo en cierta medida, su evacuación exterior.
40
Lista de valores
A continuación se incluye la Lista General de Valores Límite Ambientales de Exposición
Profesional, donde se localizan los agentes químicos que tienen un valor límite adoptado,
identificados por sus números EINECS y CAS, considerando en dos columnas los Valores de
Exposición Diaria (VLA-ED) y los de Exposición de Corta duración (VLA-EC), indicándose además en
la columna “Notas” información complementaria de utilidad práctica.
LÍMITES DE EXPOSICIÓN PROFESIONAL
PARA AGENTES QUÍMICOS EN ESPAÑA 2001-2002
LÍMITES ADOPTADOS
EINECS
CAS
AGENTE QUÍMICO
VLA-ED
Notas
VLA-EC
ppm
mg/m3
ppm
mg/m3
2
5.3
5
13
5000
9150
15000
27400
231-195-2
7446-09-5
Dióxido de azufre
204-696-9
124-38-9
Dióxido de carbono
211-128-3
630-08-0
Monóxido de carbono
25
29
TR1, VLB
233-271-0
10102-439
Monóxido de nitrógeno
25
31
VLBm
233-272-6
10102-440
Dióxido de nitrógeno
3
5.7
5
9.6
Otro problema que merece su mención es la lluvia ácida, problema que se origina al quemarse
los combustibles fósiles y se producen óxidos de azufre y de nitrógeno, los cuales al combinarse con el
agua de las nubes se precipitan en forma de lluvias ácidas, pudiendo arruina los bosques, eliminar la
vida de los lagos y desertificar grandes áreas terrestres (figura 1).
Los expertos y organizaciones internacionales que se preocupan del medio ambiente, en
especial el PNUMA, la OMS, la OCDE y la OMM, coinciden cada vez más en señalar la necesidad de
aplicar en la fuente del consumo de tales combustibles, (por ejemplo, en las centrales térmicas),
estrictas medidas de control ambiental, así como establecer una coordinación internacional para evitar
que a través del transporte atmosférico no se perjudique a otros países (contaminación transfronteriza).
En un futuro cada vez más cercano se quemarán únicamente combustibles fósiles de muy baja acidez.
41
Figura 1:
Proceso de acidificación del medio ambiente (lluvia ácida)
Fuente: Unidad Didáctica. Forum Atómico Español. 1991
Se entiende por efecto de invernadero el cambio climático provocado por un aumento de la
temperatura ambiental a consecuencia de una mayor concentración de dióxido de carbono (CO2) en la
atmósfera, que, aunque permite que la radiación solar llegue a la Tierra, impide que parte de aquélla
pueda volver al espacio, siendo reflejada nuevamente y, por lo tanto, facilitando un cambio de clima.
Como se puede observar en la figura 2, cuanto mayor sea la concentración de CO2 en la atmósfera
mayor será D con relación a C, con lo que la temperara de la Tierra aumenta.
El calor de refrigeración es otro problema ya que en toda central térmica (de carbón, fuel,
gas o nuclear) hay una parte de la energía primaria que, de acuerdo con la segunda ley de la
termodinámica, no se transforma en energía eléctrica sino que se elimina en forma de calor residual.
Este calor residual, si no se aprovecha de otro modo, se disipa en el agua de refrigeración del
condensador. Cuando esta agua vuelve a su cauce original (un río, lago o el mar) puede producir un
enriquecimiento térmico de este sumidero último de calor. Dependiendo de las circunstancias este
enriquecimiento podría dar lugar a alteraciones ecológicas, al aumentar la temperatura del agua; estas
alteraciones pueden tener efectos beneficiosos, indiferentes o perjudiciales, según los casos. Fuera de
las ocasiones en que el aumento de temperatura sea deseable, la reglamentación prohibe que el
aumento de temperatura exceda de una cierta cantidad, por debajo de la cual no hay alteración ecológica. Esta limitación del aumento de temperatura del agua se consigue diluyendo el agua de
exhaustación del condensador en suficiente líquido del sumidero último de calor o recurriendo al uso
de torres de refrigeración.
En muchos casos el calor residual puede emplearse con fines útiles en piscifactorías o
invernaderos, con lo que además de evitarse perjuicio ecológico se aprovecha la energía residual de la
central.
La intensa utilización de combustibles fósiles es la principal causa del efecto de invernadero
42
Figura 2:
Efecto de invernadero producido por CO2
Fuente: Unidad Didáctica. Forum Atómico Español. 1991
Por todos esto problemas y en todo este contexto las energías renovables encuentran una
nueva razón de justificación e impulso dado que se presentan como alternativas limpias en gran
medida.
Desde el punto de vista del aprovechamiento energético, la utilización del material leñoso
como combustible presenta grandes ventajas medioambientales en comparación con otras fuentes
energéticas.
La contaminación por elementos sólidos residuales es menos que en otras fuentes de energía,
ya que las cenizas son inertes y se generan en menor proporción. Respecto a los humos, su
composición es, básicamente CO2 (dióxido de carbono recirculante, ya que vuelve a ser asimilado por
el propio cultivo) y agua y por tanto no hay presencia de compuesto de azufre o cloro, que constituyen
el gran problema de otros combustibles. La presencia de partículas en suspensión de los gases no tiene
porqué producirse si se cuenta con los elementos adecuados, tales como simples ciclones, y se regula
adecuadamente la combustión.
1.2.3. Desarrollo de las energías renovables.
La vuelta a la utilización de las Energías Renovables se inició en la década de los años setenta
coincidiendo con la crisis de los precios del petróleo y se planteó como la posibilidad de disponer de
recursos ilimitados cuyo coste de recuperación se podía hacer competitivo con las fuentes
convencionales mediante el desarrollo de tecnologías adecuadas.
43
La creciente preocupación por los problemas ambientales ha incidido positivamente en el
interés por las energías renovables, en especial desde la segunda mitad de la década de los ochenta.
La aplicación de las energías renovables se ha dirigido preferentemente hacia la generación de
energía eléctrica, tanto en nuestro país como en ámbitos geográficos más amplios, siendo la
sensibilidad ambiental de las sociedades del mundo la primera razón para el desarrollo de las mismas.
1.2.4. La biomasa como vector energético.
La materia vegetal que existe sobre la Tierra constituye un importante recurso energético, cuya
utilización racional puede reemplazar una parte sustancial de los combustibles fósiles que hoy
utilizamos.
La biomasa tiene diferentes vías de suministro que agrupamos en los siguientes conceptos:
- Limpieza de bosques.
- Residuos de industrias forestales.
- Residuos de cultivos agrícolas e industrias derivadas.
- Cultivos o plantaciones energéticas.
Los residuos que pretende aprovechar nuestro Proyecto se refieren a los precedentes de
cultivos agrícolas (sarmiento de vid) y de las industrias derivadas (orujo de uva desalcoholizado o no)
principalmente pero no descartaremos otros recursos o residuos.
La biomasa utilizada contiene apreciables cantidades de agua, por lo que habrá que secarla
para obtener un poder calorífico del mismo orden que los lignitos, carbones y hullas grasas. Sin
embargo, respecto a los combustibles fósiles presenta las siguientes ventajas:
- Bajo contenido en cenizas, escorias y azufre.
- Bajas emisiones de óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno.
- No da lugar a emisión de metales pesados ni hidrocarburos.
- El aprovechamiento de un residuo que hace que está materia se convierta en recurso.
- Puede considerarse un combustible neutro frente a las emisiones de CO2, pues su producción
en la combustión se compensa con la fijación del mismo en el crecimiento vegetal.
Por todas estas ventajas, sobre todo de tipo medio ambiental, el uso de la biomasa para su
aprovechamiento en la generación de energía eléctrica es hoy en día una realidad palpable. En un
futuro próximo, alcanzará cotas de utilización muy importantes, hasta ser tomada en cuenta en la
planificación eléctrica nacional.
Por otra parte, el aprovechamiento de la biomasa y residuos tiene, además, un efecto
socioeconómico sobre las comarcas rurales donde se instalan plantas de generación termoeléctrica de
esta clase, ya que son fuentes de riqueza y trabajo, elevando la calidad de vida de las zonas rurales y,
por tanto, facilitando la retención de la población en la región o comarca donde se utiliza la planta.
44
1.2.5. Utilización de residuos
Al pensar en la utilización energética de biomasa, el interés se centra, en primer lugar, en los
residuos y subproductos agrarios y agroindustriales, puesto que:
-
Es una biomasa, que ya existe (que no hay que producir) y que en gran medida, no es
utilizada con otros fines.
-
En muchos casos, la eliminación de dichos residuos constituye un grave problema (puede
originar contaminación) y de costosa resolución, en términos económicos y energético
Para abordar el problema es preciso conocer las cantidades de residuos existentes, su
distribución geográfica y su potencial energético. Para conocer esto se han hechos estudios e
inventarios que aunque no coinciden exactamente, si dan cifras parecidas en cuanto a residuos
agrícolas (36 millones de Tn/año).
Si se toma esta cifra como base y suponiendo un índice de recuperación entre el 40-50% y
unas perdidas en el proceso de transformación en energía de un 60% de promedio, se puede calcular
un saldo neto energético del orden de 4×10-13 kcal/año. Ello representa, aproximadamente, el 4% del
consumo total actual de energía en España, y seria suficiente para cubrir prácticamente todas las
necesidades de la agricultura española. Con una mejora de los sistemas de recogida y sobre todo, de
transformación, se puede pensar en llegar a obtener de los residuos en los próximos años una cantidad
de energía tal vez del doble de la indicada.
Para poder explotar este considerable potencial energético es preciso intensificar las acciones
de investigación y de desarrollo en tres caminos fundamentales:
1. Optimizar la recolección de residuos y subproductos, en este aspecto hay que tener
cuidado con la posible perdida de fertilidad de los suelos, además del aumento de la
erosión pues en numerosos casos estos subproductos y residuos actúan aumentando
una y evitando la otra; habría que desarrollar una maquina especifica para la
recuperación de residuos, concretamente existe una maquina cuya finalidad es triturar
los sarmientos en el propio suelo y mezclarlo con éste, deberíamos modificarla para
que los sarmientos los pueda recoger y transportar al apero (remolque).
2. Es preciso optimizar los procesos e instalaciones de conversión de los residuos en
energía susceptibles de aplicación general. Con la tecnología actual, en esta etapa se
pierde del 50-40% de la energía contenida en los residuos frente a un máximo de un
3% de consumo energético en las operaciones de recolección.
3. Es también necesario un estudio del destino de la energía producida, se piensa en la
propia explotación o en su entorno rural como principal usuario de la energía
producida.
1.2.6. Potencial energético de la biomasa.
Como ya se ha visto la biomasa se puede definir como el conjunto de plantas terrestres y
acuáticas, sus residuos o subproductos, y los residuos y subproductos derivados de la transformación
de dichas plantas, bien por los anormales que se alimentan de ellas o por los procesos tecnológicos de
las industrias agroalimentarias.
45
También se ha dicho que toda la energía acumulada en la biomasa procede de la energía solar
que las plantas son capaces de captar, mediante el proceso de fotosíntesis y transformación en energía
química. Las plantas actúan por tanto como maquinas captadoras y acumuladoras de energía.
La fotosíntesis consiste fundamentalmente, en la fijación del carbono contenido en la
atmósfera (en forma de CO2) por los cloroplastos vegetales, que poseen los pigmentos necesarios para
capturar la energía solar (en forma de fotones) y utilizarla para combinar el CO2 atmosférico con
hidrógeno produciendo un hidrato de carbono. El hidrógeno procede del agua.
La ecuación clásica de la fotosíntesis es:
6 H2O + 6 CO2 + LUZ SOLAR
C6H12O6 + 6 O2
La energía solar es utilizada para la ruptura de la molécula de agua (fotolisis del agua) y
obtener el hidrogeno necesario que reduce la molécula de CO2.El proceso es, por supuesto mucho mas
complejo de lo que describe la ecuación, siendo el azúcar el producto final de un ciclo en el que se van
formando y transformando en compuestos intermedios. En la mayoría de los vegetales, el primer
compuesto intermedio formado contiene tres átomos de carbono (plantas C-3) pero existe casos donde
el primer compuesto es de cuatro carbonos (plantas C-4), mas eficientes en la producción ya que
aprovechan mejor y más CO2 atmosférico.
El rendimiento del proceso de la fotosíntesis es, desde el punto de vista energético, muy
escaso. Su máximo teórico a nivel de cultivo (pues a nivel celular, el máximo teórico es de un 30%) se
sitúa alrededor del 6% de la energía solar incidente sobre la superficie terrestre. El resto no se
aprovecha pues los cloroplastos no captan mas que una pequeña porción del espectro de la radiación
solar (la comprendida entre 400 y 780 nm de longitud de onda) y existen otras perdidas por reflexión,
transmisión al suelo y respiración de la propia planta.
Este máximo teórico solo se alcanza en la práctica en casos excepcionales, en algunos cultivos
tropicales. En las zonas templadas del planeta, el rendimiento no excede el 1-2%, a nivel mundial el
promedio es del orden del 0.1%.Estas cifras justifican sobradamente la labor de investigación que
actualmente se esta fomentando en muchos países para tratar de mejorar el mecanismo fotosintético de
los vegetales y aumentar, consiguientemente, su rendimiento.
Pero aun a pesar del bajo rendimiento, la energía total que contiene la biomasa terrestre que se
procede cada año es de 1750×10-18 joules. Además, la biomasa almacenada contiene una energía de
27.6×10-21 joules casi equivalente a la de los combustibles fósiles conocidos que se cifran en 25×1021 joules; por consiguiente, los recursos de biomasa, tanto la que se produce como la almacenada, son
considerables, aunque casi toda la que se produce anualmente procede de los árboles (68.5%) y de las
sabanas y praderas (16.2%) y solo el 7.8% de las tierras cultivadas.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que solo una pequeña porción de esta biomasa podría
recogerse y aprovecharse como combustible; y además debemos de tener en cuenta los diferentes usos:
como carpintería y análogos, piensos para animales, humus para mejorar el suelo y la lucha contra la
erosión.
Para aprovechamiento de la parte utilizable es preciso aportar una cantidad de energía para su
recolección transporte y transformación útil, lo que reduce la energía neta resultante.
46
Sin embargo, mediante el desarrollo de una adecuada tecnología, parece evidente que podría
utilizarse la energía de la biomasa actualmente disponible para cumplir un porcentaje considerable de
la demanda energética actual y existe también la posibilidad de incrementar dicha biomasa con
cultivos energéticos, planificados para su aprovechamiento máximo en producción energética.
CUADRO 4
RECURSOS TERRESTRES DE BIOMASA
Fuente: Aprovechamientos energéticos de la biomasa (1992)
Según las siguientes cuadros (cuadro 5, 6 y 7) podemos decir a modo de referencia y para
darnos una idea significativa del potencial energético de la biomasa, que con total aprovechamiento de
todos los residuos de la vid 6.084,7×103Tn/año y considerando un poder calorífico de ésta de 4.000
Kcal/Kg. Obtenemos 2433,88×1010 Kcal/año.
Ahora vamos a sacar las Kcal consumidas en Castilla La Mancha durante un año, sabiendo
que nuestra comunidad tiene aprox. 1.700.000 de habitantes, que el consumo medio de los españoles
es de 3,21Kcal/dia; que dan 1171,65 Kcal hab./año. Por lo tanto nos sale 1991,805×106Kcal de
consumo en CLM/año.
Estos datos nos muestran con absoluta claridad que con un buen rendimiento en la combustión
y teniendo en cuenta los datos anteriores, que son sólo significativos, tendríamos un abastecimiento
completo de los habitantes de nuestra comunidad.
47
CUADRO 5
Fuente: Aprovechamientos energéticos de la biomasa (1992)
48
CUADRO 6
Fuente: Aprovechamientos energéticos de la biomasa(1992)
49
CUADRO 7
Fuente: Aprovechamientos energéticos de la biomasa (1992)
1.3. ANTECEDENTES.
1.3.1. Situación socioeconómica de Manzanares, encrucijada de La Mancha.
La economía de Manzanares está basada fundamentalmente en los sectores industriales y de
servicios con la presencia de importantes Empresas Multinacionales. La actividad agrícola se
fundamenta en el cultivo de la vid y los cereales, contando en la actualidad con varias cooperativas y
empresas dedicadas a la transformación de estas materias primas para su posterior distribución y
comercialización; de hecho Manzanares cuenta con varios vinos de reconocido prestigio.
Por su privilegiada situación, ya que se encuentra en el centro geográfico de la provincia, y por
el gran número de carreteras que la comunican, podemos afirmar con toda seguridad que Manzanares
es un emplazamiento estratégico, pues se encuentra situada en el cruce de dos importantísimos ejes de
comunicaciones, la Autovía de Andalucía (N-IV) y la N-430 (Badajoz-Valencia), ruta natural hacia
Levante, estando previsto el paso por la localidad de la futura Autovía Levante- Portugal.
50
Ello unido a la Estación de Ferrocarril, con líneas con destino Madrid, Valencia, Barcelona,
Extremadura y Andalucía, nos hacen pensar en esta localidad como Nudo Estratégico de Comunicaciones.
Aprovechando estas ventajas, Manzanares, ha apostado por la inversión en infraestructuras
industriales como el mejor medio para su progreso; con un Polígono Industrial, con cerca de 200
empresas asentadas.
Así mismo el municipio continúa desarrollando nuevas iniciativas como la futura "Ciudad del
Transporte", un área multiservicios de 400.000 m2, ubicada en la intersección de la autovía N-IV con
la futura autovía Lisboa-Valencia, y dotada de centros para la asistencia en carretera, centros logísticos
para el transporte y áreas de ocio. Manzanares, además, ofrece una completa cobertura en cuanto a
servicios administrativos y burocráticos, y cuenta con la existencia de centros educativos,
hospitalarios, culturales y deportivos que permiten disfrutar de una buena calidad de vida.
La economía manzanareña camina hacia el pleno empleo, apoyada en una estructura
productiva diversificada y dinámica, que ejerce amplia influencia en su ámbito comarcal y que, según
fuentes municipales, se ha traducido en un índice de paro del 5,6% sobre la población activa. Un dato
que significa la mitad del desempleo registrado en España y que está, igualmente, por debajo del
existente en la Unión Europea y EEUU, que se sitúan en el 8,6% y el 6,4%, respectivamente.
El Producto Interior Bruto manzanareño está repartido entre un sector servicios mayoritario,
seguido por una actividad industrial pujante, un sector de la construcción expansivo y un sector
agropecuario que va perdiendo peso específico, en beneficio de la transformación agroalimentaria, que
genera mayor valor añadido.
El empuje empresarial de los manzanareños unido al emplazamiento de la ciudad, en un nudo
peninsular estratégico por carretera y ferrocarril, ha favorecido históricamente la instalación de
empresas de gran relevancia y ha generado una simbiosis que ha convertido a Manzanares en un polo
económico de primer orden en Castilla-La Mancha. Este hecho se ha unido a la existencia de un sector
servicios tradicional y consolidado, que ha asistido, además, en los últimos años a la implantación de
grandes superficies comerciales, algo de lo que, por ejemplo, carece Toledo, la capital autonómica.
Desde los años setenta, el municipio cuenta con un Polígono Industrial de descongestión de
Madrid, en el que, actualmente, están instaladas más de 120 empresas, con una superficie útil urbanizada de 1.350.000 metros cuadrados, de los que 250.000 pertenecen a la última fase que, a día de hoy,
se están vendiendo a nuevas compañías.
El Centro de Empresas es la máxima expresión del apoyo que presta el Ayuntamiento a los
nuevos emprendedores. Su objetivo fundamental es el fomento y apoyo de proyectos empresariales
viables que supongan la generación de empleo en el municipio. Igualmente, pretende desarrollar un
tejido empresarial complementario del ya existente en la estructura económica del municipio,
favoreciendo proyectos de carácter innovador y que contribuyan a la diversificación productiva.
Desde su nacimiento, en el Polígono Industrial de Manzanares conviven empresas de pequeña
y mediana dimensión con grandes multinacionales. Y tal vez el elemento más relevante de este enclave industrial, junto con la constante generación de empleo, sea la creciente diversificación
(agroalimentación, automación, textil, marroquinería, baterías, lacados, transportes, electricidad,
maquinaria, investigación, poliuretanos, etc...), que evita las nocivas consecuencias que un
monocultivo industrial podría tener en tiempos de crisis sectoriales. Una muestra de algunas de las
grandes compañías asentadas en Manzanares, se resume recordando los nombres de Suzuki
(automoción), Tudor (baterías), Tostfrit (agroalimentación), Miguel Bellido (marroquinería), Vinícola
de Castilla (agroalimentación), Cooperativa Jesús del Perdón (agroalimentación), Mercomancha
51
(agroalimentación), Ceresco (agroalimentación), Artesanos Camiseros (textil), Urbaser (construcción
y servicios), Riegos Lozano (riegos), Facolor (lacados)...
Pero hay otras muchas empresas no tan conocidas para el ciudadano medio que, no obstante,
generan puestos de trabajo y contribuyen a mantener el tono vital de la economía local. Es el caso, por
citar sólo algunas de las más de 100 existentes, de Hermanos Jiménez (maquinaria agrícola), Manuel
Bolaños y Muebles Antonio (fábricas de muebles), Vicente Peris (Agroalimentación), Talleres Arroyo
(grúas), Producciones Agrícola Castilla o Servicio de Maquinaria
MANCOMUNIDAD LA MANCHA, UNIDOS POR EL DESARROLLO
El 28 de diciembre de 1996, los municipios de Alhambra, Carrizosa, La Solana, Llanos,
Manzanares, Membrilla, Ruidera, San Carlos del Valle y Villarta de San Juan constituyeron
legalmente la Mancomunidad La Mancha. Se concretó, de este modo, definitivamente el esfuerzo
común territorial desarrollado por estas localidades, basado en fijar unos criterios y objetivos previamente establecidos, para así paliar las necesidades y potenciar la riqueza de las localidades agrupados.
En total, más de 50.000 habitantes, el 10,5% de la población de la provincia de Ciudad Real, se
encuentran vinculados por lazos culturales, históricos y, actualmente, por intereses comunes de tipo
social y económico.
La promoción y el desarrollo industrial, la consecución de mejores cotas de empleo, el aprovechamiento de recursos endógenos, la captación y puesta en marcha de inversiones productivas, la
formación y orientación personal, entre otros muchos, son objetivos que convergen en la necesidad de
creer más en las capacidades y potencialidades de esta población. Otros aspectos mantienen unidos a
la población de los nueve municipios integrados.
El clima, no varía mucho de un municipio a otro. Por su situación latitudinal, se incluye dentro
de los mediterráneos, caracterizados por la estacionalidad de las temperaturas, inviernos fríos y
veranos cálidos, sequía estival y precipitaciones irregulares a lo largo del año. Primavera y otoño son
dos estaciones de transición, pudiendo darse en ellas situaciones típicas de invierno o verano.
Concluyendo, podemos decir, que por todos estos datos y muchos más (gracias a la iniciativa
del ayuntamiento por tener un pueblo “ciudad” con una calidad de vida excelente y con perspectivas
de ser mejorada) manzanares es ideal para la instalación de dicha central térmica.
A continuación podemos observar un directorio básico que nos muestra datos y servicios que
dispone manzanares:
52
CUADRO 8
fuente: Anuario de Manzanares 2003
1.3.2. Programa Nacional de promoción de la biomasa.
El “Plan Energético Nacional” (P.E.N.) del Ministerio de Industria y Energía, incluye el "
Plan de Ahorro y Eficiencia" (P.A.E.E.) desde el año 1991 y define la estrategia para promocionar el
uso eficiente de la energía y la utilización de las energías renovables, según los cuatro programas
siguientes:
Ahorro.
53
Sustitución.
Posible cogeneración.
Energías Renovables (biomasa).
1.3.3. Incentivos de la biomasa en Castilla-La Mancha.
El desarrollo tecnológico y la utilización de las energías renovables en España ha crecido hasta
alcanzar una oferta a finales de 1990 de 4663 Ktep/año. Dicho desarrollo ha sido impulsado desde la
Administración española mediante la elaboración de planes nacionales con objetivos tanto energéticos
como de inversión.
Actualmente las energías renovables ofrecen soluciones energéticas que se encuentran
desarrolladas a escala comercial y con posibilidad de ser empleadas en un amplio abanico de
aplicaciones tales como usos domésticos, industriales, generación eléctrica, etc.
Desde el punto de vista medioambiental, las denominadas energías renovables cubren
necesidades energéticas sin tener que utilizar recursos naturales agotables, presentando un reducido
impacto ambiental respecto a las tecnologías que emplean combustibles fósiles.
La Consejería de Industria y Trabajo trata, en definitiva, de dar un impulso al uso de este tipo
de energías en Castilla-La Mancha, aprobando las bases reguladoras de concesión de subvenciones
para el aprovechamiento de recursos energéticos renovables.
1.3.4. Estudio de la viabilidad de los residuos vitícolas como fuente energética
La superficie de viñedo en España ha ido disminuyendo desde 1990(1.393.047 Ha) hasta el
año 1995 (1.123.308 Ha), recuperándose parcialmente hasta nuestros días (1.130.082 Ha en 1998).
Castilla La Mancha ha sido tradicionalmente la mayor región vitivinícola de España, suponiendo el
50-52.5% del total español: la superficie de viñedo en esta región llego a contar con 707.990 Ha en
1990 y ha sufrido la misma evolución que en el resto de España (debido a la política europea), si bien
su recuperación fue algo más tardía (a partir de 1997), contando en la 1999 con 595.230 Ha de viñedo.
Castilla La Mancha constituye además la mayor zona vitivinícola del mundo.
Dentro de esta comunidad, las provincias con mayor superficie de viñedo son Ciudad Real
(212.843 Ha en 1999) seguida de Toledo, Albacete, Cuenca y por último Guadalajara (datos que
hemos omitido centrándonos en nuestra provincia).Datos con un desfase de 5 años pero
representativos debido a que nos encontramos en un periodo de estabilidad según O.C.A de
Manzanares:
54
CUADRO 9
EVOLUCIÓN DE SUPERFICIES (HA) Y PRODUCCIONES DE VID (TM DE UVA)
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
media
83-99
Ha
258805
254531
244079
234557
229297
220650
216237
212741
212611
212843
246975
Tm
1300000 820941
1210101 841086
464991
433000
750400
1120000 999330
1072530 934212
Ha
707990
671308
608813
590724
582426
583384
595230
Tm
3081548 2235043 2850984 1965769 1249033 1153689 1998253 2677014 2439469 2673905 2275270
Ha
1393047 1372867 1317214 1244626 1188581 1154037 1123308 1128589 1130082
Tm
5997048 4735396 5339152 4161495 2947618 2944798 4597657 5203888 4795366 4648100 4645060
viñedo
CR
CLM
ESP
697825
631323
593886
670733
1348978
Datos de 1997, 1998 y 1999 provisionales. Fuente: secciones Provinciales de Estudios y Anuario
M.A.P.A
SARMIENTO:
Pero para ser más rigurosos hemos obtenido los datos de la Oficina Comarcal Agraria de
Manzanares a 28 de julio de 2004:
municipio
superficie de viñedo
secano(Ha) regadío(Ha)
total(Ha)
Manzanares
Membrilla
Villarta
Daimiel
9.445
3.883
2.443
9.060
5.667
3.844
2.000
6.000
3.778
39
443
3.060
total
24.831
17.511
7.320
37.246.500
26.266.500
10.980.000
1000 kg/Ha
17.511.000
n˚
cepas(densidad
1500/Ha)
n˚ de kg de
sarmiento
3000 kg/Ha
total de sarmientos en la zona (kg)
21.960.000
39.471.000
Hay dos formas de realizar la producción de kg de sarmientos, basándonos en distintos criterios en
función de las fuentes consultadas:
Una cogemos el número de Ha en la comarca agraria de manzanares, sabiendo que podíamos
haber considerado la población de La Solana, y lo multiplicamos por la densidad media de plantación
de dicho cultivo (1500 cepas/Ha, teniendo en consideración la situación de la zona con suelos pobres y
55
poco frescos y las posibles disposiciones distintas de las plantaciones). Lo cual nos sale 24.831 ×1.500
=37.246.500 cepas en la zona, y después se multiplica dicho numero por 1kg de sarmiento que da de
media la cepa sin tener en consideración si son de secano o no.
Otra forma es considerar cuantas son de secano y de regadío, pues evidente es que, una viña de
regadío dará más kilogramos de sarmiento que una de secano (aprox. 1000kg/Ha en secano y
3000kg/Ha en regadio) por lo que esta forma es la que utilizaremos. Obteniendo 39.471Tn de
sarmiento.
Otra consideración es que, la poda de una cepa debe estar en armonía con la clase de vid que
se explote, es decir de su vocación; con las posibilidades del medio vitícola en que es situada, y con el
potencial vegetativo propio; es decir, con su vigor, estado de fructificación, edad de la cepa,
fertilización, etc.(ver anexo8).
Con estos sarmientos se han ensayado técnicas de troceado en el campo e incorporación al
terreno por la maquina mencionada anteriormente (trituradora), pero sin demasiado éxito, dada a la
naturaleza leñosa de éstos, por lo que normalmente son recogidos, apilados y quemados en el borde de
la parcela. Luego su aprovechamiento significa:
-
Una ventaja económica para el cultivo, que podría pagar al menos el trabajo de recogida
que de todas formas se efectúa.
-
Un aporte energético a las necesidades del país actualmente importador de energía.
-
Una mejora medio ambiental al suprimir el proceso de degradación actual, además en la
combustión de este el CO2 desprendido se dice que es circulante, o sea a diferencia de los
residuos fósiles, no se produce una adicción de CO2 a la atmósfera.
-
Posibilidad de un aporte de la materia prima de los propios viticultores a su retorno diario,
o en épocas de reducido trabajo, por otra parte, la entrega no tiene que ser estacional.
-
Revalorización de los subproductos agrícolas, importante para mejorar la economía
agraria.
56
Descargar