01/1986 - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Anuncio
i^ i
^iil^
LA S MALA S
HI E RBA S D E
LOS CEREALES
D E INVIERNO
JOSE MARIA GARCIA BAUDIN
Depar[amento de Protección Vegetal
INIA
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
LAS MALAS HIERBAS DE LOS
CEREALES DE INVIERNO
INTRODUCCION
La evolución económica española de los años 60 tuvo gran
influencia en la transformación de las estructuras rurales, con un
descenso vertiginoso de la población activa agraria.
Paralelamente, la mecanización del campo español experimentó un desarrollo notable, multiplicándose, entre 1960 y
1970, por 4,5 el número de tractores, por 32 el de motocultores
y por 14 el de cosechadoras de cereales.
El mencionado descenso de la población agraria influyó muy
positivamente no sólo en el aumento de esta mecanización, sino
en el cambio de mentalidad del agricultor, especialmente en la
concepción del control de las malas hierbas, que tradicionalmente se efectuaba a base de escardas manuales, generalmente con
.
mano de obra femenina.
El desarrollo del empleo de herbicidas fue, asimismo, espectacular, ya que en el año 1960 se gastaban, en el campo español,
57 millones de pesetas en estos productos fitosanitarios, pasando a 146 millones en 1965, 346 en 1970, 1.380 en 1975 y 4.895
en 1980.
Concretándonos a los cereales de invierno, con una flora
adventicia en la que predominaban especies pertenecientes a las
familias de Crucíferas y Papaveráceas, el empleo de herbicidas
fenoxiácidos, especialmente el 2,4-D, que producen un buen
control de éstas, prácticamente nulo a principio de los años 60,
abarcaba ya, en 1967, el 5,5 por 100 de la superficie de trigos
y cebadas, doblándose al año siguiente y llegando a tratarse, en
el primer quinquenio de los 70, un 20 por 100 de la superficie de
cereales con estos herbicidas.
-3-
Estas cifras, modestas en el conjunto general, se deben matizar. En nuestro país existen muchas explotaciones, especialmente en las dos Castillas, Aragón y Extremadura, en las que el uso
de los herbicidas en esa época era prácticamente nulo, centrándose en las explotaciones con mayores rendimientos, en las que,
ya desde el principio de los años 70, el uso de herbicidas
fenoxiácidos era una práctica habitual.
Este empleo casi exclusivo de herbicidas fenoxiácidos, unido
al mayor grado de mecanización (especialmente el empleo de
cosechadoras) y la intensificación de la fertilización, hizo que
proliferasen las gramíneas adventicias en los cereales. Asimismo, aunque en menor grado, se están desarrollando, en estos
cultivos, algunas especies de dicotiledóneas resistentes a los
herbicidas fenoxiácidos pertenecientes especialmente a las familias de las Compuestas, Fumariáceas y Polygonáceas. Esta
modificación de la flora adventicia en los cereales ha sido
constatada en la zona centro de la Península.
El aumento de gramíneas adventicias ha conducido a un
mayor empleo de herbicidas antigramíneos en cereales, que
pasaron de representar el 54 por 100 del volumen de ventas, en
relación con el total de herbicidas comercializados en 1976, a un
75 por 100 en 1984, siendo el conjunto de los dedicados sólo al
control de las avenas locas un 40 por 100 del total.
En resumen, podemos englobar las diferentes malas hierbas
de los cereales en tres grandes grupos: dicotiledóneas o malas
hierbas de hoja ancha sensibles a los herbicidas fenoxiácidos,
dicotiledóneas resistentes a estos herbicidas y gramíneas.
En esta publicación se pretende exponer la situación actual de
las malas hierbas en los cereales de invierno en España, así
como un esbozo de los métodos empleados para su control.
MALAS HIERBAS DICOTILEDONEAS
Las malas hierbas dicotiledóneas, o de hoja ancha, que
afectan a los cereales de invierno, las dividiremos, como indicábamos en la introducción, en resistentes a los herbicidas fenoxiácidos o sensibles a ellos.
-4-
Dicotiledóneas sensibles a los herbicidas fenoxiácidos
Las especies pertenecientes a este grupo son las malas hierbas
predominantes tradicionalmente en los cultivos de trigo y cebada antes de la aparición de los herbicidas fenoxiácidos y que en
la actualidad son aún muy importantes en la mayoría de las
regiones cerealicolas españolas.
Entre ellas destacan las amapolas (Papaver rhoeas L., P.
hybridum L. y P. argemone L.). La especie P. rhoeas es la mala
hierba adventicia dicotiledónea más frecuente en los cereales de
invierno de toda España.
Otras malas hierbas de este grupo, muy frecuentes en los
cereales de invierno, son los jaramagos (Diplotaxis muralis [L.]
DC, D. erucoides fL.^ DC, Raphanus raphanistrum (L.] All) y
la mostaza silvestre (Sinapis arvensis L.), pertenecientes todas
ellas a la familia de las Crucíferas y de gran importancia en
nuestro país.
Entre Ias especies perennes, pertenecientes a este grupo,
destacan la correg ^ela (Convolvulus arvensis L.) y el cardo
cundidor (Cirsium arvense f L.l Scop.), ampliamente distribuidas
en los cereales españoles.
Fig. 1.-Infestación de amapolas (Papaver sp.).
-5-
Las especies citadas, aunque no son las únicas dentro de las
malas hierbas dicotiledóneas sensibles a los herbicidas fenoxiácidos, sí se pueden considerar como representativas de este grupo.
Dicotiledóneas resistentes a los herbicidas fenoxiácidos
En este grupo encontramos algunas especies muy minoritarias hasta hace poco tiempo como malas hierbas adventicias en
los cereales y que han proliferado en ellos a medida que se
incrementaba el uso de los herbicidas fenoxiácidos, especialmente el 2,4-D.
La que se encuentra más abundantemente distribuida es el
amor de hortelano o lapa (Galium aparine L.), muy frecuente en
los cereales de Cataluña, Aragón y cuenca del Duero, siendo
escasa en los cultivos de cereales de invierno del resto del país.
En orden de importancia siguen la pamplina (Stellaria
media ^L.I Vill.) y la magarza (Matricaria chamomilla L.), muy
abundantes la primera de ellas en Andalucía y la segunda en la
región del Duero y Badajoz.
Asimismo, pertenecen a este grupo la verónica (i^eronica
spp.) y la sangre de Cristo o conejitos (Fumaria spp.), especialmente abundantes en Cataluña.
En el cuadro 1 podemos observar la importancia, por regiones agrícolas, de las especies más representativas de este grupo.
Cuadro 1. MALAS HIERBAS DICOTILEDONEAS DE LOS CEREALES DE
INVIERNO, RESISTENTES O MODERADAMENTE RESISTENTES A LOS
HERBICIDAS FENOXIACIDOS
[SPFCILS
R eg i ones
Galium
Sie!laria
Veronica
Fumaria
Polvgonum
aparine
media
hederaejolia
o^cinalis
aviculare
Andalucia
+
+
Región Central
-
agricolas
Región del Duero
Extremadura
Aragón
Cataluña
++
+++
+++
+
+
+++ Muy abundanle, *+ abundante, + frecuente, - escasa.
+
+
++
++
+
++
++
I
+++
+
+
++
++
-6-
MALAS HIERBAS GRAMINEAS
Entre las gramíneas presentes en los cereales de invierno
como malas hierbas adventicias se encuentran especies de los
géneros Avena, Lolium, Phalaris y Alopecurus, así como del
género Bromus, de reciente entrada en estos cultivos.
Especies adventicias del género Avena
Las «avenas locas» están entre las 18 malas hierbas que
presentan mayores problemas en todo el mundo, tanto por su
amplia distribución como por su agresividad para los cultivos.
En nuestros cereales de invierno son las malas hierbas gramíneas más frecuentes, presentando problema en la casi totalidad
de las comarcas cerealícolas.
Fig. 2.-Importancia de las ^<avenas locas» en los cereales de invierno (trigo y cebada)
españoles. ^ Presenta problema.
-7-
En encuestas realizadas por el autor y su equipo a los agentes
del Servicio de Extensión Agraria se ha comprobado que estas
malas hierbas infestan más de 1.200.000 hectáreas de estos
cultivos.
El número de hectáreas de trigos y cebadas infestadas por
estas malas hierbas, especificado por regiones agrícolas, se
reflejan en el Cuadro 2 y muestran su gran importancia en todo
el país.
Cuadro 2. SUPERFICIE INFESTADA POR «AVENAS LOCAS»,
EN LOS CEREALES DE INVIERNO (TRIGO Y CEBADA) ESPAÑOLES
Regiones agrícolas
Superficie de
cereal ( trigo
y cebada)
(ha)
Superficie
infestada
(ha)
Infcs^
tacibn
`^,
Andalucía .........................................
Región Central ................................
Región del Duero ...........................
Extremadura ....................................
Murcia ............................................. .
Aragón .............................................
Cataluña ...........................................
944.346
1.307.596
2.050.936
307.000
119.489
852.436
297.483
275.716
352.060
313.783
50.159
21.062
173.214
90.232
29
27
15
17
18
20
30
TOTAL ........................................
5.878.986
1.276.826
22
Fig. 3.-Espigas de diferentes subespecies y
tipos de «avenas locas^>.
-8-
La especie predominante en nuestro país es la Avena sterilis
L., distribuida por toda España, estando presentes sus dos
subespecies, A. sterilis ssp. ludoviciana en todo el centro y norte
de la Peninsula y en el sur de la provincia de Granada y A.
sterilis spp. macrocarpa, en el sur y centro, así como en todo el
litoral mediterráneo. A. fatua L., especie predominante en el
centro y norte de Europa, es poco importante en España,
encontrándose como mala hierba adventicia en algunas comarcas de la Región del Duero, norte de la Región Central y
Cataluña. A. barbata Pott. se encuentra esporádicamente como
mala hierba adventicia en nuestros cereales, teniendo por lo
general un comportamiento de ruderal, es decir, que ha aparecido en los parajes en que se encuentra como consecuencia de la
presencia y actividad humana.
Especies adventicias del género Lolium
Las malas hierbas que ocupan el segundo lugar en importancia en los trigos y cebadas españoles pertenecen a este género,
estando presentes en casi todas nuestras comarcas cerealicolas,
especialmente en las del centro y norte del país.
Los Ilamados «vallicos» infestan alrededor de 800.000 hectáreas de nuestros trigos y cebadas, pudiéndose observar las
Fig. 4.-Vallico (Lolium rigidum). Izquierda, [ipo sin aristas. Derecha, tipo
con aristas.
-9-
.
:
_^_^_
. ^.
-
• • tii
••ti• • •
^.^
: - --^' ^- ^^i •
i
•
i^^.i^
^.:••
^.. • •
i ••••• •
•
••
^
• ~• ^
•?
} • •{ •
•
r • j • 1 : • •
•
^
•
an
•~'-•`
^
^
sa^ n
• I
•^_ .^ •
^
s.
I
1
^_^
• •
•
/ ® ••
• •
^ •
^
^ ^^^
^.
®i
^'
_ '•
! •
^ ^ ^^i ^
^?.
• s • •
1
^.i
r^ • i • • •
^
•
i •
^
•
•
• •
r
^
/
•.
• • ^:
'1 .
• 1 `.^
^\
_^ ^
.; ^
^^^
t '•
^ ~^`- "^
^^
•^ -^ ^
i
•_
^• '^
"•
r' ^
• •
•
^
^
Q
^^
^
•
)i
••1
Fig. 5.-Importancia de los «vallicos» en cereales de invierno (trigo y cebada) españoles.
• Presenta problema.
hectáreas infestadas en el Cuadro 3. En él se refleja la gran
incidencia de estas malas hierbas en las regiones españolas más
norteñas (Aragón, Cataluña y Región del Duero), siendo escasa
la infestación en los cereales andaluces.
En España están citadas como malas hierbas adventicias del
género Lolium, en cereales, Lolium rigidum Gaud., L. multiflorum Lmk. y L. temulentum L., pero en estudios realizados por
el autor y sus colaboradores se ha verificado que la especie más
abundante en los cereales es L. rigidum, siendo prácticamente la
única en la Región Central.
Especies adventicias del género Phalaris
Los «alpistes» son malas hierbas de gran incidencia en los
cereales andaluces y extremeños, siendo poco abundantes en
-10-
estos cultivos en el resto del país. Infestan alrededor de 110.000
hectáreas de los trigos y cebadas españoles, de las que un 58 por
100 se encuentran en Andalucía.
El número de hectáreas infestadas, por regiones, se reflejan en
el Cuadro 3, y en él se observa que solamente tienen importancia en Andalucía Occidental y Extremadura.
Cuadro 3. SUPERFICIE INFESTADA POR «VALLICOS» Y«ALPISTES» EN
LOS CEREALES DE INVIERNO (TRIGO Y CEBADA) ESPAÑOLES
Regiones agricolas
Superficie de
cereal (trigo
y cebada)
(ha)
Alpistes
Vallicos
Superficie
in(estada
(ha)
Infestación
%
Superficie
infestada
(ha)
Infcs
[ación
%
8
0,2
Q2
8
5,2
0,2
-
Andalucía .......................
Región Central ..............
Región del Duero .........
Extremadura ..................
Murcia ............................
Aragón ...........................
Cataluña .........................
944.346
1.307.596
2.050.936
307.000
119.489
852.436
297.483
42.248
122.442
380.284
32.257
4
9
18
]0
127.895
98.678
15
33
76.476
2.500
4.550
22.657
3.675
2.000
-
TOTAL ......................
5.878.986
803.804
14
111.858
2
En España están citadas y se comportan como malas hierbas
adventicias, Phalaris brachystachys Link, Ph. minor Retz. y Ph.
paradoxa L., siendo las dos primeras predominantes y la última
cscasa en los cereales andaluces.
Otras especies gramíneas adventicias
Entre ellas se encuentran especies pertenecientes a los géneros
Bromus y Alopecurus.
En estos últimos años especies de estos géneros, antes ruderales en los cereales, empiezan a invadir los cereales de invierno en
algunos países europeos como Inglateria y Francia. Análogamente lo hemos observado en los cereales españoles, especialmente en la región del Duero, sin que por el momento presenten
un peligro inmediato.
- 11 -
Fig. 6.-Importancia de los ealpistes» en cereales de invierno (trigo y cebada) españoles.
• Presenta problema.
Fig. 7.-Región de]
Duero. Importancia de
los «bromus» en cereales de invierno (trigo y
cebada) españoles. *
Presenta problema actualmente. • Previsión
problema.
-12-
Fig. 8.-Bromo o espigajo (Bromus diandrus).
La poca eficacia de los herbicidas antigramíneos empleados
en los cereales hace preciso observar la evolución de estas malas
hierbas antes de que se conviertan en un problema.
Entre las especies del género Bromus presentes en España,
Bromus diandrus Roth, B. rigidus Roth., B. sterilis L., B.
tectorum L. y B. madritensis L., sólo hemos observado la
primera de ellas como mala hierba adventicia en nuestros cereales, aunque con escasa incidencia por el momento.
La cola de zorra (Alopecurus spp.) es una mala hierba poco
común en España, encontrándose en los cereales de las zonas
frías de nuestro país, especialmente en el norte de Navarra, norte
de Cataluña y en algunas comarcas de la cuenca del Duero,
especialmente en la provincia de Soria.
METODOS DE CONTROL DE LAS MALAS HIERBAS
Entre las medidas que se pueden adoptar para conseguir el
control de las malas hierbas en los cereales destacan el empleo
de herbicidas y la realización de determinadas prácticas culturales.
-13-
Empleo de herbicidas
En la actualidad, el método más eficaz para el control de las
malas hierbas en cereales es la utilización de herbicidas selectivos en estos cultivos.
Para utilizar correctamente los herbicidas en cereales se
deben tener en cuenta especialmente dos características de los
mismos, su eficacia contra las malas hierbas a combatir y su
selectividad para el cultivo.
Existen hoy en día herbicidas que resuelven prácticamente el
problema de las malas hierbas en los cereales, al menos desde el
punto de vista de eficacia. A continuación se indican los más
importantes y las malas hierbas que controlan.
Los herbicidas fenoxiácidos, tales como el 2,4-D y el MCPA,
controlan la mayoría de las dicotiledóneas adventicias presentes
en los cereales. El momento óptimo para su aplicación es la
postemergencia de las malas hierbas y del cultivo cuando se
encuentra este último en pleno ahijado.
Estos herbicidas no son fitotóxicos para los trigos y las
cebadas, aunque debido a su volatilidad se regula su empleo en
estos cultivos («B. O. E.» de 17 de octubre de 1973).
Las especies dicotiledóneas resistentes a los herbicidas fenoxiácidos que se mencionaron anteriormente se pueden controlar
con productos como dicamba, ioxynil y bromoxynil, los cuales
se aplican cuando el cereal está en pleno ahijado y en postemergencia de las malas hierbas.
Generalmente en el campo se encuentran mezclas de malas
hierbas dicotiledóneas de ambos grupos, por lo que debe recurrirse a la aplicación de mezclas de herbicidas que controlen un
amplio espectro de ellas.
En nuestro país se encuentran formulaciones que responden
a esta necesidad y, sin querer ser exhaustivos, podemos citar,
entre otras, MCPA + dicamba; ioxynil + mecoprop; ioxynil + mecoprop + bromoxynil; 2,4-D + dicamba, etc.
Entre los herbicidas antigramíneos podemos destacar los
específicos contra las «avenas locas», los cuales se pueden
clasificar en tres tipos, según su época de aplicación: de presiem-
- 14 -
bra o preemergencia, de postemergencia temprana y postemergencia tardía.
En presiembra o preemergencia del cultivo se puede emplear
el herbicida trialato en sus dos formulaciones, líquida o granulada, utilizando esta última después de la siembra en el caso del
trigo.
En postemergencia del cultivo, antes de que las «avenas
locas» lleguen al estado de seis o siete hojas, se puede emplear
difenzoquat o diclofop-metil, aconsejando el primero en cebadas
y el segundo en trigos.
En postemergencia del cultivo, desde el final del ahijado del
cereal hasta la aparición del segundo nudo en el encañado, se
puede emplear flamprop-isopropil, herbicida muy específico
contra las «avenas locas».
Entre los herbicidas utilizados para el control de los «vallicos», además de trialato y diclofop-metil, ya citados para el
control de las «avenas locas» , existen varios pertenecientes al
grupo de los derivados de la urea (clortolurón, isoproturón y
metoxurón).
Estos herbicidas se pueden aplicar en preemergencia del
cultivo (clortolurón, isoproturón) o en postermergencia, desde el
estado de tres hojas del cereal hasta su ahijamiento (clortolurón,
isoproturón y metoxurón).
Los herbicidas derivados de la urea pueden producir una
cierta fitotoxicidad en los cereales de invierno, aunque a las
dosis recomendadas para controlar los «vallicos» ésta no es
corriente. No se deben utilizar en trigos duros y cebadas de dos
carreras, siendo recomendable probar su selectividad, si no se
conoce, en variedades de trigos blandos y cebadas de seis
carreras.
También se pueden emplear para controlar estas malas hierbas adventicias las mezclas de herbicidas como clortolurón + terbutrina o trifluralina + linurón, aplicando la primera de
ellas en las mismas épocas que los derivados de la urea y la
segunda en preemergencia de los cereales en trigos y cebadas de
invierno.
Los herbicidas que se pueden utilizar para el control de los
«alpistes» son los citados con anterioridad pertenecientes al
-15-
Fig. 9.-Semillas dc distintas
especies de Phalaris. I) Ph.
brachystachys. 2) Ph. minor. 3)
Ph. paradoxa. 4) Ph. canariensis (alpiste).
grupo de los derivados de la urea (clortolurón, isoproturón y
metoxurón), como asimismo las mezclas clortolurón + terbutrina o trifluralina + linurón. El diclofop-metil controla también algunas especies de alpistes, siendo necesario
verificar su eficacia en algunas como el Ph. paradoxa.
El control de la cola de zorra (Alopecurus spp.) se puede
efectuar en general empleando los herbicidas recomendados
contra los «vallicos», pero estudiando su ciclo de manera que se
apliquen estos herbicidas cuando esta mala hierba adventicia se
encuentre en estado de plántula.
En el caso de encontrar infestaciones de gramíneas y dicotiledóneas en la misma parcela, se pueden emplear mezclas de
herbicidas que controlen un amplio espectro de malas hierbas.
En el mercado se encuentran, entre otras, isoproturón + mecoprop, isoproturón + mecoprop + ioxynil, clortolurón + terbutrina, trifluralina + linurón; etc.
Realización de prácticas culturales
Entre las diferentes prácticas culturales que se recomiendan
para el control de las malas hierbas, se pueden citar las rotaciones de cultivos, la realización de siembras tardías, el establecimiento de cultivos competitivos y el «mínimo laboreo».
-16-
Solamente haremos unos comentarios en relación con el
«mínimo laboreo» para exponer un problema que puede provocar su aplicación en nuestros cereales. Existen investigadores
que señalan que la reducción del laboreo favorece a especies de
germinación superficial, tales como el Bromus spp., problema
que se ha comprobado en los ensayos realizados poniendo en
práctica esta técnica en algunas regiones españolas.
Especies pertenecientes a este género, como se indicó anteriormente, están invadiendo nuestros cereales, especialmente
cuando se recurre al «mínimo laboreo». Debido, pues, a la
dificultad de su control por medio de los herbicidas antigramíneos selectivos para los cereales, el incremento del «mínimo
laboreo» podrá intensificar el problema de estas malas hierbas
en estos cultivos.
Cabría preguntarnos si no sería conveniente el empleo de
herbicidas o recurrir a otros métodos para destruir las especies
de este género, que se comportan como ruderales por el momento en los cereales, y así evitar el posible reservorio de semillas de
bromos que podrían infestar estos cultivos si esta técnica se
desarrollase ampliamente en nuestro país.
Un empleo racional de los diferentes métodos, es decir, lo que
se viene a denominar la lucha integrada, es lo que en definitiva
podrá optimizar el control eficaz contra las malas hierbas
adventicias.
Publicaciones Agrarias
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
PESCA Y ALIMENTACION
DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION
Y CAPACITACION AGRARIAS
Pesyueras} .4limentariaz
Servicio de Extensión Agraria
Corazón de Maria, 8 28002-Madrid
Se autoriza la reproducción integra de esta publicación mencionando su origen: aHojas
Divulgadoras del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación».
LS.B.N.: 84-341-0513-6. NIPO: 253-86-009^4. Depósito legal: M. 14.242-1986 ( 66.000 ejemplares)
Imprime: Rivadeneyra, S. A. Cuesta de San Vicente, 28 y 36 - 2800R Madrid
Descargar