Una visión sobre el laberinto en el que se encuentra la

Anuncio
Documental creativo | Miniserie TV | Transmedia
Categoría:
Cultura, política,temas sociales,
sostenibilidad, actualidad.
Directora:
Carmen Comadrán
Productora:
Carmen Comadrán
Empresa Productora:
Tierravoz SL
Duración:
90 min/3x 35 min.
Formato de grabación:
Cine Digital
Idioma original:
Español y otros
Contacto:
Carmen Comadrán
[email protected]
+34984290041
+34630948594
Una visión sobre el laberinto en el que se
encuentra la sociedad desde la perspectiva de
la Europa rural del siglo XXI.
A través de la mirada cotidiana de personas
que viven en pueblos y tienen que afrontar
extrañas decisiones, contemplaremos los
retos culturales, económicos y ambientales
que hemos de considerar para hacer un mundo
sostenible.
Coproducido por:
En colaboración con:
SINOPSIS
“La Extraña elección” es un documental creativo
para contemplar la vida de hoy en día en zonas rurales y aproximarnos a los desafíos que la sociedad
afronta en el camino para lograr un mundo social,
territorial, medioambiental y culturalmente equilibrado y sostenible.
La película es una ventana abierta al día a día de
personas que dedicándose a profesiones no tradicionales viven en pueblos. A través de sus logros y
dificultades cotidianas, de sus anhelos e inquietudes, La Extraña Elección desvela la lucha invisible
de los habitantes del medio rural por vivir en el lugar
que han elegido.
Revela la resistencia de éstas personas a
acomodarse a los dictados de una sociedad
que concibe el mundo en términos jerárquicos,
centralizados y urbanos; un mundo que valora lo
cuantitativo frente a lo cualitativo.
Y refleja actitudes creativas que revitalizan antiguas
palabras, reflexionan y proponen alternativas para
no reemplazar nuestro legado cultural por vacío,
avanzando hacia un mundo mejor.
Conoceremos a Andrea, artista alemana que, tras
veinte años en Madrid, se ha instalado en el Norte
del país para tejer tapices y desarrollar sus propuestas, como ha hecho siempre, pero escuchando otra
vez su música interior.
Acompañaremos a Fran en su trabajo como director
del periódico comarcal y cofundador de una escuela de música tradicional. Junto con los vecinos del
pueblo organiza actividades que les ayudan a recuperar felicidad y memoria, comprobando que son
capaces de cambiar las cosas.
Celebraremos un evento muy especial para Flo, ingeniera agrónoma belga que lleva unos años residiendo en Asturias. Una actividad más que la aproxima a su sueño: encontrar la felicidad que sentía
en el pueblo francés donde creció.
Todos hicieron una extraña elección: el medio rural.
Sin embargo se consideran personas normales.
Afirman que son los otros quienes toman decisiones
raras llevándoles a afrontar complicados retos:
cómo comprar una casa, si los propietarios han
puesto las ruinas al precio del metro cuadrado de
Tokio.
Cómo seguir organizando actividades, si el dinero
de la asociación se empleó en anillar la capital con
la sexta autopista; cómo no manifestarse si quieren
hacer pruebas de fracking en su comarca.
De la mano de los protagonistas caminaremos
dentro del laberinto en el que se encuentra nuestra
sociedad, percibiendo el vaivén que las corrientes
dominantes provocan en la vida rural. Mientras contemplamos fragmentos de su vida los estereotipos
sobre los habitantes y la vida de los pueblos dejarán
de tener sentido. A su lado se iluminará aquello que
la mirada cautiva no nos permite ver:
la identidad, la libertad, la participación y la alegría…
Siguiendolos en su día a día viajaremos a escenarios
variados de Asturias, Castilla y León, Cantabria y
Comunidad de Madrid. Desfilará ante nuestros ojos
una completa galería de personas de todas las edades, profesiones, aficiones y procedencias.
Se harán visibles las dificultades de ir contra
las tendencias mayoritarias, cobrarán sentido
algunas reivindicaciones del medio rural y
cuestionaremos si merece la pena apostar por el
desarrollo de la propia tierra y por un (no urbano)
lugar en el mundo.
Buscando la vía de salida del laberinto, nos preguntaremos si aceptar la tendencia a la concentración urbana no supondrá una deuda
que la sociedad quizá nunca pueda pagar y si
el precio impuesto a quienes eligen el pueblo
como un lugar de vida no será demasiado alto.
NOTAS DE LA DIRECTORA
Perspectiva Rural
Una elección de vida: lo GLOCAL
Hace algunos años, cuando finalicé mis estudios en la
Universidad y regresé de Londres con la intención de
dedicarme al documental etnográfico; me di cuenta de que
para filmar indígenas no necesitaba irme a Latinoamérica,
Africa o ningún otro continente. Descubrí que Pandora,
el mundo sagrado de Avatar, estaba aquí mismo. A mi
lado, la sabiduría ancestral, el conocimie to pr fundo de
la naturaleza, otros ritmos, unos modos de relación más
comunitarios. Desde entonces he vivido en zonas rurales.
En los pueblos he encontrado historias emocionantes que
contar, personas de gran interés, hermosos paisajes, valores
distintos, sonrisas nuevas, relatos increíbles de esfuerzo,
entrega, ilusión... de esperanza.Y de sus gentes he recibido
conocimiento, cultura, belleza, amistad... y sueños.
A través de la comunicación, mi herramienta
fundamental, he querido contribuir a que
numerosos y extensos territorios del primer
mundo, eufemísticamente calificados como
“deprimidos”, consigan el desarrollo que buscan.
He conocido el potencial de los pueblos y me siento
parte de este tesoro. Pero también he experimentado
las dificultades de vivir en ellos y he podido entender en
profundidad diversos aspectos de un medio rural en
evolución. Cuestiones que se dan por hecho en otros
lugares, en el pueblo siguen suponiendo un gran esfuerzo.
A lo largo de este tiempo he ido conociendo y entendiendo
en profundidad diversos aspectos de un medio rural en
evolución. Ahora concibo el pueblo como un espacio en
transformación en el que conviven tradición e innovación
y en el que están surgiendo nuevas tendencias capaces de
resolver algunas de las incógnitas a las que nos enfrentamos
como sociedad.
Entiendo el pueblo como un sistema dentro de otro
mayor, la sociedad de cada momento, con el que
se relaciona bidireccionalmente, recogiendo y
generando las contradicciones de nuestro tiempo, sus
aciertos y errores: Como un planeta en el Universo,
imprescindible y frágil. Observo la vulnerabilidad de
los pueblos y cómo son expuestos a decisiones que no
valoran las repercusiones que tales medidas tendrán sobre
los habitantes y el futuro del medio rural.
Europa
El 73% de la población española vive en ciudades, el restante
27% habita el 80% del territorio. En España creíamos que
en Europa no pasaba esto, que su medio rural estaba mejor
considerado. Pensábamos en Francia, Alemania Suecia…
Sin embargo, al margen de las peculiaridades de cada país,
el medio rural del viejo continente también está en lucha: en
Europa, más del 75% de la población es urbana y se calcula
que a lo largo de esta década más del 60% de la población
mundial vivirá en ciudades.
Detrás de los porcentajes se encuentra el éxodo rural. Este
proceso de despoblación iniciado hace ya varias décadas
trae consigo consecuencias de gran calado: pérdida de
valores culturales y por tanto de la identidad; pérdida de
capital humano; desequilibrios territoriales que acentúan
los riesgos medioambientales y en definitiva cercenan las
posibilidades de desarrollo de los pueblos.
Así las cosas, la imagen deseada del medio
rural parece cada vez más inalcanzable : pueblos
habitados por personas de todo tipo, capaces de
generar actividades económicas diversas con las que
garantizar su sostenibilidad.
España
La concentración de la población en entornos urbanos es un
problema global, pero especialmente llamativo en aquellos
países en los que, a día de hoy, las mejoras necesarias para
vivir en los pueblos son cuestión de introducir pequeños
cambios, cuestión de voluntad política y de conciencia
social.
Siguiendo a nuestros protagonistas conoceremos cómo es
la vida de personas similares a ellos en diferentes regiones
de España.
Con ellos veremos similitudes y diferencias y sabremos
si en otros lugares los habitantes de los pueblos también
tienen que enfrentarse a extrañas elecciones.
Las narrativas de lo rural. La mirada cautiva.
Durante todos estos años he tratado de reconocerme
en los discursos de los medios de comunicación,
en sus narrativas, en sus protagonistas, en sus
contenidos. Me he buscado en películas, periódicos,
libros, programas de televisión. Sin embargo sólo
en contadas ocasiones he logrado identificarme.
Como comunicadora y creadora no puedo evitar
hacerme una pregunta: ¿Qué se está transmitiendo de
los pueblos? un tema que por sus repercusiones y lo
que tiene de significativo, me preocupa especialmente.
Creo que estamos ante una cuetión histórica: a
lo largo del tiempo, los pueblos y sus habitantes
han sido malentendidos, maltratados y mal o
escasamente representados.
Debido al trabajo que desarrollo, con frecuencia
periodistas y productores me solicitan ayuda para
encontrar en los pueblos historias y personas a las
que grabar : Por lo general, quieren que les conduzca
a los personajes y situaciones que imaginaron en
sus oficinas, lejos de la realidad del medio rural
Muy pocos vienen al pueblo con los ojos limpios.
Traen la mirada cautiva: quieren encontrar las
imágenes del abandono y del aislamiento, las
ruinas; imágenes pintorescas de los pueblos,
los campesinos de hace siglos; los pobres y
los viejos; tristeza, desolación; lo anecdótico, lo
divertido, lo grotesco, los últimos algo... Algunos
quieren el punto de vista romántico y bucólico.
Otros, historias de crímenes. Lo raro. Lo folklórico.
No quieren preguntarse por las causas, ni por los
responsables; no quieren mostrar la lucha social,
o explicar sus reivindicaciones. Tampoco están
interesados en la vida cotidiana de la gente que
no es parte de su imagen rural, de lo que ellos
suponen, o incluso definen, son los pueblos.
A mi me gustaría seguir mostrando esas imágenes
que contradicen a las mayoritarias. Creo que se
corresponde con una necesidad: la de no ocultar,
obviar, deformar o censurar una parte, quizá no
mayoritaria, pero sí trascendente de la realidad.
Quiero mostrar a gente provocando cambios
interesantes a jóvenes que recuperan parte del
patrimonio extinguido a viejos que imaginan su
futuro a mujeres que luchan por él, que crean por él...
Quiero mostrar la dignidad y el respeto, el
conocimiento,
la
alegría,
la
importancia
de las cosas sencillas, el sentimiento
colectivo, el se tido de saberse parte de algo
más grande, la sensación de libertad y de capacidad.
Considero que los procesos que atraviesan las zonas
rurales deben ser cont dos desde dentro, desde el amor y
la comprensión, que no la indulgencia, hacia sus
habitantes, valorando el e fue zo de personas normales y
corrientes que, sin emba go, representan lo
cualitativo, la continuidad de un saber de años.
EL TONO Y LA ACCIÓN
“La extraña elección” pretende ser una llamada de
atención, un desvelar temas que suelen
resultar invisibles. Quiere mostrar el potencial
de estas zonas y poner de manifiesto que
debemos tomarlas más en consideración.
“La extraña elección” habla en tono positivo,
alejado de la crítica amarga o hiriente, evitando
la dicotomía campo-ciudad o el enfrentamiento
de habitantes rurales o urbanos; de hecho, aporta
el testimonio de los interesantes intercambios
que ya existen entre los dos ámbitos.
En las ciudades habitan personas cuyos valores,
gustos y preferencias coinciden con los que el
documental quiere mostrar y, del mismo modo, en
los pueblos hay personas cuyas acciones tienen poco
de sostenible: hay personas que viven en la ciudad y
serían mucho más felices en un pueblo y algunas en
los pueblos que se sentirían mejor en las ciudades.
líneas argumentales. Una, es la que corresponde
a la historia de los personajes, la otra, la habla de
las extrañas elecciones. Las vidas de las personas
elegidas se narran en una estructura paralela en la
que cada pueblo se convierte en el mismo pueblo
y en la que las situaciones que les ocurren a unos
perfectamente podrían ocurrirle a los demás.
La segunda línea argumental pone el acento en las
extrañas elecciones que facilitan o dificultan la vida
en el medio rural, que contribuyen, o no, a un mundo
sostenible. Se desarrolla a través del laberinto.
Observamos cómo se construye el laberinto y lo que
nos hac encontrarnos o perdernos en él; acercarnos
hacia el centro en el que descansan diferentes
símbolos. Alejarnos de la salida o aproximarnos,
sentir que vamos por buen camino o no.
En el laberinto se encuentran las cosas bellas
del vivir en el pueblo y las extrañas elecciones.
En La Extraña Elección hay respeto y optimismo,
y en ocasiones ironía y poesía, a través de dos
Realizado en animación stop motion, elaborado
pincelada a pincelada, sus colores nos hacen
reflexionar sobre la idea de la sostenibilidad.
ESTÉTICA Y SONIDO
aparecerán envueltos en colores cálidos, acordes a su
vida, rica y activa.
Seguimos a los protagonistas principales con un
estilo observacional, narrativo.
Los formatos empleados son de gran calidad de
imagen, esencial para el disfrute de los paisajes y los
detalles del pueblo: cámaras HD con ópticas de cine.
La cámara acompaña a las personas y está en
la acción pero pretende ser invisible, para que el
espectador pueda sentirse parte de lo que ocurrió allí.
Buscamos para lograrlo la espontaneidad de
las acciones y la naturalidad de los personajes,
permitiendo que se expliquen por sí mismos y a
través de sus acciones.
Para deconstruir el mito del Minotauro se empleará
un estilo reflexivo, poético y creativo. Los personajes
Respecto a la banda sonora del documental, la música
estará presente cuando cobre un sentido específico,
y no de forma constante. Se utilizará música de raíz
y aquella que acompañe a los personajes y a los
lugares.
El sonido directo tendrá especial relevancia en la
captura de los diálogos y también en el registro de
lo sones cotidianos.
TEMAS Y PERSONAJES
Fran, es director del periódico comarcal Senda Norte
de la Sierra norte de Madrid. Medio que responde
a su necesidad vital de comunicar gente y contar
cosas que no reflejan los medios generalistas.
Codirige Entresierras, una escuela de música
tradicional nacida de proyectos comunitarios. Ha
viajado con los jóvenes de la zona a Portugal para
desarrollar intercambios juveniles con otros jóvenes
que también viven en el medio rural. Ha sido
animador sociocomunitario, y continúa organizando
y facilitando muchas actividades que ayudan a sus
habitantes a recuperar la felicidad y a recordar que
son capaces de cambiar las cosas
“lo que más nos interesa recuperar en las
tradiciones es esa felicidad que se lograba a través
de la sencillez y de la participación de todos” Fran
Andrea, es una reconocida artista alemana que
teje hermosos tapices pictóricos. Sus trabajos han
viajado por todo el mundo. Participa en proyectos
europeos sobre arte textil. Tras vivir veinte años en
Madrid decide junto a su familia, trasladarse a un
pequeño pueblo situado entre Cantabria y el norte
de Palencia. Junto a su compañero, Juanjo, lograron
crear el Kukuproyect, un espacio abierto al arte
contemporáneo y a la preservación de la herencia
cultural. Considera que su proyecto ahora se
encuentra en un punto intermedio entre la viabilidad,
la permanencia y la resistencia.
“recuperas la dimensión humana, es lo primero que
notas cuando vienes de la ciudad al entorno rural” Andrea
Florianne, es una joven ingeniera agrónoma de
origen belga. Creció en Burzet, cerca de los pliegues
meridionales de los Alpes franceses.
Hace algún tiempo que decidió junto a su compañero
Oscar, instalar su casa en una aldea asturiana. Quería
ofrecer a sus hij@s pequeños una infancia similar,
vinculada a la naturaleza y a los valores que transmite.
Le interesa la salud y la seguridad alimentaria,
participa en grupos de consumo. Es la que lleva
menos tiempo viviendo en el pueblo pero se integra
de forma muy rápida en la vida rural y ya planea
un proyecto empresarial de carácter agroecológico.
Es interesante constatar que existen muchos
temas comunes en todas las historias, a pesar de que
los paisajes y escenarios son diversos, un
hecho que pone de manifiesto la universalidad del
mensaje.
El pueblo como contenedor de valores culturales:
La identidad, la tradición, los modos de vida, sus
manifestaciones en lo cotidiano, en las fiestas. La
oralidad, la música, los mitos, las costumbres. La
cultura de lo cotidiano. La previsión, el reciclaje, el
consumo responsable.
El pueblo como garante de valores naturales y
ambientales. La biodiversidad, la conservación del
entorno, la alimentación, el disfrute del paisaje. Lo
ecológico.
El pueblo desde el punto de vista social: el sentimiento
de formar parte de una comunidad, la participación
política y social. La cuestión numérica. La autoestima.
El pueblo desde el punto de vista económico.
La variedad de actividades que pueden ser
desarrolladas, el reparto de los fondos, el valor
del dinero. Los diferentes modelos de desarrollo.
El Laberinto
Símbolo presente desde hace 5000 años en muchas civilizaciones de
todo el mundo, como representación del camino que une la vida y la
muerte, el cielo y la tierra, un sendero de juego, de danza y también
de liberación.
Algunos países de Centroeuropa lo han recuperado como un lugar
de reflexión, reorientación, de intercambio cultural, solidaridad, comprensión, respeto e igualdad.
El Minotauro
En la mitología griega era una criatura con cabeza de toro y cuerpo
de hombre. Permanecía encerrado en el laberinto de Creta, diseñado
por el arquitecto Dédalo y construido por orden del rey Minos. Cada
año, el rey obligaba el sacrificio de siete jóvenes y siete doncellas atenienses, que eran devorados por el Minotauro hasta que finalmente
Teseo logró acabar con la criatura.El Minotauro nació del pecado,
fruto del amor prohibido de una diosa. Aunque él no lo sabe, carga
con una culpa que no le corresponde y no le permite salir de su
prisión.
El Mito
Para algunos amantes del toro, el Minotauro es la representación de
un Dios. La relevancia de correr por las calles estrechas delante de
un toro no reside en el hecho de matar al animal sino la afirmación
de la vida humana, la valentía, la fuerza y la habilidad para igualarse
al dios. Saliendo del laberinto de calles derrotarán el mito. Un gesto
de rebelión, un ritual blasfemo, la profanación colectiva del totem.
Una explicación histórica del mito nos habla de la rebelión con el poder establecido. Hace referencia al tiempo en el que Atenas tenía que
rendir tributo a Creta. La muerte del Minotauro a manos de Teseo
indica la ruptura de las relaciones de subordinación de los atenienses
con Creta.
Deconstruyendo el mito
Caminamos dentro del laberinto buscando el entendimiento campo /
ciudad y la ruptura de las relaciones de subordinación, para alcanzar
un mundo más equilibrado. Sólo así se podrá lograr la sostenibilidad.
Cerca o lejos del centro o la salida
Un día, no sabemos bien cuál, aunque lo podemos intuir, de preguntarnos, la sociedad entró en el laberinto. Desde entonces, ahí estamos todos, caminando. Es un laberinto univiario, de un solo camino
de entrada y salida. No nos podemos perder en él, aunque así nos
sentimos, muchas veces. Si hemos llegado al centro o no y qué colocamos en este espacio corazón del laberinto es algo que depende,
como todo, de todos y cada uno. A veces nos detenemos a mirar,
para saber cómo vamos, si nos acercamos o no. Recordamos cómo
fue el camino: las cosas bellas de vivir en el pueblo y las extrañas
elecciones. Imaginamos cómo será la andadura: las cosas bellas de
vivir en el pueblo y las extrañas elecciones: Aquellos elementos que
nos facilitan o dificultan nuestro discurrir laberíntico. Por momentos,
creemos que no llegaremos, que el esfuerzo fue estéril. Por momentos, sentimos que bailamos, que lo conseguiremos, que afuera nos
espera un mundo sostenible, que es algo similar a un campo florido.
PLAN DE PRODUCCIÓN
Rodaje
Postproducción
Distribución y Difusión
Febrero 2014
Marzo 2014
Abril 2014 y en adelante
PLAN DE MARKETING Y DIFUSIÓN
Elaboración de materiales:
-Dossier Informativo
-Tráiler
-Cartel
-Página web
Diseño e implementación de campañas dirigidas al público general y a públicos específicos.
-Campaña de RRPP en medios de comunicación a través de notas de prensa, rueda de prensa
de presentación y redes sociales.
-Campaña de bellos momentos y extrañas elecciones.
-Campaña transmedia
-Eventos y presentaciones públicas.
Difusión específica a través de centros educativos y centros de formación.
-Elaboración de guía didáctica para la difusión de la película.
PLAN DE DISTRIBUCIÓN
- Presentación del documental en el Festival Internacional seleccionado.
- Circuito de festivales nacionales e internacionales.
- Emisión en televisiones y medios de comunicación a
nivel regional, nacional e internacional: Televisión del
Principado de Asturias, Televisión de Castilla y León y
todas aquellas interesadas en difundir tanto el documental como la miniserie de 3 capítulos.
- Distribución online: Emisión en internet y plataformas
digitales.
- Formato doméstico (DVD, Blu-ray).
-Cineforum en Institutos y Colegios con guía didáctica
- Proyecciones en instituciones y entidades
.Filmoteca Española y Filmotecas autonómicas
.Museos y centros de arte
.Centros culturales
.Cinefórum en grupos de desarrollo rural,
asociaciones y agrupaciones en torno al
medioambiente, la vida en el pueblo, la cultura
tradicional, el patrimonio, la sostenibilidad, y los
retos del futuro.
TIERRAVOZ PRODUCCIONES
Creada en 2005, Tierravoz es una productora
independiente especializada en la producción de
contenidos culturales, ambientales y sociales,
desde la perspectiva del interés humano, y a
través de formatos transmedia y multiplataforma.
Sus producciones han nutrido importantes espacios
de canales de televisión nacionales y regionales.
Dirigida por Carmen Comadrán, licenciada en
Comunicación Audiovisual, con más de doce años de
experiencia en medios de comunicación, producción
de audiovisuales, realización de documentales y
reportajes y desarrollo de campañas de sensibilización.
Tierravoz es miembro de la Junta Directiva de
la Asociación de Productoras Audiovisuales
del Principado de Asturias (AEPA) y miembro
de la European Documentary Network (EDN).
CARMEN COMADRÁN
Postgraduada en Producción Ejecutiva, D.E.A en
Comunicación Audiovisual y Publicidad, Licenciada
en Comunicación Audiovisual por la Universidad de
Salamanca, realiza Estudios Europeos y de Cine en
Londres.
Desde 1998 a 2004 crea y co-dirige la televisión Canal
Béjar y Comarca, asociada al grupo Televisión Castilla y
León.
Desde 2005 dirige Tierravoz Producciones. Ha producido y
dirigido programas de televisión de todo tipo.
Entre sus producciones documentales se encuentran:
“A zancadas” (presente en la sección oficial de festivales como Cine Posible, España; Viña del Mar, Chile;
DocsDF, Mexico o Ecofilms, Grecia)
”Concejo Abierto” (premiado en el Festival Internacional de Cine de Gijón)
“Mujeres, las primeras trabajadoras de la emigración”
“Abraza la Tierra, nuevos vecinos en el medio rural”
“Reserva de la Biosfera”
“Arquitectura popular”
“Nosotras mujeres”
“Mujer rural, en el camino hacia la igualdad”.
www.tierravoz.com
www.tierravoz.com/laextranaeleccion
Descargar