(Música culta española). - IES Hermenegildo Martín Borro

Anuncio
UNIDAD 3.
LA MÚSICA CULTA ESPAÑOLA
A lo largo de los siglos la música culta española ha llevado un desarrollo
paralelo al del resto de la música europea que estudiamos el curso pasado. Los
diferentes períodos históricos también afectaron a nuestra música, que en
ocasiones se situó a la vanguardia de todo el quehacer musical europeo mientras
que en otros períodos experimentó cierto letargo.
La ausencia de una importante tradición y cultura musical en nuestro país
hace que mucha de la música española continúe olvidada en archivos y bibliotecas,
sin ser estudiada en profundidad. En los últimos años algunos musicólogos están
realizando una importante labor de recopilación y de estudio llevando a cabo
publicaciones y dando a conocer nuevos aspectos de nuestra música
En esta unidad didáctica abordaremos el estudio de la peculiaridad española,
presentaremos brevemente algunos de sus rasgos más importantes.
RECUERDA la sucesión de los distintos períodos de la Historia de la Música:
Edad Media
Renacimiento
Barroco
Clasicismo
Romanticismo
Nacionalismo
Siglo XX: proliferación de diversos estilos musicales Impresionismo,
Expresionismo, Neoclasicismo, etc.
3.1. MÚSICA EN LA ESPAÑA MEDIEVAL
(Fuente: Giráldez, Andrea, Música 3º, Ed. Akal, Madrid, 1995)
En la Edad Media España estuvo habitada por tres sociedades diferenciadas
por su concepción del mundo, sus costumbres, creencias e intereses: cristianos,
judíos y musulmanes, que convivieron aquí durante siete siglos.
La entrada de los árabes en la Península Ibérica en el siglo VIII, fue un
acontecimiento histórico de hondas repercusiones en el campo de la cultura.
Trajeron su religión, su cultura y su música. La parte de la Península habitada por
ellos, recibió el nombre de “al-Andalus”.
Por su parte, los judíos habían tenido ya una presencia activa en la Península,
desempeñando un papel preponderante en toda la sociedad hispanoárabe. Todo ello
contribuyó a formar un ámbito cultural en el que la sociedad debió de ocupar un
puesto importante.
- La música andalusí o arábigo-andaluza
Con este nombre se conoce la música practicada en la Edad Media en
las zonas de la península dominadas por los árabes.
En la actualidad muchas de estas tradiciones musicales procedentes de la
Edad Media se conservan vivas en la música clásica de los países del Magreb
(Marruecos, Túnez y Argelia).
Los instrumentos más utilizados en aquella época y que siguen utilizándose en
las orquestas andalusíes del norte de África son: el laúd (cuerda punteada), el
rabab (cuerda frotada), la pandereta o tar y la derbuka
- La música sefardí
La música hebrea (judía) que se cantaba en la España medieval se ha
conservado viva en el repertorio sefardí, es decir, en el repertorio de los
descendientes de aquellos judós que vivieron en España hasta su expulsión a
fines del siglo XV (1492) y que conservaron desde entonces y hasta el
presente, su identidad y su patrimonio hispánico.
Las distintas comunidades sefardíes cantan canciones en hebreo (la
lengua santa) en las ceremonias religiosas pero en la casa y en los festejos se
recurre a las canciones en judeo-español (castellano antiguo), accesible para
todos y por todos comprendido. La música de las canciones, romances y coplas
está abierta a toda suerte de influencias de la música donde viven las
respectivas comunidades.
- La música cristiana: Las Cantigas de Alfonso X el Sabio
En el siglo XIII España produce un arte musical muy específico, cuyo
ejemplo es la obra de el rey Alfonso X el Sabio, las Cantigas de Santa María.
En ella se recopila 417 melodías de muy diversos tipos: cantos de los
trovadores, antiguos romances españoles y cantos de clara influencia árabe y
judía, reuniendo los diversos tipos de expresión musical europea de la época.
Las Cantigas están escritas de forma monódica, es decir a una sola voz
(= melodía); se componen en la lengua lírica por excelencia de su tiempo en la
península, la lengua galaico-portuguesa y relatan milagros y favores
realizados según las leyendas de la época, por la Virgen María.
Parece ser que el rey intervino directamente en la recopilación de
estas melodías e, incluso, él mismo compuso algunas de ellas. Estas obras
aunque escritas para ser cantadas también podían tocarse con
acompañamiento instrumental. En este sentido, la colección de miniaturas de
uno de los códices nos ofrece un magnífico testimonio.
3.2. LA MÚSICA EN LA ESPAÑA DEL RENACIMIENTO
El Renacimiento, siglos XV y XVI, es una de las épocas más importantes de la
música española, de tal forma que los historiadores la consideran como la “Edad de
Oro” de nuestra música. En aquellos siglos, España experimenta un desarrollo
político y económico extraordinario que tiene su correspondiente reflejo en el
apogeo de las artes, las letras y la música.
Nuestro país se sitúa a la cabeza de la vanguardia musical de la época y
nuestros músicos, que trabajan con frecuencia como embajadores de los monarcas,
mantienen importantes contactos con Italia, Flandes o Francia. Además, los propios
reyes contribuyen al europeísmo de nuestra música al traer consigo, de sus países
de origen, a cantores y músicos que les acompañan en todos sus viajes.
3.2.1. Características musicales
El Renacimiento supone el triunfo de uno de los grandes hallazgos medievales:
la polifonía. La mayoría de las composiciones son a cuatro voces o melodías
diferentes. En esta época, los músicos cultos dejan de componer a una sola voz
(monodia) tanto repertorio profano como religioso.
Música vocal
1) Religiosa: generalmente se canta a capella (es decir, …… acompañamiento
de instrumentos) o con acompañamiento de órgano. Se canta en latín.
Los tipos de composiciones más utilizados son el motete y la misa.
Principales compositores: los grandes polifonistas de la época Cristóbal
Morales, Francisco Guerrero y el abulense tomás Luis de Victoria.
2) Profana: suele llevar acompañamiento de instrumentos. Vihuelas, laúdes,
flautas de pico, violas da gamba, chirimías, cornetos, etc. Se canta en
castellano. Con frecuencia sólo se canta una de las voces del conjunto
polifónico y el resto se toca con instrumentos.
Los tipos de composiciones más habituales son el villancico, el romance y la
ensalada.
Principales compositores de música profana: juan del Enci
La música vocal española está recogida en numerosos Cancioneros de la época,
entre los que destaca el Cancionero de Palacio.
Música instrumental
Durante el siglo XVI, por primera vez en la Historia, la música instrumental
comienza a escribirse y a desarrollarse de forma independiente de la música vocal.
Partiendo de modelos vocales va adquiriendo un lenguaje propio, adecuado a las
características de los nuevos instrumentos.
En esta época, igual que en la Edad Media y en el Barroco, la improvisación
tiene una gran importancia. Se utiliza para “calentar las manos”, para dar el tono a
los cantores, para acompañarlos o como mera distracción. Con frecuencia, se
improvisa a partir de melodías de moda en la época o de bajos ostinatos (bajos que
se repiten y sobre los que se interpretan series de acordes). Partiendo de estas
melodías o bajos se realizan series de variaciones, que es España reciben el nombre
de “diferencias”.
Buena parte de la música instrumental europea de este período esta
destinada a la danza. Sin embargo, en España no se conservan danzas escritas.
Un instrumento típicamente español de esta época es la vihuela, de
apariencia bastante similar a una guitarra aunque de dimensiones más reducidas y
con cuerdas dobles.
Entre los compositores de música instrumental tenemos a:
- Los siete vihuelistas, entre los que destaca Luis de Narváez y Luis Milán.
- El violagambista, Diego Ortiz
- El organista ciego de nacimiento, Antonio de Cabezón.
3.3. LA MÚSICA BARROCA ESPAÑOLA
El Barroco es un período estilístico que en la música se extiende durante los
siglos XVII y primera mitad del XVIII (aproximadamente de 1600 y 1750). El
término barroco no sólo se aplica a la música sino también a las artes plásticas y a la
literatura.
El inicio del Barroco coincide con la muerte de Felipe II, a partir de la cual
comienza una larga etapa de recesión, decadencia política y aislamiento. Con el
Barroco nuestras letras llegan a su cumbre más alta (es la época de Cervantes,
Góngora, Calderón, Lope de Vega, Quevedo, Velázquez o Zurbarán) pero la música
española deja de estar en la vanguardia de la europea y comienza un desarrollo
diferenciado y más pobre.
3.3.1. Características de la música barroca española
Los compositores españoles de la época se apegaron las tradiciones
(especialmente en el ámbito de la música religiosa), al influjo de la polifonía del
Renacimiento y se mantuvieron alejados de muchas de las novedades del Barroco
europeo: compusieron poca música instrumental y desplegaron su riqueza en la
música teatral vocal.
Música instrumental
Permanece ajena a las corrientes europeas ignorando los nuevos estilos y
formas musicales como el concierto o la suite. Al igual que en el siglo XVI continúa
utilizándose las variaciones sobre un bajo ostinato.
En España apenas se compone música instrumental de conjunto: ni obras de
cámara (es decir, para ………………………………………..) ni orquestales. Lo más importante
que nos ha llegado de esta época la música para guitarra y para órgano.
- La música para guitarra tomará el relevo a la vihuela que deja de usarse en
el siglo XVII. Se trata de un instrumento más pequeño que el actual, con
cinco órdenes de cuerdas dobles. El compositor más importante fue Gaspar
Sanz.
- Música para órgano. Este instrumento experimenta un gran crecimiento al
adquirir nuevos registros. Destacan los músicaos Correa de Arauxo y
Cabanilles.
Música teatral o escénica: ópera y zarzuela.
En ninguna época de la historia la afición al teatro ha sido tan grande como en
el Barroco. A comienzos del siglo XVII hay en Madrid 12 compañías de teatro. Las
obras de teatro tenían una duración mucho mayor que en la actualidad y en ellas la
música y la danza tenían un papel importante, especialmente en los intermedios de
las comedias.
No es de extrañar que sea en este momento en el que se invente la ópera.
Nace en Italia aproximadamente en 1600 y el invento se extiende rápidamente por
toda Europa.
Recuerda: ¿qué es una ópera? ¿qué “infraestructura” se necesita para representar una?
En España se crea a mediados del siglo XVII un nuevo género
específicamente español: la zarzuela. El nombre proviene del palacio real en el que
se representaban, situado en un lugar donde había abundancia de zarzas. Puede
definirse como una obra de teatro en la que se alternan las escenas habladas con las
cantadas. A diferencia de lo que sucede en los siglos XIX y XX, la zarzuela barroca
tiene un argumento mitológico. Entre los compositores destaca Juan Hidalgo, autor
tanto de la primera zarzuela como de la primera ópera (con libreto de Calderón,
Celos aún del aire matan) que se conservan en España.
3.4. LA MÚSICA ESPAÑOLA EN EL CLASICISMO
El Clasicismo es el período de la historia de la música que abarca
aproximadamente la segunda mitad del siglo XVIII. Coincide con los inicios del
reformismo o absolutismo ilustrado promovido por reyes como Carlos III
Mientras en Europa brillan compositores como Haydn, Mozart o Beethoven en
España la situación no resulta muy favorable. Se trata de uno de los períodos más
pobres de la música española, marcada por el dominio de la Iglesia y la hegemonía de
la música italiana.
En contraste a la tradición musical europea, con orquestas, teatros y
conservatorios que daban la oportunidad de componer, interpretar y dar clases, en
España la vida musical seguía limitada al dominio de la Iglesia y a la influencia
italiana establecida por los Borbones en la corte. Apenas existían orquestas o
teatros y los músicos españoles tendrán que buscar trabajo en otros países.
Destacan como excepciones la música instrumental del italiano afincado en
España Luigi Boccherini y la de Juan Crisóstomo Arriaga (conocido con el
sobrenombre de el Mozart español murió a los 20 años). Además, la música para
guitarra de Fernando Sor. Tanto Arriaga como Sor se adentran en el siglo XIX
3.5. LA MÚSICA ESPAÑOLA EN EL ROMANTICISMO
(Fuentes: Rguez. Blanco A., Música 4º, Ed. Editex y Ferrer, Mª A. ,Música 4º , Ed.Oxford)
El Romanticismo es el movimiento intelectual y artístico que comprende
prácticamente todo el siglo XIX. Nace como consecuencia de la nueva sociedad
surgida con la Revolución Francesa que pondrá fin al Antiguo Régimen y de los
avances técnicos y el desarrollo económico provocados por la Revolución Industrial.
Supone una reacción frente al racionalismo ilustrado anterior, que postula como
principios básicos la libertad, la subjetividad y la autonomía de la fantasía frente al
intelecto.
En Europa el Romanticismo se convierte en la época más brillante de la
historia de la música que, por primera vez ocupa un lugar privilegiado en relación con
el resto de las artes. Es la época de compositores como Schubert, Schumann,
Chopin, Brahms, Wagner, Verdi, etc.
La música española se mantendrá durante buena parte del siglo en una
situación de decadencia y aislamiento, ajena al desarrollo sinfónico y a los nuevos
lenguajes de las corrientes europeas. La producción musical girará en torno a la
música escénica (zarzuela y género chico) y a la música de salón.
- Música escénica: destacan los compositores de zarzuela y género chico
como Federico Chueca, Tomás Bretón, Joaquín Gaztambide, Francisco
Asenjo Barbieri o Ruperto Chapí.
- Música instrumental: continúa la escuela guitarrística iniciada por Sor con
sus discípulos Tárrega y Aguado. Destaca, además la música para violín de
Pablo Sarasate.
Recuerda la diferencia entre zarzuela y género chico.
3.6. NACIONALISMO MUSICAL ESPAÑOL
(Fuentes: Rguez. Blanco A., Música 4º, Ed. Editex)
Desde mediados del siglo XIX, el movimiento nacionalista se había extendido
por toda Europa, alentado por las revoluciones de 1848. Por primera vez, numerosos
países dominados durante siglos por la influencia política y cultural de las naciones
más potentes buscarán salir de su inferioridad política y cultural apoyándose en la
regeneración y el desarrollo de sus propios valores, en la investigación de su
historia y en la recuperación de su folclore.
En España es a finales del siglo XIX cuando surge nuestro nacionalismo
musical, con bastante retraso respecto al europeo pero igualmente entendido como
un componente más del Romanticismo que busca destacar la propia identidad
musical. Los compositores nacionalistas españoles se centran en dos aspectos
fundamentales para crear su nuevo lenguaje:
- Estudio y recuperación de la música antigua española, de forma especial el
riquísimo repertorio del Renacimiento.
- Estudio y recopilación de la música popular tradicional española (folklore).
Utilizarán los rasgos rítmicos, melódicos y armónicos típicos del folklore
español (por ej. la escala frigia o modo de mi y la escala andaluza)
El principal teórico y verdadero promotor del nacionalismo español es Felipe Pedrell,
cuya labor será continuada por sus discípulos Isaac Albéniz, Enrique Granados y, ya
en el siglo XX, Manual de Falla.
Los compositores Albéniz y Granados, los dos de origen catalán y con una
producción principalmente pianística, son los que mejor representan el nacionalismo
español de finales del XIX.
3.7. LA MÚSICA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XX
En España, en contraste con el siglo XIX, el siglo XX supondrá el impulso
definitivo que permitirá la plena integración de los compositores españoles en las
corrientes contemporáneas. Los primeros síntomas de recuperación se habían dado
con el empuje del nacionalismo promovido por investigadores como Pedrell y
representado por la música de Albéniz y Granados. Pero será a partir de Manuel de
Falla cuando los compositores españoles pueden empezar a incorporarse sin
complejos, casi en igualdad de condiciones con otros países a las distintas
vanguardias europeas.
La recuperación de la vida musical española se inicia a comienzos del siglo XX
con la fundación de numerosas agrupaciones corales, orquestas filarmónicas y
bandas musicales, que propiciarán la difusión de la música a través de todo tipo de
público.
Nacen a comienzos de siglo importantes publicaciones y revistas, abundantes
críticas de prensa y programas de radio que colaborarán en la difusión de la música
europea y española y en la consolidación de un público cada vez más amplio y
formado.
3.7.1. La generación del 98
Se denomina así a un grupo de compositores nacidos a finales del siglo XIX,
coetáneos de la generación literaria del 98 (Unamuno, Azorín, Baroja, Valle-Inclán y
Machado) y que comparten con ellos las mismas preocupaciones patrióticas, las
mismas actitudes críticas y los mismo deseos de renovación estética.
Estos compositores se incorporan plenamente en la música europea, utilizando
las formas sinfónicas. La figura cumbre de la generación del 98 será Manuel de
Falla, que llevará el nacionalismo español a su punto culminante y tuvo una mayor
proyección internacional. Destacan obras como El sombrero de tres picos, El amor
brujo, Noches en los jardines de España, la vida breve, etc.
Otros compositores de esta generación son: Joaquín Turina, conrado del
Campo, Jesús Guridi, etc.
3.7.2. La generación del 27
Igual que en el caso anterior, el nombre viene dado por su correspondencia
con la generación literaria del 27 (Lorca, Salinas, Alberti, Guillén, etc.). Está
formada por un grupo de compositores nacidos en torno a 1900 que, siguiendo el
camino iniciado por Falla, buscan la consolidación de la música española y su
proyección internacional. Esta generación, apoyada por la reforma musical de la 2ª
República, consigue:
-
La integración de la música española en las vanguardias europeas
(impresionismo, neoclasicismo, atonalismo, etc.)
- La implicación con la sociedad de su época, logrando el respeto y la
admiración de los intelectuales de su generación.
Entre los principales compositores destacan: Federico Mompou, Roberto Gerhard,
los hermanos Rodolfo y Ernesto Halffter y Joaquín Rodrigo, uno de los
compositores más internacionales de su generación, con obras como su Concierto de
Aranjuez.
Al terminar la Guerra Civil (1936-1939) la mayor parte de los músicos de la
generación del 27 tuvieron que exiliarse. La música española volverá a hundirse de
nuevo en uno de los períodos más tristes de su historia, carente de las
infraestructuras y del apoyo institucional necesario y aislada del panorama musical
internacional.
CUADRO RESUMEN
Períodos
Estilísticos
Cronología
Aspectos destacados
Edad Media
V-XV
476-1492
3 culturas:
Renacimiento
XVI
Barroco
16001750
Alfonso X el Sabio
Edad de Oro de la música española
Polifonía: Victoria, Morales.
Mús. Instrumental. Vihuela: Narváez:
Nacimiento ópera y zarzuela: Juan Hidalgo
Clasicismo
1750-1800
J. C. Arriaga (el Mozart de la música española)
Romanticismo
1800-1900
Período crítico para la música española .
Nacionalismo
Siglo XX
Generación del 98:
Generación del 27:
Descargar