El paso del REASS al RETA

Anuncio
35 >>>
MONOGRAFÍA 2
El paso del REASS al RETA
1. Introducción
Desde los orígenes de la Seguridad Social Agraria en el siglo
XIX, la normativa que la regula ha venido experimentando
numerosas modificaciones para adaptarse a las distintas
realidades y situaciones de cada momento.
El Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social (REASS)
propiamente dicho, surgió a mediados del siglo XX, como
respuesta a la necesidad de regular normativamente la situación
concreta de un sector de vital importancia económica y social
en España, y más aún en Andalucía, pues de la agricultura,
la ganadería y sus actividades complementarias dependía
una buena parte de su población, por ser su medio básico
de subsistencia, además de una de las principales fuentes de
generación de empleo, riqueza y prosperidad.
A este régimen quedaban adscritos mediante su afiliación, los
trabajadores autónomos agrarios, y por el mismo obtenían
derechos que hasta entonces no tenían reconocidos. En esta
situación han permanecido hasta el 31 de Diciembre de 2007.
A partir del 1 de enero de 2008 entra en vigor la Ley 18/2007 de 4
de julio, por la que los trabajadores por cuenta propia del REASS
se integran en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los
trabajadores por cuenta propia o autónomos (RETA) y, dentro de
éste, si cumplen determinados requisitos, en el Sistema Especial
para Trabajadores por cuenta propia Agrarios (SETA).
Este cambio afecta a 245.481 trabajadores en España, que en
diciembre de 2007 estaban dados de alta como trabajadores
por cuenta propia en el REASS, de los que 33.904 pertenecen a
la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Este estudio monográfico tiene como objetivo esclarecer cuantos
aspectos del nuevo régimen afectan al agricultor y al ganadero
autónomos, establecer comparaciones entre la antigua
normativa y la que se aplicará en adelante, así como analizar
los datos más significativos en relación a las cotizaciones y
protección social de los autónomos hasta ahora afiliados al
REASS.
2. Antecedentes de la Seguridad Social
Agraria y evolución histórica normativa
Desde los primeros pasos de la Seguridad Social Agraria a
finales del siglo XIX, hasta la actual legislación en vigor, la
normativa de regulación de este sector se ha ido modificando
progresivamente. A continuación se citan las leyes de mayor
trascendencia en la evolución de la Seguridad Social Agraria.
<<< 36
Temas de Actualidad Agraria 2008
Real Decreto
de 5 de diciembre de 1883
- Primer antecedente de la Seguridad Social Agraria.
- Reconoce el atraso de la sociedad española en legislación social.
- Se pretendía dar, mediante este proyecto, una respuesta adecuada a la conflictiva
situación de la clase obrera, tanto agrícola como industrial.
Ley de Accidentes
de 10 de enero de 1922
- Se incluye por primera vez la protección (art. 3.5) de los trabajadores de explotaciones
agrícolas, forestales y pecuarias, siempre que estas explotaciones tuvieran más de seis
trabajadores o empleasen maquinaria a motor (grandes explotaciones) y se incluye el
derecho a indemnización por accidentes que produzcan una incapacidad para el trabajo
absoluta o parcial, temporal o permanente.
- El patrono está obligado a facilitar la asistencia médica y farmacéutica al obrero
accidentado, indemnizar por muerte o proporcionar pensiones vitalicias de viudedad.
Decreto Ley de 12 de junio 1931 y
Reglamento de 30 de agosto de 1931
- Proyecto de bases para la extensión de las indemnizaciones por accidentes del trabajo de
los obreros agrícolas, incluyendo los trabajadores agrícolas o forestales que hagan o no
uso en el trabajo de máquinas movidas por fuerza distinta a la muscular.
Ley de 10 de febrero de 1947 sobre el
Régimen especial de los seguros sociales
en la agricultura y Reglamento de
aplicación de 26 de mayo de 1943
- Se establece el Régimen Especial de la Seguridad Social Agropecuaria.
- Implanta en el campo los regímenes obligatorios de Subsidios Familiares y de Vejez.
- Protegía tanto a los trabajadores por cuenta ajena como a los por cuenta propia o
autónomos, incluidos en el censo laboral agrícola o en los sindicatos de trabajadores
autónomos.
Decreto Ley de 23 de julio de 1953, que dipone
el Régimen especial de los seguros sociales
agropecuarios y el Decreto de 18 de oct. 1957
- Extiende a los obreros agropecuarios fijos el Seguro de Enfermedad.
- Extiende a los trabajadores eventuales del campo el Seguro de Enfermedad.
Decreto de 5 de septiembre de 1958
por el que se crea el Servicio Nacional
de Seguridad Social Agraria
- Se le confiere la tarea de llevar al campo todos los beneficios de la Seguridad Social y
organizar adecuadamente la seguridad social campesina, dotándola de instrumentos y
medios que permitan situar la protección que se otorga al trabajador agrario a la misma
altura que disfruta el de la ciudad.
Decreto 613/1959 de 23 de abril de 1959,
por el que se crea la Mutualidad Nacional
de Previsión Social Agraria
Ley 193/1963 de 28 de diciembre de 1963,
sobre las Bases de la Seguridad Social
- Desarrolla las siguientes prestaciones:
- Pensión de Jubilación
- Pensión de Invalidez
- Pensión o Subsidio de Viudedad
- Pensión de Orfandad
- Seguro de Enfermedad
- Socorro por Fallecimiento
- Subsidio de Nupcialidad
- Subsidio de Natalidad
- Ayuda Familiar
- Prestaciones de carácter graciable
- Incluye expresamente como régimen especial a la Seguridad Social Agraria, que encuadra
a los trabajadores dedicados a las actividades agrícolas, forestales y pecuarias y a los
empresarios de pequeñas explotaciones que cultiven, directa y personalmente sus fincas
(art.11). La acción protectora contempla:
•
La asistencia sanitaria en los casos de maternidad, de enfermedad, común o
profesional, y de accidentes, sean o no de trabajo.
•
Las prestaciones económicas en los supuestos de incapacidad laboral
transitoria, invalidez, vejez, desempleo, muerte y supervivencia.
•
Servicios sociales. Medicina preventiva. Higiene y seguridad en el trabajo,
Reeducación y Rehabilitación de Inválidos, Empleo o Colocación, Promoción
Social.
37 >>>
Ley 38/1966 de 31 de mayo,
- Estableció el REASS con los objetivos de lograr una aproximación del grado de protección
sobre el Régimen Especial Agrario
de los trabajadores agrarios a los de la industria y servicios; estimular el trabajo campesino,
de la Seguridad Social
de forma que se logre la continuidad en la vida laboral de los trabajadores que el campo
necesita; y conseguir que la población agraria se integre por un colectivo en edad laboral
óptima, atenuando la tendencia migratoria y evitando el envejecimiento de la población
activa del campo.
- T. Cuenta ajena: Equiparación total con el régimen general en las prestaciones, salvo en
las de ayuda familiar y en la prestación por desempleo.
- T. Cuenta propia: Contingencias de vejez, invalidez permanente, muerte y supervivencia,
y ayuda familiar (mismas prestaciones que a los trabajadores por cuenta ajena). Se
les incorpora obligatoriamente al régimen de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, que hasta ahora no tenían. En asistencia sanitaria se les otorga prestación
de hospitalización por intervención quirúrgica y se les reconoce asistencia sanitaria
completa en casos de accidente de trabajo y enfermedad profesional. No se les reconoce
la incapacidad laboral transitoria ni la prestación por desempleo.
Ley 41/1970 de 22 de diciembre,
- Ampliación de la acción protectora de los trabajadores por cuenta ajena. Siguen
que perfecciona la acción protectora y
exceptuándose las prestaciones por desempleo, pero se crea el Empleo Comunitario
modifica la financiación del Régimen
(antecedente del antiguo PER y actual PFEA) a fin de permitir la ocupación de los
Especial Agrario de la Seguridad Social
trabajadores en aquellas circunstancias en que temporalmente vean interrumpida su
relación laboral.
Decreto 2123/1971 de 23 de julio,
texto refundido que establece
y regula el REASS
- Aprueba el texto refundido de la legislación de la seguridad social agraria.
- Excluye específicamente la prestación económica en caso de incapacidad laboral
transitoria (art. 31.2).
Decreto 3772/1972
- Reglamento General del REASS.
Ley 20/1975 de 2 de mayo, que
- En materia de asistencia sanitaria se mejora muy notablemente la situación de este
perfecciona la acción protectora
colectivo, cuyo derecho a la misma quedaba limitado a la hospitalización quirúrgica y a
de los trabajadores por cuenta
la asistencia por maternidad.
propia del REASS
- Se crea la pensión de orfandad.
Real Decreto - Ley 9/1982 de 30 de abril
- Incluye la prestación de incapacidad laboral transitoria como mejora voluntaria en la
acción protectora del colectivo por cuenta propia del Régimen Especial Agrario.
Real Decreto Legislativo 1/1994 de 20 de junio
- Se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
Pacto de Toledo, 6 de abril de 1995
- Recomienda la simplificación e integración de los Regímenes Especiales de la Seg. Social.
- Pretende que todos los trabajadores y empleados estén encuadrados o bien en el
régimen de trabajadores por cuenta propia o en el de por cuenta ajena, contemplando
las peculiaridades de determinados colectivos (marítimo pesquero, minería del carbón,
eventuales del campo).
Acuerdo de 20 de octubre de 2005,
- Finalidad de actualizar los mecanismos de protección social de los agricultores por
sobre el encuadramiento y cotización
cuenta propia, superar las divergencias existentes y profundizar en la convergencia de
a la Seguridad Social de los trabajadores
regímenes.
- Recoge un conjunto de medidas para la progresiva equiparación de los trabajadores por
agrarios por cuenta propia
cuenta propia del Régimen Especial Agrario con los del RETA.
Ley 18/2007 de 4 de julio, de
integración de los trabajadores por
cuenta propia del REASS en el RETA
- Ordena la integración, con efectos del 1 de enero de 2008.
- Establece dentro del RETA un Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia
Agrarios.
<<< 38
Temas de Actualidad Agraria 2008
Las normas anteriores al Pacto de Toledo1 dejaron de
corresponderse con la nueva realidad del sector agrario,
especialmente en lo que se refiere a los trabajadores por cuenta
propia. Así, el 20 de octubre de 2005 se adoptó el Acuerdo
sobre encuadramiento y cotización a la Seguridad Social de los
trabajadores agrarios por cuenta propia, con el fin de actualizar
los mecanismos de protección social de los agricultores por
cuenta propia, superar las divergencias existentes y profundizar
en el objetivo de convergencia de regímenes e integración de
los trabajadores por cuenta propia en un sólo régimen.
Especial Agrario de la Seguridad Social en el Régimen Especial
de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o
Autónomos.
Este acuerdo desarrolla fundamentalmente el punto sexto
(“sobre simplificación e integración de regímenes especiales”)
del Pacto de Toledo, en el que se recomienda que se reduzca
de manera gradual el número de los regímenes actualmente
existentes, logrando la plena homogeneización del sistema
público de pensiones, de manera que a medio o largo plazo
todos los trabajadores y empleados quedarán encuadrados o
bien en el régimen de trabajadores por cuenta ajena o bien en el
de trabajadores por cuenta propia, contemplando, no obstante,
las peculiaridades específicas y objetivas de los colectivos
encuadrados en los sectores marítimo-pesquero y de la minería
del carbón, así como de los trabajadores eventuales del campo.
Como ya se ha comentado, los trabajadores por cuenta propia
incluidos en el REASS han quedado incorporados desde el
1 de enero de 2008, en el RETA, siéndoles de aplicación la
normativa que esté vigente en dicho régimen y sin perjuicio de
la aplicación, en su caso, de las peculiaridades establecidas en el
Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios
(SETA). Quedarán incluidos en el SETA los trabajadores del RETA
que además cumplan determinados requisitos, acordes con
los criterios básicos de la normativa de modernización de las
explotaciones agrarias.
El Acuerdo prevé un conjunto de medidas tendentes a la
progresiva equiparación de estos trabajadores por cuenta propia
con los encuadrados en el Régimen Especial de Autónomos,
que había de llevar, con efectos de 1 de enero de 2008, a la
integración en este último régimen de todos los trabajadores
agrarios por cuenta propia, con el previo establecimiento de un
Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios.
Estas previsiones afectaban de manera prioritaria a aspectos
relacionados con la cotización a la Seguridad Social que ya
comenzaron a recibir el adecuado tratamiento normativo a
través de las medidas contenidas en la Ley 36/2003, de 11 de
noviembre, de medidas de Reforma Económica, y en la Ley
30/2005, de 29 de diciembre, de Presupuestos Generales del
Estado para el año 2006.
Finalmente, por la Ley 18/2007, de 4 de julio, se procedió a la
integración de los trabajadores por cuenta propia del Régimen
Todos los trabajadores por cuenta propia del REASS pasan
al RETA, y la mayoría además al SETA, por cumplimiento de
determinados requisitos, siendo este último, un sistema especial
para agricultores dentro del RETA.
3. La Ley 18/2007
Trabajadores por
cuenta propia del
REASS
Régimen
Especial de
Trabajadores
Autónomos
(RETA)
Sistema
Especial para
Trabajadores
por cuenta
propia Agrarios
(SETA)
En términos generales, la integración de los trabajadores
agrarios autónomos en un sistema especial dentro del RETA,
supondrá un incremento de sus cotizaciones que, sin duda,
repercutirá en una mejora sustancial de las contraprestaciones.
Un ejemplo de ello es la mejora sustancial de las pensiones que
recibirán los agricultores y ganaderos, que apenas alcanzaban
los 440 euros en el antiguo sistema (Cuadro 1), además de
aumentar su productividad e incentivar el trabajo de las mujeres
y los jóvenes, como se verá más adelante.
A 1 de diciembre de 2007, según los datos del Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales, la pensión media en el REASS
(cuenta propia) era de 438,39 euros, frente a los 678,86 euros de
media del total del sistema.
1 Análisis de los problemas estructurales del sistema de la seguridad social y de las principales reformas del sistema de pensiones contributivo.
Pleno del Congreso de los Diputados. 1995
39 >>>
Cuadro 1. Cuantía de pensiones medias en vigor por Regímenes y Clases. España, 2007
Regímenes
Incapacidad
permanente
Jubilación
Viudedad
Orfandad
Favor de
familiares
Total
General
865,98
961,81
560,80
315,37
406,58
813,80
Trabajadores autónomos (RETA)
557,27
557,97
381,85
213,45
338,47
499,42
Especial Agrario cuenta ajena
439,67
505,98
398,35
285,40
337,25
456,23
Especial Agrario cuenta propia
415,67
480,49
347,41
327,56
348,30
438,39
720,14
948,59
498,03
316,33
429,20
748,38
1.188,64
1.601,50
641,25
451,02
632,57
1.207,26
Empleados de hogar
418,89
435,62
265,46
312,34
349,63
424,23
Total sistema
765,46
766,52
500,35
302,68
402,46
678,86
Trabajadores del mar
Minería del carbón
Nota: Importe de la pensión media en € mensuales. Datos a 1 de Diciembre de 2007.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Del cuadro anterior puede deducirse la diferencia en términos
porcentuales, entre las pensiones medias del RETA, y las del
REASS por cuenta propia, apreciándose la superioridad del
importe de las pensiones de incapacidad permanente, jubilación
y viudedad en el RETA, sin embargo la de orfandad era casi un
54% mayor para los autónomos del REASS.
Cuadro 2. Diferencia porcentual entre las pensiones medias percibidas por los trabajadores autónomos del RETA y del REASS
Pensiones medias por clases
Incapacidad
permanente
34,07%
Jubilación
Viudedad
Orfandad
Favor de
familiares
16,12%
9,91%
-34,84%
-2,82%
Total
13,92%
Nota: Importe de la pensión media en € mensuales. Datos a 1 de Diciembre de 2007.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
3.1. Objetivo de la Ley 18/2007
El objetivo de la nueva Ley es introducir las reformas necesarias
para regular los siguientes aspectos básicos:
- Ordenar la integración de los trabajadores por cuenta propia
incluidos en el REASS, en el RETA, con efectos de 1 de enero de
2008, avanzando en la línea marcada por la Recomendación VI
del Pacto de Toledo.
- Establecer, dentro del mencionado régimen, un Sistema
Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios
(SETA), que recogiera los criterios básicos de la normativa
de modernización de las explotaciones agrarias2 y que fuera
dirigido a reforzar las garantías sociales de los pequeños
agricultores y a colaborar en la mejora de las perspectivas de
viabilidad del sector.
2 Ley 19/1995 de modernización de las explotaciones agrarias.
La ley incide en el establecimiento de mecanismos específicos
de cotización y en una visión globalizada de todos los
componentes de la explotación familiar agraria, con especial
atención a la incorporación de las mujeres y de los jóvenes, como
base esencial para el desarrollo futuro del campo, destacando,
en este sentido, el establecimiento de una reducción en la
cotización de los cónyuges y descendientes de los titulares de
las explotaciones agrarias que se incorporen a la actividad en
dichas explotaciones.
Este conjunto de iniciativas, con apoyo en el diálogo social,
tiene por objeto garantizar los derechos sociales de los
agricultores por cuenta propia, adaptando su regulación a la
nueva realidad del campo español y a la necesidad de impulsar
la modernización del sector.
<<< 40
Temas de Actualidad Agraria 2008
3.2. La situación del trabajador por cuenta
propia en el REASS, frente a la del nuevo
Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta
Propia dentro del RETA
Entre los aspectos más relevantes que se modifican con la
entada en vigor de la nueva ley, se encuentran los requisitos de
pertenencia al sistema, el régimen de cotización, y el concepto
de explotación agraria, teniendo también como efectos de la
incorporación de los trabajadores al nuevo sistema, entre otros,
la reducción de cuotas a familiares, o la posibilidad de contratar
a hijos, aspectos que se tratan, más adelante, de forma más
detallada.
1- Ser mayores de dieciocho años.
2-Ser titulares4 de pequeñas explotaciones agrarias: El tamaño
de la explotación se determinaba por la contribución rústica y
por el valor catastral, una vez desaparecida la primera.
3-Que realizasen la actividad agraria en forma personal y
directa en estas explotaciones, aun cuando se agrupasen
permanentemente con otros titulares para la ejecución de
labores en común u ocupasen también trabajadores por
cuenta ajena, sin que ninguno de éstos tuviese carácter de
fijo y sin que el número de jornales totales satisfechos a
los eventuales superase anualmente el número de los que
percibiría un trabajador fijo.
3.2.1. Requisitos de incorporación y/o pertenencia
Antiguos requisitos de pertenencia al REASS
El Decreto 3772/1972, que aprobó el Reglamento General del
REASS, especificaba que quedarían incluidos en éste, todos los
trabajadores españoles, cualquiera que fuese su sexo y estado
civil, que en forma habitual y como medio fundamental de
vida realizasen labores agrarias, fuesen propiamente agrícolas,
forestales o pecuarias, dentro del territorio nacional, siempre
que cumpliesen sus requisitos.
Se entendía que concurrían los requisitos de habitualidad y
medio fundamental de vida, cuando el trabajador dedicase su
actividad predominantemente a labores agrícolas, forestales
o pecuarias, y de ella obtuviera los principales ingresos para
atender a sus propias necesidades y las de los familiares a su
cargo, aún cuando con carácter ocasional realizara otros trabajos
no específicamente agrícolas. Por lo que a los trabajadores por
cuenta propia se refiere, se presumía, salvo prueba en contrario,
que dichos ingresos no constituían su principal medio de vida
cuando el trabajador, su cónyuge o los parientes hasta el tercer
grado por consanguinidad o afinidad que con él conviviesen
fuesen titulares de un negocio mercantil o industrial.
Quedaban comprendidos en el REASS los trabajadores por
cuenta propia que, además de las condiciones exigidas3 en este
Reglamento, reuniesen las siguientes:
En virtud de la integración de los trabajadores por cuenta
propia del Régimen Especial Agrario en el RETA, se permite,
estableciendo los límites, la contratación de trabajadores fijos,
o de jornales satisfechos a eventuales agrarios.
Estaban igualmente incluidos en el REASS como trabajadores
por cuenta propia, siempre que reuniesen las citadas condiciones,
el cónyuge y los parientes por consanguinidad y afinidad hasta
el tercer grado, inclusive, del titular de una explotación agraria,
que tuviesen la condición de trabajador por cuenta propia
y en quienes concurriesen las condiciones 1ª y 3ª referidas
anteriormente y las que a continuación se establecen:
· Que con el rendimiento que se derivase de su actividad en
la explotación familiar agraria contribuyesen, en proporción
adecuada, a constituir el medio fundamental de vida de la
familia campesina de la que formasen parte.
· Que conviviesen con el cabeza de familia campesina, titular de
la explotación dependiendo económicamente de él.
Tras la integración de los trabajadores por cuenta propia en
el RETA, la incorporación en el SETA afectará también a estos
cónyuge y parientes, que únicamente cumplan los requisitos de
inclusión en el nuevo sistema, excluyente para los trabajadores
por cuenta ajena.
3 Artículo 2 del Decreto 3772/1972.
4 A estos efectos se tendrían en cuenta todas las fincas que cultivase cada titular de explotación agraria, fuese o no propietario de las mismas.
41 >>>
Requisitos de inclusión en el nuevo Sistema
máxima de cotización establecida en cada momento en el
Régimen General de la Seguridad Social.
Los requisitos5 para la inclusión de los trabajadores agrarios por
cuenta propia en el nuevo Sistema Especial para Trabajadores
por Cuenta Propia Agrarios (SETA), que se establece dentro
del RETA son:
· Ser mayores de 18 años.
· Ser titulares de una explotación agraria6 y obtener, al menos,
el 50% de su renta total de la realización de actividades agrarias
u otras complementarias7, siempre que la parte de renta
procedente directamente de la actividad agraria realizada en su
explotación no sea inferior al 25% de su renta total y el tiempo
de trabajo dedicado a actividades agrarias o complementarias
de las mismas, sea superior a la mitad de su tiempo de trabajo
total.
· Que los rendimientos anuales netos obtenidos de la explotación agraria por cada titular de la misma no superen la cuantía
equivalente al 75% del importe, en cómputo anual, de la base
· La realización de labores agrarias de forma personal y
directa en tales explotaciones agrarias, aún cuando ocupen
trabajadores por cuenta ajena, siempre que no se trate de más
de dos trabajadores fijos o, de tratarse de trabajadores con
contrato de trabajo de duración determinada, que el número
total de jornales satisfechos a los eventuales agrarios no supere
los 546 en un año.
En el caso de que en la explotación agraria existan dos o más
titulares, en alta todos ellos en el RETA, se añadirá al número
de trabajadores o jornales previstos en el párrafo anterior un
trabajador fijo más, o 273 jornales al año, en caso de trabajadores
eventuales, por cada titular de la explotación agraria, excluido
el primero.
A diferencia del sistema anterior, sí se permite la contratación de
trabajadores fijos.
Cuadro 3. Límites a la contratación de trabajadores fijos y de jornales satisfechos a trabajadores eventuales. SETA
Trabajadores fijos
Explotaciones de 1 titular
Explotaciones de 2 o más titulares
2 trabajadores
2 trabajadores + 1 trabajador fijo más por
cada titular, excluído el primero
Jornales satisfechos por trabajadores
eventuales agrarios
546 jornales en un año
Podrán añadirse a los 546 jornales, 273
jornales más al año por cada titular,
excluído el primero
Fuente: Elaboración propia.
5 Artículo 2 de la Ley 18/2007, de 4 de julio. Los requisitos y el concepto de explotación agraria se introducen como modificaciones del artículo
2 del Decreto 2123/1971.
6 Nuevo concepto de explotación agraria: Conjunto de bienes y derechos organizados por su titular en el ejercicio de la actividad agraria, y que
constituye en sí misma una unidad técnico-económica, pudiendo el titular de la explotación serlo por su condición de propietario, arrendatario,
aparcero, cesionario u otro concepto análogo, de las fincas o elementos materiales de la respectiva explotación agraria.
7 Actividades complementarias: Se consideran actividades complementarias la participación y presencia del titular, como consecuencia de elección pública, en Instituciones de carácter representativo, así como en órganos de representación de carácter sindical, cooperativo o profesional,
siempre que éstos se hallen vinculados al sector agrario. También tendrán la consideración de actividades complementarias las actividades de
transformación y venta directa de los productos de su explotación y las relacionadas con la conservación del espacio natural y protección del
medio ambiente, al igual que las turísticas, cinegéticas y artesanales realizadas en su explotación.
<<< 42
Temas de Actualidad Agraria 2008
La incorporación al Sistema Especial para Trabajadores por
cuenta propia Agrarios (SETA)8 afectará, además de al titular
de la explotación agraria, a su cónyuge y parientes por
consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado inclusive, que
no tengan la consideración de trabajadores por cuenta ajena,
siempre que sean mayores de 18 años y realicen la actividad
agraria de forma personal y directa en la correspondiente
explotación familiar.
En cuanto a la acreditación de los requisitos establecidos para la
inclusión en el SETA, los interesados, en el momento de solicitar
su incorporación al mismo, deberán presentar declaración
justificativa de la acreditación de dichos requisitos.
Cuadro 4. Comparación de los requisitos de pertenencia de ambos sistemas
REASS por Cuenta Propia
SETA
Ser mayor de 18 años
Ser mayor de 18 años
Ser titular de una pequeña explotación agraria que no supere un
Ser titular de una explotación agraria, obteniendo un mínimo de
determinado valor catastral.
renta procedente de ésta, y no superando un determinado valor de
rendimiento de dicha explotación. Dedicación de más de la mitad del
tiempo total de trabajo.
Realización de la actividad agraria de forma personal y directa,
Realización de la actividad agraria de forma personal y directa,
pudiendo contratar trabajadores eventuales, pero no fijos.
pudiendo contratar un límite determinado de trabajadores fijos o
jornales anuales por cada titular.
Se incluían como trabajadores REASS por cuenta propia, el
La incorporación en el SETA afectará también a cónyuge y parientes
cónyuge y los parientes del titular que conviviesen con éste,
que cumplan los requisitos de inclusión en el nuevo sistema,
dependiendo del mismo y contribuyesen con su rendimiento en
excluyente para los trabajadores por cuenta ajena.
beneficio de la familia.
Fuente: Elaboración propia .
Entre los requisitos de pertenencia al SETA, se establece que un mínimo fijado de la renta del agricultor, proceda directamente
de la actividad agraria, así como que los rendimientos de la explotación no superen un límite máximo. De este modo, la
pertenencia al nuevo sistema de protección ya no se relaciona tanto con el valor patrimonial de la explotación, como en el
anterior sistema, y se ajusta más al cumplimiento, por parte del trabajador, del perfil de agricultor profesional que depende
estrechamente de una explotación agraria de rendimiento limitado, como medio de vida.
Otra novedad, consecuencia de la integración en el RETA (o en
el SETA), es que los hijos del titular de la explotación agraria,
menores de 30 años, aunque convivan con él, podrán ser
contratados por aquél como trabajadores por cuenta ajena, sin
cotización a la contingencia de desempleo y, consecuentemente,
sin que puedan acceder a la correspondiente cobertura. (En
coherencia con la idéntica previsión establecida en la Ley
20/2007, de 11 de junio, del Estatuto del Trabajo Autónomo).
3.2.2. Cotizaciones
Cotizaciones de los trabajadores por cuenta propia del REASS
La obligación de cotizar9 nace automáticamente por la inclusión
del trabajador en el Censo Agrario desde el comienzo de su
actividad, aunque no se hubiese cumplido la obligación de
inscripción en el censo. La obligación subsiste mientras sigan
dándose las condiciones para su inclusión en el censo, aunque
el trabajador haya causado baja.
La Ley General de la Seguridad Social (LGSS, 1994) en su
disposición adicional trigésima sexta sobre Cotización de los
trabajadores por cuenta propia del REASS, establecía que dichos
trabajadores, a partir del 1 de enero de 2004, deberían cotizar
por contingencias comunes incluida, en su caso, la mejora
voluntaria de la incapacidad temporal, conforme a las bases y
tipos fijados en la respectiva Ley de Presupuestos Generales del
Estado y en sus normas de desarrollo para el RETA, así como
que deberían cotizar por contingencias profesionales, incluida,
en su caso, la mejora voluntaria de la incapacidad temporal,
8 Apartado que modifica el artículo 3 del Decreto 2123/1971.
9 Capítulo IV del Decreto 2123/1971, de 23 de julio, acerca de los preceptos sobre cotización.
43 >>>
conforme a las bases establecidas en la respectiva Ley de
Presupuestos Generales del Estado para el RETA y conforme a los
tipos que se determine en la citada Ley por tales contingencias
para los trabajadores por cuenta propia del REASS.
1. La cotización de los trabajadores por cuenta propia
acogidos al nuevo régimen, establecido en la disposición
adicional trigésima sexta del Texto Refundido de la LGSS
quedaba fijada de la siguiente forma:
Los trabajadores por cuenta propia incluidos en el REASS
con anterioridad al 1 de enero de 2004 podrían, si así lo
eligiesen, seguir cotizando una cuota fija para contingencias
comunes, la mejora voluntaria de la incapacidad temporal
para cada caso, así como una cuota fija para la cobertura
de las contingencias de incapacidad permanente, muerte
y supervivencia derivadas de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
· Tenían una base máxima de cotización de 2.996,10 euros
mensuales, que para trabajadores de 50 ó más años10, era de
1.590 euros mensuales.
Por tanto, centrando el estudio en términos económicos, la
situación para el ejercicio 2007 (a partir del 1 de enero), en cuanto
a cotizaciones y cuotas mensuales, era la siguiente, y distinguía
entre los trabajadores por cuenta propia incluidos en el REASS a
los que se les aplicase el nuevo régimen de cotización previsto
en la disposición adicional trigésima sexta del Texto Refundido
de la LGSS, y los trabajadores incluidos en el REASS con
anterioridad al 1 de enero de 2004, que no optasen por quedar
incluidos en aquel nuevo régimen de cotización:
La cotización por contingencias profesionales resultaría de
aplicar a la base de cotización el tipo del 0,60%.
· La base mínima de cotización era de 801,30 euros mensuales.
· El tipo de cotización durante 2007 era del 19,90%.
La base de cotización de los trabajadores que tuviesen menos de
50 años, era la elegida por ellos entre la máxima y la mínima.
La cotización respecto a la mejora voluntaria de la incapacidad
temporal de los trabajadores que estuviesen acogidos a la
misma resultaría de añadir a lo anterior, la aplicación sobre
la base de cotización, del tipo del 3,95%, correspondiendo el
3,30% a contingencias comunes, y el 0,65% a contingencias
profesionales.
Cuadro 5. Tipos de cotización del REASS por cuenta propia según D.A. 36 de la L.G.S.S.
Contingencias comunes
Sin Incapacidad Temporal
Con mejora voluntaria de I.T.
Contingencias Profesionales
19,90%
0,60%
19,90 + 3,30 = 23,20%
0,60 + 0,65 = 1,25%
Fuente: Elaboración propia a partir de la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2007.
Los cotitulares de las explotaciones agrarias incorporados al
REASS a partir del 1 de enero de 2006 y durante dicho año, que
tuviesen 40 o menos años de edad y cuyo cónyuge, cotitular
de la misma explotación, estuviese de alta en este régimen,
tendrían una reducción del 30% de la cuota por contingencias
comunes obligatorias con respecto a la base correspondiente, y
el tipo del 18,75% durante 3 años desde abril de 2006, o desde
la fecha de efectos de la obligación de cotizar.
2. La cotización de los trabajadores por cuenta propia
incluidos en el REASS con anterioridad al 1 de enero de
2004, que no optasen por quedar incluidos en régimen de
cotización del apartado anterior quedaba establecida de la
siguiente forma:
10 A 1 de enero de 2007
· Base fija de cotización: 731,70 euros
· Tipo de cotización: 18,75%
La cuota fija de cobertura de las contingencias de incapacidad,
muerte y supervivencia derivadas de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales sería, a partir de 2007 de 7,32€.
La mejora voluntaria de la incapacidad temporal implicaría el
abono de una cuota mensual de 27,07€, como resultado de
aplicar a la base de cotización el tipo del 3,70% por contingencias
comunes, más otra de 4,76€ correspondiente al tipo del 0,65%
sobre la base, por contingencias profesionales. Estas cuotas se
ingresarían en adición a las obligatorias.
<<< 44
Temas de Actualidad Agraria 2008
Cuadro 6. Base fija y Tipos de cotización del REASS por cuenta propia. Sistema opcional para trabajadores incluidos con
anterioridad a 1 de enero de 2004
Base de
cotización
Tipos de cotización
Cuota fija
731,70€
18,75%
Mejora voluntaria de I.T.
C.C.
C.P.
3,70%
0,65%
Cuotas mensuales
C.P.
1%
Cuota fija
Mejora voluntaria de I.T.
137,19€
C.C.
C.P.
27,07€
4,76€
C.P.
7,32€
Fuente: Elaboración propia a partir de la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2007.
Régimen de cotización a la Seguridad Social en el nuevo
Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia
Agrarios (SETA)
La Ley 51/2007, de 26 de diciembre, de Presupuestos Generales
del Estado para el año 2008, establece en su título VIII, artículo
122, las cotizaciones sociales, las bases y tipos de cotización a
la Seguridad Social, Desempleo, Fondo de Garantía Salarial y
Formación Profesional, que se aplicarán desde el 1 de enero
de 2008, incluyendo en el apartado 5, las Cotizaciones en el
Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios
(SETA), establecido en el Régimen Especial de los Trabajadores
por Cuenta Propia o Autónomos (RETA).
a) Respecto a las contingencias de cobertura obligatoria:
· Si el trabajador optara como base de cotización por la base
mínima que corresponda en el RETA, el tipo de cotización
aplicable será del 18,75%.
· Si, en cambio, el trabajador optase por una base de cotización
superior a la mínima señalada en el párrafo anterior, sobre la
cuantía que exceda de esta última se aplicará el tipo de cotización
vigente en cada momento en el RETA para las contingencias de
cobertura obligatoria.
b) Respecto a las contingencias de cobertura voluntaria, la
cuota se determinará aplicando, sobre la cuantía completa de
la base de cotización, los tipos vigentes en el RETA para dichas
contingencias.
Cuadro 7. Base y Tipos de cotización del Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios del RETA (SETA)
Bases de cotización
Si se opta por la base mínima
Contingencias
correspondiente al RETA
de Cobertura
Obligatoria
Si se opta por una base superior a
la base mínima
Contingencias
de Cobertura
Voluntaria
Base elegida
Tipos de cotización
aplicable a la base elegida
18,75%
Sobre la cuantía que exceda la
base mínima se aplicará el tipo
vigente en el RETA para CCO
2008
Base mínima de 817,20€/mes
Tipo del 26,50% aplicable
a la diferencia
Los tipos vigentes en el
Tipo vigente en el RETA para
RETA para CCV
CCV del 3,30%, aplicable a la base
Nota: CCO: Contingencias de Cobertura Obligatoria; CCV: Contingencias de Cobertura Voluntaria.
Fuente: Elaboración propia a partir de la Ley 51/2007, de presupuestos generales del Estado para 2008.
Reducción de cuotas a favor de determinados familiares del titular de la explotación agraria
En el supuesto de personas incorporadas a la actividad agraria a partir de 2008 que queden incluidas en el Sistema Especial para Trabajadores
por Cuenta Propia Agrarios, que tengan cuarenta o menos años de edad en el momento de dicha incorporación y sean cónyuges, pareja de
hecho, o descendientes del titular de la explotación agraria, siempre que éste se encuentre dado de alta en los citados regímenes y sistemas
especiales, se aplicará, sobre la cotización por contingencias comunes de cobertura obligatoria, una reducción equivalente al 30% de la cuota
que resulte de aplicar a la base mínima de cotización que corresponda, el tipo del 18,75%.
45 >>>
Dicha reducción11 de cuotas tendrá una duración de 5 años
computados desde la fecha de efectos de la obligación de cotizar.
Esto va a suponer un impulso a la renovación generacional del
sector agrario, porque las mujeres e hijos menores de 40 años
que quieran integrarse y continuar el negocio familiar tendrán
una reducción del 30% en su cotización a la Seguridad Social
durante los cinco primeros años de su actividad, lo que redunda
en el cumplimiento de las políticas de igualdad, e incentiva el
trabajo de las mujeres y jóvenes.
Quienes hubieran venido disfrutando de esta reducción, y a partir
de 2008 hayan quedado incluidos en el RETA, cumpliendo las
condiciones para quedar encuadrados en el SETA, continuarán
disfrutando de las mismas, si bien se descontará del plazo de
duración de 3 años, el período disfrutado con anterioridad a
dicha fecha.
Régimen de cotización a la Seguridad Social en el RETA (2008)
Como es conocido, aquellos trabajadores agrarios por cuenta
propia que no cumplen los requisitos para ser incluidos en el
nuevo Sistema Especial para Trabajadores por cuenta propia
Agrarios, quedarán incluidos en el Régimen Especial de
Trabajadores Autónomos, y por tanto, sus cotizaciones serán las
vigentes para éstos.
· Para los trabajadores que a 1 de enero de 2008 tengan 50
años o más de edad, y que no tengan 5 años de cotización a
la Seguridad Social, la base de cotización estará comprendida
entre 859,50 y 1.601,40 euros mensuales.
· La base de cotización para el cónyuge supérstite con 45 o más
años de edad, estará comprendida entre 817,20 y 1.601,40 euros
mensuales.
· La base mínima de los trabajadores con 30 años o menos de
edad o mujeres con 45 años o más (opción alta inicial en el RETA
anterior a 01/01/2005) será de 665,70 euros mensuales.
· El tipo aplicable a Contingencias Comunes (IT) para trabajadores
mayores de 65 años edad, y 35 años cotizados es del 3,30%.
· Los trabajadores autónomos dedicados a la venta ambulante
podrán elegir como base mínima de cotización 817,20 euros
mensuales o 700 euros mensuales.
· Los trabajadores autónomos (sin opción a cobertura por
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales), tendrán
una cotización adicional del 0,1%, para la financiación de las
prestaciones por riesgo durante el embarazo y riesgo durante
la lactancia natural.
Cuadro 8. Base y Tipos de cotización del RETA
Bases de cotización
Contingencias
Base mínima
de Cobertura
Base máxima
Obligatoria
Base límite > 49 años
Contingencias de
Con cobertura de IT por
Cobertura Voluntaria
Contingencias Comunes
(Incapacidad
Con cobertura de IT por
Temporal)
Contingencias Profesionales
Tipos de cotización
aplicable a la base elegida
2008
817,20€/mes(1)(2)
26,50%
3.074,10€/mes
1.601,40€/mes
29,80%
CC
Tarifa de primas12
AT y EP
(1) Trabajadores con 50 años o más de edad a 01/01/2008 que no tengan 5 años de cotización a la Seguridad Social: la base de cotización estará
comprendida entre 859,50 y 1.601,40 euros mensuales.
(2) Cónyuge supérstite con 45 años de edad: la base de cotización estará comprendida entre 817,20 y 1.601,40 euros mensuales.
Nota: CC: Contingencias comunes; AT: accidente de trabajo; EP: enfermedad profesional.
Fuente: Seguridad Social.
11 -Reducción que será incompatible con la reducción y bonificación previstas para los nuevos trabajadores incluidos en el RETA en la disposición
adicional 35 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio.
-La reducción será también de aplicación a las personas que hayan sido beneficiarias de similares bonificaciones y que, a partir del 1 de enero
de 2008, queden incluidas en el RETA, en tanto mantengan las condiciones exigidas para quedar encuadradas en el SETA.
12 Tarifa de primas disposición adicional XIV Ley 42/2006, de 28 de diciembre, en redacción dada por la disposición final XIV de la Ley 51/2007,
de 26 de diciembre.
<<< 46
Temas de Actualidad Agraria 2008
A continuación se muestra un cuadro resumen con las particularidades que se establecen en el SETA, dentro del RETA.
SETA
Requisitos
- Mayor de 18 años
- Ser titular de una explotación agrícola o ganadera
- La realización de labores agrarias de forma personal y directa en tales
explotaciones agrarias.
- Obtener, al menos, el 50% de su renta total de la realización de actividades agrarias u otras complementarias, siempre que la parte de renta
procedente directamente de la actividad agraria realizada en su explotación no sea inferior al 25% de su renta total.
- Que el tiempo de trabajo dedicado a actividades agrarias o complementarias de las mismas, sea superior a la mitad de su tiempo de trabajo total.
- Que los rendimientos anuales netos obtenidos de la explotación
agraria por cada titular de la misma no superen la cuantía equivalente
al 75% del importe, en cómputo anual, de la base máxima de cotización establecida en cada momento en el RGSS.
- No tener contratados más de 2 trabajadores fijos o no superar los
546 jornales si se tiene trabajadores eventuales (para explotaciones
de 1 sólo titular).
Contingencia de
Si se opta por la Base Mínima de
cobertura obligatoria
cotización en el RETA, el tipo de cotización será del 18,´75%. Sobre la cuantía
que exceda de la Base Mínima se aplicará
Efectos de la
el tipo vigente en el RETA.
incorporación
Contingencias de
Se aplicarán sobre la cuantía completa
cobertura voluntaria
de la Base de cotización los tipos
vigentes en el RETA.
El cónyuge y parientes por consanguinidad o afinidad hasta el tercer
grado inclusive, que:
- No tenga la consideración de trabajadores por cuenta ajena
Parientes
- Mayores de 18 años
- Y realicen la actividad agraria de forma personal y directa en la correspondiente explotación familiar.
Quedan incluidos, a partir del 1 de enero de 2008 en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios.
47 >>>
4. Afiliados y prestaciones en cifras
4.1. Afiliados al Régimen especial agrario por
cuenta propia antes del paso al RETA
La media de afiliados en alta por cuenta propia al REASS del
año 2007 en Andalucía, abarca casi un 14% de los 248.149 que
se registraron en España.
La media nacional del número de afiliados en alta laboral del
REASS, ha ido disminuyendo cada año como muestra el
Gráfico 1, que comprende desde 1983 hasta 2007, evidenciando
una reducción interanual para el periodo del 5,04%. En
Andalucía la situación se ha mantenido más estable, con un
descenso interanual más leve, del 2,64%, registrándose una
media de 34.327 afiliados en 2007.
Miles de trabajadores
Gráfico 1. Trabajadores afiliados en alta laboral al REASS por cuenta propia. 1983 - 2007
Nota: Miles de personas. De 1983 a 1985 datos a 31 de Diciembre y de 1986 a 2007 media anual.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
A partir del 1 de enero de 2008 se produce la entrada en vigor
de la Ley 18/2007, la cual se refleja en el registro de afiliados
por sistemas.
En España, de los 245.39013 trabajadores en alta en el REASS por
cuenta propia, 238.277 se registraron en enero en el nuevo SETA.
El resto se entiende que, en términos generales, no cumplen
los requisitos de inclusión en el Sistema Especial y quedan
encuadrados en el RETA.
13 Datos de afiliados en alta del mes de diciembre en España.
En el Cuadro 9 se muestra el número de afiliados por regímenes
a partir de 2008 en España, pudiendo apreciarse a partir de
enero, la inclusión de los afiliados al nuevo Sistema Especial
para Trabajadores Autónomos dentro del RETA, que suponían
en febrero el 1,23% del total de afiliados del conjunto de
regímenes.
<<< 48
Temas de Actualidad Agraria 2008
Cuadro 9. Número medio de afiliados mensuales por regímenes. España, 2008.
Regímenes
Enero
Febrero
14.689.355
14.764.299
R.E. Autónomos S. Normal
3.158.697
3.160.793
R.E. Autónomos S.E.T.A.
238.277
237.653
R.E. Agrario (REASS)
730.451
741.898
R.E. Mar
66.826
68.631
8.030
8.001
Régimen General
R.E. Carbón
R.E. Empleados de Hogar
Total
269.162
270.851
19.160.798
19.252.125
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
4.2. Prestaciones Sociales. Pensiones
contributivas, en vigor, de los trabajadores
REASS por cuenta propia antes del paso al
RETA
de trabajadores discapacitados, jubilación parcial, jubilación
flexible y jubilación especial a los 64 años.
· Por incapacidad permanente: total, absoluta y gran invalidez
· Por fallecimiento: viudedad, orfandad y en favor de familiares.
Las pensiones contributivas son prestaciones económicas, cuya
concesión está generalmente supeditada a una previa relación
jurídica con la Seguridad Social (como acreditar un período
mínimo de cotización en determinados casos), siempre que se
cumplan los demás requisitos exigidos. Su cuantía se determina
en función de las aportaciones efectuadas por el trabajador (y
el empresario, si se tratase de trabajadores por cuenta ajena),
durante el período considerado, a efectos de la base reguladora
de la pensión de que se trate. Entre los tipos de pensiones
contributivas se distinguen:
Según datos de la Seguridad Social a 1 de diciembre de 2007, se
pagaron un total de 55.825 pensiones14 referentes a trabajadores
· Por jubilación: jubilación ordinaria, jubilación anticipada
por tener la condición de mutualista, jubilación anticipada
sin tener la condición de mutualista, jubilación anticipada
por reducción de la edad mínima debido a la realización de
actividades penosas, tóxicas e insalubres, jubilación anticipada
por cuenta propia del Régimen Especial Agrario (REASS) en
Andalucía, correspondiendo un 60,60% de éstas a pensiones
de jubilación, y un 30,78% a pensiones de viudedad.
Las pensiones correspondientes a incapacidad permanente,
orfandad, y en favor de familiares, suponían el 5,25%, 2,84% y
0,52%, respectivamente.
Como se aprecia en el Gráfico 2, el número total de pensiones de
los trabajadores por cuenta propia del REASS representa un 4,22%
del total de las pensiones de la Seguridad Social en Andalucía,
destacando la provincia de Almería, en la que el número de
pensiones de estos trabajadores REASS supone un 20,34% del
total de pensiones de la Seguridad Social en dicha provincia.
14 Se refiere al número de prestaciones distintas que figuran en nómina en el momento de referencia. Si una persona percibe más de una pensión figurará tantas veces como pensiones perciba.
49 >>>
Gráfico 2. Número de pensiones REASS frente al resto del Sistema de Seguridad Social. Andalucía, 2007
Nota: Pensiones en vigor a 1 de diciembre de 2007.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
En cuanto a los importes de estas pensiones medias15, cabe decir
que son relativamente homogéneos en las distintas provincias
de la Comunidad Autónoma. Las pensiones medias de jubilación
e incapacidad permanente son algo mayores que el resto.
Sí resultaba notable la diferencia del importe medio total del
conjunto de pensiones (incapacidad permanente, jubilación,
viudedad, orfandad y favor familiar) de los trabajadores
por cuenta propia agrarios afiliados al REASS en Andalucía,
441,65€, frente a los 485,36€ de pensión media que perciben
los trabajadores afiliados al RETA para el mes de diciembre de
2007. Las pensiones medias de incapacidad permanente y por
jubilación en el RETA resultaban aproximadamente del orden
de un 27% y un 12% superiores, respectivamente, a las mismas
del REASS por cuenta propia.
Los importes medios de las distintas clases de pensiones
se muestran en el Gráfico 3. Con el paso del REASS al SETA
aumentan las cuantías medias de todas las pensiones,
acercándose a las del RETA. El incremento en las pensiones del
SETA respecto al REASS abarca desde el 4,45% en las pensiones
de incapacidad permanente, hasta el 9,88% en las pensiones de
orfandad.
Gráfico 3. Importe medio de las pensiones por clase. Andalucía
Unidades: €/pensión.
Nota: Pensiones en vigor, REASS por cuenta Propia a 1 de Diciembre de 2007. RETA y SETA a 1 de febrero de 2008.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
15 La pensión media se ha obtenido dividiendo el importe total por el número de pensiones en vigor en el mismo periodo de referencia. Se incluye
el complemento a mínimo. No se incluyen los importes debidos a los primeros pagos de atrasos ni pagas extraordinarias, ni el importe de la
paga única por desviación del IPC, si la hubiera.
<<< 50
Temas de Actualidad Agraria 2008
El Cuadro 10 muestra las pensiones medias del REASS por
Cuenta Propia y del RETA, antes del cambio de régimen, así
como las del RETA y las del SETA después del mismo.
Se observa la mejora sustancial en las cuantías de las pensiones
con el paso al Régimen de Autónomos. También se deduce
que en el RETA, las pensiones de incapacidad permanente y
jubilación son un 27% y 11,33% superiores que en el SETA (2008),
sin embargo la pensión de orfandad es un 31,54% inferior en
el RETA. La media total de estas pensiones contributivas es un
9,42% mayor en el RETA que en el SETA, lo que resulta lógico,
dado que éste último es un Sistema Especial para pequeños
agricultores con cotizaciones inferiores.
Cuadro 10. Importe de pensiones medias por regímenes y clases. Andalucía, 2007 y 2008
1 de diciembre de 2007
Incapacidad
permanente
Jubilación
Viudedad
Orfandad
Favor de
familiares
Trabajadores autónomos (RETA)
536,79
539,73
386,06
205,41
317,41
Agrario cuenta propia (REASS)
422,39
482,94
378,7
299,78
328,2
27,08%
11,76%
1,94%
-31,48%
-3,29%
Incapacidad
permanente
Jubilación
Orfandad
Favor de
familiares
560,32
570,06
410,33
441,17
512,05
403,11
329,39
351,12
27,01%
11,33%
1,79%
-31,54%
-3,32%
Diferencia (%)
1 de febrero de 2008
Trabajadores autónomos (RETA)
Agrario cuenta propia (SETA)
Diferencia (%)
Viudedad
225,5
339,45
Unidades: €/pensión.
Nota: Pensiones en vigor a 1 de Diciembre de 2007. REASS por cuenta propia y RETA. Pensiones en vigor a 1 de febrero de 2008; SETA y RETA.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
En el Gráfico 4 se muestra la evolución nacional de los importes
de las pensiones, y en el mismo se aprecia una subida general
en las cuantías medias en los últimos años, con un crecimiento
interanual para el periodo 2002-2007 del 4,51% para el REASS
por cuenta propia. En cuanto al número de pensiones REASS en
vigor, éste experimenta una bajada anual progresiva, cifrándose
la reducción interanual para este periodo en un 2,29%, con una
media de 772.051 pensiones totales en 2007 para el conjunto
nacional. Las pensiones de incapacidad permanente, jubilación
y viudedad son muy superiores en el RETA en todo el periodo
estudiado, siendo mayores en el REASS las pensiones de
orfandad y favor familiar, que son las de menor importe.
Gráfico 4. Evolución de las pensiones REASS cuanta propia y RETA. 2003-2007
Nota: Periodo 2003-2007, a diciembre de cada año.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
51
5. Estatuto del Trabajador Autónomo (LETA)
En el Estatuto del trabajador autónomo, LETA16, que entró en
vigor en octubre de 2007, se define el trabajo autónomo y se
contemplan los derechos y obligaciones de los trabajadores
autónomos, su nivel de protección social, las relaciones
laborales y la política de fomento del empleo autónomo, así
como la figura del trabajador autónomo dependiente.
Este nuevo Estatuto tiene como objetivo avanzar en
la equiparación, en los términos contemplados en la
Recomendación IV del Pacto de Toledo, del nivel de protección
social de los trabajadores autónomos con el de los trabajadores
por cuenta ajena. Dicha Recomendación, relativa a la
financiación de los regímenes especiales, va dirigida a modificar
la situación actual, basándose en el criterio de que, a igualdad
de acción protectora, debe ser también semejante la aportación
contributiva.
Con la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo, para la igualdad
efectiva entre mujeres y hombres a iniciativa del Gobierno, se dio
un primer paso al introducir numerosas medidas para mejorar
la situación del trabajo autónomo, especialmente en lo relativo
a los derechos derivados de las situaciones de maternidad y
paternidad, todo ello en el contexto de avanzar en una política
de conciliación de la vida familiar con el trabajo, tan demandada
por los trabajadores autónomos.
No obstante, el régimen profesional del trabajador autónomo
(incluido el trabajador agrario por cuenta propia), se regirá por
las disposiciones contempladas en el LETA, en lo que no se
oponga a las legislaciones específicas aplicables a su actividad
así como al resto de las normas legales y reglamentarias
complementarias que sean de aplicación.
En su capítulo tercero, el LETA trata sobre el Régimen profesional
del trabajador autónomo económicamente dependiente,
definiéndolo como aquel que realiza una actividad económica
o profesional a título lucrativo y de forma habitual, personal,
directa y predominante para una persona física o jurídica,
denominada cliente, del que depende económicamente por
percibir de él, al menos, el 75% de sus ingresos por rendimientos
de trabajo y de actividades económicas o profesionales.
16 Ley 20/2007, de 11 de julio, publicada en BOE el 12/07/07.
>>>
El título IV del LETA, relativo a la protección social del trabajador
autónomo, se estructura en 4 artículos, tratando el primero
sobre el derecho a la asistencia y a las prestaciones sociales que
ofrece la seguridad social pública, siendo libres las prestaciones
complementarias. Asimismo, la protección de los trabajadores
por cuenta propia o autónomos se instrumentará a través de un
único régimen, el RETA, y adicionalmente, algunos colectivos
específicos de trabajadores autónomos que pertenezcan a un
determinado sector económico, estarán encuadrados en otros
regímenes de la Seguridad Social.
La afiliación al RETA es obligatoria para los trabajadores
autónomos o por cuenta propia, y única para su vida profesional,
pudiendo causar además altas y bajas en los distintos regímenes
que integran el sistema de Seguridad Social.
También es obligatoria la cotización en el RETA. La Ley
podrá establecer bases de cotización diferenciadas para los
trabajadores autónomos económicamente dependientes, así
como establecer reducciones o bonificaciones en las bases de
cotización o en las cuotas de Seguridad Social para determinados
colectivos de trabajadores autónomos, en atención a sus
características personales o a las características profesionales
de la actividad ejercida.
La acción protectora del RETA comprende, en los términos y
conforme a las condiciones legalmente previstas, la asistencia
sanitaria en los casos de maternidad, enfermedad común o
profesional y accidentes, sean o no de trabajo, las prestaciones
económicas en las situaciones de incapacidad temporal, riesgo
durante el embarazo, maternidad, paternidad, riesgo durante
la lactancia, incapacidad permanente, jubilación, muerte y
supervivencia y familiares por hijo a cargo. Las prestaciones de
servicios sociales serán las establecidas legalmente y, en todo
caso, comprenderán las prestaciones en materia de reeducación,
de rehabilitación de personas con discapacidad, de asistencia a
la tercera edad y de recuperación profesional.
La acción protectora del régimen público de Seguridad
Social de los trabajadores autónomos tenderá a converger en
aportaciones, derechos y prestaciones con la existente para
los trabajadores por cuenta ajena en el Régimen General de la
Seguridad Social.
<<< 52
Temas de Actualidad Agraria 2008
Con respecto a la cobertura de la incapacidad temporal y de
las contingencias profesionales en el RETA, a partir del 1 de
enero de 2008 los trabajadores por cuenta propia o autónomos
que no hayan optado por dar cobertura a las prestaciones de
incapacidad temporal, así como la cotización establecida en
el punto 3 del artículo 26 de la presente Ley deberán llevarlo
a cabo de forma obligatoria. Esto no será de aplicación a los
trabajadores por cuenta propia agrarios, incorporados al
“Sistema Especial de Trabajadores Agrarios por Cuenta Propia”,
para quienes la cobertura de la incapacidad temporal y de las
contingencias profesionales seguirá siendo voluntaria.
Las Comunidades Autónomas determinarán la representatividad
de las asociaciones de trabajadores autónomos y crearán, en su
ámbito territorial, el registro especial según lo dispuesto en el
artículo 20.3 de esta Ley.
Los trabajadores autónomos podrán contratar, como
trabajadores por cuenta ajena, a los hijos menores de treinta
años, aunque convivan con él. En este caso, del ámbito de la
acción protectora dispensada a los familiares contratados,
quedará excluida la cobertura por desempleo.
Con carácter progresivo se llevarán a cabo las medidas
necesarias para lograr la convergencia en aportaciones y
derechos de los trabajadores autónomos en relación a los
establecidos para los trabajadores por cuenta ajena incluidos en
el Régimen General de la Seguridad Social.
6. La inminente integración de los
trabajadores por cuenta ajena del REASS
al Régimen General
El REASS, en 1971, establecía un complejo sistema de cotizaciones
para el trabajador agrario que, con el paso del tiempo, los
cambios demográficos, económicos y sociales, poco a poco, ha
ido dejando de satisfacer las necesidades de estos trabajadores;
además hay que tener en cuenta que las prestaciones sociales
que perciben por este Régimen Especial son inferiores a las del
Régimen General de la Seguridad Social.
Por estos motivos, y siguiendo las líneas establecidas en el Pacto
de Toledo y a partir del Acuerdo sobre medidas en materia de
Seguridad Social firmado por el Gobierno, sindicatos (UGT y
CCOO), organizaciones agrarias (CEOE) y empresas, (CEPYME),
el 13 de julio de 2006, se pone en marcha una nueva etapa
en la Seguridad Social Agraria, dando paso a la progresiva
equiparación de los trabajadores del REASS por cuenta ajena
con los del Régimen General de la Seguridad Social, fijando
como fecha límite para la integración definitiva de dichos
trabajadores en el Régimen General el 1 de enero de 2009.
La integración supondrá incrementar la parte de la cotización
del trabajador que paga el empresario, y es por esto que se
mantienen aún las negociaciones para llegar a un acuerdo.
Una vez culminada la integración de los trabajadores agrarios
en el Régimen General, éstos tendrán derecho a pensiones de
jubilación, incapacidad temporal, o maternidad-paternidad, así
como a la prestación por desempleo en igualdad de condiciones
que cualquier trabajador del Régimen General.
Se prevé que la integración será progresiva, llevándose a cabo
en un periodo transitorio de entre 15 y 20 años. Se articulará
un sistema especial para ir equiparando las prestaciones
de los trabajadores del REASS por cuenta ajena con los del
Régimen General, partiendo de los actuales tipos de cotización,
y estableciendo bonificaciones y reducciones en la cotización
agraria que incentiven la mayor duración de los contratos y la
estabilidad en el empleo.
Entre los temas pendientes de resolver se encuentran, la
forma de cotización para los trabajadores con bajo nivel de
empleo, la búsqueda de soluciones para los trabajadores
mayores de 52 años con baja actividad, y para subsectores mal
encuadrados actualmente en el REASS (manipulado, envasado,
transformación de productos agrarios, o forestal). También
habrá que adaptar las soluciones a las particularidades del
sector, como la estacionalidad, y el sistema de prestaciones
sociales, con el mantenimiento del Subsidio y la Renta
Agraria.
53 >>>
7. Conclusiones
· Todos los trabajadores por cuenta propia del REASS pasan
al RETA, y la mayoría, además, al SETA, por cumplimiento de
determinados requisitos, siendo este último, un sistema especial
para agricultores dentro del RETA.
· Con el cambio de Régimen los trabajadores mejoran sus
prestaciones, lo que conlleva también un incremento en sus
cotizaciones.
· Entre los requisitos de pertenencia al SETA, se establece que un
mínimo fijado de la renta del agricultor, proceda directamente
de la actividad agraria, así como que los rendimientos de la
explotación no superen un límite máximo. De este modo, la
pertenencia al nuevo sistema de protección ya no se relaciona
tanto con el valor patrimonial de la explotación, como en el
anterior sistema, y se ajusta más al cumplimiento, por parte
del trabajador, del perfil de agricultor profesional que depende
estrechamente de una explotación agraria de rendimiento
limitado, como medio de vida.
· Se permite, estableciendo los límites, la contratación de
trabajadores fijos, o de jornales satisfechos a eventuales
agrarios.
· Los cónyuges o descendientes del titular que tengan 40
o menos años de edad y se incorporen al SETA tienen una
reducción en sus cuotas por contingencias comunes de
cobertura obligatoria.
· De acuerdo con el Estatuto de Trabajo Autónomo, al pertenecer
al RETA, los trabajadores pueden contratar a sus hijos menores
de 30 años, como trabajadores fijos por cuenta ajena.
Todas estas medidas, impulsadas por el Pacto de Toledo,
conducen a la integración y simplificación de regímenes
especiales, así como a la actualización de los mecanismos de
protección social de los agricultores.
Observatorio Andaluz de Empleo Agrario
Descargar