el abuso psicológico en la actualidad

Anuncio
EL ABUSO PSICOLÓGICO EN LA
ACTUALIDAD
Actas del I Symposium Internacional sobre ABUSO PSICOLÓGICO:
Aspectos clínicos, sociales y educativos
FUNDACIÓN PARA EL AVANCE DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA CONDUCTUAL - FUNVECA
ASOCIACIÓN PSICOLÓGICA IBEROAMERICANA DE CLÍNICA Y SALUD - APICSA
GRUPO DE INVESTIGACIÓN CTS-427 (Universidad de Granada)
Granada, 2011
EL ABUSO PSICOLÓGICO EN LA
ACTUALIDAD
Actas del I Symposium Internacional sobre ABUSO PSICOLÓGICO:
Aspectos clínicos, sociales y educativos
Coordinación:
Isabel C. Salazar y Vicente E. Caballo
FUNDACIÓN PARA EL AVANCE DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA CONDUCTUAL - FUNVECA
ASOCIACIÓN PSICOLÓGICA IBEROAMERICANA DE CLÍNICA Y SALUD - APICSA
GRUPO DE INVESTIGACIÓN CTS-427 (Universidad de Granada)
Granada, 2011
COMITÉ CIENTÍFICO
Vicente E. Caballo, Universidad de Granada
Isabel C. Salazar, Universidad de Granada
Larissa A. Nobre, Universidad de Granada
Marta Calderero, Universidad de Granada
Eulalia Ruiz, Universidad de Granada
Luis Joaquín García, Universidad de Jaén
Mª Jesús Irurtia, Universidad de Valladolid
Gloria B. Carrillo, Fundación VECA
COLABORADORES
Marina Romo
Beatriz Fernández
Erika Rodríguez
Lorena Moreno
Nur Mohand
Pedro Solano
Mª Eugenia Valverde
Rosa Mª Fernández
Laura Garrido
COMITÉ ORGANIZADOR
Isabel C. Salazar T.
Vicente E. Caballo
Larissa A. Nobre
Marta Calderero
Eulalia Ruiz
Luis Joaquín García
Mª Jesús Irurtia
ACTAS DEL
Symposium Internacional sobre ABUSO PSICOLÓGICO:
Aspectos clínicos, sociales y educativos
EDITA
Fundación VECA para el Avance de la Psicología Clínica Conductual
Apartado de Correos 11060, 18080 Granada (España)
Tel./Fax: 958-125927; E-mail: [email protected]
Página Web: www.apicsa.org
La elaboración de estas Actas ha sido posible, en parte, gracias a las ayudas del Ministerio
de Ciencia e Innovación de España (proyecto: PSI2009-13506).
IMPRESIÓN
Imprenta
ISBN: 978-84-615-4256-7
Depósito legal: GR-4257-2011
El Abuso psicológico en la actualidad
ÍNDICE
Página
I.
PROGRAMA …………………………………………………………………………………………………………
5
II. CONFERENCIAS ………………………………………………………………………………………………………
7
1. El maltrato infantil en el ámbito familiar. Ignacia Arruabarrena …………………….
7
2. Características y consecuencias del abuso sexual infantil. Rosario Cortés y
David Cantón ………………………………………………………………………………………………….
7
3. Abuso psicológico en personas mayores. Alejandra Chulián …………………..........
8
4. Grupos de manipulación psicológica. José Antonio Carrobles y Carmen
Almendros ………………………………………………………………………………………………………
5. Procesos psicológicos de manipulación para el reclutamiento y la
radicalización en grupos violentos. Humberto Trujillo …………………………………….
8
9
6. Maltrato entre iguales (bullying). José María Avilés ……………………………………….
10
7. Programa de entrenamiento en habilidades sociales, en formato lúdico,
como estrategia para la prevención del acoso escolar. Gloria B. Carrillo ……....
10
8. Evaluación e intervención clínica en el acoso. Mª Jesús Irurtia ……………………...
11
9. Acoso laboral (mobbing). Alfredo Rodríguez-Muñoz ……………………………………...
12
10. Abuso y maltrato hacia las personas con discapacidad intelectual. Benito
Arias ……………………………………………………………………………………………………………….
11. Tratamiento psicológico de hombres violentos contra la pareja. Enrique
Echeburúa ………………………………………………………………………………………………………
12. Desarrollo de tecnologías para la prevención de la violencia en el noviazgo y
la promoción de la equidad de género. Sheila G. Murta …………………………………
12
13
13
13. Violencia de género e inmigración. Javier Fernández-Montalvo ……………………..
14
14. Abuso y violencia en las relaciones de pareja. José Cáceres ……………………….....
15
15. Abuso psicológico en parejas jóvenes. Marina Muñoz-Rivas …………………………
15
III. COMUNICACIONES ………………………………………………………………………………………………….
17
1. El impacto del maltrato en la conducta agresiva de niños y adolescentes.
Natalia E. Fares, Martin Ramírez y José M. Cabrera ………………………………………
2. Maltrato psicológico en menores acogidos y su relación con la edad, el sexo y
otras formas de maltrato infantil. Esperanza León Manso, Alicia Muñoz Silva y
Jesús Jiménez Morago ……………………………………………………………………………………
3. Repercusiones socioemocionales y conductuales del maltrato psicológico en
menores de acogida. Alicia Muñoz Silva, Jesús Jiménez Morago y Esperanza
León Manso ……………………………………………………………………………………………………
4. Representaciones sociales del abuso infantil. Julia Moreno Moreno ………………
17
17
18
19
1
Actas del I Symposium Internacional sobre ABUSO PSICOLÓGICO
5. Características psicológicas de menores que abusan de sus padres. Lourdes
Contreras Martínez, Virginia Molina Banqueri y Mª Carmen Cano Lozano ……..
6. Análisis de trastornos psicopatológicos y tratamiento psicológico o
psiquiátrico en menores que abusan de sus padres. Lourdes Contreras
Martínez, Virginia Molina Banqueri y Mª Carmen Cano Lozano ……………………..
7. El síndrome de alienación parental como forma de abuso psicológico desde el
enfoque de la psicología forense. Antonio Videra García y Rafael Reigal
Garrido …………………………………………………………………………………………………………..
8. Relación entre la estructura familiar y la salud mental en menores de 18
años: una propuesta alternativa. Ana Maíllo, Irene Caro, Marta Segura,
Rebeca García y Laura Muñoz ………………………………………………………………………..
9. Exploración de una entrevista estructurada para detectar ténicas de control
mental en grupos de manipulación psicológica. José Miguel Cuevas y Miguel
Perlado …………………………………………………………………………………………………………..
10. Estudio exploratorio sobre el empleo de pruebas proyectivas gráficas con ex
miembros de sectas. Miguel Perlado y José Miguel Cuevas ……………………………
11. Estudio de la ansiedad en población penitenciaria con y sin historia de
abusos. Humbelina Robles-Ortega, Juan Antonio Becerra-García, Ana GarcíaLeón, José Antonio Muela-Martínez y Mª Carmen Cano-Lozano …………………….
12. Inteligencia emocional, cultura del honor y pensamientos distorsionados en
un grupo de presos condenados por violencia de género, tras un tratamiento
cognitivo conductual. Noelia Rodríguez-Espartal, Esther López-Turrilo y Esther
López-Zafra …………………………………………………………………………………………………….
13. Programa emocional para maltratadores de género en prisión. Noelia
Rodríguez-Espartal y Esther López-Zafra ………………………………………………………..
14. Apego adulto y violencia psicológica en relaciones de pareja. Carmen
Almendros, Manuel Gámez-Guadix, José Antonio Carrobles y Rubén García ….
15. Fobias inducidas en menores víctimas de divorcios conflictivos. Juan Manuel
Gutiérrez Trigo y Belén Villalba Segovia ………………………………………………………….
16. Relación entre inteligencia emocional y estilos de personalidad. Eulalia Ruiz,
Vicente E. Caballo e Isabel C. Salazar ……………………………………………………………..
17. Psicoeducación en grupo para pacientes con fibromialgia. Irene Caro, Ana
Maíllo, Lucía Rodríguez y Marta Segura ………………………………………………………..
18. Valoración del hostigamiento psicológico en el trabajo por víctimas y
testigos. Meiremar Cardoso dos Santos, Joana Fornés Vives y Margalida Gili
Planas ………………………………………………………………………………………………..............
19. Dinámicas características de la violencia en el trabajo y afectación
psicológica. Enrique J. Carbonell Vayá, Yolanda Sáez Díaz y María del Carmen
Jiménez Antolin ………………………………………………………………………………………………
20. Estrategias de acoso psicológico percibidas por los profesionales de la
universidad en función del sexo. Esperanza Torrico Linares, Montserrat
Andrés Villas, Raquel Remesal Cobreros y Estrella Villalba Ruiz ………………………
21. Desgaste profesional y acoso psicológico en los profesionales de la
universidad. Esperanza Torrico, Raquel Remesal, Montserrat Andrés y Estrella
Villalba …………………………………………………………………………………………………………..
22. Agresiones sufridas en el trabajo y su relación con el sexo, tamaño de la
población y desgaste profesional. Laura Garrido, Gloria Roldán, Juan María
Ramos e Isabel C. Salazar ……………………………………………………………………………….
2
19
20
21
21
22
23
23
24
24
25
26
26
27
28
29
29
30
31
El Abuso psicológico en la actualidad
23. Estudo sobre a relação entre bullying na infância ou adolescência e
ansiedade social na idade adulta. Lélio M. Lourenço e
Francesca S. Tavares ………………………………………………………………………………………
24. Determinantes del acoso escolar (bullying) durante las clases de Educación
Física. Manuel Fernández Guerrero ………………………………………………………………..
25. Relación entre la ansiedad social en universitarios y la historia de acoso
escolar. Marta Calderero, Isabel C. Salazar y Vicente E. Caballo …………………….
26. Relación entre el acoso escolar y la ansiedad social en niños y adolescentes.
Marta Calderero, Vicente E. Caballo, Benito Arias, Isabel C. Salazar y María
Jesús Irurtia ……………………………………………………………………………………………………
27. Intervención psicológica en formato lúdico para el acoso escolar y la ansiedad
social en niños. Vicente E. Caballo, Marta Calderero, Isabel C. Salazar, Sandra
Martín, Gloria B. Carrillo y María Jesús Irurtia ………………………………………………..
28. Dinámica del ciberabuso sexual juvenil. Irene Montiel Juan, Miriam Salom
García y Enrique Carbonell Vayá …………………………………………………………………….
29. Revisão sistemática da literatura sobre a relação entre violência doméstica e
bullying. Luciana X. Senra, Lelio M. Lourenço, Marcel de T. Vieira e Beatriz O.
Pereira ………………………………………………………………………...................................
30. Diferencias sociodemográficas entre agresores sexuales con y sin infancia
traumática. Beatriz Montes-Berges, Juan Antonio Becerra-García, Lourdes
Contreras, Lourdes Espinosa y Gustavo Reyes …………………………………………………
31. Diferencias en los niveles de empatía en los protagonistas de la violencia de
género. Pablo Olmedo, Beatriz Montes-Berges, Miguel Mora y María Aranda
32. Programa de intervención sobre el abuso psicológico en la pareja en adultos
con discapacidad intelectual. Víctor B. Arias, Benito Arias, Mª Teresa Crespo,
Mª Jesús Irurtia y Mercedes Martínez-León ……………………………………………………
33. Construção da “Escala brasileira para identificação de violência entre
parceiros íntimos” (EVIPI). Luciana X. Senra, Caroline Basílio, Bruna Koga,
Jéssica Kiemy, Thiago Stroppa, Géssica C. Andrade, Adriana A. de Almeida,
Fernanda Bhona, Lélio M. Lourenço e Makilim N. Baptista ……….....................
34. Revisão bibliométrica sobre o transtorno de ansiedade social em estudantes
universitários. Lélio M. Lourenço e Sabrina Maura Pereira .............................
35. La violencia psicológica en la pareja desde una óptica sociocultural de
género. Macarena Blázquez, Juan Manuel Moreno y Mª Elena GarcíaBaamonde ……………………………………………………………………………………………………..
36. La antigüedad de la pareja y manifestaciones de maltrato psicológico
asociadas. Juan Manuel Moreno, Macarena Blázquez y Mª Elena GarcíaBaamonde ……………………………………………………………………………………………..........
37. Estudio del desarrollo de la violencia psicológica durante el noviazgo en
jóvenes universitarios. Macarena Blázquez, Juan Manuel Moreno y Mª Elena
García-Baamonde ………………………………………………………………………………………….
38. Abuso en violencia de género: estudio de un programa de intervención con
maltratadores. Mª Carmen Jiménez Antolín, Yolanda Sáez Díaz e Irene
Montiel Juan …………………………………………………………………………………………………..
39. Un estudio sobre la variable sexo en la violencia de pareja en estudiantes
universitarios. Antonio Videra García y Rafael Reigal Garrido ………………………..
31
32
33
33
34
35
35
36
37
38
38
39
40
40
41
42
42
3
Actas del I Symposium Internacional sobre ABUSO PSICOLÓGICO
40. El empleo de las emociones como estrategia de afrontamiento de conductas
de violencia psicológica en la pareja. Juan Manuel Moreno, Macarena
Blázquez y Mª Elena García-Baamonde ………………………………………………………….
41. Prevención de las relaciones abusivas en la pareja con adolescentes:
evaluación de un programa educativo. Carmen Bosch, Teresa Gutiérrez, Paola
Espinoza y Rosa Mª Raich ………………………………………………………………………………
42. Prevención de la violencia en el noviazgo: un estudio de seguimiento con
adolescentes brasileños. Sheila G. Murta, Larissa A. Nobre, Bruna Santos, Ísis
Rodrigues, Ana Miranda, Ivy Araújo y Claudio Franco …………………………………….
43. Diferencias entre sexos y nacionalidades en la satisfacción, el apoyo social y
la autoeficacia en las relaciones de pareja. Larissa A. Nobre, Beatriz
Fernández, Marina Romo, Vicente E. Caballo, Humberto Trujillo y Sheila G.
Murta …………………………………………………………………………………………………………….
44. Los mitos del amor como variable moduladora de los conflictos entre novios
adolescentes. Sara Rodríguez Sánchez, Yolanda Navarro Abal y Elena Ortega
Campos ………………………………………………………………………………………………………….
45. Creencias de los adolescentes sobre el acoso sexual en el trabajo. Yolanda
Navarro Abal, José A. Climent Rodríguez y Sara Rodríguez Sánchez ……………….
46. La imposición y dominación entre adolescentes: un fenómeno creciente
según la estadística de menores. Miguel Jesús Bascón Díaz y Josefa Salguero
Fornet …………………………………………………………………………………………………………….
47. Estructura factorial de la “Escala de resiliencia de Connor-Davidson”. Mª
Teresa Crespo, Laura E. Gómez, Benito Arias, Mª Jesús Irurtia, Pedro Urchegui
y Víctor B. Arias ………………………………………………………………………………………………
48. Contextos de promoción de resiliencia en situaciones de riesgo psicosocial:
los puntos de encuentro familiar. Mª Teresa Crespo, Mª José Moreno, Mª
Luisa Sacristán, Mercedes Martínez-León, Pedro Urchegui y Mª Jesús Irurtia …
49. Ansiedad y depresión en familiares que conviven con personas
diagnosticadas de trastorno mental grave. Gloria Roldán, Isabel C. Salazar,
Laura Garrido, Encarnación Carrillo, Elisa Guarnido, Manuela Ramírez,
Mercedes Prieto, Mª Angustias Ramos y Juan Mª Ramos ………………………………
50. Intervención psicológica con familiares de pacientes diagnosticados de
trastorno mental grave. Gloria Roldán, Isabel C. Salazar y Laura Garrido ………
51. Nuevas propiedades psicométricas del “Cuestionario de ansiedad social para
adultos” (CASO-A30). Isabel C. Salazar, Vicente E. Caballo y Marta Calderero ..
52. Ansiedad social y depresión en universitarios: validez y fiabilidad del
“Cuestionario de ansiedad social para adultos”. Isabel C. Salazar, Vicente E.
Caballo y Marta Calderero ……………………………………………………………………………..
4
43
44
44
45
46
46
47
48
48
49
50
50
51
IV. ÍNDICE DE AUTORES ………………………………………………………………………………………………...
53
V. SUSCRIPCIONES A LA REVISTA Y LA ASOCIACIÓN …………………………………………………………
55
El Abuso psicológico en la actualidad
I. PROGRAMA
JUEVES 24 DE NOVIEMBRE
8:00-8:45
8:45-9:00
9:00-10:30
Entrega de documentación
Facultad de Psicología, Universidad de Granada (España)
Acto de Inauguración
Aula Magna
El maltrato infantil en el ámbito familiar Prof. IGNACIA ARRUABARRENA,
Universidad del País Vasco
10:30-11:00 Descanso
Características y consecuencias del abuso sexual infantil
11:00-12:15 Profs. ROSARIO CORTÉS, Universidad de Granada y DAVID CANTÓN, Universidad
de Málaga
12:15-12:45 Descanso
Abuso psicológico en personas mayores
12:45-14:00 Ps. ALEJANDRA CHULIÁN, Programa de Negligencia y Malos Tratos Psicológicos
del Ayuntamiento de Madrid
14:00-16:00 Exposición de trabajos en forma de póster
Grupos de manipulación psicológica
16:00-18:00 Profs. JOSÉ ANTONIO CARROBLES y CARMEN ALMENDROS, Universidad Autónoma
de Madrid
18:00-18:30 Descanso
Procesos psicológicos de manipulación para el reclutamiento y la
18:30-20:00 radicalización en grupos violentos
Prof. HUMBERTO TRUJILLO, Universidad de Granada
VIERNES 25 DE NOVIEMBRE
9:00-10:30
Maltrato entre iguales (bullying)
Dr. JOSÉ Mª AVILÉS, IES Parquesol de Valladolid
10:30-11:00 Descanso
Programa de entrenamiento en habilidades sociales, en formato lúdico,
11:00-12:15 como estrategia para la prevención del acoso escolar
Ps. GLORIA B. CARRILLO, Fundación VECA, Granada
12:15-12:45 Descanso
12:45-14:00
Evaluación e intervención clínica en el acoso
Prof. Mª JESÚS IRURTIA, Universidad de Valladolid
14:00-16:00 Exposición de trabajos en forma de póster
16:00-18:00
Acoso laboral (mobbing)
Prof. ALFREDO RODRÍGUEZ-MUÑOZ, Universidad Complutense de Madrid
5
Actas del I Symposium Internacional sobre ABUSO PSICOLÓGICO
18:00-18:30 Descanso
18:30-20:00
Abuso y maltrato hacia las personas con discapacidad intelectual
Prof. BENITO ARIAS, Universidad de Valladolid
SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE
9:00-10:30
Tratamiento psicológico de hombres violentos contra la pareja
Prof. ENRIQUE ECHEBURÚA, Universidad del País Vasco
10:30-11:00 Descanso
Desarrollo de tecnologías para la prevención de la violencia en el
11:00-12:15 noviazgo y la promoción de la equidad de género
Prof. SHEILA G. MURTA, Universidad de Brasilia
12:15-12:45 Descanso
12:45-14:00
Violencia de género e inmigración
Prof. JAVIER FERNÁNDEZ-MONTALVO, Universidad Pública de Navarra
14:00-16:00 Exposición de trabajos en forma de póster
16:00-18:00
Abuso y violencia en las relaciones de pareja
Prof. JOSÉ CÁCERES, Universidad de Deusto
18:00-18:30 Descanso
18:30-20:00
Abuso psicológico en parejas jóvenes
Prof. MARINA MUÑOZ-RIVAS, Universidad Autónoma de Madrid
20:30-20:30 Clausura y entrega de certificados
6
El Abuso psicológico en la actualidad
II. CONFERENCIAS
1. EL MALTRATO INFANTIL EN EL ÁMBITO FAMILIAR
Ignacia Arruabarrena
Universidad del País Vasco (España)
El maltrato a los niños y adolescentes en la familia es considerado un problema social
de magnitud importante, aunque aún estamos lejos de conocer sus dimensiones precisas.
Para hacer frente al problema, los países desarrollados disponen de legislaciones que
asignan a las administraciones públicas la responsabilidad de prevenir estas situaciones y
cuando eso no ha sido posible intervenir para proteger a los niños y adolescentes y ayudar a
sus familias. En esta conferencia se revisará cómo se define el maltrato infantil, las
dificultades existentes para su definición, los criterios utilizados para diferenciar entre los
comportamientos parentales inadecuados y el maltrato infantil y sus tipologías principales,
con especial atención al maltrato psicológico. Se revisará asimismo el conocimiento
disponible acerca de las consecuencias del maltrato psicológico a lo largo de las diferentes
etapas evolutivas. Se incidirá de manera especial en los retos actuales para el estudio,
definición y detección del maltrato psicológico y en su relevancia no solo como tipología
específica sino como componente central del resto de tipologías de maltrato infantil.
Correo-e: [email protected]
2. CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL
Rosario Cortés1 y David Cantón2
1
2
Universidad de Granada; Universidad de Málaga (España)
Los datos sobre la prevalencia de los abusos sexuales indican que entre un 8 y un
25% de la población ha sufrido algún tipo de abuso sexual en la infancia o adolescencia
(Cortés et al., 2011; De Paúl et al., 1995; López et al., 1995; Pereda et al., 2009). Los
agresores suelen ser varones, predominando las niñas entre las víctimas. Alrededor de la
mitad de los casos los cometen adolescentes o incluso niños y parientes, siendo pocos los
abusos por extraños (entre un 5%-15%). En gran parte de los casos, el abuso implica
contacto físico siendo los tocamientos genitales el tipo más frecuente. Alrededor de la
mitad ocurren solo una o dos veces y suelen tener lugar en el hogar del agresor o de la
víctima. El uso de la fuerza y de las amenazas es relativamente raro, sirviéndose
generalmente del engaño o del juego para cometer los abusos. Las revisiones sobre las
consecuencias a corto plazo del abuso sexual indican que las víctimas tienen un mayor
riesgo de desarrollar una menor competencia social y más problemas psicológicos e
interpersonales. Efectos a más largo plazo son la depresión, la ansiedad, una baja
autoestima, los intentos e ideas suicidas, el trastorno de estrés postraumático, problemas
en las relaciones interpersonales, la vulnerabilidad a una nueva victimización, trastornos
en el funcionamiento sexual, el consumo de drogas (incluido el alcohol) y trastornos
físicos (Cortés y Cantón, 2003; 2009; Hornor, 2010; Maniglio, 2009). Factores de riesgo
asociados a las consecuencias son las características de los abusos, las evaluaciones
cognitivas de la víctima, las estrategias de afrontamiento, el ambiente familiar y la
intervención del sistema. Entre los factores de resistencia se encuentran el apoyo
7
Actas del I Symposium Internacional sobre ABUSO PSICOLÓGICO
familiar, la relación positiva con los padres, la supervisión por los progenitores y la
relación de confianza con un profesional.
Correo-e: [email protected]
3. ABUSO PSICOLÓGICO EN PERSONAS MAYORES
ALEJANDRA CHULIÁN
Programa de Negligencia y Malos Tratos Psicológicos del Ayuntamiento de Madrid (España)
El interés por el maltrato hacia los mayores es relativamente reciente. El progresivo y
rápido aumento del número de personas mayores a nivel mundial ha sido un factor clave en
el surgimiento de este interés. El maltrato hacia los mayores hoy en día es una forma de
abuso especialmente oculta. Se detectan e informan muy pocos casos, a pesar de las
importantes consecuencias a corto, medio y largo plazo para la salud y el bienestar de las
personas que lo sufren. Los resultados de los estudios de prevalencia de maltrato hacia las
personas mayores en diferentes países y contextos son únicamente orientativos y no existe
aún una estimación precisa de este fenómeno. Este desconocimiento se debe
principalmente a la falta de una definición universal del mismo, a los tipos de maltrato y a la
propia existencia de barreras que dificultan su detección. El maltrato hacia las personas
mayores puede tener lugar tanto en el ámbito comunitario como institucional. Actualmente,
se considera que es particularmente en el ámbito doméstico donde estas situaciones se
producen con mayor frecuencia y donde también es más difícil de combatir. Una de las
razones principales de esta frecuencia es la aparición de la dependencia y la necesidad de
ayuda de otra persona para realizar actividades de la vida diaria. Esta situación puede crear
estrés en el cuidador y, a su vez, favorecer el maltrato. La detección del maltrato hacia los
mayores es una cuestión, aunque difícil, prioritaria. A partir de ella será posible poner en
marcha estrategias de intervención adecuadas a cada caso y tipo de maltrato. Para terminar,
la lucha contra esta forma de abuso solo podrá ser realmente eficaz mediante estrategias
dirigidas a la prevención del maltrato hacia los mayores y la erradicación de estereotipos
negativos hacia este colectivo que subyacen a este fenómeno.
Correo-e: [email protected]
4. GRUPOS DE MANIPULACIÓN PSICOLÓGICA
JOSÉ ANTONIO CARROBLES y CARMEN ALMENDROS
Universidad Autónoma de Madrid (España)
El abuso y la manipulación psicológica es ejercida por las personas y los grupos
humanos en situación de superioridad o de poder de forma bastante generalizada. Entre los
variados contextos en que suele ejercerse la manipulación psicológica, uno de los más
frecuentes y probablemente más grave, es el de los denominados grupos de manipulación o
sectas coercitivas, constituidos por grupos no naturales de diversa naturaleza, religiosa o no
religiosa. El proceso mediante el cual tiene lugar el adoctrinamiento y la manipulación de las
personas en estos grupos es el denominado abuso psicológico, que incluye distintas
prácticas que pueden ir desde la simple manipulación o el control del entorno del sujeto,
8
El Abuso psicológico en la actualidad
hasta las formas más extremas de coacción o de sometimiento de las personas al servicio y a
los requerimientos o caprichos del guía espiritual o del líder. El abuso o la manipulación
psicológica se ejerce, en última instancia, sobre las personas y por ello resulta de gran
importancia conocer el modo y los mecanismos que tienen lugar en el proceso de
adoctrinamiento de los individuos desde su captación inicial hasta su integración definitiva
dentro del grupo sectario o de manipulación. Este conocimiento resulta de gran importancia
para la prevención de la captación de los individuos en situación de vulnerabilidad por parte
de estos grupos, al igual que para la ayuda que puede facilitarse a estas personas durante el
proceso de abandono de los mismos. En nuestra conferencia se presentarán datos empíricos
y sugerencias prácticas para hacer conscientes a los asistentes del fenómeno de la
manipulación psicológica, para que puedan identificar situaciones, grupos y experiencias de
manipulación y sugerencias sobre que se puede hacer a nivel de asesoramiento y de
intervención terapéutica con las personas y las familias afectadas por este fenómeno que
podamos tener ocasión de enfrentar en nuestra propia práctica clínica como profesionales
de la psicología.
Correo-e: [email protected]
5. PROCESOS PSICOLÓGICOS DE MANIPULACIÓN PARA EL RECLUTAMIENTO Y LA RADICALIZACIÓN
EN GRUPOS VIOLENTOS
HUMBERTO TRUJILLO
Universidad de Granada (España)
Considerando que el reclutamiento terrorista, como proceso, consta de las fases de
identificación, captación y adoctrinamiento de nuevos activistas, se plantea la necesidad
de evaluar y debatir si en ellas median o no procesos intencionales y activos de
manipulación psicológica y si ciertas estrategias de reforma del pensamiento podrían
favorecer la radicalización violenta de las personas adoctrinadas. Las aproximaciones a
cuáles son las causas de la violencia terrorista se han realizado desde la sociología y la
ciencia política utilizando metodologías con una elevada carga de subjetividad. Por lo
tanto, es necesario abrir nuevas líneas de trabajo para el estudio de los factores
psicosociales determinantes del reclutamiento de terroristas que permitan una mejor
comprensión científica de este fenómeno. Desde una aproximación psicosocial, el estudio
del fenómeno terrorista se debe hacer partiendo de la interacción individuo-grupo y, por
tanto, se debería indagar cómo se genera la radicalización violenta a partir de ciertas
dinámicas de manipulación psicológica. A este respecto, es importante hacer explícito
que algunas personas serán más vulnerables a la manipulación psicológica ejercida por
los líderes terroristas si, entre otros aspectos, éstas no disponen de la suficiente
autonomía personal para evitar ser captadas, ni de la resistencia psicológica necesaria
como para poder defenderse eficazmente del adoctrinamiento. Esto es, la vulnerabilidad
psicológica facilitará la captación y también el simultáneo y posterior adoctrinamiento, lo
que resultaría finalmente en un reclutamiento eficaz. Así las cosas, entendemos que los
líderes utilizan dinámicas intencionales y activas de manipulación psicológica para el
reclutamiento y adoctrinamiento de terroristas y utilizan técnicas de reforma del
pensamiento. Estas técnicas podrían incitar a la radicalización violenta como
consecuencia de facilitar la puesta en funcionamiento de algunos determinantes y
9
Actas del I Symposium Internacional sobre ABUSO PSICOLÓGICO
desinhibidores de la agresión, los cuales se pueden considerar, a su vez, como factores
favorecedores de actitudes tendentes a la violencia extrema.
Correo-e: [email protected]
6. MALTRATO ENTRE IGUALES (BULLYING)
JOSÉ MARÍA AVILÉS
IES Parquesol de Valladolid (España)
La ponencia aborda la naturaleza del problema del maltrato entre iguales en el
contexto escolar en sus diversas formas y dimensiones, tanto en formato presencial como
en el virtual. Se analizan diversos perfiles de participantes y se profundiza en las
consecuencias que conlleva este fenómeno. Las valoraciones se centran en el ámbito
educativo y en el papel que juegan en la prevención y la intervención los diferentes sectores
de la comunidad educativa. Se ponen de manifiesto las estrategias de intervención a nivel
de comunidad educativa (toma de decisiones y consenso, declaración antibullying, escuela
de familias, etc.), centro (grupo de trabajo antibullying, medidas de observación y
supervisión, etc.), aula (procedimientos sociométricos, equipos de ayuda, normas
antibullying, etc.) e individuos (método Pikas, de no inculpación, asertividad, etc.). Se hace
especial hincapié en las estrategias de tipo organizativo en el centro educativo y en las de
inserción curricular en la práctica docente del profesorado. A este respecto, se describe su
integración a través de las etapas de elaboración del “proyecto antibullying” como
herramienta básica de abordaje del problema en los contextos escolares y las dimensiones y
relevancia que la educación moral tiene para ello, en el marco del plan de convivencia del
centro dentro de un proyecto de educación en valores.
Correo-e: [email protected]
7. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES, EN FORMATO LÚDICO, COMO
ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR
GLORIA B. CARRILLO
Fundación VECA (Granada, España)
En la actualidad asistimos a un deterioro progresivo de la convivencia escolar en
nuestros centros docentes de primaria. El maltrato entre iguales se hace patente con
elevados porcentajes de alumnos que ejercen o son víctimas de esa violencia. Al estudiar el
fenómeno de la violencia entre iguales, circunscrita al ámbito escolar, entendemos que es
en ese contexto donde se tienen que buscar soluciones. Numerosos estudios han situado el
acoso escolar como una manifestación de las dificultades y problemas de relación
interpersonal entre los alumnos (Días-Aguado, Martínez y Martín, 2004; Sutton y Smith,
1999), en definitiva, como un fracaso en el aprendizaje de la competencia social. Existe un
desconcierto generalizado entre los profesionales de la educación que no saben cómo
abordar el problema. La propuesta que se presenta en esta conferencia es un programa de
entrenamiento grupal de las habilidades sociales, en formato lúdico, mediante la aplicación
de un juego de tablero como parte esencial del mismo. El objetivo general del programa es
10
El Abuso psicológico en la actualidad
el aprendizaje de habilidades de interacción social positiva y, por tanto, la prevención de
comportamientos agresivos propios de los niños que ejercen la violencia contra sus iguales y
comportamientos pasivos propios de posibles víctimas de ese maltrato. El programa está
diseñado para su utilización en aulas ordinarias de 4º, 5º y 6º de Educación Primaria (niños
con edades comprendidas entre 9 y 12 años) por profesores u otros profesionales de la
educación que pretendan desarrollar estrategias para intervenir sistemáticamente en la
conducta interpersonal de sus alumnos. Se pretende desarrollar habilidades específicas en
los agresores, como la empatía, el autocontrol, etc. y en las víctimas, se espera fortalecer la
autoestima, la asertividad, entre otras.
Correo-e: [email protected]
8. EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN CLÍNICA EN EL ACOSO
Mª JESÚS IRURTIA
Universidad de Valladolid (España)
El comportamiento violento en las relaciones interpersonales es causa de
preocupación y alarma en la sociedad. Nos encontramos ante un problema que crece
progresivamente y en el que son imprescindibles estudios en profundidad, que analicen los
distintos factores y las múltiples causas que lo puedan favorecer. Podemos descubrir
violencia interpersonal en diferentes contextos como el escolar, laboral, familiar, pareja,
entre otros y con diferentes formas de expresión (verbal, física, emocional), de forma más
directa o indirecta. Las reacciones al acoso cambian en función del contexto. En el ámbito
escolar es más fácil encontrar una reacción rápida de negativismo, culpa y baja autoestima
mientras que en el contexto laboral se suele asociar con otros problemas de carácter más
psicosomático como insomnio, cefaleas, taquicardia, emociones negativas como la ira o
ansiedad y en ambos casos se pueden encontrar dificultades de concentración y patologías
asociadas. Esto puede tener su explicación en el inicio del acoso ya que en el ámbito escolar
(bullying), por lo general es rápido y directo, mientras que en el laboral los inicios del acoso
(mobbing) se suelen dar de una forma apenas perceptible puesto que con frecuencia éste se
caracteriza por conductas de maltrato verbal o de malos modales que la víctima solapa con
la figura de autoridad. Las conductas de intimidación y acoso son destructivas y antisociales,
el problema radica en establecer un marco de diferenciación diagnóstica para poder
determinar un claro juicio de la situación y establecer un diagnóstico operativo. Se trata de
poder actuar en los casos de violencia por acoso, garantizando calidad de vida a los
pacientes que lo sufren y tratar de establecer, tanto en el entorno escolar como en el
laboral, una visión más objetiva de la comunicación interpersonal y de las consecuencias que
se pueden derivar de ella, tanto positivas como negativas.
Correo-e: [email protected]
11
Actas del I Symposium Internacional sobre ABUSO PSICOLÓGICO
9. ACOSO LABORAL (MOBBING)
ALFREDO RODRÍGUEZ-MUÑOZ
Universidad Complutense de Madrid (España)
Durante los últimos años, el acoso psicológico en el trabajo ha recibido una atención
creciente por parte de los investigadores como un relevante factor de estrés en contextos
laborales. La presente conferencia revisa y resume la investigación y la literatura sobre el
concepto de acoso psicológico en el trabajo, su naturaleza, consecuencias y
antecedentes. El acoso psicológico hace referencia a conductas negativas continuadas
que son dirigidas contra uno o varios empleados por sus superiores o colegas.
Aproximadamente el 40-10% de la población trabajadora europea ha informado haber
estado expuesto a comportamientos de acoso graves, mientras que el 8-10% está
expuesta a conductas de acoso menos sistemática. El acoso laboral puede tener graves
consecuencias tanto para los empleados como para las organizaciones y ha sido
clasificado como un problema más devastador para los empleados afectados de todos los
otros factores de estrés relacionados con el trabajo en conjunto. En la presente
conferencia se revisan los antecedentes del acoso. Tradicionalmente, las investigaciones
empíricas sobre las causas del acoso se pueden dividir en dos enfoques: análisis desde la
personalidad tanto de víctima como del acosador, o desde los factores sociales y
organizacionales. Por último, se propone una agenda de investigación futura, destacando
las lagunas en la investigación del área y planteándose líneas de intervención.
Correo-e: [email protected]
10. ABUSO Y MALTRATO HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
BENITO ARIAS
Universidad de Valladolid (España)
En esta conferencia tratamos de clarificar el concepto de discapacidad intelectual a
través de las definiciones ofrecidas por la Asociación Americana de Retardo Mental
(American Association on Mental Retardation, 1992, 2002) y posteriormente por la
Asociación Americana de Discapacidad Intelectual y del Desarrollo (American Association
on Intellectual and Developmental Disabilities, 2010). Definimos asimismo el concepto de
“abuso” y lo diferenciamos de otros términos semánticamente próximos tales como
“maltrato” o “negligencia”. Se exponen tres modelos de abuso y maltrato hacia personas
con discapacidad intelectual: el modelo “estrés-dependencia”, el modelo “poder y
control” y el “modelo ecológico integrado del abuso y maltrato” hacia las personas con
discapacidad intelectual. Se proponen algunos procedimientos para reconocer y
responder adecuadamente a la violencia y el abuso y se tratan las principales barreras
tanto sistémicas (p. ej., físicas, económicas, de comunicación, de servicios, actitudinales,
etc.) como personales (p. ej., indefensión aprendida, baja autoestima,
autoculpabilización, rechazo, sentido de las responsabilidad hacia los otros, miedo,
pobreza, etc.). Se finaliza ofreciendo algunas estrategias de empoderamiento (p. ej.,
seguridad personal, derechos individuales, asertividad, comunicación eficaz, habilidades
sociales, educación sexual, relaciones interpersonales e íntimas, etc.) para lograr que las
12
El Abuso psicológico en la actualidad
personas con discapacidad intelectual puedan prevenir y, en su caso, enfrentarse con
éxito a potenciales situaciones de abuso o maltrato por parte de otras personas.
Correo-e: [email protected]
11. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE HOMBRES VIOLENTOS CONTRA LA PAREJA
ENRIQUE ECHEBURÚA
Universidad del País Vasco (España)
Empieza a haber programas de tratamiento para hombres violentos en el hogar,
bien en un régimen comunitario, bien en prisión o bajo control judicial. El tratamiento
resulta un instrumento útil únicamente en aquellos casos en los que el agresor es
consciente de su problema, asume su responsabilidad en los episodios de violencia y se
muestra mínimamente motivado para modificar su comportamiento agresivo. Solo con
un enfoque amplio, en donde se integren medidas judiciales, sociales y psicológicas o
médicas, se puede hacer frente de forma eficaz a la violencia familiar. El tratamiento
psicológico del hombre violento parece la intervención más adecuada en la actualidad.
No obstante, la escasa motivación para el tratamiento, así como la heterogeneidad de los
programas y la variedad de las técnicas utilizadas hasta la fecha, impiden obtener
conclusiones definitivas. En el estudio presentado se pone a prueba un programa
terapéutico cognitivo conductual breve y estructurado para el tratamiento de los
hombres violentos en el hogar. La modalidad terapéutica, diseñada con una estructura
modular, es un programa amplio de intervención, que incluye técnicas muy variadas. Los
aspectos psicopatológicos tratados han sido los siguientes: ira descontrolada, celos
patológicos, abuso de alcohol, déficits en la solución de problemas, falta de habilidades
sociales, déficits de autoestima e ideas distorsionadas sobre los roles sexuales y sobre la
violencia como forma de solución de problemas. La tasa de éxitos obtenida ha sido del
69% de los casos tratados. No obstante, ha habido un 48% de sujetos de la muestra inicial
que rechazaron el tratamiento porque negaban la existencia del problema, lo
minimizaban o lo atribuían a la conducta de la víctima. En resumen, el tratamiento es útil
en pacientes motivados para modificar su comportamiento agresivo, pero hay un grupo
importante de pacientes que no comienzan el tratamiento o lo abandonan
prematuramente.
Correo-e: [email protected]
12. DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO Y
LA PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD DE GÉNERO
SHEILA G. MURTA
Universidad de Brasilia (Brasil)
Esta conferencia presenta el proceso de producción de tecnologías para la
prevención de la violencia en el noviazgo y la promoción de la equidad de género en
adolescentes brasileños. El desarrollo de dichas tecnologías, en semejanza con otras
tecnologías psicosociales, comprende diversas etapas y acciones, como son: el estudio
13
Actas del I Symposium Internacional sobre ABUSO PSICOLÓGICO
del marco teórico, el análisis de los conocimientos de la investigación básica que ofrecen
la base de la tecnología en cuestión, la identificación de tecnologías similares para usos
afines (en la misma población o en otra distinta), el análisis de los componentes,
procedimientos, funcionamiento y efectos de dichas tecnologías, la adaptación de las
tecnologías ya disponibles para el planteamiento de la tecnología innovadora que se
desea producir, el desarrollo de instrumentos y procedimientos de evaluación de la
tecnología basada en hallazgos de estudios pilotos, nuevas y sucesivas aplicaciones y,
comprobaciones de la tecnología perfeccionada hasta lograr su etapa final conforme las
metas definidas por los criterios técnicos, éticos, políticos o sociales. Se dará énfasis a las
condiciones necesarias para la realización exitosa de programas preventivos: el desarrollo
de competencias sociales en el equipo de facilitadores, la construcción del material y
procedimientos sensibles a la cultura local, la actitud colaborativa del equipo de
investigación y su inserción en la comunidad, la motivación de los adolescentes para la
adhesión al programa, la decisión en cuanto al formato de intervención adecuado al
contexto, el desarrollo de medidas de evaluación para el seguimiento del programa y la
combinación de medidas cualitativas y cuantitativas en la evaluación de los resultados y
del impacto. Finalmente, se abordará la difusión de programas preventivos en servicios
para adolescentes que forman parte de las políticas públicas de prevención de la
violencia en Brasil.
Correo-e: [email protected]
13. VIOLENCIA DE GÉNERO E INMIGRACIÓN
JAVIER FERNÁNDEZ-MONTALVO
Universidad Pública de Navarra (España)
En los últimos años se ha producido un aumento espectacular de programas de
tratamiento para hombres maltratadores en nuestro país, de forma que los programas
pioneros que comenzaron a trabajar con agresores en los años 90 se han visto
multiplicados. Sin embargo, el perfil de los maltratadores que acuden hoy en día a estos
programas no ha cambiado sustancialmente con respecto a los perfiles establecidos en
los estudios realizados en los años 90. Se trata de un maltratador joven, en torno a 40
años, con una relación de pareja y de maltrato prolongada, con numerosos sesgos sobre
la inferioridad de la mujer y la legitimación de la violencia como forma aceptable de
resolver conflictos, con celos muy marcados, con muchos síntomas psicopatológicos,
aunque pocos trastornos concretos, con un consumo importante de sustancias,
principalmente alcohol, con pocas habilidades de comunicación y de solución de
problemas y con una importante inestabilidad emocional. Lo que sí ha cambiado
sustancialmente es la procedencia de los agresores que acuden a consulta, con un
crecimiento importante de la tasa de inmigración. El aumento en los últimos años de la
población inmigrante en nuestro país y la derivación desde los juzgados de muchos
agresores con suspensión de condena son variables que han influido en este sentido.
Tanto los estudios que se basan en las denuncias por violencia de género, como los que
se llevan a cabo con poblaciones clínicas o con agresores ya condenados, muestran un
aumento espectacular de inmigrantes entre la población atendida, que sobrepasa en gran
medida la tasa de inmigración general en nuestro país. A lo largo de la conferencia se
14
El Abuso psicológico en la actualidad
expone el perfil diferencial de los hombres agresores inmigrantes con respecto a los
agresores nacionales, así como los resultados de los programas de tratamiento con este
tipo concreto de población.
Correo-e: [email protected]
14. ABUSO Y VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJA
JOSÉ CÁCERES
Universidad de Deusto (España)
Un porcentaje elevado de parejas, pasados los primeros momentos de euforia,
quieren que el otro cambie algún aspecto de su comportamiento o de “su forma de ser”,
para desarrollar los proyectos que se han marcado como propios, o iniciar otros nuevos,
pasarlo bien, tanto en la cama como fuera de la cama, y encontrar apoyo y comprensión
en la otra parte. Pero, tras entrevistar a un gran número de parejas, analizar en
profundidad cómo se comunican (componentes verbales, no verbales y psicofisiológicos,
así como secuencias seguidas), los cambios que piden del otro o lo que les gusta
especialmente de ellos y el grado de violencia de que son objeto en esta relación y
contrastar esta información con lo que el otro pide, a su vez, vemos que las
informaciones no terminan de concordar. Ellos creen que se conocen en profundidad,
después de “haberse aguantado” una media de 15 años. Pero ¡nada más lejos de la
verdad! La violencia que él dice infligir no coincide con la que ella denuncia recibir y
viceversa. Él parece desconocer lo que a ella le enciende y al contrario. Estas
discrepancias no constituyen un simple ejercicio académico: a nuestro entender tienen
importantes implicaciones, tanto a la hora de conocer la incidencia de determinados
problemas (p. ej., violencia) como a la hora de tomar medidas para su prevención.
Difícilmente van a poder anticipar y tomar medidas para controlar algo en cuya definición
ni siquiera se ponen de acuerdo. Se presentarán, así mismo, las pautas recomendadas y
seguidas en nuestro Centro, en los programas de tratamiento, en función de la etapa y el
grado enfrentamiento en que se encuentre la pareja.
Correo-e: [email protected]
15. ABUSO PSICOLÓGICO EN PAREJAS JÓVENES
MARINA MUÑOZ-RIVAS
Universidad Autónoma de Madrid (España)
Las estadísticas realizadas en los últimos años por organismos públicos y privados
de diferentes países demuestran que el abuso en sus diferentes formas en las relaciones
de pareja es un fenómeno frecuente y habitual, evidenciándose que la violencia no suele
surgir de forma espontánea durante el matrimonio o cuando las relaciones son estables
sino que, con frecuencia, se inicia durante el noviazgo. Además, los estudios realizados
señalan que existe una reciprocidad de la agresión entre ambos sexos y que tanto las
mujeres como los varones consideran que la violencia es inevitable y que la agresión
física es una práctica “normal” dentro de la pareja. Más específicamente, los estudios
15
Actas del I Symposium Internacional sobre ABUSO PSICOLÓGICO
realizados hasta la fecha han arrojado que en los patrones de convivencia el abuso
psicológico es considerado por los jóvenes como una práctica “normalizada”, tomando la
forma de: a) actitudes de hostilidad; b) dominar o intimidar a la pareja; c) degradar al
otro y, d) control restrictivo. Los datos de que disponemos en nuestro país señalan la
importancia de considerarlos no solo como datos aislados propios de jóvenes adultos,
sino entenderlos también dentro de un continuo de violencia, fuertemente asociado con
las creencias y actitudes aprendidas y generadas en etapas evolutivas tempranas, las
cuales, necesariamente, deben ser detectadas tempranamente y modificadas a través de
estrategias preventivas que puedan llegar a ser una verdadera alternativa de solución.
Correo-e: [email protected]
16
El Abuso psicológico en la actualidad
III. COMUNICACIONES
1. EL IMPACTO DEL MALTRATO EN LA CONDUCTA AGRESIVA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES
NATALIA E. FARES1, MARTÍN RAMÍREZ1 Y JOSÉ M. CABRERA2
2
Universidad Complutense de Madrid (España); Universidad de Montevideo (Uruguay)
El maltrato infantil es un problema de enorme magnitud que afecta a niños de
todas las clases sociales, sociedades y culturas. Se estiman 275 millones de víctimas de
violencia cada año. El maltrato es un importante precursor de la conducta agresiva, que
se traduce en problemas académicos y de socio-adaptación. Los objetivos de este estudio
fueron: 1) evaluar la justificación a la agresión física y verbal de los niños y adolescentes
en diversas situaciones sociales y 2) examinar el uso de la agresión reactiva y proactiva.
La muestra se formó con 129 niños y adolescentes, entre 8 y 18 años (M= 10,92; DT=
1,97) de edad. El grupo con maltrato se formó con 43 sujetos (56% chicas 44% varones),
todos de nivel socioeconómico medio-bajo, y el grupo control (sin maltrato) con 86
participantes (53% chicos; 47% chicas), de los cuales el 50% tiene un nivel
socioeconómico medio-bajo y el otro 50% tiene un nivel medio-alto. Se utilizó el
“Cuestionario de actitudes morales hacia la agresión” (Ramírez, 1986) y el “Cuestionario
de agresión reactiva y proactiva” (Raine et al., 2006). Se encontró que los niños
maltratados más pequeños justifican actos agresivos más drásticos (torturar, matar) que
los adolescentes. Los varones justifican más la violencia física. Los niños y adolescentes
maltratados presentan mayor tendencia al uso de la agresión reactiva y proactiva. No
hubo diferencias según el nivel socioeconómico de los participantes. Se considera
importante la detección temprana de esta problemática para una intervención
especializada, que apunte a una mejora en la adaptación socio-escolar y calidad de vida.
Correo-e: [email protected]
2. MALTRATO PSICOLÓGICO EN MENORES ACOGIDOS Y SU RELACIÓN CON LA EDAD, EL SEXO Y
OTRAS FORMAS DE MALTRATO INFANTIL*
ESPERANZA LEÓN MANSO1, ALICIA MUÑOZ SILVA2 Y JESÚS JIMÉNEZ MORAGO1
1
2
Universidad de Sevilla; Universidad de Huelva (España)
El objetivo de este trabajo fue identificar y caracterizar el maltrato psicológico
sufrido por una muestra de menores acogidos en familia extensa con anterioridad a su
acogimiento familiar actual. Participaron 189 menores de 4 a 17 años de edad (51%
chicos; 49% chicas) y sus familias acogedoras, debiendo destacarse que no se trata de una
muestra sino de toda la población de familias acogedoras extensas de la provincia de
Sevilla (España). Para la presente comunicación hemos seleccionado los datos relativos al
maltrato psicológico sufrido por los menores con anterioridad al acogimiento familiar,
que adquiría una gran variedad de formas, principalmente de tipo activo, destacando
entre ellas la exposición de los menores a violencia familiar. Estos datos fueron recabados
mediante una extensa entrevista creada al efecto y dirigida a los acogedores de los niños,
que, por ser familiares de los menores, en la mayoría de las ocasiones conocían bien su
historia previa. El maltrato psicológico fue relacionado con el sexo de los menores, con la
edad a la que se produjo el acogimiento y también con haber experimentado otras
17
Actas del I Symposium Internacional sobre ABUSO PSICOLÓGICO
formas de maltrato (maltrato prenatal, maltrato físico, maltrato por negligencia y abuso
sexual) además del abuso psicológico. Los análisis realizados no revelan diferencias de
sexo, pero sí en función de la edad, ya que los menores que habían sufrido abuso
psicológico fueron acogidos a una mayor edad que aquellos que no experimentaron esta
forma de abuso. Por último, queremos destacar la significativa asociación en nuestra
muestra del maltrato psicológico con otras dos formas muy importantes de maltrato
infantil: el maltrato por negligencia y el maltrato físico.
Correo-e: [email protected]
*El presente trabajo procede de la investigación “Riesgo y protección en los acogimientos en familia
extensa: trayectorias vitales y ajuste personal, familiar y social” financiada por el Plan Nacional I+D de 2007
con referencia SEJ2007-65300. Nuestro agradecimiento al Servicio de Protección de Menores de Sevilla y a
las familias participantes por su colaboración en este estudio.
3. REPERCUSIONES SOCIOEMOCIONALES Y CONDUCTUALES DEL MALTRATO PSICOLÓGICO EN
MENORES DE ACOGIDA*
1
ALICIA MUÑOZ SILVA , JESÚS JIMÉNEZ MORAGO2 Y ESPERANZA LEÓN MANSO2
1
2
Universidad de Huelva; Universidad de Sevilla (España)
Este trabajo tiene como objetivo evaluar la relación entre haber sufrido o no
maltrato psicológico y la manifestación actual de problemas conductuales y
socioemocionales en menores acogidos en familia extensa. Participaron 189 menores de
4 a 17 años de edad y sus acogedores de la provincia de Sevilla (España), que componían
toda la población de familias acogedoras extensas de dicha provincia con menores
acogidos en ese intervalo de edad en el momento del estudio. Se aplicó la versión
española para padres y para profesores del “Cuestionario de fortalezas y dificultades”
(Strengths and Difficulties Questionnaire, SDQ; Goodman, 1999). Los resultados indican
que, considerando tanto la puntuación total de la escala (que valora síntomas
emocionales, problemas de conducta, hiperactividad, problemas con los compañeros y
conducta prosocial), como específicamente la subescala de problemas emocionales, los
acogedores percibieron significativamente más problemas en los menores que habían
sufrido maltrato psicológico, mientras que la valoración del profesorado no arrojaba
diferencias significativas entre unos menores y otros. Asimismo, se puso en relación con
los antecedentes de maltrato la adaptación de los menores al acogimiento y al contexto
escolar tal y como la percibían sus acogedores a través de sus respuestas a una amplia
entrevista creada al efecto. En este aspecto, los datos del estudio revelan que los niños
maltratados psicológicamente se adaptaron significativamente peor a sus familias
acogedoras que los menores que no habían sufrido este tipo de maltrato, mientras que
no parecían experimentar mayores problemas de adaptación al contexto escolar que los
que no tenían antecedentes de abuso psicológico.
Correo-e: [email protected]
*El presente trabajo procede de la investigación “Riesgo y protección en los acogimientos en familia
extensa: trayectorias vitales y ajuste personal, familiar y social” financiada por el Plan Nacional I+D de 2007
con referencia SEJ2007-65300. Nuestro agradecimiento al Servicio de Protección de Menores de Sevilla y a
las familias participantes por su colaboración en este estudio.
18
El Abuso psicológico en la actualidad
4. REPRESENTACIONES SOCIALES DEL ABUSO INFANTIL
JULIA MORENO MORENO
Universidad de Jaén (España)
El maltrato infantil constituye un problema social de profundas raíces históricas,
cuya percepción ha cambiado a través del tiempo. Por lo tanto lo que hoy se entienden
como abuso infantil es la redefinición de unos de los problemas más antiguos de la
humanidad. Nuestro objetivo se centra en describir las representaciones sociales de la
muestra acerca de la gravedad de los comportamientos de maltrato con los niños. Este
trabajo se ha realizado con una muestra de 223 sujetos de ambos sexos (68,2% mujeres;
31,8% varones), mayores de 18 años residentes en Linares y Jaén y distribuidos en tres
grupos: 89 sujetos pertenecen al grupo general, 58 al grupo de los profesionales
periféricos y 76 al grupo de los profesionales de la protección infantil. Los sujetos
completan el “Cuestionario sobre las representaciones sociales del maltrato infantil”
(CRESMI), donde se evalúa entre otros aspectos la gravedad asignada a las distintas
tipologías de abuso. Los resultados indican que los grupos de sujetos establecen un
continuo de gravedad de los distintos comportamientos parentales de maltrato, siendo el
maltrato físico y el abuso sexual valorados como más graves. Consideran que unas formas
de malos tratos son más abusivas que otras. La muestra de población general reconoce
como malos tratos una amplia gama de comportamientos que abarca más allá de las
cuatro tipologías comúnmente incluidas en los estudios sobre representaciones sociales y
de otras formas de pensamiento social sobre el maltrato infantil. Ponen en evidencia la
existencia de niveles importantes de sensibilización hacia determinadas expresiones de
maltrato infantil como el maltrato físico, abuso sexual y Munchaüsen, y una menor
sensibilidad hacia otros comportamientos abusivos que afectan como: mendicidad,
explotación laboral, negligencia, maltrato prenatal, y castigo físico.
Correo-e: [email protected]
5. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE MENORES QUE ABUSAN DE SUS PADRES
LOURDES CONTRERAS MARTÍNEZ, VIRGINIA MOLINA BANQUERI Y Mª CARMEN CANO LOZANO
Universidad de Jaén (España)
Según recientes estudios en el ámbito de los menores infractores, se observa la
emergencia de un nuevo perfil delictivo que se refiere al menor que abusa de sus
progenitores, incluyendo abuso físico, psicológico y económico. Este fenómeno está
suscitando el interés de numerosos investigadores, generando gran debate mediático y
social, puesto que se ha observado un incremento de este tipo de conductas antisociales
y delictivas desde la entrada en vigor de la actual L.O. 5/2000 (Crespo, Perles y San
Martín, 2006; Ibabe, Jaureguizar y Díaz, 2009; Rechea, Fernández y Cuervo, 2008;
Romero, Melero, Cánovas y Antolín, 2005). Parece que estos menores presentan unas
peculiaridades psicológicas que hacen necesario profundizar en este perfil de reciente
aparición. Con este objetivo el presente estudio analiza diversas variables psicológicas de
los menores que abusan de sus padres. Para la realización de este estudio se analizaron el
total de expedientes de Reforma finalizados y archivados en el Servicio de Justicia Juvenil
de Jaén, desde la entrada en vigor de la L.O. 5/2000 hasta 2010. En total se analizaron
19
Actas del I Symposium Internacional sobre ABUSO PSICOLÓGICO
1046 expedientes, de los cuales se excluyeron 392 por ser resueltos de manera
extrajudicial. El total de expedientes incoados e incluidos finalmente fue 654. Del
contenido de las sentencias y del resto de documentos se extrajo información relativa a
diversas variables psicológicas de los menores: autocontrol, tolerancia a la frustración y
conductas violentas habituales. Los resultados indican que estos menores suelen tener
con mayor frecuencia dificultades en autocontrol, escasa o nula tolerancia a la frustración
y suelen mostrar conductas violentas de forma habitual.
Correo-e: [email protected]
6. ANÁLISIS DE TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO O
PSIQUIÁTRICO EN MENORES QUE ABUSAN DE SUS PADRES
LOURDES CONTRERAS MARTÍNEZ, VIRGINIA MOLINA BANQUERI Y Mª CARMEN CANO LOZANO
Universidad de Jaén (España)
Existen determinados trastornos psicológicos durante la adolescencia que parecen
incrementar la probabilidad de cometer diferentes conductas antisociales y delictivas.
Una de las conductas antisociales y delictivas que ha generado mayor preocupación en
los últimos años es el abuso de menores hacia miembros de su familia, especialmente a
los progenitores. En este sentido, resulta crucial seguir indagando en las características
que definen a este perfil de menores infractores con el fin de diseñar programas de
prevención en intervención específicos. Con el fin de profundizar en este tema, en este
estudio se analiza la presencia de trastornos psicopatológicos en menores que abusan de
sus padres, así como el porcentaje de menores con este delito que reciben tratamiento
psicológico o psiquiátrico. Para la realización de este estudio se analizaron el total de
expedientes de Reforma finalizados y archivados en el Servicio de Justicia Juvenil de Jaén,
desde la entrada en vigor de la L.O. 5/2000 hasta 2010. En total se analizaron 1046
expedientes, de los cuales se excluyeron 392 por ser resueltos de manera extrajudicial. El
total de expedientes incoados e incluidos finalmente fue 654. Del contenido de las
sentencias y del resto de documentos se extrajo información relativa a las siguientes
variables: presencia de trastornos psicopatológicos y si habían recibido tratamiento
psicológico o psiquiátrico durante la ejecución de la medida judicial. Los resultados
muestran que los trastornos más habituales en estos menores infractores son el
trastorno disocial negativista-desafiante y el trastorno disocial. Así mismo, la gran
mayoría de estos/as menores suelen recibir tratamiento psicológico durante la ejecución
de la medida judicial.
Correo-e: [email protected]
20
El Abuso psicológico en la actualidad
7. EL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL COMO FORMA DE ABUSO PSICOLÓGICO DESDE EL
ENFOQUE DE LA PSICOLOGÍA FORENSE
ANTONIO VIDERA GARCÍA1 Y RAFAEL REIGAL GARRIDO2
1
2
Universidad de Málaga; FDE Santa María de la Victoria (Málaga, España)
En este trabajo se analiza el comportamiento social perverso que se establece en
algunos casos cuando la familia se rompe de manera conflictiva o contenciosa en
términos jurídicos. Existen pruebas científicas del impacto del conflicto de pareja sobre
los hijos. Los estudios muestran que los niveles altos en conflicto generan en los hijos
sentimientos de inseguridad, agitación, culpa, indefensión, miedo, menor implicación
parental y mayor rechazo de los hijos que, en algunos casos, llegan a padecer el síndrome
de alienación parental (SAP). Es un conjunto de síntomas que aparece frecuentemente en
el cuadro de un litigio a propósito de un derecho de custodia y que es producido por un
progenitor, cuando manipula psicológicamente al hijo para que rechace y odie al otro. El
objetivo de este trabajo ha sido analizar las características y las variables implicadas en
este fenómeno desde diferentes áreas relacionadas. La metodología utilizada en este
trabajo ha sido el análisis cualitativo de 16 sentencias judiciales que apuntan a la
existencia de este fenómeno, las entrevistas a progenitores cuyos hijos han sido
alienados dónde se relata la respuesta de la Administración de Justicia a este fenómeno y
la práctica clínica con casos de menores que padecen estas manipulaciones. Los
resultados muestran que las conductas maliciosas que originan el síndrome son más
frecuentes de lo que se esperaba (72% de conducta verbales de denigración hacia el otro
progenitor, 69% de obstaculización de visitas o encuentros con el progenitor no
custodio), que no se observan diferencias significativas en la variable sexo relacionadas
con la manipulación, y que las consecuencias clínicas de quién lo padece pueden llevar
incluso al suicidio. Se concluye viendo cuáles son las implicaciones para la psicología en
sus vertientes forense y clínica.
Correo-e: [email protected]
8. RELACIÓN ENTRE LA ESTRUCTURA FAMILIAR Y LA SALUD MENTAL EN MENORES DE 18 AÑOS:
UNA PROPUESTA ALTERNATIVA
ANA MAÍLLO, IRENE CARO, MARTA SEGURA, REBECA GARCÍA Y LAURA MUÑOZ
Fundación Jiménez Díaz-Capio (Madrid, España)
Durante años, el estudio de la psicopatología infantil asociada a la estructura
familiar ha sido conflictivo. Meta-análisis y diversas revisiones muestran tradicionalmente
datos no concluyentes, sesgados por factores de tipo socioeconómico. Nuestro objetivo
es conocer si la estructura familiar (monoparental vs. biparental) se relaciona con la
presencia o tipo de trastorno mental en la descendencia. Se utilizó un diseño de cohorte
prospectivo sobre niños y adolescentes atendidos en los Centros de Salud Mental de la
Comunidad Autónoma de Madrid (enero 1988 - diciembre 2003). Se recogieron datos
sociodemográficos, de estructura familiar, diagnósticos y tipo de intervención. Los
criterios de inclusión fueron: ser menor de 18 años, evaluación por un psiquiatra o
psicólogo y acudir a al menos tres consultas de salud mental. El registro de diagnósticos
se realizó siguiendo la codificación CIE-9 hasta 1992 y CIE-10 hasta 2003. La muestra total
21
Actas del I Symposium Internacional sobre ABUSO PSICOLÓGICO
está compuesta por 27.265 sujetos. De ellos 23.411 vivían con ambos padres en el
momento del diagnóstico, 3.550 vivían con un padre y 304 vivían con otra familia o
institucionalizados. Para determinar la relación entre estructura familiar y posibles
trastornos psiquiátricos/psicológicos en los hijos, realizamos un análisis de regresión
multinomial con el cual obtuvimos la relación de la condición para cada trastorno. El
modelo mostró que las variables utilizadas eran significativas, encontrando que ser hijo
en una familia monoparental supone un factor de protección en varios trastornos de
inicio en la infancia y la adolescencia (F90) y un factor de riesgo para trastornos
adaptativos y de ansiedad (F40). Este estudio pretende aportar alternativas a la polémica.
Parece que ser hijo en una familia monoparental no supone riesgo para padecer un
trastorno psicológico, exceptuando aquellos relacionados con procesos adaptativos y
ansiosos. Cuestión que podría explicarse por reacciones esperables al divorcio o a
condiciones sociales (estigmatización) y económicas asociadas.
Correo-e: a [email protected]
9. EXPLORACIÓN DE UNA ENTREVISTA ESTRUCTURADA PARA DETECTAR TÉNICAS DE CONTROL
MENTAL EN GRUPOS DE MANIPULACIÓN PSICOLÓGICA
JOSÉ MIGUEL CUEVAS1,2 Y MIGUEL PERLADO1
1
2
Asociación Iberoamericana para la Investigación del Abuso Psicológico; Universidad de Málaga (España)
Actualmente son escasos los instrumentos para valorar comportamientos de abuso
en grupos de manipulación psicológica. Posiblemente la más extendida y con pruebas
repetidas de fiabilidad y validez ha sido la “Escala de abuso psicológico en grupo” (Group
Psychological Abuse Scale, GPA; Chambers, Langone, Dole y Grice, 1994), que permite
discernir y evaluar cuantitativamente la presencia (o ausencia) de abuso psicológico
grupal. El abuso psicológico en contextos grupales está provocado en gran medida por
procesos de influencia intencionales que se aplican, partiendo de un desequilibrio de
poder, empleando habitualmente un conjunto de técnicas. Son las denominadas técnicas
de persuasión coercitiva o control mental. Partiendo de este planteamiento teórico que
relaciona la aplicación de estas técnicas con el consecuente resultado de abuso
psicológico en quien las recibe, se elabora la “Entrevista de evaluación de persuasión
coercitiva y detección de dinámica sectaria destructiva” (EPC) (Cuevas, 2004), que evalúa
directamente la presencia (o ausencia) de 17 técnicas coercitivas. Partimos de la hipótesis
de que sujetos con puntuaciones elevadas en la GPAS (versión española de Almendros,
Carrobles, Rodríguez-Carballeira y Jansá, 2004), por encima del punto de corte global,
presentarán un número elevado de respuestas afirmativas en la entrevista y describirán
la presencia de más de la mitad de las 17 técnicas de persuasión coercitiva que se
valoran. Se pasó la entrevista EPC junto a la escala GPAS a 16 sujetos que describen haber
sido víctimas de abuso psicológico grupal. Todos puntuaron por encima del punto de
corte en la GPAS. Respecto a la entrevista EPC, la hipótesis queda confirmada: los 16
sujetos describieron la aplicación de un mínimo de 13 técnicas de persuasión coercitiva
en su relación grupal.
Correo-e: [email protected]
22
El Abuso psicológico en la actualidad
1
10. ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE EL EMPLEO DE PRUEBAS PROYECTIVAS GRÁFICAS CON
EXMIEMBROS DE SECTAS
MIGUEL PERLADO1 Y JOSÉ MIGUEL CUEVAS1,2
2
Asociación Iberoamericana para la Investigación del Abuso Psicológico; Universidad de Málaga (España)
Diversos trabajos sugieren las limitaciones de las pruebas objetivas de personalidad
en la evaluación de exmiembros de sectas. Las pruebas proyectivas gráficas, dado su
carácter no estructurado, pueden resultar una herramienta útil a la hora de detectar los
estilos defensivos del exadepto a la vez que las principales áreas de conflicto a la salida de
estos grupos. Este trabajo se refiere a un estudio exploratorio con exmiembros de sectas
destructivas que realizaron diversas pruebas proyectivas gráficas a la salida del grupo. Se
administró la “Batería casa, árbol, persona” (House, Tree, Person, HTP; Buck, 1948). La
muestra estuvo compuesta por 37 sujetos, la mayoría mujeres (65%), de edad
comprendida entre los 18-39 años y con rango de entre 2-4 años de pertenencia previa a
un grupo sectario. Se realizó un análisis descriptivo tanto de los elementos gráficos de la
prueba como de aquellos otros relacionados con la construcción de historias y las mismas
asociaciones de los pacientes. Se observó una preferencia significativa por temas con
numerosos detalles y tamaños grandes, así como de trazos discontinuos. Se apreció un
uso extensivo de recursos de afrontamiento de tipo obsesivo, con importantes aspectos
disociativos. Desde el punto de vista clínico, la administración de pruebas proyectivas
gráficas ofrece indicadores que ayudan a comprender mejor los estilos defensivos del
paciente y, por tanto, a planificar más adecuadamente el tratamiento a la salida.
Correo-e: [email protected]
11. ESTUDIO DE LA ANSIEDAD EN POBLACIÓN PENITENCIARIA CON Y SIN HISTORIA DE ABUSOS
HUMBELINA ROBLES-ORTEGA1, JUAN ANTONIO BECERRA-GARCÍA2, ANA GARCÍA-LEÓN2,
JOSÉ ANTONIO MUELA-MARTÍNEZ2 Y Mª CARMEN CANO-LOZANO2
1
2
Universidad de Granada; Universidad de Jaén (España)
El abuso en la infancia, en cualquiera de sus diferentes formas, tiene consecuencias
psicológicas a largo plazo en quien lo sufre. Diferentes trabajos muestran que personas
que sufren abuso en la infancia manifiestan posteriormente trastornos psicológicos como
los trastornos de ansiedad (MacMillan et al., 2001; Widom, 1999). En relación con los
rasgos de personalidad, un alto neuroticismo también se relaciona con haber sufrido
abusos en la infancia (Allen y Lauterbach, 2007). Estos mismos trabajos muestran la
influencia de sufrir abusos en la infancia sobre el hecho de tener altos niveles de ansiedad
a largo plazo posteriormente. En este trabajo se pretende estudiar la ansiedad-estado y la
ansiedad-rasgo en una muestra de población penitenciaria con y sin antecedentes de
abuso en la infancia. La muestra estuvo compuesta por reclusos encarcelados por
diferentes delitos. La muestra total fue dividida en dos grupos según si habían sufrido o
no algún tipo de abuso en su infancia y se utilizó el “Inventario de ansiedad estado-rasgo
de Spielberger” (State Trait Anxiety Inventory, STAI; Spielberger et al., 1970). Los grupos
no mostraron diferencias en edad ni en nivel educativo. El grupo que había sufrido
abusos en la infancia mostró una mayor ansiedad-rasgo que el grupo que no había
sufrido abusos en la infancia. Los grupos no mostraron diferencias en el nivel de
23
Actas del I Symposium Internacional sobre ABUSO PSICOLÓGICO
ansiedad-estado. Los resultados obtenidos muestran que, en población penitenciaria, las
personas que han sufrido algún tipo de abuso en la infancia se caracterizan por tener
mayor predisposición estable para percibir diferentes estímulos de su medio como
amenazantes. Los resultados están en la misma dirección que en trabajos previos
realizados en población no penitenciaria.
Correo-e: [email protected]
12. INTELIGENCIA EMOCIONAL, CULTURA DEL HONOR Y PENSAMIENTOS DISTORSIONADOS EN
UN GRUPO DE PRESOS CONDENADOS POR VIOLENCIA DE GÉNERO, TRAS UN TRATAMIENTO
COGNITIVO CONDUCTUAL
NOELIA RODRÍGUEZ-ESPARTAL, ESTHER LÓPEZ-TURRILO Y ESTHER LÓPEZ-ZAFRA
Universidad de Jaén (España)
La violencia de género está siendo reconocida como un problema social de primera
magnitud y, desde todos los ámbitos, se aboga por la atención y el tratamiento a las
mujeres víctimas de este tipo de violencia. Pensamos que es necesario abordarla también
desde el tratamiento al maltratador y realizar este tipo de intervenciones como forma de
luchar contra esta violencia. Un grupo de 13 hombres presos por delitos de violencia de
género, se sometió durante un año a un tratamiento cognitivo-conductual para conseguir
mejoras en tres aspectos: 1) “inteligencia emocional” (IE), definida como la habilidad para
percibir y expresar emociones, generar sentimientos que faciliten el pensamiento,
comprender emociones propias y ajenas, y regularlas; 2) “cultura del honor” (CH),
entendida como predisposición a agredir o a reaccionar emocionalmente de forma
violenta como forma de defender algo propio justificada, incluso, a nivel social; y 3)
“pensamientos distorsionados sobre las mujeres y sobre el uso de la violencia”
relacionados con los estereotipos de género que implican una subordinación de la mujer
y justifican el uso de la violencia. Tras el tratamiento, hemos encontrado un aumento en
comprensión emocional, un descenso en CH Total, en CH Factor 2 y en los pensamientos
distorsionados sobre la mujer, así como relaciones inversas entre IE y CH y entre IE y
pensamientos sobre la violencia y las mujeres y relaciones directas entre CH y
pensamientos sobre la violencia y sobre las mujeres. Como conclusión, señalar que los
tratamientos con maltratadores son eficaces en algunas variables, pero que es necesario
introducir nuevas perspectivas en este trabajo.
Correo-e: [email protected]
13. PROGRAMA EMOCIONAL PARA MALTRATADORES DE GÉNERO EN PRISIÓN
NOELIA RODRÍGUEZ-ESPARTAL Y ESTHER LÓPEZ-ZAFRA
Universidad de Jaén (España)
El tratamiento con maltratadores de género se ha mostrado eficaz en diferentes
aspectos no obstante, las tasas de abandono en los programas cognitivo conductuales
(tradicionalmente llevados a cabo como medida alternativa a la prisión) son altas. A este
respecto consideramos que la clave puede estar en la motivación. Las Instituciones
24
El Abuso psicológico en la actualidad
Penitenciarias abogan porque este tratamiento se lleve a cabo no solo con aquellos
hombres a los que se les conmuta la pena por realizarlo, sino con aquellos con delitos de
mayor envergadura, para los que la única opción es el ingreso en prisión. En nuestro
trabajo con maltratadores en prisión hemos encontrado que la intervención con variables
emocionales podría ser la clave para aumentar esta motivación. Esto nos llevó a plantear
un nuevo programa de intervención, el “programa emocional para maltratadores de
género en prisión”. Este programa consta de diferentes sesiones en las que se trabajan
aspectos relacionados con la violencia de género abordados siempre desde uno de los
componentes de la inteligencia emocional: percepción, comprensión y regulación
emocional. Así mismo, las diferentes variables estudiadas se han agrupado en bloques,
surgiendo un modelo de tratamiento basado en la relación entre ellos. Concretamente,
los bloques son: personalidad, cognitivo, conductual, emocional, cognitivo-conductual,
cognitivo-social, cognitivo-conductual-emocional, así como variables de apoyo social y
deseabilidad social. El estudio se ha llevado a cabo con tres grupos de hombres: un
primer grupo que ha recibido el tratamiento tradicional cognitivo conductual, un segundo
grupo que ha recibido nuestro tratamiento emocional y un tercer grupo que no ha
recibido tratamiento. Los primeros resultados obtenidos muestran una sustancial mejora
en el grupo de hombres que ha realizado el tratamiento emocional respecto a los otros
grupos. El programa emocional ha supuesto un notable grado de innovación y eficacia en
el tratamiento y rehabilitación de estos hombres.
Correo-e: [email protected]
14. APEGO ADULTO Y VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN RELACIONES DE PAREJA
CARMEN ALMENDROS1, MANUEL GÁMEZ-GUADIX2, JOSÉ ANTONIO CARROBLES1 Y RUBÉN GARCÍA1
1
2
Universidad Autónoma de Madrid; Universidad de Deusto (España)
Este trabajo pretende examinar la relación entre distintas formas de violencia y el
apego adulto con la pareja. Se estudiaron dos grupos de mujeres. El primero estuvo
compuesto por 95 mujeres víctimas de violencia en la pareja, residentes en casas de
acogida o que habían acudido a servicios de atención a la mujer. La edad media fue de
36,95 años (DT= 11,25; Rango: 18-77), el tiempo medio en la relación fue de 10,98 años
(DT= 10,02) y, en el momento de participar, habían pasado 1,93 (DT= 2,66) años de media
desde su terminación para el 92,5% de mujeres. También participaron 112 mujeres
estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid, con una edad media de 23,98 años
(DT= 6,04; Rango: 20-58). La duración media de la relación fue 3,71 años (DT= 4,86) y el
38,4% había terminado la relación una media de 3,15 años (DT= 3,63) atrás. Ambos
grupos de participantes respondieron la “Escala de abuso psicológico sutil y manifiesto”
(Subtle and Overt Psychological Abuse Scale, SOPAS; Marshall, 1999), las “Escalas de
tácticas para el conflicto revisadas” (Revised Conflict Tactics Scales, CTS2; Straus et al.,
1996), el “Cuestionario de experiencias en relaciones íntimas – Estructuras de relaciones”
(Experiences in Close Relationships – Relationships Structures Questionnaire, ECR-RS;
Fraley et al., 2011) y el “Cuestionario de 90 síntomas – revisado” (Symptom Checklist-90Revised, SCL-90-R; Derogatis, 1983). Los resultados muestran diferencias entre los dos
grupos de mujeres (víctimas y estudiantes), de modo que la muestra de víctimas mostró
un apego más evitativo y ansioso. Globalmente, el abuso psicológico, y en menor medida
25
Actas del I Symposium Internacional sobre ABUSO PSICOLÓGICO
el físico y sexual, se relacionaron con patrones de apego con la pareja ansiosos (mujeres
que permanecían en la relación) y evitativos (mujeres que informaban sobre una relación
pasada).
Correo-e: [email protected]
15. FOBIAS INDUCIDAS EN MENORES VÍCTIMAS DE DIVORCIOS CONFLICTIVOS
JUAN MANUEL GUTIÉRREZ TRIGO Y BELÉN VILLALBA SEGOVIA
Centro de Psicología y Salud Psicología Diez (Jerez de la Frontera, España)
La fobia específica se caracteriza por la presencia de un marcado nivel de ansiedad
como respuesta a la exposición a situaciones u objetos específicos temidos, que suelen
dar lugar a comportamientos de evitación (APA, 2000). Aunque tanto adolescentes como
adultos reconocen que el miedo es excesivo e irracional, esto no sucede en el caso de los
niños. Algunas sentencias en España han considerado una forma de maltrato la aparición
de estos síntomas en hijos de padres separados mediante divorcios contenciosos cuando
están en presencia de alguno de ellos, al entender que han sido inducidos. Esto ha sido
así, siempre y cuando no se haya encontrado ninguna explicación o comportamientos
negligentes en los progenitores rechazados que justifiquen estos comportamientos de
evitación en los hijos menores. De hecho, no podría hablarse de fobia, si el temor es
coherente con el contexto en el que se produce. Nuestro principal objetivo fue
comprobar si en nuestro entorno se producen casos de menores con fobias a alguno de
sus progenitores en procesos de divorcios contenciosos. Para ello se analizaron
diecinueve procedimientos de disputas por custodias de hijos en divorcios contenciosos.
La evaluación de los menores se llevó a cabo con una “Entrevista forense” (Pool y lamb,
1998), el “Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil” (TAMAI; Hernández,
2009) y el “Inventario de ansiedad estado-rasgo para niños” (State-Trait Anxiety Inventory
for Children, STAIC; Spielberger, 1973). De los diecinueve procedimientos peritados, en
cinco de los casos (26%) se encontraron actitudes de rechazo de los menores contra uno
de sus progenitores (en tres de ellos hacía el padre y en dos hacia la madre). Los
resultados permiten concluir la alta frecuencia con la que pueden cumplirse los criterios
de fobia de los menores hacia uno de los progenitores en conflicto.
E-mail: [email protected]
16. RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE PERSONALIDAD
EULALIA RUIZ, VICENTE E. CABALLO E ISABEL C. SALAZAR
Universidad de Granada (España)
Existen pocos trabajos que analizan la relación entre la inteligencia emocional y los
trastornos y estilos de personalidad. El objetivo de este trabajo fue identificar las
características atribuidas a la inteligencia emocional en 14 estilos de personalidad.
Participaron 354 sujetos de entre 18 y 60 años (M= 25,66 años; DT= 9,14) rellenando el
“Cuestionario exploratorio de la personalidad - III” (CEPER-III; Caballo, 2009; Caballo et
al., 2009; Caballo et al., 2010), la “Escala de dificultades en la regulación emocional”
26
El Abuso psicológico en la actualidad
(Difficulties in Emotion Regulation Scale, DERS; Gratz y Roemer [2004] adaptación
española de Hervás y Jódar [2007]) y la “Escala rasgo de metaconocimiento sobre estados
emocionales” (TMMS-24; Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos, 2004). En AtenciónDesatención a las emociones se hallaron correlaciones positivas con el estilo
autodestructivo, sádico y esquizoide y negativas con los estilos histriónico y narcisista. En
Claridad-Confusión emocional aparecen correlaciones positivas con los estilos límite,
depresivo, dependiente, evitativo, autodestructivo, sádico, paranoide, pasivo-agresivo,
esquizotípico, antisocial y esquizoide de personalidad. En Aceptación- Rechazo emocional
tienen lugar correlaciones positivas en todos los estilos excepto con el histriónico y
narcisista. En Funcionamiento-Interferencia todos los estilos correlacionan positivamente
excepto el histriónico. En Regulación-Descontrol se observan correlaciones positivas con
todos los estilos. En Claridad emocional las correlaciones son positivas con los estilos
narcisista e histriónico de la personalidad. En Reparación emocional el estilo histriónico es
el único que correlaciona positivamente. Se obtuvieron correlaciones significativas entre
el sexo y altas puntuaciones en las subescalas Claridad y Reparación emocional del
TMMS-24, a favor de los hombres. De acuerdo con estos datos, los estilos histriónico y
narcisista de la personalidad poseen una mejor inteligencia emocional que los demás
estilos, mientras que los estilos esquizoide, autodestructivo, límite y depresivo de
personalidad presentan los mayores déficits en inteligencia emocional.
Correo-e: [email protected]
17. PSICOEDUCACIÓN EN GRUPO PARA PACIENTES CON FIBROMIALGIA
IRENE CARO, ANA MAÍLLO, LUCÍA RODRÍGUEZ Y MARTA SEGURA
Fundación Jiménez Díaz-Capio (Madrid, España)
El síndrome de fibromialgia supone una gran demanda asistencial en salud mental,
lo que exige la implantación de programas que recojan dicha demanda. Por ello,
desarrollamos un grupo piloto de psicoeducación para moderar el impacto de dicho
diagnóstico en la calidad de vida de los pacientes. En este grupo se dio información sobre
la enfermedad y los procesos secundarios asociados (variables emocionales, dificultades
relacionales, etc.) y respecto a las habilidades (asertividad, control de ansiedad, manejo
del dolor, etc.) para aumentar el control de los pacientes sobre su enfermedad. La
muestra está compuesta de cinco mujeres y un varón remitidos por el Servicio de
Reumatología, diagnosticados de fibromialgia, con edades entre los 37 y 53 años. Se
evaluó a los pacientes con entrevista clínica y con el “Cuestionario de impacto de la
fibromialgia” (Fibromyalgia Impact Questionaire, FIQ-S; Burckhardt et al., 1994) antes y
después de acudir al grupo de psicoeducación, estructurado en nueve sesiones. En el
grupo se abordan nociones básicas sobre fibromialgia, emociones asociadas, control de
activación, reestructuración cognitiva, asertividad y comunicación interpersonal. Se
encontró que el 83% de los pacientes mejora globalmente en un rango entre el 13% y el
61% frente al estado previo. El análisis por áreas muestra el empeoramiento en “función
física” en el 66% de los pacientes, mientras que mejoraron en “sentirse bien” (83%),
“capacidad de trabajo” (83%), “ansiedad” (66%) y “depresión” (50%). Podemos concluir
que hubo mejoría en el manejo del impacto de la enfermedad tras la asistencia al grupo,
aun teniendo lugar un empeoramiento físico subjetivo. A pesar de las limitaciones de la
27
Actas del I Symposium Internacional sobre ABUSO PSICOLÓGICO
investigación (como no haber utilizado un grupo control), los datos apuntan a un posible
beneficio de la psicoeducación grupal en esta población, por lo que sería interesante
continuar esta línea de investigación. Resulta fundamental que los pacientes conozcan
sobre su enfermedad y desarrollen habilidades como la asertividad, control de ansiedad,
manejo del dolor, etc., que les ayuden al control de las variables implicadas en la
enfermedad.
Correo-e: [email protected]
18. VALORACIÓN DEL HOSTIGAMIENTO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO POR VÍCTIMAS Y TESTIGOS
MEIREMAR CARDOSO DOS SANTOS1,2, JOANA FORNÉS VIVES1 Y MARGALIDA GILI PLANAS2
1
2
Hospital Universitario Son Espases; Universidad de las Islas Baleares (España)
Las conductas hostiles perpetradas de forma persistente y sistemática contra los
trabajadores son cada vez más frecuentes y están relacionadas con graves consecuencias
sobre la salud para quienes las padecen. Así, el objetivo de este estudio es analizar
posibles diferencias en la percepción de conductas de hostigamiento psicológico en el
trabajo (HPT), según la persona sea ésta víctima o testigo de dichos actos. La muestra
estuvo constituida por 285 profesionales de enfermería (41 hombres y 244 mujeres) de
un hospital público de Mallorca. La edad media fue de 38,8 años (DT= 10,2), con un rango
comprendido entre los 22 y 63 años. Los instrumentos utilizados fueron: “Cuestionario de
variables socioprofesionales” y “Cuestionario de hostigamiento psicológico en el trabajo –
revisado” (Fornés et al., 2008). El 12,3% se consideró víctima y el 27,7% testigo de HPT. El
tipo y la frecuencia de las conductas percibidas fueron significativamente distintas entre
las víctimas y los testigos de HPT. En contrapartida, al agrupar las conductas
experimentadas por las víctimas y las observadas por los testigos según los factores del
HPT, éstas se mostraron muy similares. Así, las conductas hostiles percibidas y
observadas con una frecuencia mínima semanal, tanto por víctimas como por testigos
fueron: el desprestigio profesional (31 y 37% respectivamente), seguido por
humillaciones y rechazo personal (26% y 26%), ninguneo y aislamiento profesional (23% y
21%), violación de la intimidad (11% y 9%) y degradación profesional (9% y 7%). En
conclusión, la elevada incidencia de conductas observadas en este estudio podría indicar
el HPT es un fenómeno ostensible, percibido no solo por las víctimas, sino también
testificado por otros muchos compañeros de trabajo. Este hecho sugiere la necesidad de
establecer medidas institucionales preventivas o correctoras para favorecer climas de
trabajo productivo y saludable.
Correo-e: [email protected]
28
El Abuso psicológico en la actualidad
19. DINÁMICAS CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA EN EL TRABAJO Y AFECTACIÓN PSICOLÓGICA
ENRIQUE J. CARBONELL VAYÁ, YOLANDA SÁEZ DÍAZ Y MARÍA DEL CARMEN JIMÉNEZ ANTOLÍN
Universidad de Valencia (España)
El acoso en el trabajo es un concepto que ha ido adquiriendo matices diversos y
restrictivos en la legislación y normativa española: criterios técnicos de inspección de
trabajo, nota técnica del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)
sobre concepto preventivo, Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) y
jurisprudencia en el área laboral, y reciente reforma del código penal. Las orientaciones
europeas y algunas propuestas españolas, tienden a considerar de mayor valor
preventivo atender al fenómeno de violencia en el trabajo, en tanto permite anticiparse a
dinámicas de gravedad como el propio acoso en el trabajo, acoso sexual o incluso de
violencia física. En esta presentación se ha analizado en una muestra de 1600
trabajadores la incidencia de acciones o comportamientos en el ámbito laboral
constitutivos de riesgo psicosocial, desarrollando a partir de los resultados obtenidos un
índice de riesgo de violencia en el trabajo. También se ha valorado el nivel de afectación
psicológica, desarrollando un indicador de riesgo para la salud a partir de sintomatología
referida. El análisis combinado de estos dos indicadores, así como la consideración de
factores específicos de riesgo laboral han permitido tener una aproximación a la relación
entre estos dos conjuntos de variables. Posteriormente, se ha realizado una valoración en
profundidad de 57 casos de personas que ha decidido denunciar. El análisis de estos
casos ha permitido aportar cualitativamente una descripción de las dinámicas y procesos
característicos de la violencia en el trabajo y considerar la relación entre las dinámicas de
violencia y la génesis y curso de la psicopatología presente en estos casos. Finalmente, se
han contrastado los resultados de ambas muestra para obtener pruebas cuantitativas de
las observaciones. Los resultados muestran la consistencia de ambas aproximaciones y la
pertinencia de desarrollar estrategias de valoración diacrónica de casos de acoso laboral
o violencia en el trabajo.
Correo-e: [email protected]
20. ESTRATEGIAS DE ACOSO PSICOLÓGICO PERCIBIDAS POR LOS PROFESIONALES DE LA
UNIVERSIDAD EN FUNCIÓN DEL SEXO
ESPERANZA TORRICO1, MONTSERRAT ANDRÉS1, RAQUEL REMESAL2 Y ESTRELLA VILLALBA1
1
2
Universidad de Huelva; Hospital Juan Ramón Jiménez (Huelva, España)
En las últimas décadas se está prestando especial atención a aquellos síndromes
psicológicos que afectan a los profesionales vinculados a la educación universitaria. En
concreto, en los últimos años, estamos asistiendo al interés que ha despertado en el
ámbito laboral el concepto de “acoso laboral” (mobbing) así como el establecimiento de
diferencias específicas en función del sexo de la víctima. Los objetivos de este estudio
fueron: 1) establecer la frecuencia y medias del “número total de estrategias de acoso
psicológico” (NEAP) y de las “las cinco maniobras principales para destruir a un buen
profesional” establecidas por Leymann en una población de profesionales universitarios;
2) establecer las diferencias existentes en función del sexo en el NEAP y en las cinco
maniobras principales para destruir a un buen profesional. Para la recogida de datos, se
29
Actas del I Symposium Internacional sobre ABUSO PSICOLÓGICO
enviaron los instrumentos por correo electrónico a todos los profesionales de la
universidad, adjuntando los objetivos de la investigación y las instrucciones para
completarlos, garantizándoles su anonimato. El número de sujetos que reenviaron los
cuestionarios fue de 161. La edad media de la muestra fue de 37 años, siendo el 37,9%
hombres y el 62,1% mujeres. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario ad hoc
de variables sociodemográficas; el “Inventario de terror psicológico de Leyman” (Leyman
Inventory of Psychological Terrorization, LIPT; Leyman, 1992), en su versión modificada y
adaptada al español por González de Rivera y Rodríguez Abuin (2003), “LIPT-60”. Tras los
análisis realizados, se encontraron diferencias significativas en el NEAP, siendo las
mujeres las que presentan medias más elevadas. Por los datos encontrados podemos
concluir que hay un número considerable de sujetos que detectan diversas estrategias de
acoso psicológico en su mundo laboral, siendo las mujeres las que identifican un mayor
número de éstas.
Correo-e: [email protected]
21. DESGASTE PROFESIONAL Y ACOSO PSICOLÓGICO EN LOS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD
ESPERANZA TORRICO1, RAQUEL REMESAL2, MONTSERRAT ANDRÉS1 Y ESTRELLA VILLALBA1
1
2
Universidad de Huelva; Hospital Juan Ramón Jiménez (Huelva, España)
Los objetivos de este trabajo son: 1) describir en número de casos con desgaste
profesional en personal docente y administrativo de una universidad española, 2)
describir el número de casos que sufren acoso psicológico, 3) señalar las posibles
diferencias que existen por categoría profesional y 4) señalar las posibles interrelaciones
que existen en las puntuaciones obtenidas en ambos cuestionarios. Participaron 161
sujetos, de los cuales el 62,1% eran mujeres y la edad media fue de 37 años. Los
instrumentos utilizados fueron: un cuestionario ad hoc de variables sociodemográficas; el
“Inventario de burnout de Maslash” (Maslasch Burnout Inventory, MBI; Maslach y
Jackson, 1981) y “Inventario de terror psicológico de Leyman” (Leyman Inventory of
Psychological Terrorization, LIPT; Leyman, 1992), en su versión modificada y adaptada al
español por González de Rivera y Rodríguez Abuin (2003), “LIPT-60”. Para la recogida de
datos, se enviaron los instrumentos por correo electrónico a todos los profesionales de la
universidad, adjuntando los objetivos de la investigación y las instrucciones para
completarlos, garantizándoles su anonimato. Entre los resultados más destacados,
encontramos que no existe ningún caso de desgaste profesional, existiendo sin embargo
un alto porcentaje de sujetos que puntúan alto en los factores cansancio emocional y
despersonalización. Así mismo, encontramos que no existen niveles elevados en el índice
global de acoso psicológico, pero si existe un grado medio y alto en el número de
estrategias de acoso psicológico. En esta muestra existen diferencias en las puntuaciones
obtenidas en el MBI y en el LIPT-60 en función de la categoría profesional. Por último,
observamos que, dimensiones como cansancio emocional, desrealización, número de
estrategias de acoso psicológico, índice global de acoso psicológico e índice medio de
acoso psicológico correlacionan entre ellas positivamente.
Correo-e: [email protected]
30
El Abuso psicológico en la actualidad
22. AGRESIONES SUFRIDAS EN EL TRABAJO Y SU RELACIÓN CON EL SEXO, TAMAÑO DE LA
POBLACIÓN Y DESGASTE PROFESIONAL
1
LAURA GARRIDO , GLORIA ROLDÁN1, JUAN MARÍA RAMOS2 E ISABEL C. SALAZAR1
1
2
Hospital Universitario Virgen de las Nieves; Centro de salud La Caleta (Granada, España)
Dentro de los diferentes sectores laborales, el sanitario es uno de los que presenta
mayor riesgo de sufrir agresiones (Chapell y Di Martino, 1998). En las urgencias sanitarias
acontecen sucesos vitales intensos y de tensión crónica que pueden relacionarse con una
especial vulnerabilidad al fenómeno de la violencia. El objetivo de este trabajo fue
detectar la presencia de agresiones hacia los profesionales de los servicios de urgencias
de atención primaria y estudiar su relación con las variables sociodemográficas y el
desgaste profesional. Participaron 315 profesionales (35,2% médicos, 29,8% enfermeros,
34,9% celadores-conductores) de los servicios de urgencias de la provincia de Granada. Se
realizó una entrevista semiestructurada y se pasó el “Inventario de burnout de Maslach”
(Maslach Burnout Inventory, MBI; Maslach y Jackson, 1986). Los resultados muestran que
el 84,4% de los profesionales se ha sentido agredido y, específicamente, el 18,4% ha
enfrentado agresiones físicas. De estos profesionales, las mujeres y aquellos que trabajan
en poblaciones grandes (con más de 10.000 habitantes) son los que más se han sentido
agredidos, χ2(4, N=314)= 13,097; p= 0,011 y χ2(2, N=314)= 10,711; p= 0,005;
respectivamente. Además, un mayor número de agresiones percibidas se relaciona con
un mayor desgaste profesional, χ2(2, N= 300)= 15,002; p= 0,001, altos niveles de
agotamiento emocional, χ2(6, N= 305)= 29,996; p= 0,000, mayores síntomas de
despersonalización, χ2(6, N= 305)= 13,113; p= 0,041, y baja realización personal en el
trabajo, χ2(6, N= 305)= 12,792; p= 0,046. Este estudio muestra que existe un alto número
de agresiones hacia los profesionales de los servicios de urgencias y que tiene una
relación fuerte con variables como ser mujer, trabajar en poblaciones grandes y sufrir
desgaste profesional.
Correo-e: [email protected]
23. ESTUDO SOBRE A RELAÇÃO ENTRE BULLYING NA INFÂNCIA OU ADOLESCÊNCIA E ANSIEDADE
SOCIAL NA IDADE ADULTA
LÉLIO M. LOURENÇO E FRANCESCA S. TAVARES
Universidade Federal de Juiz de Fora (Brasil)
O presente trabalho estudou a interrelação entre episódios de bullying na infância e
adolescência e ansiedade social na idade adulta. O bullying é um tipo específico de
violência entre pares, descrito como um abuso de poder continuado ao longo do tempo,
com a intenção clara de afligir, intimidar e agredir outra pessoa no convívio permanente
em locais coletivos. Pode então ser considerado como um fator de forte interferência
negativa para o desenvolvimento. A ansiedade social/fobia social é caracterizada como
um quadro patológico no qual uma pessoa teme a convivência social por estar
preocupada em ser humilhada e constrangida. A dificuldade em situações sociais durante
a infância e adolescência pode influenciar no desenvolvimento de habilidades sociais. É
necessário um maior entendimento entre dificuldades de socialização na infância e
adolescência, e o desenvolvimento de fobia social na idade adulta. Com o objetivo de
31
Actas del I Symposium Internacional sobre ABUSO PSICOLÓGICO
analisar a relação que os participantes estabelecem entre as experiências de bullying na
infância e adolescência e os sintomas atuais de ansiedade social, foram realizadas
entrevistas semiestruturadas com pacientes ansiosos sociais do Programa de Transtornos
de Ansiedade da Secretaria Municipal de Saúde do Município de Juiz de Fora/MG (Brasil).
Foram entrevistados quinze participantes, dos quais 12 tiveram lembranças de ter sofrido
vitimização por colegas no período escolar. A principal forma de bullying foram os
apelidos, citados por 11 participantes, seguido dos comportamentos de isolamento,
citados por seis pessoas. Essas experiências em sua maioria ocorreram em sala de aula,
durante todo o período escolar e os participantes não contaram para ninguém os
episódios sofridos. Dos participantes pesquisados 11 citaram reviver os eventos de
vitimização novamente na idade adulta e também 11 tem lembranças ou flashbacks com
os eventos sofridos na escola. Acredita-se que os resultados desta pesquisa possam
subsidiar a implantação de políticas públicas de prevenção e combate ao bullying escolar.
Correo-e: [email protected]
24. DETERMINANTES DEL ACOSO ESCOLAR (BULLYING) DURANTE LAS CLASES DE EDUCACIÓN
FÍSICA
MANUEL FERNÁNDEZ GUERRERO
Universidad de Extremadura (España)
El objetivo de este trabajo es describir y analizar el fenómeno del acoso escolar
(bullying) producido en las clases de Educación Física en los centros de Educación
Primaria de Badajoz (España). Participaron 96 alumnos, 48% chicos y 52% chicas, de 6º
curso de primaria, de cuatro centros educativos de Badajoz. La media de edad fue de 11,2
años. Se utilizó una batería de cuestionarios denominado “El bullying en las clases de
Educación Física”, en el que se miden aspectos como la imagen corporal (Body Images;
(Stunkard y Stellard, 1990), el apoyo social (DUKE-11-UNC; Broadhead et al., 1988), el
apoyo familiar (“APGAR familiar; Smilkstein, 1978) y la actividad física extraescolar de los
alumnos. Los datos revelaron que hay un alumno agredido por aula y más de tres
alumnos agresores por centro educativo. Ser varón, ser alumno de integración, repetidor
e inmigrante son factores de riesgo para la implicación del acoso escolar, al contrario que
los alumnos con familias monoparentales. Los alumnos con baja imagen corporal son más
propensos a ser alumnos agredidos y la mayoría de los alumnos agresores poseen un
apoyo social leve o apoyo social grave. El acoso escolar está presente en todos los centros
educativos de Badajoz y es un fenómeno social que puede producirse en cualquier
momento de las clases de Educación Física.
Correo-e: [email protected]
32
El Abuso psicológico en la actualidad
25. RELACIÓN ENTRE LA ANSIEDAD SOCIAL EN UNIVERSITARIOS Y LA HISTORIA DE ACOSO
ESCOLAR
MARTA CALDERERO, ISABEL C. SALAZAR Y VICENTE E. CABALLO
Universidad de Granada (España)
En el ámbito anglosajón se han publicado distintos estudios que señalan la relación
existente entre la ansiedad social y el acoso o victimización por parte de los iguales en la
escuela, aunque no ocurre lo mismo en los países hispanohablantes. El objetivo de este
trabajo es analizar si los universitarios que presentan actualmente altos niveles de
ansiedad en situaciones sociales sufrieron acoso escolar en la niñez/adolescencia. Para
esto se evaluó a 71 estudiantes de Psicología de la Universidad de Granada (España), de
los cuales el 69,01% era mujer y cuya edad media fue de 22,52 años (DT= 7,87). Los
participantes contestaron el “Cuestionario de ansiedad social para adultos” (CASO-A30;
Caballo, Salazar, Irurtia, Arias y Equipo de Investigación CISO-A, 2008) y una adaptación
ad hoc del “Cuestionario multimodal de acoso escolar” (CMAE-1; Caballo, Calderero e
Irurtia, 2010). Se encontró una correlación positiva entre haber sufrido acoso escolar,
tanto relacional (r= 0,25; p= 0,05) como físico (r= 0,31; p= 0,05), en el pasado y tener,
actualmente, temor a “Quedar en evidencia o en ridículo”. Además, el 25,7% de la
muestra contestó afirmativamente a la pregunta sobre si las situaciones de acoso escolar
vividas le afectan hoy en día. Estos resultados parecen indicar que existe una relación
parcial y moderada entre el acoso escolar y la ansiedad social, ya que solo el factor,
“Quedar en evidencia o en ridículo”, de los cinco que componen la ansiedad social,
correlaciona significativamente. En cualquier caso, estos resultados son provisionales,
dado que la versión del CMAE-1 es una versión experimental. Queda también por analizar
el comportamiento de estas variables con población clínica para corroborar lo hallado en
otros estudios (p. ej., McCabe, Antony, Summerfeldt, Liss y Swinson, 2003; McCabe,
Miller, Laugesen, Antony y Young, 2010).
Correo-e: [email protected]
* Este trabajo ha sido posible gracias a la financiación parcial por parte de la Fundación VECA para el
Avance de la Psicología Clínica Conductual, así como del Ministerio de Ciencia y Tecnología de España
(referencia del proyecto: BSO2003-07029/PSCE) y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). La
primera autora tiene una beca de Formación de Profesorado Universitario concedida por el Ministerio de
Educación.
26. RELACIÓN ENTRE EL ACOSO ESCOLAR Y LA ANSIEDAD SOCIAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES*
MARTA CALDERERO1, VICENTE E. CABALLO1, BENITO ARIAS2, ISABEL C. SALAZAR1
2
Y MARÍA JESÚS IRURTIA
1
2
Universidad de Granada; Universidad de Valladolid (España)
La relación entre el acoso escolar y la ansiedad social en población infantojuvenil
hispanohablante ha sido poco estudiada. Una de las dificultades de este campo es la
escasez de instrumentos fiables, válidos y adaptados para medir esos constructos. El
objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre el acoso escolar y la ansiedad social
en 1810 estudiantes (51,7% mujeres) de 4º, 5º y 6º de primaria y 1º y 2º de la ESO de
Andalucía (95,5%) y Ceuta y Melilla (4,5%) (España), cuya media de edad fue de 11,92
33
Actas del I Symposium Internacional sobre ABUSO PSICOLÓGICO
años (DT= 1,48; rango: 9-15 años). Se utilizaron dos nuevos instrumentos, el
“Cuestionario multimodal de acoso escolar” (CMAE-1; Caballo, Calderero e Irurtia, 2010)
y el “Cuestionario de interacción social para niños” (CISO-NIII; Caballo, Irurtia, Calderero,
Salazar y Carrillo, 2010). Los ANOVAS muestran diferencias asociadas al sexo en los
factores del CMAE-1 que tienen que ver con el acosador (siendo mayores en los chicos
que en las chicas), mientras que no hay diferencias en cuanto a las variables del acosado.
En el CISO-NIII se obtuvieron diferencias por sexo en todas las dimensiones (excepto en
“Actuar en público”) y en la ansiedad social global, presentando las chicas mayores
puntuaciones. Además se encontraron relaciones significativas entre sufrir acoso escolar,
tanto relacional como físico, y ansiedad social, de forma global y en las seis dimensiones
evaluadas. Estas relaciones fueron más elevadas en los chicos que en las chicas. Los
análisis de regresión muestran que el sexo, la edad y los factores del CISO-NIII tienen un
poder predictivo de la variable “acosado relacional” y, por otro lado, el sexo y el factor
“acosado relacional” son predictores de la ansiedad social global y de la dimensión
“Quedar en evidencia/Hacer el ridículo”. Estos resultados sugieren una clara relación
entre el acoso escolar y la ansiedad social en niños/adolescentes.
Correo-e: [email protected]
* Este trabajo ha sido posible por la subvención concedida por el Ministerio de Ciencia e Innovación
(proyecto de investigación con referencia PSI2009-13506) y gracias a una beca de Formación de
Profesorado Universitario concedida por el Ministerio de Educación a la primera autora.
27. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN FORMATO LÚDICO PARA EL ACOSO ESCOLAR Y LA ANSIEDAD
SOCIAL EN NIÑOS
VICENTE E. CABALLO1, MARTA CALDERERO1, ISABEL C. SALAZAR1, SANDRA MARTÍN1,
GLORIA B. CARRILLO2 Y MARÍA JESÚS IRURTIA3
1
2
3
Universidad de Granada; Fundación VECA; Universidad de Valladolid (España)
El acoso o la victimización por parte de los iguales ha sido abordado en las escuelas,
casi en la totalidad de los casos, con propuestas dirigidas de forma directa y explícita a
este problema. En muchas de ellas se han tenido en cuenta a los distintos actores
(acosados, acosadores, observadores) y posibles agentes de cambio e intervención (p. ej.,
profesores, otro personal del centro, padres de familia). Partiendo de la base de que el
propio comportamiento produce una serie de consecuencias que aumentan o disminuyen
la probabilidad de mantener el acoso escolar y la ansiedad social en los niños y que
posiblemente víctimas y acosadores tienen en común un déficit en sus habilidades
sociales, el objetivo de este trabajo fue probar la eficacia de un nuevo programa lúdico,
centrado en las habilidades sociales, para la intervención y prevención de la ansiedad
social y del acoso escolar. El programa “Jugando y aprendiendo habilidades sociales”
(JAHSO) se aplicó en dos centros educativos de Granada (España) a un total de 193
niños/adolescentes entre 9 y 14 años (M= 11,23; DT= 1,21) de 5º y 6º de primaria y 1º y
2º de la ESO. Los resultados muestran que hubo un cambio significativo en siete de los 10
aspectos evaluados en cuanto al acoso escolar, aunque el tamaño del efecto de la
intervención dependía del aspecto concreto. Por otra parte, hubo un mayor grado de
eficacia en cuanto a la ansiedad social, pues disminuyeron las puntuaciones en cinco de
las seis dimensiones evaluadas. Como conclusión podría afirmarse que el programa
34
El Abuso psicológico en la actualidad
resulta de gran utilidad para la intervención y prevención del acoso escolar y de la
ansiedad social en niños/adolescentes en los centros educativos que imparten el ciclo
medio y superior de primaria y el primer ciclo de secundaria.
Correo-e: [email protected]
* Este trabajo ha sido posible por la subvención concedida por el Ministerio de Ciencia e Innovación
(proyecto de investigación con referencia PSI2009-13506) y gracias a una beca de Formación de
Profesorado Universitario concedida por el Ministerio de Educación a la segunda autora.
28. DINÁMICA DEL CIBERABUSO SEXUAL JUVENIL
IRENE MONTIEL JUAN, ENRIQUE J. CARBONELL VAYÁ Y MIRIAM SALOM GARCÍA
Universidad de Valencia (España)
A raíz de la expansión de las tecnologías de la información y comunicación, el
fenómeno del abuso sexual infantil (ASI) ha adquirido una nueva dimensión, la virtual o
cibernética, referida a encuentros online entre adultos, con una motivación sexual, y
menores de edad, que pueden terminar en abuso/agresión sexual, producción o
distribución de pornografía infantil u otros delitos. Nuestro objetivo es conocer cómo se
produce la dinámica del ciberabuso sexual juvenil (CAS-J), enmarcándola en el fenómeno
más amplio del ASI a través de Internet. Se ha trabajado mediante triangulación
intermétodos secuencial deductiva, administrando un cuestionario sobre victimización
juvenil online a 318 estudiantes de secundaria y bachiller de Valencia, de entre 12 y 18
años y desarrollando después grupos de discusión con 37 jóvenes de entre 14 y 18 años.
Observamos que el 9% de los jóvenes se reconoce víctima de CAS-J, especialmente las
chicas (76%) de entre 14 y 17 años (78%), quienes llevan a cabo más conductas de riesgo
online, especialmente relacionarse con desconocidos. La mayoría afirma que su
ciberabusador era un hombre entre 18 y 25 años o mayor de 40, que les solicitó
insistentemente imágenes y alguna actividad sexual en línea o en persona. El 12,5%
reveló su situación a padres o amigos íntimos, pero nunca a profesores o la policía. En
general, creen que ellos solos pueden identificar y afrontar eficazmente estas situaciones,
por lo que culpabilizan a las víctimas que “se dejan engañar”. Podemos concluir que los
jóvenes asumen que es fácil contactarles por Internet y que las solicitudes sexuales
provenientes de adultos son algo habitual, pero no todos se sienten afectados por ello, ya
que han normalizado estas situaciones y solo perciben peligro (y sienten miedo) cuando
aparecen conductas muy agresivas. Hasta entonces prefieren mantener silencio para
evitar la estigmatización y el reproche social.
Correo-e: [email protected]
35
Actas del I Symposium Internacional sobre ABUSO PSICOLÓGICO
29. REVISÃO SISTEMÁTICA DA LITERATURA SOBRE A RELAÇÃO ENTRE VIOLÊNCIA DOMÉSTICA E
BULLYING
1
LUCIANA X. SENRA , LELIO M. LOURENÇO1, MARCEL DE T. VIEIRA1 E BEATRIZ O. PEREIRA2
1
2
Universidade Federal de Juiz de Fora (Brasil); Universidade do Minho (Portugal)
A violência doméstica (VD) atinge a população mundial por atos e omissões em
detrimento do bem-estar, integridade física e psicológica, liberdade e direito ao pleno
desenvolvimento de um membro da família, sobretudo crianças e adolescentes. As
vítimas tendem a adotar e reproduzir o modelo agressivo dos padrões domésticos nas
relações interpessoais, resolução de conflitos e com seus pares escolares. O bullying
ocorre entre crianças e adolescentes, envolvendo comportamentos agressivos
(físicos/psicológicos) intencionais contínuos, sem motivação aparente. É protagonizado
por um ou mais agressores, visando causar prejuízos à alguém ou grupo com
características físicas, sócio-econômicas, étnicas e orientação sexual específicas,
percebidos como frágil e impossibilitado de defesa ou reversão da situação. Tais condutas
podem se relacionar com experiências familiares e/ou comunitárias conflituosas e
violentas. O estudo objetivou identificar características da relação entre VD-bullying.
Realizou-se uma revisão sistemática da literatura dos artigos científicos
publicados/indexados nas bases de dados Web of Science, Medline, PsycInfo, Dialnet e
Redalyc pelos descritores bullying domestic violence e bullying violence. Incluíram-se
artigos no período de 2005-2011, com as variáveis título, autor, periódico, ano, país,
metodologia, maneiras de associação da VD ao bullying: vítima; agressor; vítimaagressora ou sem relação direta. Foram analisados 45 artigos. 2008 e 2010 foram os anos
mais produtivos; EUA (16), Espanha (5) e os periódicos Journal of School Violence e o
International Journal of Psychology and Psychological Therapy foram os mais produtivos.
37,78% das publicações constituíam metodologias qualitativas. Sobre o tipo de
associação VD-bullying, 36% dos artigos apontaram para agressor e vítima; 18% agressor,
vítima e vítima-agressora; 16% não especificaram; 8% não explicitaram relação direta e
2% bullie. Os resultados demonstraram problemas fisiológicos, psicológicos e sociais
como transtorno do sono, ansiedade, depressão, transtorno de stress pós-traumático,
agressividade, comprometimento das habilidades acadêmico-escolares e interpessoais
para crianças e adolescentes. Esses dados reforçam a necessidade de mais pesquisas
sobre a associação VD-bullying.
Correo-e: [email protected]
30. DIFERENCIAS SOCIODEMOGRÁFICAS ENTRE AGRESORES SEXUALES CON Y SIN INFANCIA
TRAUMÁTICA
BEATRIZ MONTES-BERGES, JUAN ANTONIO BECERRA-GARCÍA, LOURDES CONTRERAS,
LOURDES ESPINOSA Y GUSTAVO REYES
Universidad de Jaén (España)
El fenómeno de la agresión sexual es multicausal, por lo que hay que tener en
cuenta diferentes variables a la hora de estudiarlo. De entre la diferentes variables, las
relacionadas con el ambiente sociofamiliar (nivel educativo, nivel socioeconómico, edad,
etc.) son variables a tener en cuenta cuando se estudia a delincuentes sexuales. El trabajo
36
El Abuso psicológico en la actualidad
pretende conocer las diferencias sociodemográficas de agresores sexuales con y sin
historia de abusos en la infancia. La muestra estuvo compuesta por diferentes reclusos
encarcelados por cometer diferentes tipos de delitos sexuales (delitos sexuales contra
menores y delitos sexuales contra adultos). Los participantes fueron divididos según el
tipo de infancia vivida en dos grupos: grupos con y sin infancia traumática. Mediante una
breve entrevista se recogieron datos sobre diferentes características sociodemográficas
de la muestra (edad, nivel educativo, nacionalidad, estado civil, situación laboral,
actividad laboral, cualificación, ingresos y lugar de residencia). En el estudio de las
diferencias entre los grupos con y sin infancia traumática se utilizaron las pruebas t de
Student o chi-cuadrado, según el tipo de variable medida. Se halló una asociación
significativa entre las variables tipo de infancia y situación laboral previa. Los resultados
obtenidos muestran que entre delincuentes sexuales con y sin infancia traumática la
principal diferencia sociodemográfica se encuentra en la situación laboral previa. Los
delincuentes sexuales que han sufrido algún tipo de abuso en la infancia presentan una
mayor frecuencia de desempleo que aquellos que no han sufrido abusos. Los resultados
parecen mostrar que estas variables son de poca utilidad para diferenciar entre ambos
grupos de agresores sexuales.
Correo-e: [email protected]
31. DIFERENCIAS EN LOS NIVELES DE EMPATÍA EN LOS PROTAGONISTAS DE LA VIOLENCIA DE
GÉNERO
1
PABLO OLMEDO , BEATRIZ MONTES-BERGES2, MIGUEL MORA3 Y MARÍA ARANDA2
1
2
3
Centro Hospitalario Ciudad de Jaén; Universidad de Jaén; Centro Penitenciario de Jaén (España)
El objetivo de este trabajo fue analizar las diferencias en los niveles de empatía
entre las mujeres víctimas de violencia de género y los agresores. Para ello se partió del
nuevo “modelo psiconeurológico de la empatía” que entiende este concepto como un
continuo con dos extremos opuestos que depende del nivel de activación de las neuronas
espejo. Este continuo va desde el polo “ápata”, ocupado por los más insensibles (p. ej.,
agresores) hasta el polo “émpata” referido a las personas que son capaces de sentir las
emociones de los demás (p. ej., mujeres víctimas de violencia). Veinticuatro mujeres
víctimas de violencia de género y 66 maltratadores, completaron la “Escala de
personalidad émpata” (EPE) creada en un estudio previo. La escala se pasó de forma
individual a los participantes a los que previamente se les informó de la voluntariedad y
anonimato de la participación. Tras comparar los niveles de empatía de ambos grupos,
los resultados pusieron de relieve algunos aspectos clave sobre la intervención con los
protagonistas en este tipo de violencia. De esta manera, se puede concluir que la
relevancia de la empatía no solo se reduce a la importancia que tradicionalmente se le ha
dado a entrenar el aumento de empatía en los agresores, sino también a la necesidad de
entrenar a las mujeres víctimas de esta situación en el manejo de las emociones y la
diferenciación de sus emociones y las de los demás, entre las que se encontrarían las del
agresor. A este respecto, se trataría de desarrollar estrategias de intervención para
ayudar a las mujeres a separarse de las emociones de su agresor, empatizar menos con él
y sus necesidades para ser capaz de tomar decisiones basadas en las suyas propias.
Correo-e: [email protected]
37
Actas del I Symposium Internacional sobre ABUSO PSICOLÓGICO
32. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN SOBRE EL ABUSO PSICOLÓGICO EN LA PAREJA EN ADULTOS
CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
VÍCTOR B. ARIAS, BENITO ARIAS, Mª TERESA CRESPO, Mª JESÚS IRURTIA
Y MERCEDES MARTÍNEZ-LEÓN
Universidad de Valladolid (España)
Al igual que en la población en general se dan diversas formas de abuso en el marco
de la pareja y el matrimonio en la población adulta con discapacidad intelectual. El
presente trabajo tiene como objetivo detectar, describir e intervenir sobre estas formas
de abuso psicológico desde dos perspectivas, la del cambio de actitudes y la del apoyo
conductual positivo, en un grupo de personas adultas con discapacidad intelectual. La
intervención se llevó a cabo con 28 parejas estables de adultos con discapacidad
intelectual residentes en un centro, seleccionados según su disponibilidad y puntuación
en el “Inventario para la planificación de servicios y programación individual” (ICAP). Se
tomaron datos, por una parte, de sus creencias respecto a las relaciones de pareja y el
sexo opuesto mediante entrevista semiestructurada y observación conductual y, por otro
lado, se cuantificaron conductas concretas indicadoras de abuso sobre la pareja y
comportamientos no asertivos por parte del individuo receptor del abuso mediante
registros de conducta aplicados por observadores participantes, con el apoyo de una
escala de apreciación del comportamiento construida ad hoc y contestada por
profesionales de atención directa. El programa de intervención duró tres meses y se
orientó a la formación en valores y creencias, y al cambio de las conductas desadaptadas
mediante el apoyo conductual positivo. Se evaluó una vez finalizado el programa, a los
seis meses después y al año. Los resultados indican que el programa redujo las conductas
relacionadas con el abuso y aumentó las conductas asertivas y de defensa de sus propios
derechos en el caso de las víctimas. Concluimos que el programa resultó ser efectivo y los
resultados se mantuvieron en los seguimientos a los seis y 12 meses.
Correo-e: [email protected]
33. CONSTRUÇÃO DA “ESCALA BRASILEIRA PARA IDENTIFICAÇÃO DA VIOLÊNCIA EM PARCEIROS
ÍNTIMOS” (EVIPI)
LUCIANA X. SENRA1, CAROLINE BASÍLIO1, BRUNA KOGA1, JÉSSICA KIEMY1, THIAGO STROPPA1,
GÉSSICA C. ANDRADE1, ADRIANA A. DE ALMEIDA1, FERNANDA BHONA1,
LÉLIO M. LOURENÇO1 E MAKILIM N. BAPTISTA2
1
2
Universidade Federal de Juiz de Fora; Universidade São Francisco (Brasil)
A violência é um problema de saúde pública mundial com prejuízos de curto/longo
prazo para a saúde e o desenvolvimento psicológico/social de indivíduos/famílias/
comunidades. A violência entre parceiros íntimos (VPI) consiste no ato ou conduta
agressiva física, sexual e psicológica prejudicial aos envolvidos num relacionamento
íntimo. O estudo trata-se da construção de um instrumento que visa identificar a VPI no
Brasil. Foram realizadas revisões sistemáticas de literatura sobre os instrumentos
existentes e as definições e tipologias de VPI. Identificaram-se 6 instrumentos
internacionais que rastreiam esse fenômeno, enquanto no Brasil verificaram-se apenas
adaptações destes, o que justifica a pesquisa para construção e validação da EVIPI (Krug,
Dahlberg, Mercy, Zwi y Lozano, 2002; Reichenheim et al., 2011). A partir disso, foram
38
El Abuso psicológico en la actualidad
elaborados itens da escala tipo Likert, composta por afirmações relativas às formas de
VPI, a qual foi submetida à apreciação de peritos especialistas nas áreas de avaliação
psicológica e violência para a verificação das evidências de validade e confiabilidade. Um
estudo piloto foi realizado numa amostra de 30 indivíduos de ambos os sexos, com
idades entre os 18 e 65 anos, que tenham sofrido ou não violência e estivessem numa
relação de parceria íntima de pelo menos 6 meses. Os resultados iniciais do estudo
demonstraram e boa compreensão dos itens propostos por pessoas de baixa
escolaridade. Dos 78 itens, dois serão reformulados e um provavelmente excluído,
indicando que a escala pretende medir o que se propõe a medir: VPI. Para maior
confiabilidade da escala e será avaliada a necessidade de ampliação da escala Likert
utilizada. Os próximos passos serão: aplicação da escala a fim de obter a validação do
instrumento, montagem do manual e publicação. Espera-se que esta pesquisa forneça
um instrumento capaz de rastrear a VPI de acordo com cultura brasileira, possibilitando a
coleta padronizada de informações e subsídios para pesquisa/intervenção em diversos
seguimentos acadêmico-profissionais.
Correo-e: [email protected]
34. REVISÃO BIBLIOMÉTRICA SOBRE O TRANSTORNO DE ANSIEDADE SOCIAL EM ESTUDANTES
UNIVERSITÁRIOS
LÉLIO M. LOURENÇO E SABRINA M. PEREIRA
Universidade Federal de Juiz (Brasil)
O transtorno de ansiedade social (TAS) é caracterizado por uma ansiedade excessiva
e persistente nas situações de interação social ou de desempenho. Considerado como o
terceiro problema de saúde mental mais comum nos EUA, depois da depressão e o abuso
de álcool. Este transtorno possui curso crônico e muitas vezes incapacitante. Com isto
pode ser um fator de risco para o desenvolvimento humano, pois pode acarretar
prejuízos em diferentes áreas da vida do indivíduo como trabalho, escolaridade e
atividades sociais. No meio acadêmico, o TAS pode ocasionar um sofrimento excessivo e
grandes limitações, pois atividades de interação social e de desempenho são
características desse ambiente. Este estudo objetivou analisar os artigos indexados nas
bases de dados Pubmed e Web of Science, no período entre 2006 e 2010, cruzando os
termos “social anxiety disorder” e” social phobia” com a palavra “university student”. O
resultado final constitui-se de 13 artigos dos quais foram analisados pelos indicadores
bibliométricos: número de autores, nome do primeiro autor, ano de publicação,
periódico, modalidade da produção científica e instrumentos utilizados. A seguir,
procedeu-se às análises qualitativas com a finalidade de descrever os objetivos e
principais resultados. Os resultados evidenciavam a presença do TAS nos universitários e
que este interferia na percepção que o sujeito tem de si, avaliando seu desempenho de
forma negativa e crítica. Encontrou-se também que os instrumentos para avaliar a fobia
social mais citados foram: “Social Interaction Anxiety Scale”; “Social Phobia Scale”;
“Liebowitz Social Anxiety Scale”. Nota-se a importância de mais estudos empíricos e
teóricos, para fornecer maior compreensão do surgimento, desenvolvimento e dos
aspectos deste transtorno entre os universitários, já que este pode impedir o bom
39
Actas del I Symposium Internacional sobre ABUSO PSICOLÓGICO
desenvolvimento do sujeito e interferir de forma desfavorável no meio acadêmico e
consequentemente na qualidade de vida.
Correo-e: [email protected]
35. LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN LA PAREJA DESDE UNA ÓPTICA SOCIOCULTURAL DE GÉNERO
MACARENA BLÁZQUEZ, JUAN MANUEL MORENO Y Mª ELENA GARCÍA-BAAMONDE
Universidad de Extremadura (España)
En el presente trabajo se analiza el fenómeno del maltrato psicológico y la presencia
de los factores asociados con el mismo (“desvalorización”, “hostilidad”, “indiferencia”,
“intimidación”, “imposición de conductas”, “culpabilización” y “bondad aparente”) en las
relaciones de pareja de jóvenes universitarios. Participaron 1.080 estudiantes de la
Universidad de Extremadura (España) extraídos aleatoriamente. De ellos, 332 eran
varones y 748 eran mujeres, con edades comprendidas entre los 17 y los 23 años. Se
diseñó y validó el “Cuestionario de maltrato psicológico”, con 92 ítems, para medir el
riesgo de maltrato psicológico. La aplicación del instrumento se realizó de forma
colectiva, en una sesión, en horario de mañana y tarde, durante los cursos académicos
2007/2008 y 2008/2009. Los resultados indican que el varón emplea con más frecuencia
que la mujer todas las manifestaciones de violencia psicológica consideradas, a excepción
de “trivializaciones”, “juzgar, criticar, corregir” y “órdenes”. Todo parece indicar que el
género, construido a partir del carácter patriarcal de los condicionamientos
socioculturales vigentes, es un factor influyente entre sexos a la hora de infligir daño
psicológico a la pareja. La eliminación de la violencia simbólica es una labor que ha de
iniciarse de forma eficaz desde la prevención primaria, mediante propuestas educativas
dirigidas a ambos sexos que sustituyan aprendizajes estereotipados de género por
habilidades emocionales que permitan el establecimiento de relaciones sanas y abiertas
en la pareja.
Correo-e: [email protected]
36. LA ANTIGÜEDAD DE LA PAREJA Y MANIFESTACIONES DE MALTRATO PSICOLÓGICO
ASOCIADAS
JUAN MANUEL MORENO, MACARENA BLÁZQUEZ Y Mª ELENA GARCÍA-BAAMONDE
Universidad de Extremadura (España)
Actualmente, existen estudios que aseveran que las relaciones violentas durante
el noviazgo se caracterizan por una duración más larga que aquellas que no lo son. La
presente investigación analiza la variable antigüedad de la relación de pareja y la
existencia de manifestaciones de maltrato psicológico en las relaciones de pareja de
jóvenes universitarios. Participaron 1.080 estudiantes de la Universidad de Extremadura
(España) extraídos aleatoriamente. Se utilizó ad hoc el “Cuestionario de maltrato
psicológico” (CMP) para detectar el riesgo de maltrato psicológico. La aplicación del
instrumento se realizó de forma colectiva, en una sesión, en horario de mañana y tarde,
durante los cursos académicos 2007/2008 y 2008/2009. El estudio comprueba que
40
El Abuso psicológico en la actualidad
conforme las relaciones de noviazgo avanzan en el tiempo, existe una mayor propensión
al ejercicio de conductas de violencia psicológica reproduciéndose en mayor medida
indicadores como trivializaciones, reproches, indiferencia, intimidación, juzgar, criticar,
corregir, conductas destructivas, insistencia abusiva y acusaciones. Asimismo, los
resultados indican que los jóvenes presentan en función de la antigüedad de la relación
conyugal una mayor frecuencia en “conductas destructivas” y “reproches”. Los hallazgos
ponen de manifiesto la necesidad de que el maltrato psicológico, que comienza a
manifestarse en la pareja durante las relaciones de noviazgo, sea abordado mediante
planteamientos diseñados desde la detección temprana, prevención e intervención
centrada en la educación emocional.
Correo-e: [email protected]
37. ESTUDIO DEL DESARROLLO DE LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA DURANTE EL NOVIAZGO EN
JÓVENES UNIVERSITARIOS
MACARENA BLÁZQUEZ, JUAN MANUEL MORENO Y Mª ELENA GARCÍA-BAAMONDE
Universidad de Extremadura (España)
El presente trabajo refleja la marcada preocupación existente en la comunidad
científica durante los últimos años sobre la violencia que acontece en el seno de las
parejas jóvenes. La investigación analiza el fenómeno del maltrato psicológico y la
presencia de los factores asociados con el mismo (“desvalorización”, “hostilidad”,
“indiferencia”, “intimidación”, “imposición de conductas”, “culpabilización” y “bondad
aparente”) en las relaciones de pareja de jóvenes universitarios. El estudio tiene como
propósito aportar un mayor conocimiento en lo referente a la relación entre la variable
edad y el ejercicio de conductas de maltrato psicológico. Participaron 1.080 estudiantes
de la Universidad de Extremadura (España) extraídos aleatoriamente, con edades
comprendidas entre 17 y 23 años, distribuidos en cuatro grupos diferenciados
atendiendo a los siguientes intervalos de edad: 17-18, 19-20, 21-22 y 23 años o más. Se
diseñó y validó el “Cuestionario de maltrato psicológico”, con 92 ítems destinados a
detectar el riesgo de maltrato psicológico. La aplicación del instrumento se realizó de
forma colectiva, en una sesión, en horario de mañana y tarde, durante los cursos
académicos 2007/2008 y 2008/2009. Los resultados indican que el intervalo de edad de
17-18 años es donde se evidencia un mayor número de indicadores de violencia
psicológica. De esta forma, el estudio respalda otros hallazgos que aseveran en la
actualidad el carácter frecuente de conductas de abuso psicológico en las relaciones de
noviazgo de los jóvenes de nuestro país. Se propone anticiparnos a las situaciones de
conflictividad conyugal con medidas tan importantes como la educación emocional
temprana.
Correo-e: [email protected]
41
Actas del I Symposium Internacional sobre ABUSO PSICOLÓGICO
38. ABUSO EN VIOLENCIA DE GÉNERO: ESTUDIO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN CON
MALTRATADORES
Mª CARMEN JIMÉNEZ ANTOLÍN, YOLANDA SÁEZ DÍAZ E IRENE MONTIEL JUAN
Universidad de Valencia (España)
Tras la entrada en vigor de la Ley 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra
la Violencia de Género, se desarrollan en España diversos programas formativos aplicados
a penados por delitos de violencia de género. El programa de intervención que ahora
analizamos, Programa MINERVA (Jiménez, 2006), fue aplicado en el año 2006 sobre una
muestra de 16 hombres en situación de suspensión de condena. Está basado en un
modelo multicausal, en el que combinamos estrategias propias del aprendizaje social y de
la teoría social cognitiva. Se enseña al sujeto tanto a identificar y modificar los “errores
cognitivos” fuente de irritación y frustración, como a reemplazar los patrones de
comportamiento violentos, por otros modos de interacción no abusivos. Atendiendo al
hecho de que para muchos hombres la única posibilidad de expresión emocional que han
aprendido, como reacción ante la frustración, es el abuso. Este trabajo va dirigido a
facilitar el desarrollo de la autoeficacia para el control de la conducta de maltrato,
incidiendo en cuatro aspectos: “Ejecución personal”: trabajamos el autocontrol,
estereotipos, desvinculación moral y consumo de sustancias; “Modelado”: comparación
social, logros de control conseguidos por otros maltratadores; “Persuasión”: mensajes
positivos, autoinstrucciones, de cambio; “Interpretación de los estados anímicos y
corporales”, control de impulsos. La evaluación de los participantes se realiza de forma
continua mediante entrevistas y cuestionarios: BDHI (Buss y Durkee, 1957), MITOS
(Gorrotxategi y de Haro, 1999), IPDMUV (Echeburúa y Fernández - Montalvo, 1997), EA
(Rosenberg, 1965), STAXI (Spielberger et al., 1988), SCL-90-R (Derogatis, 1975), AUDIT
(Babor et al., 1989), CST (Larsen et al., 1979), CVDM (Echeburúa y Fernández-Montalvo,
1997), EPGC (Echeburúa y Corral, 1987), CIM y CECS (Garrido y Beneyto, 1995). Los
resultados confirmaron una evolución muy positiva: modificación de estereotipos, control
de la ira, disminución del consumo de alcohol e incremento de la autoestima.
Correo-e: [email protected]
39. UN ESTUDIO SOBRE LA VARIABLE SEXO EN LA VIOLENCIA DE PAREJA EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
ANTONIO VIDERA GARCÍA1 Y RAFAEL REIGAL GARRIDO2
1
2
Universidad de Málaga; FDE Santa María de la Victoria (Málaga, España)
La violencia, especialmente el acoso psicológico, que se ejerce sobre la pareja es un
fenómeno que abarca a todos los países, a todas las culturas, a todos los niveles
socioeconómicos y a todos los sexos sin excepción, aunque existen grupos sociales
especialmente vulnerables a dicho fenómeno. La finalidad de nuestro trabajo ha sido
analizar los patrones conductuales de maltrato técnico y de prejuicios analizando las
diferencias entre hombres y mujeres en una muestra de estudiantes universitarios. La
muestra estuvo compuesta por 175 sujetos, con una edad media de 23,61 de los que 99
eran mujeres y 76 hombres. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario
sociodemográfico realizado ad hoc, el cuestionario sobre maltrato técnico utilizado en la
42
El Abuso psicológico en la actualidad
macroencuesta del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (200), el “Cuestionario
general de salud” (General Health Questionnaire, GHQ-28; Golberg, 1972) y otros dos
sobre autoeficacia general (Schwarzer y Jerusalem, 1995) y satisfacción vital (Diener,
Emmons, Larsen y Griffin, 1985). Se encontró que las mujeres tienen más relaciones de
pareja actual (63,3% frente a 60,1%), que es de mayor duración que la de los hombres
(63,3% frente a 60,1%); que no existen diferencias importantes en la variable maltrato
técnico entre hombres y mujeres (Mhombres= 0,108; Mmujeres= 0,105; t= 0,661; p> 0,05),
aunque existen diferencias en los patrones de conducta de maltrato técnico en función
del sexo. Así, en el ítem “no tiene en cuenta sus necesidades”, los hombre obtienen un
porcentaje de 15,2 frente al 9% para las mujeres. Mientras que para el ítem “le insulta o
amenaza”, las mujeres obtienen un porcentaje de 55,6 frente a 44,4% de los hombres. A
partir de estos resultados se puede concluir que el fenómeno del maltrato es más
complejo y el sexo no explica, por sí sola, por qué ocurre la violencia entre parejas.
Correo-e: [email protected]
40. EL EMPLEO DE LAS EMOCIONES COMO ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO DE CONDUCTAS DE
VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN LA PAREJA
JUAN MANUEL MORENO, MACARENA BLÁZQUEZ Y Mª ELENA GARCÍA-BAAMONDE
Universidad de Extremadura (España)
En la actualidad, existen trabajos que sugieren que la capacidad de regular las
emociones negativas a través del empleo de las mismas como guía de pensamiento y
conducta puede ayudar a evitar o afrontar eficazmente las situaciones de violencia
íntima. La presente investigación estudia la relación entre conductas de maltrato
psicológico y determinadas competencias emocionales en las relaciones de pareja de
jóvenes universitarios. Participaron 1.080 estudiantes de la Universidad de Extremadura
(España) extraídos aleatoriamente, con edades comprendidas entre 17 y 23 años. Se
diseñó y validó el “Cuestionario de maltrato psicológico” (CMP) configurado por 92 ítems
destinados a detectar el riesgo de maltrato psicológico en siete factores y 23 subfactores,
que posibilitó la recogida y posterior análisis de datos. Asimismo, para evaluar la
inteligencia emocional se empleó el “Inventario de pensamiento constructivo” (CTI;
Epstein, 2001) compuesto por una escala global de pensamiento constructivo/
destructivo, seis escalas principales con las formas básicas de pensamiento constructivo y
destructivo y 15 subescalas. La aplicación de ambos instrumentos se realizó de forma
colectiva, en una sesión, en horario de mañana y tarde, durante los cursos académicos
2007/2008 y 2008/2009. El estudio constata la existencia de relaciones entre cada una de
las manifestaciones de violencia psicológica consideradas, mostrando la presencia de
conductas de minusvaloración, hostilidad, desapego, coartación, exigencias desmedidas,
culpabilizarían y actitudes manipuladoras en las relaciones de noviazgo de los jóvenes
estudiados, y las competencias emocionales examinadas. El desarrollo de la educación
emocional se presenta como una alternativa eficaz de prevención de los conflictos
facilitadores de conductas violentas en las relaciones de pareja.
Correo-e: [email protected]
43
Actas del I Symposium Internacional sobre ABUSO PSICOLÓGICO
41. PREVENCIÓN DE LAS RELACIONES ABUSIVAS EN LA PAREJA CON ADOLESCENTES:
EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO
CARMEN BOSCH, TERESA GUTIÉRREZ, PAOLA ESPINOZA Y ROSA M. RAICH
Universidad Autónoma de Barcelona (España)
El fenómeno de la violencia de género se ha incrementado en las últimas décadas y
es necesario que se intervenga de forma preventiva. Esta investigación evalúa un
programa educativo de prevención de las relaciones abusivas en la pareja aplicado a un
grupo de adolescentes de Educación Secundaria. Se utiliza un diseño experimental prepost con grupo control y la muestra está compuesta por 184 participantes (102 chicas y
82 chicos) con un promedio de quince años. Los objetivos del programa de prevención El
amor no destruye ni mata… ¿tú que piensas? consisten en sensibilizar al alumnado en
materia de violencia de género, ofrecer conocimientos de la tipología de las relaciones
abusivas, promover una actitud de rechazo frente a las relaciones abusivas y favorecer las
relaciones de pareja igualitarias. El programa consta de seis horas distribuidas en dos
sesiones, con una metodología pedagógica basada en la educación emocional que
combina técnicas de discusión de grupos, representación de teatro, dibujo y música. Para
evaluar la eficacia del programa se utilizan los cuestionarios de “Acoso y violencia
escolar” (Piñuel y Oñate, 2006) y “Pensamiento constructivo de la inteligencia emocional”
(Epstein, 2003) así como entrevistas individuales semiestructuradas de seguimiento (a
una submuestra de seis chicas y seis chicos del grupo experimental, a los dos y doce
meses), analizadas con el programa Atlas.ti. Los resultados preliminares confirman la
eficacia del programa para incrementar la sensibilización, el conocimiento y los cambios
de actitud. Se observan también diferencias de sexo respecto a conceptos de relaciones
de pareja, que apuntan a la perpetuidad de roles y estereotipos en las relaciones
desiguales entre mujeres y hombres como herencia del funcionamiento social
androcéntrico.
Correo-e: [email protected]
42. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO: UN ESTUDIO DE SEGUIMIENTO CON
ADOLESCENTES BRASILEÑOS
1
SHEILA G. MURTA , LARISSA A. NOBRE2, BRUNA SANTOS1, ÍSIS RODRIGUES1, ANA MIRANDA1,
IVY ARAÚJO1 Y CLAUDIO FRANCO1
1
2
Universidade de Brasília (Brasil), Universidad de Granada (España)
Teniendo en cuenta que el déficit en habilidades sociales y las creencias sexistas son
factores de riesgo para la violencia en el noviazgo, se hacen necesarias medidas
preventivas. Este trabajo presenta los resultados de un programa de prevención en el que
participaron 70 alumnos de una escuela pública brasileña, con edades comprendidas
entre 14 y 19 años. El programa consistió en siete sesiones psicoeducativas, con
orientación cognitivo conductual, evaluado pre y posintervención y con una evaluación
de seguimiento a los cinco meses. La intervención abordó los temas: violencia en el
noviazgo, toma de decisiones, asertividad, manejo de emociones, solución de problemas,
afrontamiento y derechos sexuales y reproductivos. La evaluación pre y postest se hizo
por medio del análisis de contenido de un instrumento de “frases incompletas” y los
44
El Abuso psicológico en la actualidad
resultados mostraron una reducción del sexismo hostil y de las creencias heterosexistas
explícitas, además de un aumento de las creencias no sexistas y no heterosexistas. Con
respecto a la intención de afrontamiento de la violencia en el noviazgo, los resultados
mostraron una disminución de la intención de “renuncia”, del “uso de la violencia” y de la
“ruptura” y un aumento de la intención de “negociación”. Informes recogidos al final de
cada intervención señalaron que la mayoría de los participantes estaba usando las
habilidades discutidas, tales como: toma de decisiones, comunicación, conocimiento de sí
mismo, empatía, pensamiento crítico, solución de problemas y manejo de las emociones.
La evaluación de seguimiento tras cinco meses de la intervención reveló cambios en la
manera de pensar y actuar de más de 50% de los participantes. Los resultados generales
señalan que la intervención fue beneficiosa para los participantes y que el programa
influyó en importantes cambios en las creencias y actitudes protectoras ante la violencia
en el noviazgo.
Correo-e: [email protected]
*Los autores agradecen al CNPq el apoyo recibido (Edital Saúde da Mulher, Processo 551319/2007-0).
43. DIFERENCIAS ENTRE SEXOS Y NACIONALIDADES EN LA SATISFACCIÓN, EL APOYO SOCIAL Y LA
AUTOEFICACIA EN LAS RELACIONES DE PAREJA
LARISSA A. NOBRE1, BEATRIZ FERNÁNDEZ1, MARINA ROMO1, VICENTE E. CABALLO1,
HUMBERTO TRUJILLO Y SHEILA G. MURTA2
1
2
Universidad de Granada (España); Universidade de Brasilia (Brasil)
El presente estudio tuvo como objetivo describir las diferencias entre hombres y
mujeres de Brasil y España en cuanto a la satisfacción en las relaciones de pareja (Diener
et al., 1985), la percepción del apoyo social recibido (Zimet et al., 1988) y el sentimiento
de autoeficacia ante las relaciones amorosas. Participaron 459 españoles, 207 hombres y
252 mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y 75 años y 364 brasileños, 223
mujeres y 141 hombres, con edades entre los 18 y 73 años. Sus relaciones tenían como
mínimo un año de duración. Los participantes contestaron a una medida de autoinforme
que evaluaba las tres variables mencionadas. Los resultados más importantes apuntan a
que: 1) no hay diferencias significativas entre las dos nacionalidades ni entre ambos sexos
en la satisfacción con la vida conyugal; no obstante, los hombres españoles son los más
satisfechos (M=20,13; DT=3,86) y las mujeres brasileñas las menos satisfechas (M=19,00;
DT=4,90); 2) en cuanto al apoyo social percibido, hay diferencias significativas asociadas a
la nacionalidad, puntuando los españoles más alto que los brasileños en la totalidad de la
escala. En el factor “amigos” las mujeres puntúan más alto que los hombres. Con
respecto a la familia, las mujeres españolas puntúan significativamente más alto (M=
16,41; DT=3,54) que los hombres (M=15,42; DT=3,61) y las mujeres (M=15,78; DT=4,01)
de Brasil. En el factor “persona especial” no hay diferencias. Dentro de cada país las
mujeres perciben más el apoyo social que los hombres. 3) Sobre la autoeficacia, los
hombres, dentro de cada nacionalidad, puntúan más alto que las mujeres. Hay
diferencias significativas entre los hombres españoles (M=15,86; DT=2,72) y las mujeres
españolas (M=14,88; DT=7,77). Tanto el apoyo social percibido como la autoeficacia ante
las relaciones podrían influir en la satisfacción conyugal. Estas y otras variables están
45
Actas del I Symposium Internacional sobre ABUSO PSICOLÓGICO
siendo investigadas en ambas poblaciones como posibles predictores de la calidad de las
relaciones de pareja.
Correo-e: [email protected]
44. LOS MITOS DEL AMOR COMO VARIABLE MODULADORA DE LOS CONFLICTOS ENTRE
NOVIOS ADOLESCENTES
SARA RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, YOLANDA NAVARRO ABAL Y ELENA ORTEGA CAMPOS
Universidad de Huelva (España)
En los últimos años los adolescentes cada vez comienzan antes sus relaciones de
pareja, definiéndolas tempranamente como novios. Esta situación va acompañada de la
percepción de que tienen “derecho de propiedad” sobre la otra persona, agravándose en
el contexto de la adolescencia dadas las peculiares características psicológicas propias de
esta etapa. Los mitos sobre el amor han jugado un papel fundamental en la formación, el
desarrollo y la consolidación de la cultura de la pareja que prevalece en cada sociedad. La
importancia de este estudio radica en el valor centralizado de algunos mitos de la pareja
(p. ej., los celos o la media naranja) como indicadores de posibles situaciones de violencia
entre los novios. El objetivo de este trabajo es analizar los diferentes mitos del amor y su
relación con el afrontamiento de los conflictos en la pareja, para lo cual se ha utilizado un
protocolo de recogida de información de elaboración propia. Dicho protocolo ha sido
administrado a una muestra de estudiantes (N= 60) del primer curso del Grado de
Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universidad de Huelva. Se han analizado
las relaciones existentes entre las variables estudiadas, encontrando relaciones
estadísticamente significativas (r> 0,6; p= 0,000) entre el estilo de gestión conductual del
conflicto tipo confrontación directa y el mito de los celos. Como conclusión, podemos
afirmar que, según los resultados encontrados en este trabajo los mitos, en cuanto que
conforman la cultura de pareja en nuestra sociedad, se consideran factores moduladores
del estilo de gestión conductual de los conflictos que ponen en práctica los miembros de
una pareja.
E-mail: [email protected]
45. CREENCIAS DE LOS ADOLESCENTES SOBRE EL ACOSO SEXUAL EN EL TRABAJO
YOLANDA NAVARRO ABAL, JOSÉ A. CLIMENT RODRÍGUEZ Y SARA RODRÍGUEZ SÁNCHEZ
Universidad de Huelva (España)
Actualmente uno de los fenómenos sociales más preocupantes en lo referente a la
prevención de riesgos psicosociales en el ámbito laboral son el abuso y las agresiones
sexuales en los primeros años de empleabilidad. Las estadísticas informan sobre la
escasez de denuncias que se producen, a pesar de ser un fenómeno que cada vez se hace
más visible en nuestra sociedad. A este respecto, se podría plantear que las campañas de
sensibilización no están obteniendo los resultados esperados, por no estar orientadas a la
formación e información de las variables a tener en cuenta a la hora de definir un acoso
sexual. La elaboración de este estudio se justifica por la falta de conocimientos que se
46
El Abuso psicológico en la actualidad
percibe en los adolescentes, con respecto a cuáles son los indicadores principales a tener
en cuenta para definir a la misma. Por ello, el objetivo principal del presente trabajo es
conocer las creencias que los adolescentes tienen en relación al fenómeno de acoso
sexual como variable relevante para la realización de programas de prevención. Con esta
finalidad se administró un protocolo de recogida de información de elaboración propia a
una muestra de 124 alumnos de la Universidad de Huelva (España). Los resultados
indican, por un lado, la falta de formación e información sobre el fenómeno del acoso
sexual y por otro, la sensibilización especialmente hacia la víctima. Como dato a destacar
se observa que existe una asociación clara de conductas sexuales explícitamente
manifiestas del 60,31% de los participantes en la investigación y, solo el 16,66% lo
relaciona con conductas no específicamente sexuales. Como conclusión general, los
adolescentes muestran conocimientos básicos sobre el concepto de acoso sexual aunque
es en las etapas más graves del mismo donde un mayor número de participantes
reconocen su aparición.
E-mail: [email protected]
46. LA IMPOSICIÓN Y DOMINACIÓN ENTRE ADOLESCENTES: UN FENÓMENO CRECIENTE SEGÚN LA
ESTADÍSTICA DE MENORES
MIGUEL JESÚS BASCÓN DÍAZ1 Y JOSEFA SALGUERO FORNET2
1
2
Universidad de Sevilla; Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (España)
La adolescencia es una etapa de la vida caracterizada por los numerosos e
importantes cambios que se producen, tanto a nivel físico, psicológico como social. En el
plano comportamental, resultan relevantes aquellas respuestas presentes en los
episodios conflictivos, por sus implicaciones de cara a salvaguardar los derechos de los
individuos durante la solución. Pero la búsqueda de una gestión igualitaria se antoja una
ardua tarea, teniendo en cuenta la prevalencia de conductas basadas en imposiciones y
dominaciones sobre los intereses de la otra parte implicada. Este hecho lo constata el
Instituto Nacional de Estadística, que realiza una explotación del Registro Central de
Sentencias de Responsabilidad Penal de los Menores; así, se obtiene que desde 2007 la
tendencia en el número de infracciones (delitos y faltas), a nivel nacional, ha sido
creciente tanto en chicos como en chicas. Concretamente, delitos como atentar contra el
patrimonio, la libertad o las torturas a la integridad moral son algunos de los
comportamientos más condenados. En esta línea, se diseña una investigación con el
propósito de conocer las respuestas dadas por chicos y chicas durante la solución de
episodios de conflicto. Para ello participan 42 adolescentes de Sevilla con edades
comprendidas entre 14 y 17 años, quienes debaten y discuten sobre dilemas morales; sus
respuestas son registradas y codificadas sobre un sistema de categorías elaborado
adrede, que permite la disección y clasificación de las acciones. Los resultados indican
que tanto chicos como chicas, en diferentes escenarios, responden más frecuentemente
durante el afrontamiento de los conflictos con imposiciones, que se manifiestan en forma
de dominación, mandatos y órdenes, siendo bastante escasas las conductas igualitarias y
democráticas. No obstante, son los chicos quienes más hacen uso de las imposiciones
coincidiendo con los datos que nos ofrece la Estadística de Menores en los últimos años.
47
Actas del I Symposium Internacional sobre ABUSO PSICOLÓGICO
Correo-e: [email protected]
47. ESTRUCTURA FACTORIAL DE LA “ESCALA DE RESILIENCIA DE CONNOR-DAVIDSON”
Mª TERESA CRESPO1, LAURA E. GÓMEZ2, BENITO ARIAS1, Mª JESÚS IRURTIA1,
PEDRO URCHEGUI1 Y VÍCTOR B. ARIAS1
1
Universidad de Valladolid 2Universidad de Oviedo (España)
En contraposición a las numerosas publicaciones centradas en la delimitación y
conceptualización de la resiliencia, existe un reducido número de estudios que se centran
de forma concreta en su evaluación. Uno de los principales obstáculos para el logro de un
consenso en la definición del constructo es precisamente la ausencia de instrumentos con
pruebas suficientes de validez, especialmente aquellas basadas en su estructura factorial,
que permitan su evaluación. Este trabajo tiene como objetivo hallar la validez de
constructo de la “Escala de resiliencia de Connor-Davidson” (Connor-Davison Resilience
Scale, CD-RISC; Connor y Davidson, 2003) con muestra española. Participaron 482
personas de Castilla y León (77% mujeres), con edades entre los 18 y los 78 años (M=
36,34). El 64,3% está soltero y el 25,4% casado. El 72,2% ha completado los estudios de
bachillerato y el 15,8% posee una diplomatura o licenciatura (5,4%). El 0,8% no tiene
ningún tipo de estudios y el 5,8% tiene completos los estudios primarios. Se llevaron a
cabo varios análisis factoriales confirmatorios con el fin de comprobar el ajuste a los
datos de distintas soluciones factoriales sugeridas en la literatura científica. Los
resultados obtenidos, mostraron una excelente consistencia interna de la escala general
(alfa de Cronbach= 0,90). Concluimos que la CD-RISC es un instrumento fiable y valido,
pero la estructura factorial defendida por los autores originales no es la que mejor se
ajusta en la versión española.
Correo-e: [email protected]
48. CONTEXTOS DE PROMOCIÓN DE RESILIENCIA EN SITUACIONES DE RIESGO PSICOSOCIAL: LOS
PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR
1
Mª TERESA CRESPO1, Mª JOSÉ MORENO2, Mª LUISA SACRISTÁN2, MERCEDES MARTÍNEZ-LEÓN1,
PEDRO URCHEGUI1 Y Mª JESÚS IRURTIA1
2
Universidad de Valladolid; Asociación para la Protección del Menor (APROME) (Valladolid, España)
Existe una tendencia natural en los seres humanos para establecer vínculos fuertes,
selectivos y duraderos. La protección de menores víctimas de abandono, maltrato o
situaciones familiares disfuncionales, ha de actuar como un sistema protector que
fomente resiliencia. En este trabajo analizamos la metodología de trabajo y
funcionamiento en la labor de mediación, promoción y tutores de resiliencia de los
Puntos de Encuentro Familiares (recursos para familias en proceso de ruptura y conflicto
que precisan apoyo técnico e institucional). Los datos de este estudio proceden de la
población atendida en los Puntos de Encuentro Familiar desde APROME (Asociación para
la Protección del Menor Castilla y León) entre los años 1994 al 2009, un total de 5.628
menores atendidos desde 16 puntos de encuentro familiares por 64 profesionales. Los
resultados revelan que la promoción de resiliencia en menores en situación de riesgo es
uno de los objetivos primordiales que subyace a dichas intervenciones. Entre las
48
El Abuso psicológico en la actualidad
conclusiones resaltamos que la labor de los profesionales que desde estos centros
atienden a menores en situación de riesgo psicosocial, ejerciendo como tutores de
resiliencia, estimula un pensamiento apreciativo centrado en la búsqueda de soluciones y
oportunidades mirando hacia el futuro promocionando y potenciando la resiliencia del
menor.
Correo-e: [email protected]
49. ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN FAMILIARES QUE CONVIVEN CON PERSONAS DIAGONOSTICADAS
DE TRASTORNO MENTAL GRAVE*
1
GLORIA ROLDÁN , ISABEL C. SALAZAR1, LAURA GARRIDO1, ENCARNACIÓN CARRILLO1, ELISA GUARNIDO1,
MANUELA RAMÍREZ1, MERCEDES PRIETO1, Mª ANGUSTIAS RAMOS1 Y JUAN Mª RAMOS2
1
2
Hospital Universitario Virgen de las Nieves y Centro de salud La Caleta (Granada, España)
El alto nivel de perturbación cognitiva, emocional y conductual que caracteriza a los
trastornos mentales graves (TMG) (p. ej., trastornos psicóticos, trastornos de la
personalidad) suele afectar de manera importante al individuo que lo padece y a su
entorno inmediato. Actualmente, debido al modelo de atención en salud, muchas de las
responsabilidades del cuidado de las personas con TMG recaen sobre la familia. El nivel
de carga, incluida la presencia del malestar psicológico, de los cuidadores está
ampliamente demostrado. No obstante, hacen falta estudios sobre la psicopatología
clínica de aquellos familiares que conviven con un paciente con TMG. El objetivo de este
trabajo fue identificar la presencia de ansiedad y depresión en familiares que conviven
con una persona con algún TMG y que son atendidos en un Hospital de Día de Salud
Mental de Granada. Participaron 48 familiares (70,8% mujeres), de entre 22 y 79 años
(M= 53,6; DT= 13,7), contestando el “Inventario de ansiedad de Beck” (Beck Anxiety
Inventory, BAI; Beck, Epstein, Brown y Steer, 1988; versión traducida de Echeburúa, 1993)
y el “Inventario de depresión de Beck II” (Beck Depression Inventory II, BDI-II; Beck, 1996;
adaptación española de Sanz, Navarro y Vázquez, 2003). La mayoría sufría de ansiedad, el
22,9% en un nivel leve-moderado, el 18,8% de moderado a grave y el 10,4% de forma
grave. El 45,8% no presentaba ansiedad. La mayoría tenía depresión, el 27,1% en un nivel
medio, el 18,8% en un nivel moderado y otro 18,8% de forma grave. El 33,3% no tenía
depresión. Ambas variables correlacionaron de forma fuerte y significativa (r= 0,734; p=
0,000). Estos datos señalan la presencia de ansiedad y depresión entre los familiares que
conviven con personas con TMG y los niveles de gravedad los convierten en una
población a la que hay que atender en sus propias necesidades psicológicas.
Correo-e: [email protected]
* Este trabajo ha sido posible por la subvención concedida por el Servicio Andaluz de Salud (referencia del
proyecto: SAS111215). Agradecimientos especiales a las familias participantes por su colaboración con esta
investigación.
49
Actas del I Symposium Internacional sobre ABUSO PSICOLÓGICO
50. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA CON FAMILIARES DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE
TRASTORNO MENTAL GRAVE*
GLORIA ROLDÁN, ISABEL C. SALAZAR Y LAURA GARRIDO
Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada, España)
En un Hospital de Día de Salud Mental de Granada se ha demostrado la presencia
de problemas psicológicos importantes entre los familiares que conviven con pacientes
con trastornos mentales graves (p. ej., trastornos psicóticos, de la personalidad, etc.)
(Roldán et al., 2011). El objetivo de este trabajo es evaluar la eficacia de un programa
piloto de intervención psicológica grupal para los problemas psicológicos de estos
familiares. Participaron ocho madres y un padre, con una edad media de 59,89 años (DT=
6,59; rango: 52-71 años). Seis de ellos estaban casados y tres eran viudos. Los sujetos
contestaron el “Inventario de ansiedad de Beck”, el “Inventario de depresión de Beck II”,
la “Escala de estrés percibido” y el “Inventario de estrategias de afrontamiento” antes y
después de la intervención. El programa tuvo 20 sesiones, una cada semana, de dos horas
de duración, estructuradas así: 1) revisión de tareas, 2) análisis funcionales de situaciones
difíciles para comprender qué factores mantienen el sufrimiento innecesario y cómo sus
actuaciones los alejan de sus objetivos vitales y, 3) entrenamiento en habilidades. El test
de Wilcoxon mostró una reducción de los niveles de depresión (z= 2,073; p= 0,038) y un
aumento del uso de tres estrategias de afrontamiento (solución de problemas [z= 2,520;
p= 0,011], reestructuración cognitiva: [z= 2,073; p= 0,038] y evitación de problemas [z=
2,428; p= 0,015]). Los tamaños de efecto en estas variables estuvieron entre 0,35 y 1,71.
Aunque no fueron significativos, también disminuyeron los niveles de ansiedad (d= 1,85)
y estrés (d= 1,67) por efecto de la intervención. En conclusión, el programa fue eficaz
para disminuir algunos problemas psicológicos de los familiares y aumentar algunas
estrategias de afrontamiento. No obstante, son necesarios más estudios para superar
limitaciones como el tamaño de la muestra y la ausencia del grupo control.
Correo-e: [email protected]
* Este trabajo ha sido posible por la subvención concedida por el Servicio Andaluz de Salud (referencia del
proyecto: SAS111215). Agradecimientos especiales a las familias participantes por su colaboración con esta
investigación.
51. NUEVAS PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL “CUESTIONARIO DE ANSIEDAD SOCIAL PARA
ADULTOS” (CASO-A30)*
ISABEL C. SALAZAR, VICENTE E. CABALLO Y MARTA CALDERERO
Universidad de Granada (España)
El “Cuestionario de ansiedad social para adultos” (CASO-A30; Caballo et al., 2010)
ha tenido una larga trayectoria desde el comienzo de su creación. Este meticuloso trabajo
de casi una década ha permitido pasar desde la recogida directa de más de 10.000
situaciones sociales que producían ansiedad entre la población general hasta la versión
definitiva del cuestionario, formado por 30 ítems que miden el nivel del temor en
situaciones sociales y dos ítems de control. El objetivo del presente trabajo fue mostrar
las propiedades psicométricas del CASO-A30 con población general española.
Participaron 521 sujetos (60,9% mujeres) de entre 18 y 76 años (M= 34,3; DT= 13,3), con
50
El Abuso psicológico en la actualidad
distintas ocupaciones (p. ej., amas de casa, empleados, jubilados) y niveles educativos (de
primaria a titulación universitaria), quienes contestaron el CASO-A30 y la “Escala de
ansiedad social de Liebowitz, versión de autoinforme” (Liebowitz Social Anxiety Scale-Self
Report, LSAS-SR; Liebowitz, 1987). Los análisis factoriales confirman las cinco dimensiones
del CASO-A30: “Quedar en evidencia o en ridículo”, “Expresión asertiva de molestia,
desagrado o enfado”, “Hablar en público/Interacción con personas de autoridad”,
“Interacción con el sexo opuesto” e “Interacción con desconocidos”, cuyas correlaciones
están entre 0,46 y 0,67. La consistencia interna fue de 0,93 y la fiabilidad de Guttman de
0,95. Las dimensiones y el total del CASO-A30 correlacionaron significativamente con los
dos factores (ansiedad y evitación) y el total de la LSAS-SR. Los análisis de las diferencias
de sexo mostraron ser significativas en todos los factores y los totales de ambos
cuestionarios, siendo las mujeres las que presentan mayores puntuaciones. Estos
resultados confirman la validez de constructo y concurrente del CASO-A30, así como su
alta fiabilidad y consistencia interna. Estas propiedades lo convierten en un instrumento
adecuado para la evaluación de la ansiedad social (generalizada y específica) en adultos,
tomando en consideración las diferencias de sexo.
Correo-e: [email protected]
* Financiación parcial por parte de la Fundación VECA para el Avance de la Psicología Clínica Conductual, así
como del Ministerio de Ciencia e Innovación (referencia del proyecto: BSO2003-07029/PSCE) y del Fondo
Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
52. ANSIEDAD SOCIAL Y DEPRESIÓN EN UNIVERSITARIOS: VALIDEZ Y FIABILIDAD DEL
“CUESTIONARIO DE ANSIEDAD SOCIAL PARA ADULTOS”*
ISABEL C. SALAZAR, VICENTE E. CABALLO Y MARTA CALDERERO
Universidad de Granada (España)
La presencia de ansiedad social (AS) en universitarios de algunas comunidades
autónomas españolas así como algunas de las propiedades psicométricas del
“Cuestionario de ansiedad social para adultos” (CASO-A30) ya fueron informadas (véase
Caballo et al., 2010). En aquél momento no se habían realizado los análisis de las curvas
ROC para definir los puntos de corte que permitieran utilizar el CASO-A30 como
instrumento de cribado ni tampoco se había hallado su validez discriminante. El objetivo
de este trabajo es, por tanto, presentar nuevos datos sobre su validez y fiabilidad y
mostrar la frecuencia de la ansiedad social y la depresión en universitarios. Participaron
90 estudiantes de primer año de Psicología de una universidad española (75,6% mujeres),
con una media de 22,3 años (DT= 7,4). Se aplicaron el CASO-A30, la “Escala de ansiedad
social de Liebowitz, versión de autoinforme” (Liebowitz Social Anxiety Scale-Self Report,
LSAS-SR; Liebowitz, 1987) y la adaptación española del “Inventario de Beck para la
depresión-II” (Beck Depression Inventory-II, BDI-II Beck, 1996) de Sanz, Navarro y Vázquez
(2003). Se encontraron correlaciones significativas (de 0,54 a 0,77; p< 0,05) entre las
cinco dimensiones y el total del CASO-A30 y la subescala de ansiedad y el total de la LSASSR y correlaciones pequeñas (de 0,33 a 0,45) entre el CASO-A30 (total y por dimensiones)
y el BDI-II. Los coeficientes de fiabilidad test-retest de las dimensiones del CASO-A30 iban
de 0,63 a 0,82. Por otra parte, el 84% de los universitarios tenía AS (46,9% subtipo no
generalizado, 37% subtipo generalizado) y el 79,4% era mujer. El 36,3% presentaba
51
Actas del I Symposium Internacional sobre ABUSO PSICOLÓGICO
síntomas de depresión y el 79,3% era mujer. Estos resultados aportan nuevos datos
favorables sobre la validez convergente y discriminante así como de la fiabilidad del
CASO-A30. Por otra parte, las mujeres universitarias muestran una mayor presencia de
ansiedad social y depresión en comparación con los hombres.
Correo-e: [email protected]
* Financiación parcial por parte de la Fundación VECA para el Avance de la Psicología Clínica Conductual, así
como del Ministerio de Ciencia y Tecnología de España (referencia del proyecto: BSO2003-07029/PSCE) y
del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
52
El Abuso psicológico en la actualidad
III. ÍNDICE DE AUTORES
ALMENDROS, C., 8, 25
ANDRADE, G., 38
ANDRÉS, M., 29, 30
ARANDA, M., 37
ARAÚJO, I., 44
ARIAS, B., 12, 33, 38, 48
ARIAS, V. B., 38, 48
ARRUABARRENA, I., 7
AVILÉS, J. M., 10
BAPTISTA, M., 38
BASCÓN DÍAZ, M. J., 47
BASÍLIO, C., 38
BECERRA-GARCÍA, J. A., 23, 36
BHONA, F., 38
BLÁZQUEZ, M., 40, 41, 43
BOSCH, C., 44
CABALLO, V. E., 26, 33, 34, 45, 50, 51
CABRERA, J. M., 17
CÁCERES, J., 15
CALDERERO, M., 33, 34, 50, 51
CANO LOZANO, M. C., 19, 20, 23
CANTÓN, D., 7
CARBONELL VAYÁ, E. J., 29, 35
CARDOSO DOS SANTOS, M., 28
CARO, I., 21, 27
CARRILLO, E., 49
CARRILLO, G. B., 10, 34
CARROBLES, J. A., 8, 25
CHULIÁN, A., 8
CLIMENT RODRÍGUEZ, J. A., 46
CONTRERAS MARTÍNEZ, L., 19, 20
CONTRERAS, L., 36
CORTÉS, R., 7
CRESPO, M. T., 38, 48
CUEVAS, J. M., 22, 23
DE ALMEIDA, A., 38
ECHEBURÚA, E., 13
ESPINOSA, L., 36
ESPINOZA, P., 44
FARES, N. E., 17
FERNÁNDEZ, B., 45
FERNÁNDEZ GUERRERO, M., 32
FERNÁNDEZ-MONTALVO, J., 14
FORNÉS VIVES, J., 28
FRANCO, C., 44
GÁMEZ-GUADIX, M., 25
GARCÍA, R., 21
GARCÍA-BAAMONDE, M. E., 40, 41, 43
GARCÍA-LEÓN, A., 23
GARRIDO, L., 31, 49, 50
GILI PLANAS, M. 28
GÓMEZ, L. E., 48
GUARNIDO, E., 49
GUTIÉRREZ TRIGO, J. M., 26
GUTIÉRREZ, T., 44
IRURTIA, M. J., 11, 33, 34, 38, 48
JIMÉNEZ ANTOLÍN, M. C., 29, 42
JIMÉNEZ MORAGO, J., 17, 18
KIEMY, J., 38
KOGA, B., 38
LEÓN MANSO, E., 17, 18
LÓPEZ-TURRILO, E., 24
LÓPEZ-ZAFRA, E., 24
LOURENÇO, L., 31, 35, 38, 39
MAÍLLO, A., 21, 27
MARTÍN, S., 34
MARTÍNEZ-LEÓN, M., 38, 48
MIRANDA, A., 44
MOLINA BANQUERI, V., 19, 20
MONTES-BERGES, B., 36, 37
MONTIEL JUAN, I., 35, 42
MORA, M., 37
MORENO, J. M., 40, 41, 43
MORENO, M. J., 48
MORENO MORENO, J., 19
MUELA-MARTÍNEZ, J. A., 23
MUÑOZ, L., 21
MUÑOZ-RIVAS, M., 15
MUÑOZ SILVA, A., 17, 18
MURTA, S., 13, 44, 45
NAVARRO ABAL, Y., 46
NOBRE, L., 44, 45
OLMEDO, P., 37
ORTEGA CAMPOS, E., 46
PEREIRA, B., 35
PEREIRA, S., 39
PERLADO, M., 22, 23
PRIETO, M., 49
RAICH, R. M., 44
RAMÍREZ, M., 17
53
Actas del I Symposium Internacional sobre ABUSO PSICOLÓGICO
RAMÍREZ, M., 49
RAMOS, J. M., 31, 49
RAMOS, M. A., 49
REIGAL GARRIDO, R., 21, 42
REMESAL, R., 29, 30
REYES, G., 36
ROBLES-ORTEGA, H., 23
RODRIGUES, I., 44
RODRÍGUEZ, L., 27
RODRÍGUEZ-ESPARTAL, N., 24
RODRÍGUEZ-MUÑOZ, A., 12
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, S., 46
ROLDÁN, G., 31, 49, 50
ROMO, M., 45
RUIZ, E., 26
SACRISTÁN, M. L., 48
SÁEZ DÍAZ, Y., 29, 42
54
SALAZAR, I. C., 26, 31, 33, 34, 49, 50, 51
SALGUERO FORNET, J., 47
SALOM GARCÍA, M., 35
SANTOS, B., 44
SEGURA, M., 21, 27
SENRA, L., 35, 38
STROPPA, T., 38
TAVARES, F., 31
TORRICO, E., 29, 30
TRUJILLO, H., 9, 45
URCHEGUI, P., 48
VIDERA GARCÍA, A., 21, 42
VIEIRA, M., 35
VILLALBA, E., 29, 30
VILLALBA SEGOVIA, B., 26
El Abuso psicológico en la actualidad
V. SUSCRIPCIONES A LA REVISTA Y LA ASOCIACIÓN
BEHAVIORAL PSYCHOLOGY/PSICOLOGÍA CONDUCTUAL
(Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud)
Nombre del monográfico
Juego patológico
Trastornos del sueño
Prevención del consumo de drogas
Neuropsicología clínica
Entrenamiento a padres
Bases biológicas de las psicopatologías I
Bases biológicas de las psicopatologías II
La modificación de conducta en España
Evaluación y tratamiento de la depresión
Trastornos de la personalidad
Tratamientos psicológicos para los trastornos interiorizados en niños y
adolescentes
Fobia social: avances en la descripción, evaluación y tratamiento
Trastornos de la alimentación
Nuevas adicciones en el siglo XXI
Nuevas terapias al inicio del siglo XXI
Intervención en crisis, desastres y catástrofes
Avances recientes en los trastornos de ansiedad en la infancia I
Avances recientes en los trastornos de ansiedad en la infancia II
Abuso psicológico
Sección especial: Abuso psicológico 2
Año Vol.
1993 1
1994 2
1995 3
1996 4
1997 5
1998 6
1998 6
1999 7
2000 8
2001 9
Nº
3
3
3
3
2
1
2
2
3
3
2002
10
3
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2011
2011
11
12
13
14
15
16
17
19
19
3
3
3
3
3
3
1
1
2
PRECIOS
SUSCRIPCIÓN A LA REVISTA
En España: 50 €/año
Fuera de España: 60 €/año
NÚMERO SUELTO
En España: 20€
Fuera de España: 22 €
ARTÍCULO SUELTO
6€
El pago de las suscripciones y la compra de números y artículos sueltos puede realizarse a
través de la web (www.behavioralpsycho.com) con tarjeta de crédito (VISA o Mastercard
- no sirve VISA electrón), por cheque, por transferencia o por domiciliación bancaria (esta
última modalidad únicamente para España).
55
Actas del I Symposium Internacional sobre ABUSO PSICOLÓGICO
ASOCIACIÓN PSICOLÓGICA IBEROAMERICANA DE CLÍNICA Y SALUD (APICSA)
- Boletín de inscripción Deseo ser miembro de la APICSA. Para ello envío seguidamente mis datos personales y el abono
de la cuota del año _________ (ESCRIBIR EL AÑO)
NOMBRES Y APELLIDOS: _______________________________________________________________
DIRECCIÓN: _____________________________________________________________________
CÓDIGO POSTAL: ____________ CIUDAD: ___________________ PROVINCIA: _____________________
PAÍS: _____________ E-MAIL: _______________________________________________________
TELÉFONO: _____________________________
FAX: ____________________________________
Describa sus principales áreas de investigación: _________________________________________
_______________________________________________________________________________
¿Con qué población suele trabajar? Niños__ Adolesc.__ Adultos__ Ancianos__ Pareja__ Otros:
_______________________________________________________________________________
¿Qué temas de psicología clínica o de la salud son de especial interés para Vd.? _______________
_______________________________________________________________________________
FORMA DE PAGO:
• Domiciliación bancaria: ______ ______
(Datos cuenta subscriptor) Entidad Oficina
____
DC
____________________ (únicamente España)
Nº Cuenta
• Cheque Nº _________________________ a nombre de APICSA
• Transferencia a la C/c: 2031 0378 90 0100016015
(Caja Granada, Ofic. Palacio Deportes, Granada, España)
• Pago con tarjeta:
NÚMERO DE TARJETA VISA/Mastercard: __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
FECHA DE CADUCIDAD: __ __
__ __
Mes
Año
FIRMA (necesaria para el pago con tarjeta o domiciliación bancaria): __________________
INDIQUE LA MODALIDAD DE SUSCRIPCIÓN (PARA 2011 Y SIGUIENTES):
□ Licenciado: 55 €
□ Estudiante: 50 €
Rellenar y enviar esta hoja de inscripción a:
ASOCIACIÓN PSICOLÓGICA IBEROAMERICANA DE CLÍNICA Y SALUD (APICSA)
Apartado de Correos 11060, 18080 Granada (España)
Tel./fax: (+34) 958-125927. E-mail: [email protected]
www.apicsa.org
56
SERIE AVANCES EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD
Títulos publicados
Año
Habilidades sociales: técnicas y áreas de aplicación
1999
Avances recientes en Psicología Clínica y de la Salud
1999
Calidad de vida: intervención psicológica en diversos ámbitos de la salud
2000
Avances en el tratamiento cognitivo-conductual de los problemas psicológicos
2000
Avances en psicología clínica infantil
2001
Avanços recentes em Psicologia Clínica e da Saúde, vol. 2
2001
Avances 2001 en el tratamiento cognitivo-conductual de los problemas
psicológicos
2001
Avances 2002 en psicología clínica infantil
2002
Avances 2002 en trastornos de la personalidad
2002
Avances recientes en Psicología Clínica y de la Salud, vol. 3
2002
Avances 2003 en fobias y otros trastornos de ansiedad
2003
Avances 2003 en Psicología Clínica y de la Salud
2003
Avances 2004 en nuevas adicciones en el siglo XXI
2004
Avances 2004 en trastornos de la personalidad
2004
Avances 2005 en habilidades sociales
2005
Avances 2008 en Psicología Clínica y de la Salud
2008
Avances 2009 en Psicología Clínica y de la Salud
2009
El abuso psicológico en la Actualidad
2011
Descargar