COMPOSICIONES DIDÁCTICAS

Anuncio
COMPOSICIONES DIDÁCTICAS
1.INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia de la música han sido muchos los compositores que han
escrito obras con una finalidad didáctica. Estas obras estaban dirigidas bien al estudio
y perfeccionamiento de la técnica instrumental, bien a un acercamiento de los más
jóvenes al mundo musical y orquestal.
A continuación comentaremos algunas de estas obras, comenzando por las
composiciones infantiles-juveniles o cuentos musicales más conocidos de Prokofiev,
Poulenc y Britten para pasar a comentar algunas obras didácticas de famosos
compositores como Bach, Bartok y Hindemith.
2.COMPOSICIONES INFANTILES-JUVENILES Y CUENTOS MUSICALES
2.1.Benjamin Britten (1913-1976)
Breve referencia biográfica:
Compositor, director y pianista británico nacido en Lowestoft. Comenzó a componer a
muy temprana edad y estudió con Frank Bridge y John Ireland. Desde 1939 a 1942
vivió en EE.UU. En 1945 se estrena uno de sus mayores éxitos, la ópera “Peter
Grimes”. Se inspiró en el folclore británico para la creación de sus melodías y sentía
gran admiración por la música isabelina para laúd. Murió el 4 de diciembre de 1976 en
su casa de Aldeburgh, habiendo recibido la Orden de Mérito del Reino Unido en marzo
de 1965.
Entre su extensa producción destacamos:
Simple Symphony para cuerdas, Op. 4 (1934)
Variaciones sobre un tema de Frank Bridge para orquesta de cuerdas, Op. 10 (1937)
Concierto para violín, Op. 15(1939, revisado en 1958)
Les Illuminations, para soprano o tenor y cuerdas (textos de Arthur Rimbaud), Op. 18
(1939)
Sinfonia da Requiem, Op. 20 (1940)
Peter Grimes, ópera (libreto Montagu Slater sobre textos de George Crabbe), Op. 33
(1945)
The Beggar's Opera sobre temas de John Gay, Op. 43 (1948)
Phaedra, cantata (textos de Robert Lowell basados en obra de Jean Racine), Op. 93
(1975)
Réquiem de guerra, Op. 66 (1961)
“Guía de orquesta para jóvenes”, op.34
La “Guía de orquesta para jóvenes” fue un encargo que recibió el compositor de la
BBC en 1945 para un programa educativo titulado “Instrumentos de la orquesta”. Para
dar forma al encargo, Britten concibió una pieza en forma de tema, variaciones y fuga
final. Como base tomó prestado un tema musical del también compositor británico
Henry Purcell (1659-1695), perteneciente a su obra “Abdelazar”. Éste es el tema que
la orquesta toca al principio seguido de 13 variaciones, cada una dedicada a diferentes
instrumentos o grupo de instrumentos de la orquesta para finalizar con una fuga en la
que los instrumentos hacen sus entradas en el mismo orden de las variaciones.
Discografía recomendada:
“The Young Person's Guide to the Orchestra”
London Symphony Orchestra
Benjamin Britten: director
Sello: Decca
2.2.Sergei Prokofiev (1891-1953)
Breve referencia biográfica:
Compositor, pianista y director de orquesta ruso. Estudió en el Conservatorio de San
Petersburgo, entre otros, con Rimsky-Korsakov. Fue un compositor precoz habiendo
escrito dos sinfonías y dos óperas siendo un niño. Vivió en EE.UU. y en París y
regresó a Rusia en 1935. En sus primeros años fue un compositor de vanguardia
pasando finalmente, en su etapa soviética, a escribir obras de estética nacionalista.
Compuso obras de todos los géneros: orquestal ( 7 Sinfonías), cámara , piano, vocal,
ballets (“Romeo y Julieta”), óperas (“El amor de las tres naranjas”) y música para
películas (“Alexander Nevsky”).
A continuación comentamos dos cuentos musicales escritos por Prokofiev: “Pedro y el
lobo” y “La hoguera del invierno”.
“Pedro y el lobo”, cuento musical para narrador y orquesta, op.67
En esta obra, todos los personajes están representados por un instrumento o grupo
instrumental de la orquesta:
-Pedro: instrumentos de cuerda
-Abuelo: fagot
-Pájaro: flauta
-Pato: oboe
-Gato: clarinete
-El Lobo: viento metal
-Cazadores: varios instrumentos
-Disparos: timbales, bombo
Los movimientos se estructuran del siguiente modo:
-Presentación de los personajes del cuento y sus motivos musicales
-“Era muy de mañana cuando Pedro salió de su casa…”
-“En la rama de un árbol enorme estaba un precioso pajarito”
-“En ese preciso instante apareció el pato paseando…”
-“En aquel instante algo atrajo la atención de Pedro…”
-“El abuelo, fumando su pipa, salió de la casa…”
-“Tan pronto como Pedro se hubo marchado…”
-“Pedro, que lo había visto todo, pensaba…”
-“Mientras tanto, Pedro agarró la cuerda firmemente…”
-“Y en aquel momento, los cazadores salieron del bosque…”
El propio compositor explicó al respecto:
"En el verano de 1935 compuse al mismo tiempo que Romeo y Julieta, algunas piezas
fáciles para niños, en las que se despertó mi antigua predilección por la sonatina y
que, a mi parecer, alcanzaron un perfecto sentido de la inocencia…Yo vivía por
entonces en Poljonovo en una casita aislada con un balcón que daba al Oka, y cada
noche podía entusiasmarme con el periplo de la luna sobre los campos y
praderas.Había una evidente necesidad de música infantil, y en la primavera de 1936
comencé un cuento para niños: Pedro y el lobo, cuyo texto escribí yo mismo. Cada
personaje del cuento tenía un leitmotiv, a cargo siempre del mismo instrumento: el
pato era interpretado siempre por el oboe, el abuelo por el fagot, etc. Antes de
comenzar se presentaban los instrumentos a los niños y se tocaban los temas. A lo
largo de la obra, los niños volvían a escuchar repetidamente esos temas y aprendían a
diferenciar el timbre de los instrumentos. Esa era la intención didáctica del cuento. El
texto se leía fragmento a fragmento, mientras callaba la música, que
desproporcionadamente cobraba más espacio que el texto. Para mí lo importante no
era tanto el cuento, sino la música que escuchaban los niños, para la que el relato
constituía tan solo un pretexto. La compuse muy rápidamente, en una semana
aproximadamente”.
Discografía recomendada:
The Chamber Orchestra of Europe
Narrador: José Carreras
Director: Claudio Abbado
Sello: Deutsche Grammophon
“La hoguera del invierno”, suite para narrador, coro de niños y orquesta, op.122
Esta obra es una suite orquestal en ocho movimientos escrita por Prokofiev en 1949
basada en un texto del poeta ruso Samuil Y. Marshak. La orquesta y el narrador
describen musicalmente las escenas de una excursión de fin de semana que realizan
un grupo de niños en tren desde Moscú. Los movimientos en que se estructura esta
pieza son los siguientes:
-La partida: Salida del tren de la estación,caracterizada por los efectos forte-piano y
rápido-lento con ritmo muy marcado.
-La nieve fuera de la ventana: Descripción del paisaje helado que rodea el albergue
donde se alojan los niños: la nieve cayendo,el viento, las gotas heladas que cuelgan
de los árboles…
-Vals sobre el hielo: Rondó con ritmo de vals.Escena de patinaje y juegos en el río
helado.
-La hoguera: El clímax de la obra. Los niños encienden la hoguera.
-La canción de la hoguera: Los niños cantan alrededor de la hoguera (coro infantil)
-La noche de invierno: Al llegar la noche, los niños van a dormir.
-La marcha: Preparando el viaje de vuelta a casa a ritmo de marcha.
-El regreso: El tren realiza el viaje de vuelta y regresa a la estación de donde partió.
Discografía recomendada:
New London Orchestra
Director: Ronald Corp
Sello: Hyperion
2.3.Francis Poulenc (1889-1963)
Breve referencia biográfica:
Compositor francés. Comenzó a estudiar piano a los 5 años. Su madre, pianista
aficionada, le enseñó a tocar. Estudió con el pianista español Ricardo Viñes y formó
parte del famoso “Grupo de los Seis” francés. Compuso música de todos los grandes
géneros: canciones, música de cámara, oratorios, óperas, música de ballet y música
orquestal. Para él, la melodía era el aspecto más importante de una obra musical, y
sentía especial predilección por las composiciones para voz, lo cual explica que
escribiera alrededor de 130 canciones ( tres de ellas sobre textos de García Lorca). Es
uno de los compositores más representativos de su época.
“Historia de Babar, el elefantito”
Poulenc compuso este cuento musical a partir de una historia creada por Jean de
Brunhoff que narra la vida de un pequeño elefante huérfano, llamado Babar, que llega
de forma casual a la gran ciudad tras huir de unos cazadores. Después de pasar unos
años conociendo la vida en la ciudad, vuelve a su lugar de origen, donde llega a
convertirse en el Rey de los elefantes.
Fue escrita originalmente para piano entre 1940-1945 y posteriormente el compositor
Jean Françaix realizó una admirable orquestación.
La “Historia de Babar” está escrita para piano y narrador. Poulenc puso música a la
historia de Babar a solicitud de su sobrina que colocó su libro de "Babar, el elefante"
en el atril del piano y dijo: "Toca éste". Poulenc improvisó un acompañamiento para
cada una de las escenas y así fue como surgió este cuento musical.
La narración musical se desarrolla a través de las siguientes escenas:
-Nana
-Juegos en la playa
-Paseo de Babar con su madre
-Cazadores
-En el centro comercial
-Tomando un baño
-Paseo en patines y bicicleta
-Nostalgia
-El encuentro en el mercado
-Tomando unos helados
-Búsqueda de Celeste
-Aviso de la golondrina
-La regañina de la madre de Celeste
-Confusión ante el regreso
-El camino de vuelta
-El accidente del Rey
-Anuncio de la ceremonia
-Reparto de invitaciones
-Los invitados van llegando
-La boda y la coronación
-El baile
-La noche trae el descanso
Discografía recomendada:
Colección de Cuentos Musicales "La Mota de Polvo"
Historia de Babar, el elefantito
Música de Francis Poulenc
Orquestación de Jean Françaix
Cuento de Jean de Brunhoff
Narración de Fernando Palacios
3. ESTUDIO Y PERFECCIONAMIENTO INSTRUMENTAL
3.1.Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Breve referencia biográfica:
Compositor y organista alemán. Fue uno de los más grandes compositores del
Barroco. Su obra está considerada como la cumbre de la música barroca y universal.
Fue fuente de inspiración de muchos compositores posteriores como Mozart,
Mendelssohn y Schöenberg. Entre sus obras cabe destacar “Conciertos de
Brandemburgo”,”El arte de la fuga”,”La ofrenda musical”, las “Variaciones Goldberg”, la
“Tocata y fuga en re menor”, las “Cantatas” sacras 80, 140 y 147, el “Concierto
italiano”, las “Suites para violonchelo solo”, las “Sonatas y partitas para violín solo” y
las “Suites orquestales”.
“Clave bien temperado” BWV 846-849
Compuesto en 1722 ,el “Clave bien temperado” fue escrito con una intención didáctica.
Se estructura en dos ciclos, cada uno de los cuales contiene 24 preludios y fugas
compuestos en todas las tonalidades mayores y menores de la escala cromática.
Empieza por la tonalidad de Do mayor, después Do menor, siguiendo con Do
sostenido mayor y así sucesivamente hasta completar toda la escala cromática.
En palabras del propio Bach, escritas en la portada del Libro primero:
“Clave bien atemperado o preludios y fugas mediante todos los tonos y
semitonos.Para uso y disfrute de la juventud musical deseosa de aprender, así como
también de aquellos que son ya hábiles en este estudio y dedican especialmente su
tiempo a la composición, de Johann Sebastian Bach. P. t. a su alteza el Maestro de
Capilla de Anhalt-Cöthen y al Director de sus Músicos de Cámara. En el año 1722”.
Discografía recomendada:
Intérprete: Gustav Leonhardt
Instrumento: Clavicémbalo
Sello discográfico: Deutsche Harmonia Mundi
3.2.Paul Hindemith (1895-1963)
Breve referencia biográfica:
Compositor e intérprete de viola alemán. Estudió en Frankfurt. De 1915 a 1923 fue
director de orquesta en la ópera de Frankfurt. En 1927 fue profesor de composición en
el Conservatorio de Berlín. Y desde 1928 se dedicó a los estudios teóricos. Vivió en
Suiza y EE.UU. siendo profesor en las Universidades de Yale, Harvard y Zurich. Su
producción abarca todos los géneros: música orquestal, de cámara, óperas, piano,
ballets… Es uno de los representantes más destacados de la música del siglo XX.
Mucha de su música fue escrita con fines didácticos y para ser interpretada por
aficionados y no necesariamente por músicos profesionales, en un afán de acercar la
música práctica al gran público. En esta línea destacamos “Ludus tonalis” para piano y
sus 25 sonatas para diversos instrumentos y piano.
“Ludus Tonalis”
Esta obra subtitulada “Estudios de contrapunto, organización tonal y ejecución
pianística” consta de 12 fugas en cada una de las tonalidades, con interludios de
modulación, un preludio y un postludio. Fue compuesta con intención didáctica y
demostrar la validez de las prácticas tradicionales dentro de un lenguaje
contemporáneo.
Discografía recomendada:
“Ludus tonalis”
Olli Mustonen: piano
Sello: Decca
3.3.Béla Bartók (1881-1945)
Breve referencia biográfica:
Bartok realizó diversas obras con finalidad pedagógica realizando transcripciones de
la música folclórica. Entre ellas destacamos “Microcosmos”, “Para niños” y los “44
dúos para dos violines”.
“Microcosmos”
Es su gran obra pedagógica en la que trabajó durante 13 años. Esta obra para piano,
está integrada por 6 libros que fueron compuestos entre 1926 y 1937. Contiene 153
composiciones breves. Su hijo Peter quería aprender a tocar el piano así el compositor
encontró en su pequeño una inspiración y oportunidad para la experimentación. Las
piezas de los cuatro primeros volúmenes van de un nivel de principiante hasta un nivel
avanzado, mientras que los dos últimos volúmenes requieren un nivel muy avanzado y
en algunos casos constituyen auténticas obras de repertorio de concierto.
La mayoría de las piezas duran entre uno y dos minutos incluyendo una gran variedad
de estilos: piezas poéticas, piezas al estilo de Bach y Schumann, danzas populares,
estudios de ritmos, modos, escalas pentatónicas…
Discografía recomendada:
“Microcosmos”- Integrale
Claude Helffer: piano
Sello: Harmonia Mundi-France
“Para niños”
Este es otro de sus ciclos de carácter pedagógico, elaborado a base de temas
populares recopilados por él mismo. Es una serie de composiciones de carácter simple
y breves destinada a los niños. Consta de 79 piezas divididas e dos cuadernos.
Discografía recomendada:
“For children”
Jenö Jandó: piano
Sello: Naxos
“44 Dúos para dos violines”
Bartok escribió estos dúos en 1931. Las piezas avanzan en dificultad y se estructuran
en 4 libros. El primer libro contiene 14 dúos caracterizados por la simpleza temática.
La politonalida aparece en la “Cradle Song” y finaliza el libro con una enérgica “Pillow
Dance”. El segundo libro contiene 11 piezas que comienzan con la “Soldier Song” y
entre las que destacan la “Mosquito Dance”, con continuos cambios de acento y las
“Hungarian March” con característicos ritmos húngaros. El tercer libro contiene otros
11 dúos que comienzan con un rápido spicatto en la “Teasing Song” para finalizar con
un “Bagpipes”. El último libro consta de 8 piezas cuya dificultad es notable y contiene
un rápido “Scherzo”, una “Arabian Dance” y varios ritmos rumanos y serbios, una pieza
entera en pizzicato finalizando con una enérgica “Transylvanian Dance”.
Discografía recomendada:
“44 duos for two violins”
György Pauk y Kazuki Sawa: violines
Sello: Naxos
BIBLIOGRAFÍA
Varios autores (2001). Diccionario de la música, Gran Historia de la Música.
Barcelona: Salvat
Basso, Alberto (1977). Historia de la Música,6: La época de Bach y Haendel. Madrid:
Ediciones Turner
Morgan, Robert P. (1994) La música del siglo XX. Madrid: Ediciones Akal
Descargar