LA UNIVERSIDAD EN EL NUEVO MUNDO

Anuncio
LA UNIVERSIDAD
EN EL NUEVO MUNDO
Osear Serna Alvsrez*
El año pasado. con ocasión del XI ANIVERSARiO DE FUNDA·
C!ON DE LA UNIVERSIDAD MILITAR "NUEVA GRADA", en
la edición Mayo-Agosto de esta Revista, Vol. 11, No. 2, pp. 83-95,
publicamos el amrolo LA UNIVERSIDAD. PANORAMA HISTO·
RICO. El escritor, en apretada síntesis presentó la visión de Ull
gran horizonte de los antecedentes remotos. próximos y del nacimiento de la Institución Universitaria, desde las Escuelas Presocrá·
ticas - en Grecia- . los aportes d~ Roma y del CristianiSmo, la
fwuJ.PCión de /tlS Escuelas Caudr:alicias y de los Estudios Medievales hasta su nacimie11fo en la nobilísima y ''nocla Civitas" Bolo1iés
flta/ia). de donde pasó a Salamanca, donde Alfonso IX -abuelo de
Alfonso el Sabio- /e diO acta de nacimiento. con tan ubérrimos
frutos que, como Alma 1\Iater de las Universidades de América
Latina, bajo sus reglas engend,·ó sus cuatro primerclS jilíales: la de
SANTO DOMINGO, el 28 de octubre de 1538. en /a Isla Española
(hoy República Dominicana); la de SAN MARCOS. en LiiiUl, la
Ciudad de los Reyes. el 12 de mayo de 1551; la de MEJJCO, e/25
de enero de 1553 y la UNIVERSIDAD TOMiSTA JJE S.4NTAFE.
en el Nuevo Reino de Granada. e/1 $de jimio de 1580.
fin el presente euio - con motivo de la celebración del XII ANTVERSARJO DE LA UNIVERSIDAD MILITAR ' ?llUEVA (iRA NADA", con ocasión de los 500 a1ios del Descubrimiento de América y del encuentro de las dos culturas- siguiendo el estudio apasio·
nante del ALM,1 MATER. presemamos fa Educación SJJ¡>erior en
América Latina y la liJIO/udón de la Universidad en Colombia.
•
•
Doctor en Derecho. Experto en Administración para el Desarrollo. Magister en Filosofía
Dialéctica . Profesional Especializado de ia Divisiórl (.-le Planeación del lCFES.
lnvtsLigacióo
~·Desarro ll o 5oci~l .
SaorafJ de 8ogotá 1 Col. Vo. 3 No. 2 MAYO·AGúSTO 1992
99
L
LA EDUCAClON SUPERIOR EN
AMERICA LATINA
1.1 las primeras Universidades en el
Nuevo Mundo
En América Latina, la universidad fue
creada antes que el res~o d e la educación
y, por muchísimo tiempo, fue la única
institución q ue impartió \!rlseñar!'za postsecundaria. A me11os ele medio siglo del
Descubrimiento, se estab!~ce en Santo
Domingo, en 1538, !a primera Un iversidad del Nuevo Mundo. Le siguen las de
Uma y Mt'.~ko, c uando en el Viejo Mundo no había sino 16 universidades y
ninguna
en lo que hoy constituye los
Estados Unidos. A la época en que
Harvard fue fundada {1656) América
Latina contaba eón 13 universidades que
llegan a 31 al producirse la Indepen dencia.
1.2 La Vnive.tsidad colonial elitista, $C.I'IO·
rial y aristocrática
La universidad colonial hispánica se d is·
tinguió por su acentuado carácter elitista,
como lo demuestra el hecho de que para
ingresar a las universidades co[onia l~s era
menester probar la legitimidad y pureza
de sangre, y ser rico e hidalgo. El grado
de. doctor antes q ue ser un título científico, era un blasón nobiliario.
Los factores que deterllli na ron la pronta
fundación de universidades en el NuevQ
Mundo fueron los siguientes: a) La necesid<td de pro,·eer localme.n te. de jnstmcción a los novicios de las órdenes religiosas q ue acompañaro n al conquistador
espaílol, a fin de sat isfacer la creciente
demanda de personal ec[csiási ico para la
evangelización; b) La conveniencia de
educar en las mismas colonias a los hijos
de. los peninsualres y criollos, a fin de
vincularlos culturalmcnte al imperio, y a
la ver., preparar el perJ(mal necesario
pa·ra lie•1ar los puestos de la burocracia
cotonlar. cil•l1 y eclesidsrica; e) La prelOO
scncia en !os primeros a;ios del período
colonial, en los colegios y seminarios del
Nuevo Mu11do, de religiosos form¡¡dos en
las aulas de la$ universidades españolas,
principalmente Salamanca, deseosos de
elevar el nivel de los estudios y de obteJl'~r autorización para conferir grados
mayo~es.
Por e.Jtas razones, fa unhll?rsidpd colonial
hispánica fue señorial y clasista. como la
sociedad a la cual serví a y de la cual era
expre~ión. Creada dentro del contexto
de la polítíca cultural irazada por el
imperio e!>'Pañol. tuvo como misión aren·
cler los intereses de la coronq, la iglesia)'
14..< clases superiores de la sociedad, idellrtjicados con la ideología esculrisnca,
eftemlga de la eiencia.
1.3 Universidad profesionalisra del siglo
xrx
Con ~~ advenimiento de la República, las
estructuras sociales de la colonia no se
modificaron, y e.n la un iversidad - aunque
inspirada en el modelo profesional istn de
la universidad francesa- , perduró el
carácter elitista y aristouático durante
todo el siglo XIX. para ¡rervir a los propósitos de poder y domi11ación de[ capitalismo subalterno y depend iente, en proceso de formación y desarrollo e11 Anlérica Latina .
1.4 El moyimiento reformista de la universidad
A fines de la segunda década del siglo
XX, los cambios experimemados en la
composición de la clase media y de la
aparición de un incipiente proletariado
industrial, desencadenan en América
Latina un movimiento general d e reforma de lq universidad - iniciado en la
provincia Argentina de Córdoba ( 1918)cuyos objetivos fundamentales eran:
''a) Abrir la universidad a sectores
más amplios de alumnos, sin C()JlSÍ·
lrwestlg:a:ción V Desarrollo Socia-l, Sa.ntHé de BoRotá, Col. V o. 3 No, 2 MAYO-AGOST O 1992
•
d~raclón
de su origen y posttaon
social. y facilitar en todo lo posible
e l acceso de estos sector~s a las 11ro·
fe-sienes y especialidades -d~ do nde
so; derivó la reivindicación d~ la asistenciu libre en henefido de los estud ia ntes que trabajan - ; b) dar acceso
a todos los intelectuales y prof~sio­
nales C(HHpe!en!cs, sean cu11les fue r~n S\IS iucologías y procedencia - de
donde la cátedra libre y la periodici-
•
d,1d <!el contwto profesional - : e) dr.·
111<.lCfali1.ar el gobierno un iv~rsit~1rio
de tlonéiC la participación ~slu\fian­
!il y la representación d~ lo~ g radua·
dos - ; d¡ ¡•incular la universidad co••
ei pueblo .r fa L'ida de (a nacu!ll - dQ
donrlt• la publicidad de los actos uni versitarios, la e xtensión c ultural, las
u niv<Orsidades povular~s y la colaboració n obrero-esludiant il " 1 •
t. a rc>,(ontur <.le Córdob<t represen la.
posroecundaria en general. concebido
como un fenóm~no continuo (universitas
reformata) y d~s!iJJado a estructurar tll\ esquema original y ad~cuado a
las necesidades reales de nuestro c;ontinente. En este sentido la reforma no es
una meta sino ttna marcha apenas
iniciada e n 191 S, que con sus alt ibajos,
retrocesos y de~vío~ va de la mano de la
transformación nac ionalista y liberadora
que América Latii>a tanto necesita.
~emper
TJien dice Luis Albeno Sánchez: "la
lección de 19JS subsislc, porq(l~ no o:scá
colmad;¡, Por<¡ue aún gucdan caminos
que ;uHlar ~n tal se.ntido. l'orque al cabo
de tant.o s aJios, Antéric-a sigue aferrada al
feudalismo, al ~ ntreguismo, al ~mpi rismo
egoísta, a la inti lHC:ión servil, al divorcio
e ntre la inteligencia f e l pueblo y Ctllr<:
la in tcl igencia y la u niv•::rsid ad ".
IJaJ·l<J,
c/¡'as. /<1 inicialiPa q11e ln4S ha
eunrribllidu a dar un perfil panicular a la
rtffiJ·~·t:rld,·:d lal/l!oattu?rlc.:n.1.fl. Producto
2. DESARROLLO DE LA EDUCA·
CION SUPF.:RIOR COLOMBIAN,\
~k
2.1 Período Coloni¡¡l
1111<'5(/'U.I
tircunstn ncia~
históricas y sociales
1nuy d aras. no consiguió la transforma~
cibn <k la umv<-'tSid~d ~n el grado Qlit' la$
mbi\Jas c~igian. pero d io algunos paso;
firntes \~11 tal Se iHido . .\'u (lC(.'iÓil {'11 \11011lO ¿¿,1 tÍJ.IJbi!D !IJJi)'er tiJnril) . .se ('t<JJ Eró nuis
q/1( rodo en d aspecro ele la nrgunizqcirh¡
j11r:'t/icu o ¡i)nnaf de la t•llil'<'rsidad (aut<l nornúJ .'> co,gobkrlloJ y menos ~.: n lo
n:f~ ten ll' :1 ~u csl ructura ac3d !?mica. qu~
]')l';:fcrica mencc continuó ubededt.'lNl(J al
patrón napokó nico <le fact¡ltade> pro f~­
sionaks ~~p<.¡ J-ada~.
l:n ULJ:J
p~rsp~ct iva
lü ;tórica, Córdoba
represe11w el pw11o de mmfdil cid procc:so de' r<1onna {'.•J n;arr:ha de k1 universip
dad larlnuamericcllla y de su ed~tcaciÓII
La educació11 Stlperinr se inició e11 C'olom·
hia en 156.1. con los est udios de latln y
gramilric¡¡, imp,?rtidos por lo,; dominicos
en el convento de Nuestra Scño1·a d el
Roso1rio de Sant<1ié. En !571 quedó
consUHtidü en cstt" convenro, un esJudjo
genera l con cátt'd ras dL' artes y ¡eolol!ía.
En 157 3 se ínicíaron ros trámites para
ob lener que los .-studios superiot~s del
,onvento !\e elevaran a categoría universiU,ria, gestión que cu lminó con la bl!IB
/~oman11s Pnnri/(!x tkl Papa Gregorio
Xlll.dc l 13 de junio de 1580, que atLI<:Jrizó I:J ~r,,c<:ión de w livcrsida<l de cswdios
l!eneralcs ~.:n el convento de Nuestra
Señora del Rosario de Santafé. ~on los
mismos privilegios de las universidiltks
J.
S.· \ LAZAR P.ODY , Augusto. l(e_nexioncs
sobre la Reforma UttireJ·sitarfu, RevlSta
scn1 al de la t.'nivcrsidad de Jos Andes,
.~!húla-Vt~Jlezm:la, Ma>•o-A~osto 1963,
Año 1, l'o . 2, p 4t.
de Salamanca v Alcalá el~ Henares. Est~
privikgio tos <Íominicos los 1rasladaron
llespu<;s al Cok,gio de Santo Tom;ís, t:r~a ­
do e.n vinud del magnífico legado de
Gaspar Núiicz ( 1608). Quedó asf consti101
UnlvetSidod
de
Sonro Tomós, Primer Clou¡rro Un!vtrslrotlo de Colombia, fufldadil
el 13 de funlo d~
1580.
•
Ponlifi(Ja Unlv.,.
sJdlld foverlono,
fundado el 13 d•
junto de 1523.
Sede OCI»ol.
•
•
102
fnuSiig.¡,ión v Oes;¡fro1fo Soci¡J, S.Jnt.Jft de
Boto e~. Cot. Vo. 3 No, 2
\1A YO-AGOSTO 1992
tuida lo primera universidad. la Universída.d T<Jmista <le Sanwfé. en el Nuevo
Reino de GraMda, cuyo funcionamíento
público se dem oró hasta 1626. Mientras
tanto los jesuitas, que dL•rante largos
años dísputaro11 a los dominico; el privilegio de gradtlln, tlesdc 1604 habfan
fundado ef Colegio Máximo de la Gompmiia de Jesús, ate11cedente de la At:ademia .!averiana. cr<?.ada el 8 de julio de
1621, con autorización de Gregorio XV.
Con esras dos instituciones - la Universidad Tomisra y la Academia Javerianasc inicia la vida u niversit!lfia e n Colon1bh\ .
•
Al período colonial pertenecen también
e l Colegio Mayor d e Nuestra Señora del
Rosario (1653), fundado por F ra y
CristóbM d e Torres; la Universida(\ de
San l\icolás (fundada en 1694 por los
agustint)'; y extinguida e~ 1775); el
Colegio Mayor de San Bucn~ventura
( 1715), de la orden francis•a na: la Universidad de Popayá•' (Col~g¡o-Seminaric
de San Francisco y Academia d e San
.l ose, que otorgaron grados entre 1744 y
1767) y la Universidad de Antioqu\<1,
como colegio (1801 ).
Dcnti"O del pe ríodo colonial cat>e menCiona r. como techa Importante en los
anales del desarrollo cien\ífiw ue
CoJombía la de J 761. cua11d0 José Celestino Mutis irnpanc la primera c<itedra de
.matem~ricas e n el Colegio Mayor del
Rosario e introduce la física de Ncwton
y la astronomía de C(\pémico. La ilustración borbónica crea en 1 763 la Expedición l:lotánica, de grandes repercusiones
para el de se¡lvolvimiento intelectual del
pafs, el cultivo de las ciencias experimentaks y e 1 <:.ambio de oric11 t3ci6n ó e los
estudios superiores.
2 .2 Siglo
XIX
Las ideas libeTales y republicanas q ue
inspiraron el movim iento de independenóa polftíca <~n cuen t ra n su con sagración,
en el campo educativo. e n la ley de
1826. promovida por el General Francis·
co de Paula Santander y Jos.i Manuel
Restrepo. Esta ley crea la Dir~cción
General <le ll\S\rucción Pública, la Academia Nacional. la Sociedad de Amigos del
l'aís, cncarg:•da de est imular la agricu ltura, el comercio y la írtdustr\a, y ordena lt1
!imdaci6n de las tres universidades de la
Gnm Colombia en Bogord, Caracas y
Quíro. [..1 d~ Bogotá, con el nombre de
vniversidad CeJ1Tral, fue oficialmente
lt\;mgurada el ~S de diden\bre de \8:!6
con facultades de literatura y bellas
artes, filosofía y ciencias naturales,
medicina, jurisprudencia y tcO\Qg(a. La
ley consagra la amonomia universitaria,
bajo la supervisión dtl Estado y !a dt~­
dra por opo$ición 2 • E n cuanto a estl'ucrura ca dé mica, se inspira en e l modelo de
la un iversidad Cra<1ce;;.1, s~gún e l e-,qu~ma
que les dio l\'apolcón . Funcionó inicialme nte , en los locales de los a nri~'llos
colegios de San Barrolomé
el Rosario.
oficial izados por el Gtneral Sanramle r.
yu
!-a ler 15 de mayo de 1850, de ls administración oic José Hi!an o Lóp\17., ·,\\ ti~\)1 ·
po que consagra una absoluta liberrad de
enseñanza suprime las universidades. al
d isponer q ue:
"el grado o título científico no será
necesario para e l ejercicio de las
profesiones; p"ro podni.tt obtenerlo
las personas que los qu ieran , tlel
tno<\o Q\J~. se estal:>lecc en la prPs~nle
ley''.
La más compfeta anarquía reinó c•n los
e~tudios superiores como eonsc>ctiC'neia
di? esta ley, hasta la creación. el ~2 d..,
septiembre de 1867, de la Univ~r;it.lad
Nacional de los Esta<h.-.s Un idos tk
Colombia, con escuelas de D~recho. Me1,
Véase de RESTF.EPO S •. Guillerm.,: "p,,.
ducciót,, Tecnofr¡g/a, Cie;;cia y .fVeiJcolvn!a·
1i.U1{0
(!n (.'olombiuu, Bogotá, tn M'Un~\o
Universitario No. 3, AsoclaciOJ) Colom bia·
na de Un)vers\dat\es., A'rrril~Mayo~Ju nio.
!973. pp. 55 a 75.
l DJ
dicfna, Ciencias Naturales, lng~nier(a ,
Artes y Oficios. Literatura y Filosofía.
La Universidad de Antioquia, restablecí·
da en 187 1 por la legislatura del Estado
Soberal'lo de Antioquia, se distin¡:u~. al
poco tiempo, por su célebre Escuela de
Minas ( 1874), ian ligada a l desa rrQIJO
et:Onómico de An tioquia .
En 1827 se organi zan las universidades
del Cauca y de Cartagena. En 1836 se
funda la facultad de der<:cho de la que
ser(a después la Uni~<ersidad d e Nariño
(Pasto). fundada en 1904. Casi al rmaJi·
zar el siglo, surge el Externado de Colombia ( 1886) de feC(lnda trayeccoria en
el ca mpo <le las ciencias jurídicas y como
ba luart e de la libertad de pen~m ic •Ho .
En relación con este período c.l~ la vida
uni~rliitaria podemos concluir: "lo más
significa tivo de la épo ca , que comportó
u n cambio político substancial, son las
nuenzs ro(IJs que tomaron ka IIQC/entes
universidades. De una instirución estric·
lamente eclesiástica se Uegó a la univcrsi·
dad laica, inspirada en los prin<:ipios de
la Revolución Francesa y estructurada a
imagen y semej anza d e la universidad
fr•tnccsa. ti D~reclta, las Leu as, 111 Medicina y va¡¡.amcnte las Ciencias y la lngenicría, comprendían lo s programas bo\sicos d< su labor doctnte. En el pert'odo
que Si.!ltliÓ a la independencia se pro dujo
la laicización de la educación, en el sentido de privarla de su cartlcter eminenlcmcntc eclcsiústico y de som~terla a la
tlirección y cont rol d irecto por parte del
Estad(). Se llevó a cabo !a cxpropi4ción
de JM C<~ntros doce ntes y de sus bienes,
pcrtencci~t> tes a la Iglesia. En la ed ucación \UI)<)rio r, e l cam bio se con~n::tó e n
Ja clausura de la Un iversidad d~ Santo
[()más y del Cole~io Mayor de San
Buenaven tura (1 86! ). bajo el Go biano
d~l Gen••ral Tomás Cipriano d e Mosqut:ranl.
3.
Divi$ión de JlJanr.ad1m . Aseuo-Fun : La
Hc/uc;ucfóll u,liversirarlu fW CCJlombta.
"o~o t4 , 1\~sto, 1967 ( M imoocm·;,uJo).
104
2.3 Primera mitlld del Siglo XX
De n tro de un esquema eminentemente
p rofesionalista. la primera mitad del P~"<'·
sente siglo ve surgir una serie de nuevas
instituciones universitatias y la reanuda·
ción d~· acti~·ldades de •wias unb>er.sidades fundada$ d urante el período co lonial.
pero que pe rmaMcieron inactivas d uran·
te largos per(O(/os (tal es el caso de 1.1
u niversidad de Santo Tomas. que reanudó sus labores en 1965 después de su
<:lausura en l86l: la Pontifici<l Universidad Jayeriana, suprimida en 1767 )
teabierta en 1931 y del Colegio Mayor
<:le .)an lluena~ntura. que reinició sus
tareas en 196 l. En 1923 se fu nda tu
Universidad Libre de Colo mb ia . Ese
mism o filio ~e pro d((ce la con trataCión d e
u na m isión pedagógica a!ema1\a, q u e en
asocio de eminen tes educad o tes colombianos il~va a cabo un estudio para la
reorganización de la instruccióll pública.
En 1935. siendo prc&idente el doctor
Alfonso López Purnarejo, se promulgó
la Ley 68, en la cual se percib~n las influ ~ncias d~ 13s recornendacione.l de la
m isió n alellla na y, a nivel superior, obtte·
nen co nsagració n legal varios de los
posrutados dd ffal!tJ:Jdo Mm'imiento de
Córdoba, iniciado en Argentina en 1 9J 8 .
" Pero el mejor re sumen del estado d~ la
uni<·ersidad lta$1:! 1934 se eacuemrs en
una alocución de Alfonso Lópe7. Puma·
rejo del 7 de agosto de dicho ano, en
u no d~ cuyos apartes dice ,?si. " :-.uestra;
universidadc~ so n escue las académicas,
descon~ct adas de los problemas y hechos
colom bianos, q ve nos o bligan con d<'so·
!adora frecuenc ia a bu scar ~n los profc·
sionales ex tranjer()s ct recurso que los
nues rms no ¡Jued~n ofrecernos para el
progreso mat~rial o científico de la
:-<ación. Por su parte. c t Estado desarro lla
sus acrividad..:, sobre un paf; descono cido. cuyas pos ibi_lidades i¡!noran r;en~ral­
mente los ¡;ob~rnantt!S y sobl'l! el cual s~
ha11 tejido coJo ¡t.~n~ro d e leyendas. Los
p olíticos rmn bi~n desconocen e l terreno
ln\estitaciól'l y D~~¡rr4Uo Social, Sant.a:fé de Bototá, Col . Va.) No. 2 M A. YO·AGOSTO 1 99~
•
•
•
social que sirve de campo para nuestros
Y en C$3 general incertidumbre sobre nuestra vitla. perdemos el
hernpo entre$ados a divagaciorle;;, a
conjeturas. a las teorías má~ empíricas.
sin que las estadísticas o la~ denc:ias
rwtu raléS y ~ociale;, no s abrevien y fHciliren el tmba.io , que en las coJHllciones
exl'erimerno~.
t\Ctuc\h~~ e:~ f:naJrnente inefic:tz " 4 . u La
Reforma de López plasma b3 toua la
Ct>MC~pdón lib~ra l de la educación supe·
nor. otorgando a la umverskla<l ~rsone­
rí~ ¡urídica y la autonomía legal. Entré.'
los objctÍ\'(lS qu<! ~ prop\lso la Rcfom1a
dd 35 podemos destacar: (oi/Stintció11
ile fu { nil'('rlidad Nacional como .risrema
de Nltitaci(m superior del {JP t's ¡ · como
orga/1/.t/llt> recro r para roela• las W<iV<<rSi·
datic'J ffJ/Ito oficia/t~s como pr i'l>ll<im:
in t l'~niC ión d~ ltts L\C\I It~(lts CIJl'l n ut•vos
pro1_1.ran1~$ 'f creación <le n!lev a~ ca rrc ras
a fin de fom~ntar la formaCión de los
prol'c.iont•les requeridos por el pais:
•
l.:>m•••llo de 1t1s tr:~b;!jos inler-dtscíptinarioo ~.,p,•.:ialmcnte en Ciencias Rá~cas:
<'>1 u nul(l a la inv<.'stigación especialmente
en lo rdcr~nte a lü soluc1Ón llc los
prohkl\\tlS del país. reinstauraciOn <le Jos
princip11l~ «< libcrt ild d e cult o. ue cxpre~.ióll -. \1~ cátedra : a djud icació n de rcntns
prupÍu) u ln univcrsid;rd cnn .:1 nn rlr.
..:onicrirk rnayor autonomía ..S
LJ c<>Jll~lll:ld3 Ley 68 d< 193-S dispuso la
1\'<>r~atliz"ción d~ ll \Jniw·r~id~c! Nacio-
n•l
~
l!~llllJ\Ill
4
Rt
a<uon7ú la construcc•t\Jl t1e
''Ciudad manca".
5Tl\~l'(),
,l·>~n~~o
1~
GuUkrmo. 'l'mduct'i<lll. T•c·
fh·nct(l y
N(oco/rmiolt.tmo
(!tJ
C')J,,mbic. Uosotá, en \fundo t.·ruvcrs.uario
"" 3, A:;<~<1actoo Colon>b1tM de llnw<rsi<U<lu, Abt<J·M~}'t>·Junio. 197J. pp. 55 a 15.
5
•
t'ni~<:.rs\dad
(..'trn•t.•rtid~(/
~at1o113l cte rolomPta: J.q
cnlomb1ano rn lg btllQtltdo tle
~'i
I-'onent)a 1ic l.• \..:nhet-.tcf:td
1:JJ.tm.a
NJh'J1m:ll di! Coto\nbia pMa e\ ~ncut!nrro .:1e
He<'tur~s .:.le Uni....et<::id'ó\<St-5. de Vtnctuela y
Entre 1900 y !944 el panorama de la
educación su~rior colombiana registra
la aparición de nuevas especialidades
profesionalts, en consonancia con el
d~sarrollo industrial y tecnológico. t:nfemJería (1903); Ingeniería l\gronón1ica
(19 16); Medicina Veterinaria O 92 1);
Arqui rcctw·u
( 1929 };
Odonlologln
( 19 3 :!) ; Qu ímica ( 193S); Bacteriología
( !944).
De 193(> a 1952, la Escuela Normal
Superior de Colombia - "cuya exittcnci3
pcnnarlc'e desconocida para la mayoría
de nut:Stros oompatlio!as. . . fue el
primer ÍllMIIUIO que enseñó todas las
ciencias en! re nosouos" 6 , a partir de su
creüción , por med í() de la L11y 39 de
l 936, en d Gobie rno de l Prcsi<.lcttt<!
Lópcz l'umarcjo. En sus Se<:eion~s dü
Ciencias SocirJics y Económic<~s, Filologia e 1úiOIIl3~. Cic!lciM Biológicas y Qvl·
mica, Matemall~-a; y Fisica. Ciencia> de
t;~ l:.ducadón ) l'<'dagogía y de Educ<~­
ción F ísíca. s~ trJnsmitió una filosoffa
educati1•a de alta im•esrígación científica.
hu maní~! ica y p~d¡tgógjca. "par~ formar
!os profesores de· cnsc1hnza sec\\ndaria
que el pa(s ncccsitalla " 7 .
PrcQCIIPlldo por rdormar el sisrl.'ma
p3siVo. tra.!icional de enset1anza ~n nueltro; plantele>, el segundo rect<.>r d( la
Escuela .'l.ormal Superior de Colombia.
el doctOr Frant:ís.oo Socarrás (193119461. et>nvirtió en n\~dios habituales de
c nset1an?.a los seminarios, l3S invc~li~a·
cionc~ indivióualc;, las lecturas colatera·
!~s . la~ fjclw.l bibliográficas, los resúrrh:·
ne; orah-; y e<critos de libros y l.ecciones,
las prá,tica> <k lal>orarocios.l<:~s \!Siudi~
sot>rc el rerrcno y ·'panicularmcotc. en
el renglón de l•s dcnd:r:; natllral~s la
6.
v SOCARRAS, I<>Só Ftan-'is.:o. "Fu,·ultoda dt.• t•du(tU:irút )' rscu~lr> N01m11l Su¡Jt!·
,.ior. Su hfsron..t J ap(lne t.itnH}il'O, huma·
ll/Stil'O .)' ~fiU<•(Iti'I'O': ·ru.n~~. t9S1, p . l~ .
t 'olombj¡l, Bogo tá..J'.tt\o\te l<}1G
!OS
enseñanza se imparte - dice. el
mi~mo
doctor Socarras- utilizando el método
de los problemas, así se erate del aprendizaj;: de la teoría o del trabajo en l•)s
laboratorios"8 .
En l936 se. fund~ la Universidad Pontificia Bolivariana M Mcde.llfJL Es a parti r
<le 194() cuando se produce el fenómen o
de fa acc!~ruda creación de universidades,
fe nómenc, que se acentútl en la década
Sigtcitm te y que tiene lu~r, tanto en el
se.crOJ' oficial como ~n e l privado. Smgen
a si las un iv<'rsidades del A tlámico ( 1941 );
Caldas ( 1943); Valle y Tolima {1945);
Industrial de Sal!C4nder( 1947); los An<les
y DistritaJ "Francisco José de Caldas"
( 1948) y Mcdcllfn ( 19:)0), entr~ o eras.
2.4 De 19 50 basta nuestros días
El r roceso de fundación el~ tlJI ivcrsidades
publicas y pPlvadas continúa J ritmo
acelerado: Universidad La Gran Colombia, la prin1cra que ~stableció cursos
nocturnos (19S 1); Líníversidau de Anlérica (1952); Pedagógica y Tecnológica de
Colombia, Tunja (1953): ele Bogotá
"Jorge Tac!eo Lozano" (1954); INC:CA
(1 9 5.5) ; Urti1•ersidad Pedagó.gica Nacional
l:logo(á (195S); Sll/Jriago de C;¡Ji (!958);
Tecnológica d~ !>;;r"inl (1958); Universidad de Pamplona (1960); Unlversid~d
del Quindio (1 961) ; Francisco de Paula
Santander.. Cúcttta; Cónloba y Piloto de
Colombia (1962).; Social Católíca de La
Salle ( 1966); Central Autónoma Latinoarneric!lna, Mc<le!Hn (J 966): Autónoma
d el Carib<ó, Barran<¡ul!la (l%7); T~cnoló­
¡;ica del Chocó, Qu lbdó ( 1%8); Surcolombiana, Neiva (i 968). ~te.
Se /lega así, a la prol!.feración de unive•·sidades, con 1od;cs las se.cu clas que este
fenómeno uae consigo, como son: a) la
masific<lción, qu<' es el resultado del
8.
106
progresivo aull1en to de estudiantes, ~sí :
1960: 20.000; \975: (76.000; 1980;
279,000 y 1985: 500.000¡ b) expansión
m uy itJcoherente., pon )uc no ha c,currido
to m ismo en los niveles de. la educación
príruaria y media. L$ expansión d~. la
educación uníversiraria <!S t<!! carbtmulle
del d~sarroUo económico; e) e.srratificación clasista de la ed\Jcac(ón superior:
d} diferenciación curricular: e) d<~ctcci·
n1iC<Jto de la ca.litlad de la educación .
Pecu en realidad no se s~ b•~ qué <!S calidad de la educaciól1 v se cil.~n como
indicadores de la misma: la rcladón
¡)edagó~ica prof~s<>r-alumno; el nh'el de
cultura universitaria; conjunto de valores,
interes<:s, etc., y la generación de igualdad
social y de igualdad de oponuníd~dcs,
:,;in lencr en cuenta el orige11 social de los
estudiantes; f} métodos rradicionales de
cnsei\anza que conducen al aprendizaj~
simplemente memorístico y <le percepción cpi<lérmica. que se 111artifksts en !a
erudición superficial de unO$ y la ig:norancia de los 1nás.
En los úllimos Yt'in¡icJnco años. la crisis
constante es un~ de las can1t:teríst icas
!llás ev identes de la h tstoria de l<l educac ión superior en Cotombia. eo Am~rica
Latina y en to\lo el m1mtío, C\>IWJ ~svl·
tatlo de los profundos y rápidos cambios
que s~ <'St án pmduciendo en el s~no de la
sociedad, asf coml) de las n uevas situacione~ creadss por !a revoJu ción cicm íl'ico-tecnológica eH marcha.
La esencia dt> 13 crisis ta<tica en el
entr~ los siskmas ~ducativos y
sus contextos social~s. d~lerrnínaóo por
la explosión Mmográfi~a: hl ~xplosión tle
las aspir.~ciones; la explosión d~ \os cono·
cil1\knros: la ~xplosió>l de las COJ\llll1 i~a­
ciones y las ~xplosion<'S sociílk.S ~n
¡¡ene tal.
desa;\lstc
Ibídem. p. 40.
(nve:>rig~dQn \-' OtsaaoJJo Soda\,. S~nt.a.fé de Bo~ot.t, Col . Yo . 3 No. 1 MAYO-AGOSTO ) 9~2
i
•
Descargar