Metodología: un término confuso que todos parecemos tener claro.

Anuncio
Metodología: un término confuso que todos parecemos
tener claro.
Autores: Dr. Ángel Pérez Pueyo, Cristina Martínez Samperio Y Jorge Garrote García.
1. INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia de la Educación Física han sido muchos los términos que han cambiado y/o
evolucionado. Sin embargo, si ha existido uno ambiguo y poco claro en su definición, pero a su vez más
frecuentemente utilizado para definir el cómo enseñar; ése es, sin duda, “metodología”.
Si preguntamos a los docentes qué significa y dónde aparece referenciado en la legislación curricular,
prácticamente la totalidad de ellos convendrán en indicar que es un término que se relaciona con el cómo
enseñar y que lo podemos encontrar en los Reales Decretos y Decretos de currículo. Lo curioso del caso es
que desde 1990, este término no aparece de manera explícita, ni en la legislación educativa, ni en las
posteriores normativas de desarrollo oficial.
Es por ello, que para el desarrollo de la presente comunicación se han utilizado todas las referencias
oficiales relativas a este tema desde 1990, así como bibliografía especializada, para intentar esclarecer este
término tan confuso que todos parecemos tener claro.
2. BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA
La preocupación por una metodología especializada de la Educación Física surge en el siglo XIX a
raíz de la inclusión de esta materia en el proceso educativo y a la actividad extraescolar, como consecuencia
de la acción de los filántropos, “… hasta ese momento lo más importante eran los ejercicios” (Giraldes
1987:23).
Guts Muths introduce en la Educación Física los postulados de Basedow y Salzman, bajo la clara
influencia de Rousseau y Locke, en su obra “Gimnasia para la juventud”. Posteriormente, con la influencia
de autores como Fetz, Rollet, Weltnes,... la metodología de la “gimnasia” escolar se va desligando de la
metodología de entrenamiento; y así, en el siglo XX, los métodos se distinguen según el género de ejercicios
que utilizan: deportivos, naturalistas, culturistas y eclécticos (Casanova, 2007: 219).
Desde que Mosston (1978) lo adoptara por primera vez, gran parte de la literatura sobre metodología
de la Educación Física se ha aglutinado en torno al término estilo de enseñanza; de ahí que, como comenta
Rodríguez (2001), hablar de estilos nos resulte más familiar que hablar de “técnicas o recursos”.
El origen de los estilos de enseñanza, como se ha comentado, debe situarse en el debate permanente
que se inicia a principios del siglo XX tras la instauración de la escuela moderna y el planteamiento de sus
finalidades. A partir de las ideas renacentistas, diferentes autores como Rousseau, Pestalozzi, Froebel o
Tolstoy siguieron en un primer lugar la corriente del naturalismo pedagógico y la enseñanza basada en los
intereses del alumnado. Posteriormente la Escuela Nueva, en la cual destacan autores como Dewey en
Estados Unidos y Montessori o Decroly en Europa, plantea una pedagogía que supondría más una actitud
que un conjunto de técnicas.
Pero a lo largo del tiempo, con independencia de las intenciones y las tendencias renovadoras, se culpó
a la escuela de los problemas sociales, de la expansión capitalista y de disciplina asemejándola a una cárcel.
1
PÉREZ PUEYO, A., MARTÍNEZ SAMPERIO, C. Y GARROTE GARCÍA, J. (2008): “Metodología: un término confuso que todos
parecemos tener claro”. En ARIZA VARGAS, L. Y GUILLÉN DEL CASTILLO (2008): IV Congreso internacional y XXV Nacional de
Educación Física. VII Foro hispano-Mexicano de Actividad Física y el Deporte. CD de actas. Córdoba, 2, 3, 4 y 5 de abril de 2008.
Universidad de Córdoba y Junta de Andalucía. Córdoba.
Y será en este marco de dualismo ideológico donde se sitúe el nacimiento de los Estilos de Enseñanza.
A mitad del siglo XX, los estilos se fueron desprendiendo de su carácter ideológico y tomando un carácter
técnico y didáctico. Del enfrentamiento tradicional entre dos posturas se pasó a delimitar las actuaciones
intermedias entre esos dos extremos, apareciendo los “continuos de enseñanza”, con el objetivo de reducir la
diversidad de comportamientos docentes a patrones estables que pudieran guiar el trabajo de los profesores
(Sicilia, 2001).
Partiendo del trabajo de Lewin, Lippitt y White de 1939, Mosston creó en 1966 el “Espectro de Estilos
de Enseñanza”, que posteriormente ampliaría en propio Mosston y Ashworth en 1986. En España, Delgado
(1991) presentó una ampliación y nueva organización de los EE inspirado por el espectro original de
Mosston, convirtiéndose desde entonces en el referente más frecuentemente utilizado por los docentes de la
educación física. Sin embargo, y como veremos posteriormente, han sido numerosos los autores que han
demostrado la mayor idoneidad, viabilidad y eficacia de sus propuestas.
3. TERMINOLOGÍA OFICIAL
Tras esta breve evolución histórica, parece también necesario analizar la relativa al término a través
del estudio de los documentos oficiales desde 1990.
Si se comparan las tres leyes educativas desde esta fecha, tanto la LOGSE (art. 4.1) como la LOCE
(art. 8.1) o la actual LOE (art. 6.1) establecen, como uno de los elementos de currículo, los “métodos
pedagógicos”. Sin embargo, existen otros términos que conceptualmente se relacionan entre sí y que
aparecen en las diferentes leyes. A modo de ejemplo, en la LOGSE, en los artículos 14.3, 20.4 y 27.5
aparecía referenciado el término “metodología didáctica”, en la LOCE (art. 24.1) “métodos pedagógicos”,
y en la LOE (art. 26) “principios pedagógicos”.
En el momento presente y concretando en una comunidad autónoma, en Castilla y León1 por ejemplo,
el Decreto 52/2007, de 17 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria
Obligatoria, en el anexo se concretan los “principios metodológicos generales” para la actuación docente de
las áreas en esta etapa. Comparándolo con el anterior Decreto de currículo, 7/2002 para Castilla y León, los
cambios en este apartado son mínimos, explicando que para alcanzar los objetivos de esta etapa será
necesario “una metodología didáctica fundamentada en algunos principios básicos de aprendizaje”, e
indicando que éstos se adaptaran de forma coherente en la medida de lo posible, en todas las asignaturas,
cuando anteriormente sólo exponía que debían formar parte del proyecto curricular2.
Como se puede observar, el término “Metodología” no aparece de manera explícita en ningún
documento prescriptivo, aunque sí se puede encontrar en dos de desarrollo, como son: el libro de
“Programación” para Secundaria publicado por el Ministerio en 1996, cuando en los aspectos relativos a la
Programación de Aula establece que en el apartado de metodología se deben incluir elementos como los
“tipos de actividades, papel del profesor y de los alumnos, recursos didácticos, espacios y tiempos y
tratamiento de la diversidad” (MEC, 1996: 34); y además, en las convocatorias de oposiciones de algunas
comunidades autónomas, como comentan Pérez Pueyo y cols (2007b).
Este mismo autor, llegó a comentar, tras un profundo análisis de la propuesta metodológica de la
Reforma de 1990, que tanto en los Principios Metodológicos del Real Decreto 1345/1991, de 6 de
Septiembre, por el que se estableció el currículo de Educación Secundaria Obligatoria en la LOGSE (1990),
como en los Principios Metodológicos y Orientaciones Didácticas de los documento de Educación Física de
1
El hecho de utilizar la legislación relativa a Castilla y León se justifica en que desarrollamos nuestra labor en esta comunidad.
Es necesario explicar al respecto, que el concepto de Proyecto Curricular de Etapa desaparece de entre los documentos de referencia en los
centros a consecuencia de la LOE, asumiendo en Castilla y León sus funciones el Proyecto Educativo de Centro (Orden EDU 1046/2007).
Sin embargo, en algunas CCAA como Cantabria o el País Vasco sí se ha continuado incluyendo, entendiendo que como el ROIES (RD
83/1996) permanece vigente, éste se aplica en su integridad; aunque el hecho cierto es que no han tenido en cuenta las modificaciones
establecidas en la LOE.
2
2
PÉREZ PUEYO, A., MARTÍNEZ SAMPERIO, C. Y GARROTE GARCÍA, J. (2008): “Metodología: un término confuso que todos
parecemos tener claro”. En ARIZA VARGAS, L. Y GUILLÉN DEL CASTILLO (2008): IV Congreso internacional y XXV Nacional de
Educación Física. VII Foro hispano-Mexicano de Actividad Física y el Deporte. CD de actas. Córdoba, 2, 3, 4 y 5 de abril de 2008.
Universidad de Córdoba y Junta de Andalucía. Córdoba.
“Los Materiales para la Reforma” (“Cajas Rojas”) (1992), no se hablaba de “metodología” como elemento
técnico sino de un concepto más amplio (Pérez Pueyo, 2005: 179); y que López Pastor (2003: 211)
vinculaba con una opción profesional llena de intenciones educativas.
4. UN CONCEPTO DIFÍCIL DE NOMBRAR Y UBICAR.
Actualmente, la literatura existente sobre el cómo enseñar es objeto de fuertes discrepancias
terminológicas. Coombs (1978) y posteriormente otros autores como Delgado (1989) o Molina (1991)
aluden a esta confusión terminológica y proponen acotar diferentes conceptos para obviar dicha imprecisión
lingüística. Términos como intervención didáctica, estrategias pedagógicas, estilo de enseñanza y método
de enseñanza son frecuentemente utilizados cuando hablamos de metodología. Este hecho, junto con la
modificación de los términos “metodológicos” comentados anteriormente, hace imprescindible diferenciar,
comprender y emplear correctamente algunos de estos y en especial, aquellos necesarios para la
planificación docente.
Aclaremos pues los principales términos que aparecen en determinados textos oficiales y legislación
educativa.
En primer lugar, el concepto de “MÉTODO” (Del latín methodos; meta= en y “odos”= camino), se
define en el contexto educativo por Molina (1999), como “el camino que lleva a conseguir la finalidad
educativa”; y que anteriormente definía Delgado (1991) como “el conjunto de momentos y técnicas
empleados por el profesor para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos”,
identificándolo con el conjunto de elementos que constituyen el “modo de hacer”. Por otro lado, Sicilia y
Delgado (2002) definen los métodos de enseñanza o didácticos como “caminos que nos llevan a conseguir
alcanzar el aprendizaje en los alumnos, es decir, alcanzar los objetivos de enseñanza”.
En cuanto al término “ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS” (estrategias de enseñanza, estrategias
pedagógicas,…), la palabra estrategia proviene del ámbito militar, siendo en sentido figurado “el arte de
coordinar las acciones y de obrar para alcanzar un objetivo” (García- Pelayo y Gross, 1989: 743)
Este término, junto con el anterior, y en el ámbito de la enseñanza, se definirían estrategias
metodológicas como “el arte para dirigir el modo de conseguir las finalidades educativas” (Tabernero,
2005). Por tanto, la palabra estrategia adquiere una relevancia mayor en referencia a la persona del profesor,
hecho por el que en ocasiones “estrategias de enseñanza” y “estilos de enseñanza” puedan ser interpretados
indistintamente. Tal vez sea por ello, que el Currículo oficial de secundaria en sus “Principios
metodológicos generales” (MEC, 1992c) hablase de estrategias de enseñanza para referirse a términos como
“asignación de tareas” “aprendizaje por descubrimiento”, términos ubicados generalmente en los manuales
de didáctica como “Estilos de Enseñanza” (Tabernero, 2005).
Por otro lado, “ESTILO DE ENSEÑANZA” es un término ampliamente definido en la bibliografía3
(Mosston, 1978; Ferrández y Sarramona, 1987; Beltrán, 1987;…). Sin embargo, uno de los autores que más
ha profundizado sobre los estilos de enseñanza es Delgado Noguera, el cual los define en 1989 como
“modos o formas que adoptan las relaciones didácticas entre los elementos personales del proceso de
enseñanza-aprendizaje tanto a nivel técnico y comunicativo, como a nivel de organización del grupo de la
clase y de sus relaciones afectivas en función de las decisiones que tome el profesor”. Redefiniéndolo en
3
Y algunas de las definiciones más importantes son:
• “Los estilos de enseñanza muestran cómo se desarrolla la interacción profesor-alumno en el proceso de toma de decisiones y para definir
el rol de cada uno en ese proceso” (Mosston, 1978).
• “Forma peculiar que tiene cada profesor de elaborar el programa, aplicar el método, organizar la clase y relacionarse con los alumnos;
es decir, el modo de llevar la clase” (Ferrández y Sarramona, 1987).
• “Ciertos patrones de conducta que el profesor sigue en el ejercicio de la enseñanza, iguales para con los alumnos y externamente visibles
a cualquier observador” (Beltrán, 1987).
3
PÉREZ PUEYO, A., MARTÍNEZ SAMPERIO, C. Y GARROTE GARCÍA, J. (2008): “Metodología: un término confuso que todos
parecemos tener claro”. En ARIZA VARGAS, L. Y GUILLÉN DEL CASTILLO (2008): IV Congreso internacional y XXV Nacional de
Educación Física. VII Foro hispano-Mexicano de Actividad Física y el Deporte. CD de actas. Córdoba, 2, 3, 4 y 5 de abril de 2008.
Universidad de Córdoba y Junta de Andalucía. Córdoba.
1991 como “una forma peculiar de interaccionar con los alumnos y que se manifiesta tanto en las
decisiones preactivas, durantes las decisiones interactivas y en las decisiones posactivas”
Del análisis de las definiciones de estos autores se puede observar que, desde la aparición del término
hasta la actualidad, ha ido cambiando el uso que se le da a los Estilos de Enseñanza, pasando de una
concepción cerrada, de producto, conductual, a una concepción abierta, de proceso y ecológica (Sicilia y
Delgado, 2002).
Además, deben también ser menciondos algunos términos que aparecen en la bibliografía y que en
muchas ocasiones se utilizan como sinónimos. Así “TÉCNICA DE ENSEÑANZA” se refiere a la forma de
comunicar contenidos (Molina, 1999) y abarca sólo un tipo de interacción: la técnica (Viciana y cols, 2001)
refiriéndose a la intervención en el propio aula, siendo las “ESTRATEGIAS PARA LA PRÁCTICA” la manera de
organizar y estructurar los contenidos (Molina, 1999) a lo que Delgado Noguera añade la idea de
progresión en la materia, refiriéndose a la planificación.
Por último, Delgado (1991) asimila “INTERVENCIÓN DIDÁCTICA” al término “Metodología, en su
sentido amplio” y comprende todas las acciones que el profesor realiza en el Proceso de enseñanzaaprendizaje. Dicho término engloba al de “estilo de enseñanza”.
En esta amalgama de términos, similares y diferentes a un tiempo, podemos tomar como referencia
que remitiéndonos a textos oficiales observamos que se utiliza el término “PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
GENERALES4” para referirse a las decisiones que toma todo el profesorado de la etapa respecto al cómo
enseñar y que se aplica a todas las áreas. Y añade que “de poco valdría luchar sobre las grandes ideas si
éstas no llegaran a convertirse en acuerdos sobre las estrategias didácticas concretas que se adoptarán en
la práctica” (MEC; 1992a: 48). Desde esta concepción, el momento en el que se toman los acuerdos sobre
las estrategias didácticas correspondería a la elaboración de la Programación de Aula.
La Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León establece a este respecto que “en el
establecimiento del currículo de la Educación Secundaria Obligatoria adquieren gran relevancia los
elementos metodológicos. Es obvio que dichos elementos están condicionados de una parte, por las
características físicas y psicológicas de los alumnos de esta etapa, y de otra, por las relaciones profesoralumno y las que establecen los alumnos entre sí” (Decreto 52/2007), aspecto éste que aglutinaría todos los
términos mencionados anteriormente.
5. SINTESIS DE LAS CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS OFICIALES
El Ministerio aclara en 1996 que el currículo oficial de las distintas áreas y materias no incluye
prescripciones metodológicas. No obstante, establece los principios pedagógicos generales que sustentan el
modelo curricular establecido (MEC, 1996:53).
En general se habla de una metodología abierta, flexible y participativa que camine hacia la autonomía
del alumno para aprender por sí mismo; como ya se planteó en 1990.
Por ello y para finalizar, analizando los referentes legislativos desde 1991 hasta la actualidad5 aunque
no pudiendo profundizar en los principios metodológicos de la etapa de secundaria válidos para todas las
áreas por la falta de concreción en los mismos, se podrían resumir las ideas fundamentales en:
Facilitar la construcción de aprendizajes significativos, diseñando actividades de enseñanza y
aprendizaje que permitan a los alumnos establecer relaciones entre los conocimientos y experiencias
previas y los nuevos aprendizajes.
4
El término Principios Metodológicos Generales ya aparecía en 1992 en los Materiales para la Reforma (Cajas Rojas) “… con la finalidad
de regular la práctica docente de los profesores de Educación Secundaria Obligatoria, y para desarrollar el currículo establecido en el
presente Real Decreto, se señalan los siguientes principios metodológicos de carácter general, principios que son válidos para todas las
áreas de esta etapa” (MEC, 1992a: 21).
5
RD 1345/1991, Decreto 7/2002 para Castilla y León y Decreto 52/2007 para Castilla y León), así como el apartado de orientaciones
metodológicas del libro “Decreto de Currículo” (MEC, 1992a)
4
PÉREZ PUEYO, A., MARTÍNEZ SAMPERIO, C. Y GARROTE GARCÍA, J. (2008): “Metodología: un término confuso que todos
parecemos tener claro”. En ARIZA VARGAS, L. Y GUILLÉN DEL CASTILLO (2008): IV Congreso internacional y XXV Nacional de
Educación Física. VII Foro hispano-Mexicano de Actividad Física y el Deporte. CD de actas. Córdoba, 2, 3, 4 y 5 de abril de 2008.
Universidad de Córdoba y Junta de Andalucía. Córdoba.
Se planificará la intervención educativa teniendo en cuenta la atención a la diversidad del
alumnado. La metodología didáctica ha de tener proposiciones abiertas, con diferentes niveles de solución,
que contemplen adaptaciones a la diversidad.
En esta etapa se prestará una atención especial a la adquisición y el desarrollo de las
competencias básicas y se fomentará la correcta expresión oral y escrita y el uso de las matemáticas. A fin
de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo a la misma en la práctica docente de todas las
materias.
Y más concretamente para bachillerato se añade la idea de aplicar los métodos de investigación
apropiados, así como fomentar el hábito por la lectura y por expresarse correctamente en público.
La actividad constructiva del alumno es el factor decisivo en la realización de los aprendizajes
escolares. Es el alumno el que último término modifica y reelabora sus esquemas de conocimientos
construyendo así su propio aprendizaje.
El profesor es el guía o mediador que proporciona oportunidades para poner en práctica los
nuevos conocimientos, reflexionar y elaborar sus propias conclusiones.
El proceso de enseñanza ha de estar presidido por la necesidad de garantizar la funcionalidad de
los aprendizajes, asegurando que puedan ser utilizados en las circunstancias reales en los que el alumno
los necesite. No sólo la adquisición de conocimientos, sino también la planificación y regulación de la
propia actividad de aprendizaje, es decir, aquellas relacionadas con el “aprender a aprender”.
Deben presentarse los contenidos con una estructuración clara de sus relaciones dentro de la
misma área y con las demás áreas, con propuestas educativas que, sobre la base de los conocimientos,
actitudes y procedimientos adquiridos previamente, supongan esfuerzos respecto a situaciones anteriores.
Los proyectos y programaciones de los profesores han de reforzar los aspectos prácticos, que
permitan poner en relieve el alcance y significación que tiene cada una de las áreas en el ámbito
profesional. Concretamente para EF: la enseñanza en esta etapa ha de emplear estrategias de enseñanza
como asignación de tareas, descubrimiento guiado, resolución de problemas, planes individuales, etc., que
le ayuden a conocer y explorar sus posibilidades.
La práctica reflexiva a través del diálogo, el espíritu crítico y el intercambio de ideas ha de estar
presente en la acción educativa.
Sin embargo, no dejan de ser orientaciones muy generales que será necesario concretar en función de
las capacidades, posibilidades y necesidades de nuestros alumnos concretos. Frente a estas indicaciones
generales, que aunque claramente relacionadas parecen en cierto modo inconexas, autores como Marcelino
Vaca y su “Tratamiento Pedagógico de los corporal” (1986), Delgado Noguera y los “Estilos de Enseñanza”
(1991), Devís y Peiró con sus “Juegos modificados” (1992), Velázquez y sus “Juegos y Actividades Físicas
Cooperativas” (1993), López Pastor con sus “Principios de Procedimiento Docente”, Devís (1996), Sicilia y
Delgado con su “Estilo Ecológico (2002) o Pérez Pueyo con el “Estilo Actitudinal” (2005),… elaboran
propuestas que conciben la metodología más allá de los simples principios metodológicos generales,
técnicas o estrategias para la práctica, estableciendo el proceso educativo como un acto social en el que
todas las variables están interconectadas y la toma de decisiones se fundamentan en la coherencia entre la
teoría y la práctica.
CONCLUSIONES
Si bien aún estamos lejos de alcanzar una unanimidad en el uso de la terminología metodológica,
entender de dónde procede cada término, cómo ha evolucionado, cómo lo conceptualizan los autores que lo
utilizan y dónde se encuadran dentro de la intervención docente, nos permitirá hacer un uso más consciente
de los mismos.
La terminología oficial, lejos de delimitar los términos referidos al cómo enseñar, aporta aún mayor
cantidad de estos, variando su denominación en las diferentes leyes educativas sin aclarar si el cambio es
5
PÉREZ PUEYO, A., MARTÍNEZ SAMPERIO, C. Y GARROTE GARCÍA, J. (2008): “Metodología: un término confuso que todos
parecemos tener claro”. En ARIZA VARGAS, L. Y GUILLÉN DEL CASTILLO (2008): IV Congreso internacional y XXV Nacional de
Educación Física. VII Foro hispano-Mexicano de Actividad Física y el Deporte. CD de actas. Córdoba, 2, 3, 4 y 5 de abril de 2008.
Universidad de Córdoba y Junta de Andalucía. Córdoba.
sólo terminológico o corresponde a un cambio conceptual.
En definitiva, si algo parece quedar claro es que las líneas de actuación marcadas, aunque generales,
deben guiar las decisiones más prácticas; y es en este sentido en el que diferentes autores ofrecen nuevas
propuestas metodológicas en consonancia con los planteamientos de la legislación educativa, que se tratarán
en futuros estudios.
6. -. BIBLIOGRAFÍA
• CASANOVA, P. et. al. (2007). “Tema 11. Los sistemas analíticos en Educación Física. Evolución
y aspectos técnicos. Aplicaciones actuales”. En PÉREZ PUEYO, A. (Coord), Temario de oposiciones al
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria. Educación Física. Pp. 219. ALPE Servicios Docentes
Profesionales, S.L. León.
• CUÉLLAR, M.J. Y DELGADO, M.A. (2000). Estudio sobre los Estilos de Enseñanza en
Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 25, Septiembre, 2000 (Año 5).
Buenos Aires.
• DELGADO, M.A. (1996). Aplicaciones de los Estilos de Enseñanza en la Educación Primaria. En
C. ROMERO (COMP.), Estrategias Metodológicas para el Aprendizaje de los Contenidos de Educación
Física Escolar. Pp73-86. Pomeco, Granada.
• DELGADO, M.A. (1991). Los Estilos de Enseñanza en la Educación Física. Propuesta para una
Reforma de la Enseñanza. ICE. Granada.
• FRAILE ARANDA, A (COORD) MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. (1993)
“Materiales Didácticos 1. Educación Física. 4º Curso. Secundaria Obligatoria”. MEC. Madrid
• GARCÍA PELAYO Y GROSS, R (1989) Minilarousse Ilustrado. Edición Plata. Círculo de
Lectores. Barcelona.
• GIRADLES, M. (1987). Metodología de la Educación Física. Análisis de la Formación Física
Básica en Niveles Escolares. Stadium. Buenos Aires.
• LÓPEZ, V.M.; MONJAS, R. Y PÉREZ, D. (2006). Alternativas a la Forma de Entender y
Practicar la EF. Revista digital inderef. (acceso 19-03-06).
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1992a) “Materiales para la Reforma. Secundaria.
Decreto de Currículo”. Servicio de publicaciones. Madrid.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1992b) “Materiales para la Reforma. Secundaria.
Proyecto Curricular”. Servicio de publicaciones. Madrid.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1992c) “Materiales para la Reforma. Secundaria.
Educación Física”. Servicio de publicaciones. Madrid.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1992d). Materiales para la Reforma: Guía General.
MEC. Madrid.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1992e). Materiales para la Reforma: Orientaciones
y tutorías. MEC. Madrid.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1996). Materiales para la Reforma: Programación
secundaria. Centro de publicaciones, Secretaría General Técnica. Madrid.
• MOLINA, J. P. (1999): Estrategias Metodológicas en la Enseñanza de la Educación Física Escolar.
En Villamón, M (dir), Formación de Maestros Especialistas en Educación Física. Pp 135-156. Valencia:
Consellería de Cultura, Educació i Ciencia.
• MOSSTON, M. (1978). Enseñanza de la Educación Física. Del comando al Descubrimiento.
Gymnos. Madrid (Obra original de 1966).
• MOSSTON, M. Y ASHWORTH, S. (1993). La enseñanza de la Educación Física. La Reforma de
los Estilos de Enseñanza. Hispano Europea. Barcelona (Obra original de 1986).
6
PÉREZ PUEYO, A., MARTÍNEZ SAMPERIO, C. Y GARROTE GARCÍA, J. (2008): “Metodología: un término confuso que todos
parecemos tener claro”. En ARIZA VARGAS, L. Y GUILLÉN DEL CASTILLO (2008): IV Congreso internacional y XXV Nacional de
Educación Física. VII Foro hispano-Mexicano de Actividad Física y el Deporte. CD de actas. Córdoba, 2, 3, 4 y 5 de abril de 2008.
Universidad de Córdoba y Junta de Andalucía. Córdoba.
• PÉREZ PUEYO, A. (2005). Estudio del Planteamiento Actitudinal del Área de Educación Física
De La Educación Secundaria Obligatoria en la LOGSE. Una Propuesta Centrada en una Metodología
Basada en Actitudes. Universidad de León. León. (Tesis Doctoral).
• PÉREZ PUEYO, A; VEGA COBO, D; CASANOVA VEGA, P; HERRÁN ÁLVAREZ, I. (2007a)
“Caminando hacia la LOE. Aspectos relevantes para la Educación Física”. En RUIZ JUAN, F. et al. (2007):
VII Congreso Internacional sobre la enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar Libro de Actas.
Viejos hitos y nuevos retos de la LOE. Respuestas educativas a los problemas sociales del deporte escolar y
de la obesidad infantil. vol. II. Pp. 414-422. FEADEF y AMEFEX. Badajoz.
• PÉREZ PUEYO, A., VEGA COBO, D., CASANOVA VEGA, P. Y FEITO BLANCO, J. (2007b):
“Capacidades del alumnado de la ESO para una Educación Física Integral en la LOE: Características
psicopedagógicas del adolescente”. En RUIZ JUAN, F. et al. (2007): VII Congreso Internacional sobre la
enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar Libro de Actas. Viejos hitos y nuevos retos de la
LOE. Respuestas educativas a los problemas sociales del deporte escolar y de la obesidad infantil. vol. II.
Pp. 414-422. FEADEF y AMEFEX. Badajoz.
• SICILIA, A. (2001). La investigación de los Estilos de Enseñanza en la Educación Física. Un
Viejo Tema para un Nuevo Siglo. Wanceulen. Sevilla.
• SICILIA, A. M., DELGADO, M.A. (2002). Educación Física y Estilos de Enseñanza. Inde.
Barcelona.
• SICILIA, A.; FERNÁNDEZ-BALBOA, J. M. (COORDS) (2005). La Otra Cara de la Enseñanza.
La Educación Física desde la Perspectiva Crítica. Capítulo VII. La Auto-evaluación como Práctica
Promotora de la Democracia y la Dignidad. pp 127-158. ED INDE. Barcelona.
• TABERNERO, B (2005) “Apuntes asignatura didáctica de la educación física” Curso 2004-2005.
Universidad de León. FCAFD. León.
• VICIANA, J. Y DELGADO, M.A. (1999). La Programación e Intervención Didáctica en el
Deporte Escolar (II). Aportaciones de los diferentes estilos de enseñanza. Apunts: Educación Física y
Deportes, 56, 17-24. Barcelona.
MATERIAL LEGSLATIVO
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de
Ordenación General del Sistema Educativo. (BOE de 4 de octubre). Madrid.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. (1991a). Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio
por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.
Pág. 47. (BOE de 26 de junio). Suplemento del núm. 152, miércoles 26 de junio de 1991.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1991b) Real Decreto 1345/1991, de 6 de
septiembre, por el que se establece el Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. (BOE, 13 de
septiembre, Número: 220)
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (2002). Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre,
de Calidad de la Educación.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación. BOE, 4 de Mayo. Número 106, Pág. 17158-17207
• MEC (2006). Real Decreto 806/2006, de 30 de junio”. BOE de 14 de julio.
• MEC (2006). R.D. 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas
mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria”. (BOE. de 5 de Enero). 5, Pág. 677-773.
• CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (2007). Orden
EDU/1046/2007 de 12 de Junio, por la que se regula la implantación y desarrollo de la Educación
Secundaria Obligatoria de Castilla y León”. BOCyL, 13 de junio, Nº 114, Pág. 12699 – 12704.
7
PÉREZ PUEYO, A., MARTÍNEZ SAMPERIO, C. Y GARROTE GARCÍA, J. (2008): “Metodología: un término confuso que todos
parecemos tener claro”. En ARIZA VARGAS, L. Y GUILLÉN DEL CASTILLO (2008): IV Congreso internacional y XXV Nacional de
Educación Física. VII Foro hispano-Mexicano de Actividad Física y el Deporte. CD de actas. Córdoba, 2, 3, 4 y 5 de abril de 2008.
Universidad de Córdoba y Junta de Andalucía. Córdoba.
Descargar