La industria cinematográfica argentina como red de

Anuncio
Título descriptivo: La industria cinematográfica argentina como red de
conocimiento. Propuesta y avances de investigación
Abramovich, Ana Luz, Aída Quintar, Carolina Barnes, Adrián Pérez Llahí, Verónica
Robert y José A. Borello, Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General
Sarmiento, Argentina
[email protected], [email protected], [email protected]
GRUPO TEMATICO 1: Sistemas productivos locales, redes de innovación y desarrollo
territorial
Objetivo del trabajo:
El trabajo busca presentar los avances realizados por el equipo multidisciplinario de
trabajo que ha abordado el estudio de la industria cinematográfica argentina como red
de conocimiento; y discutir las implicancias de trabajar con este enfoque conceptual.
Se trata de un equipo conformado en el marco de un proyecto trianual financiado por
el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt) de la Argentina.
El objetivo general del proyecto de investigación es estudiar la industria del cine como
una red de conocimiento. Alcanzar este objetivo supone un enfoque sistémico
centrado en estudiar el uso, la generación y la transmisión de conocimiento en esa
red. La falta de estudios previos acerca de una serie de elementos contextuales y de
morfología de esa red nos lleva a incluir en el proyecto actividades y objetivos de
investigación que, de otro modo, no serían incluidos. Así, este proyecto se desarrolla a
lo largo de cinco componentes que incluyen el análisis de elementos específicos de la
industria cinematográfica como red de conocimiento (la medición de competencias al
interior de los nodos que conforman la red; la caracterización de los procesos de uso,
adquisición, generación y transmisión de conocimiento; y la identificación y medición
de la calidad de las interacciones dentro de la actividad cinematográfica y con otras
redes) y el estudio de elementos contextuales y de caracterización externa de la red
(su historia, su geografía, sus relaciones externas).
Los cinco componentes del proyecto son: A) El cine como red de conocimiento y
generador de ventajas competitivas; B) Historia y evolución internacional y regional del
sector desde la perspectiva analítica de las redes de conocimiento; C) Cambio técnico
y organizacional, ruptura de la integración vertical y formación y desarrollo de nuevas
competencias en la industria argentina del cine; D) Organización y características
territoriales de la industria cinematográfica en Buenos Aires y el Gran Buenos Aires; y
E) Nuevas modalidades de consumo e integración cultural. Los componentes A y Breferidos a la aplicación del marco teórico de redes de conocimiento al caso del cine-,
y el E- vinculado a consumos culturales-, serán desarrollados durante el primer año del
proyecto y servirán como insumos para el diseño de los trabajos de campo
considerados en los componentes C y D. El trabajo buscará entonces presentar
una síntesis de avances metodológicos y los primeros resultados de los
componentes A, B y E. Sin embargo, se adelantan en esta presentación los planteos
iniciales (tanto las hipótesis como los aspectos metodológicos) planteados en el
proyecto de investigación para los cinco componentes.
Principales hipótesis:
Hipótesis del trabajo por componente de la investigación
Componente A: Cine como red de conocimiento y generador de ventajas competitivas
dinámicas desde una perspectiva global
-La creación y/o consolidación de una infraestructura (escuelas, directores,
especialistas en las nuevas etapas que se abren con la fragmentación del proceso
productivo, etc.) constituye una condición necesaria pero no suficiente para el
desarrollo de una industria
Componente B: Historia y evolución internacional y regional
-La tecnología adoptada y las pautas de consumo impusieron en el origen del cine
estándares del lenguaje que aún no han podido transformase significativamente a
pesar de los cambios tecnológicos.
-Existe una inercia en el consumo, aunque la demanda es volátil e impredecible.
-Los cines producidos en los países periféricos son grandes proveedores de
innovaciones de lenguaje y contenidos, característica que se ve reforzada a partir de la
disminución de los costos de producción y los cambios en la distribución y exhibición
derivados de la emergencia de las nuevas tecnologías.
Componente C: Cambio técnico, ruptura de la integración vertical y formación y
desarrollo de nuevas competencias en Argentina
-El nuevo cambio tecnológico puede dar lugar al aprovechamiento de nuevos nichos a
través de la producción, distribución y exhibición
-El desarrollo de una demanda sustentable de los productos de la cadena
cinematográfica, que abarque amplias capas de la población, es una condición
necesaria para el desarrollo de la industria.
Componente D: Organización y características territoriales de la industria
cinematográfica en Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.
-En las últimas décadas hay cambios en la división del trabajo al interior de la industria
cinematográfica argentina (dentro de las empresas cinematográficas y en el sector)
con la aparición de diversos agentes especializados en ciertos procesos y tareas
asociadas.
-Estos cambios han modificado la geografía preexistente de esta industria y una
reterritorialización basada en nuevas fragmentaciones y localizaciones del proceso de
producción (Palermo Hollywood, Vicente López).
-La nueva geografía de la industria cinematográfica argentina condiciona y posibilita
nuevas formas de organizar el proceso productivo.
Componente E: Nuevas modalidades de consumo e integración cultural
-Las nuevas tecnologías generan dos tendencias contrapuestas: a) la concentración
vertical de la industria y la integración de las empresas y b) la democratización de la
distribución/exhibición por la disminución tendiente a cero del costo de acceso y el
aprovechamiento de salas alternativas.1
-La construcción de identidad a nivel nacional y el rescate de las diversidades
regionales constituyen un aporte a la integración cultural a través de la industria
cinematográfica latinoamericana.
-El papel de ciudad cultural2 que adquiere Buenos Aires en los últimos años3 ejerce
significativa influencia sobre la el carácter no comercial de producción y consumo del
nuevo cine argentino.
Metodología e información considerada:
1
En el caso argentino Malba, Lugones, Cosmos, Centros culturales, Otros museos, Fenómenos festivos
Si bien no hay una definición precisa de “ciudad cultural” se la entiende como una ciudad relativamente
grande (más de 1 millón de habitantes), con una economía relativamente diversificada y con cierta
especialización en actividades de la industria cultural: cine, teatro, música, edición de libros, etc.
3
A partir de la considerable ampliación de sus circuitos de teatro, música y otras actividades culturales.
2
Las hipótesis que acabamos de delinear serán puestas a prueba a través de la
utilización de metodologías cualitativas y cuantitativas de investigación que incluyen:
- Una serie de alrededor de 150 entrevistas en profundidad con personas que ocupan
distintos lugares en la industria cinematográfica y actividades vinculadas (servicios de
apoyo, televisión, publicidad, áreas del estado vinculadas a la industria).
- Una encuesta a entre 40 productoras de cine, televisión y publicidad.
- Una encuesta a alrededor de 1000 personas en el Área Metropolitana de Buenos
Aires acerca del consumo de cine y productos vinculados (video, televisión).
Justificación general de la metodología de trabajo
En la delimitación del universo a estudiar es considerado producto desde una
perspectiva integral que involucre la tecnología utilizada, el proceso de producción, la
cadena de distribución y el producto final. En esa dirección, se realizarán un conjunto
de entrevistas cualitativas de carácter exploratorio a los diversos actores de la cadena
con el objetivo de identificar las variables relevantes que permitan construir una
taxonomía de situaciones para comprender la complejidad y heterogeneidad de la
producción local (150 entrevistas). También se completará una encuesta a alrededor
de 40 productoras y distribuidoras cinematográficas y de televisión.
Tanto las entrevistas exploratorias y cualitativas como las encuestas serán guiadas por
un conjunto de indicadores preliminares que contemplen algunas de las siguientes
dimensiones.
1) La estética: utilización del lenguaje cinematográfico.
2) Diferenciación de producto (para obtener beneficios extraordinarios)
3) Producción-Distribución: ocupación del espacio.
4) Integración de la cadena.
5) Vinculación con la demanda.
6) Competencias tecnológicas.
i- tratamiento del lenguaje a partir de las nuevas tecnologías,
ii- capacitación universitaria para manejar las nuevas tecnologías,
iii- parámetros mínimos de infraestructura tecnológica (calidad de la imagen,
calidad del sonido, etc)
iv- grado de utilización de la digitalización (difusión de las nuevas tecnologías).
7) Definición de indicadores para estimar la innovación en la red
El trabajo de campo se desarrollará en dos etapas: en la primera se llevarán a cabo
las entrevistas cualitativas y, en la segunda y en función de los resultados del trabajo
exploratorio, se hará la encuesta a productoras y distribuidoras y una encuesta a
espectadores.
Desde la perspectiva de esta investigación, la unidad de medida es el proyecto, en
este caso la película. La organización del proyecto implica la necesidad de
reconfigurar la red con cada nuevo proyecto. Esta reconfiguración de las redes viene
asociada a un intercambio y transferencia de ideas, circulación de información de
conocimiento, y necesidades de nuevos nodos. Esa red se reconfigura continuamente
con la entrada y salida de agentes con diferentes características, aumentando la
capacidad creativa por sobre los individuos aislados. Sobre esta definición de unidad
de medida subyace la idea de que hay redes que se mantienen y otras que se crean
para cada película, pero que en definitiva se trata de una constante transferencia de
agentes entre redes en continuas transmutaciones.
Descripción del contenido y resultados básicos:
Serán incorporados en la versión completa del trabajo.
Descargar