EXAMEN FINAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Anuncio
EXAMEN FINAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
1. IDENTIFICACIÓN:
SIGLA
AEA 132___________________
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
PERÍODO ACADÉMICO
PRIMER SEMESTRE
EXAMEN FINAL
1 - 5 DE FEBRERO
PROFESOR/A
______________________________
NOMBRE DEL ESTUDIANTE______________________________
FECHA
2. EVALUACIÓN
______________________________
REGLA DE
CALCULO
a. VOCABULARIO
b. COMPRENSIÓN DE
LECTURA. IDEAS
PRINCIPALES
c. REDACCIÓN:
ESQUEMA
ENSAYO
NOTA FINAL
CALIFICACIÓN EXAMEN FINAL __________________
NOTA
FIRMA DEL PROFESOR/A ______________________________________
3. Lea detenidamente el texto siguiente. Las actividades siguientes están
relacionadas con la lectura.
La resistencia
Son los expulsados, los proscriptos, los ultrajados, los despojados de su patria y de su terruño,
los empujados con brutalidad a las simas más hondas. Ahí es donde están los catecúmenos de
hoy.
E. JÜNGER
LO PEOR ES EL VÉRTIGO. En el vértigo no se dan frutos ni se florece. Lo propio del
vértigo es el miedo, el hombre adquiere un comportamiento de autómata, ya no es
responsable, ya no es libre, ni reconoce a los demás.
Se me encoge el alma al ver a la humanidad en este vertiginoso tren en que nos
desplazamos, ignorantes atemorizados sin conocer la bandera de esta lucha, sin
haberla elegido.
El clima de Buenos Aires ha cambiado. En las calles, hombres y mujeres apresurados
avanzan sin mirarse pendientes de cumplir con horarios que hacen peligrar su
humanidad. Ya sin lugar para aquellas charlas de café que fueron un rasgo distintivo de
esta ciudad, cuando la ferocidad y la violencia no la habían convertido en una
megalópolis enloquecida. Cuando todavía las madres podían llevar a sus hijos a las
plazas, o visitar a sus mayores. ¿Se puede florecer a esta velocidad? Una de las metas
de esta carrera parece ser la productividad, pero ¿acaso son estos productos
verdaderos frutos?
El hombre no se puede mantener humano a esta velocidad, si vive como autómata será
aniquilado. La serenidad, una cierta lentitud, es tan inseparable de la vida del hombre
como el suceder de las estaciones lo es de las plantas, o del nacimiento de los niños.
Estamos en camino pero no caminando, estamos encima de un vehículo sobre el que
nos movemos sin parar, como una gran planchada, o como esas ciudades satélites que
dicen que habrá. Ya nada anda a paso de hombre, ¿acaso quién de nosotros camina
lentamente? Pero el vértigo no está sólo afuera, lo hemos asimilado a la mente que no
para de emitir imágenes, como si ella también hiciese zapping; y, quizás, la aceleración
haya llegado al corazón que ya late en clave de urgencia para que todo pase rápido y
no permanezca. Este común destino es la gran oportunidad, pero ¿quién se atreve a
saltar afuera? Tampoco sabemos ya rezar porque hemos perdido el silencio y también
el grito.
En el vértigo todo es temible y desaparece el diálogo entre las personas. Lo que nos
decimos son más cifras que palabras, contiene más información que novedad. La
pérdida del diálogo ahoga el compromiso que nace entre las personas y que puede
hacer del propio miedo un dinamismo que lo venza y les otorgue una mayor libertad.
Pero el grave problema es que en esta civilización enferma no sólo hay explotación y
miseria, sino que hay una correlativa miseria espiritual. La gran mayoría no quiere la
libertad, la teme. El miedo es un síntoma de nuestro tiempo. Al extremo que, si
rascamos un poco la superficie, podremos comprobar el pánico que subyace en la
gente que vive tras la exigencia del trabajo en las grandes ciudades. Es tal la exigencia
que se vive automáticamente, sin que un sí o un no haya precedido a los actos.
He pasado riesgos de muerte durante años. ¿Sin miedo? No, he tenido miedo hasta la
temeridad pero no he podido retroceder. Si no hubiese sido por mis compañeros, por la
pobre gente con la que ya me había comprometido, seguramente hubiera abandonado.
Uno no se atreve cuando está solo y aislado, pero sí puede hacerlo se se ha hundido
tanto en la realidad de los otros que no puede volverse atrás. Cuando trabajé en la
CONADEP, de noche soñaba aterrado que aquellas torturas, frente a las cuales yo
hubiera preferido la muerte, eran sufridas por las personas que yo más quería.
Impávido en el sueño, luego me despertaba angustiado y sin saber cómo seguir, pero
horas después no podía negarme a escuchar a quienes pedían que yo los recibiera. No
podía, era inadmisible que hubiese dicho que no a esos padres cuyos hijos, en verdad,
habían sido masacrados.
Quiero decirles que no lo podía hacer porque ya estaba adentro, involucrado. Así es,
uno se anima a llegar al dolor del otro, y la vida se convierte en un absoluto. Las más
de las veces, los hombres no nos acercamos siquiera, al umbral de lo que está
pasando en el mundo, de lo que nos está pasando a todos, y entonces, perdemos la
oportunidad de habernos jugado, de llegar a morir en paz, y permanecemos
domesticados en la obediencia a una sociedad que no respeta la dignidad del hombre.
Muchos afirmarán que lo mejor es no involucrarse, porque los ideales finalmente son
envilecidos como esos amores platónicos que parecen ensuciarse con la encarnación.
Probablemente algo de eso sea cierto, pero las heridas de los hombres nos reclaman.
Si a pesar del miedo que nos paraliza volviéramos a tener fe en el hombre, tengo la
convicción de que podremos vencer la resignación que nos envilece como a cobardes.
Pero esto exige creación, novedad respecto de lo que estamos viviendo. La creación
sólo surge en la libertad y está estrechamente ligada al sentido de la responsabilidad,
es el poder que vence al miedo. El hombre de la posmodernidad está encadenado a
las comodidades que le procura la técnica, no se atreve a hundirse en experiencias
hondas como el amor o la solidaridad. Pero, paradójicamente, sólo se salvará si pone
su vida en riesgo por el otro hombre, por su prójimo, o su vecino, o el chico
abandonado en el frío de la calle. Un acto de arrojo como saltar de la casa en llamas no
s un hecho racional, pero no es importante que lo sea, nos salvaremos por los afectos.
Creo que hay que resistir: éste ha sido mi lema. Pero hoy, cuántas veces me he
preguntado cómo encarnar esta palabra. Antes, cuando la vida era menos dura, yo
hubiera entendido por resistir un acto heroico, como negarse a seguir embarcado en
este tren que nos impulsa a la locura y al infortunio. ¿Se le puede pedir a la gente del
vértigo que se rebele? ¿Puede pedirse a los hombres y a las mujeres de mi país que se
nieguen a pertenecer a este capitalismo salvaje si ellos mantienen a sus hijos, a sus
padres? Si ellos cargan con esa responsabilidad, ¿cómo habrían de abandonar esa
vida?
La situación ha cambiado tanto que debemos revalorar, detenidamente, qué
entendemos por resistir. No puedo darles una respuesta. Si la tuviera saldría como el
Ejército de Salvación, o esos creyentes delirantes —quizá los únicos que
verdaderamente creen en el testimonio— a proclamarlo en las esquinas, con la
urgencia que nos ha de dar los pocos metros que nos separan de la catástrofe. Pero
no, intuyo que es algo menos formidable, más pequeño, como la fe en un milagro lo
que quiero transmitirles en esta carta. Algo que corresponde a la noche en que vivimos,
apenas una vela, algo con qué esperar.
La mayoría de la humanidad es empleada de un poder abstracto. Hay empleados que
ganan más y otros que ganan menos. Pero ¿quién es el hombre libre que toma las
decisiones? Ésta es una pregunta radical que todos hemos de hacernos hasta
escuchar, en el alma, la responsabilidad a la que somos llamados.
Las dificultades de la vida moderna, el desempleo y la superpoblación han llevado al
hombre a una dramática preocupación por lo económico. Así como en la guerra la vida
se debate entre ser soldado o estar herido en algún hospital, en nuestros países, para
infinidad de personas, la vida está limitada a ser trabajador de horario completo o
quedar excluido. Es grande la orfandad que cunde en las ciudades; la gran soledad de
la persona original es una de las tragedias del vértigo y de la eficiencia.
Es en el propio reconocimiento de la orfandad de tantos seres humanos de donde
puede surgir otra manera de vivir, donde el hombre puede descubrir y crear una
existencia diferente.
La historia es el más grande conjunto de aberraciones, guerras, persecuciones, torturas
e injusticias, pero, a la vez, tierra sobre la cual millones de hombres y mujeres se
sacrifican para cuidar la vida de los demás. Ellos encarnan la resistencia.
Se trata de saber, como dijo Camus, si su sacrificio es estéril o fecundo, y esto
debemos decidirlo nosotros. Para ello debemos reconocer el lugar donde oponer
resistencia, donde palpar el espacio de libertad que está a las puertas.
La primera tragedia que debe ser urgentemente reparada es la desvalorización de sí
mismo que siente el hombre, y que conforma el paso previo al sometimiento y a la
masificación. Hoy el hombre no se siente un pecador, se cree un engranaje, lo que es
trágicamente peor. Y esta profanación puede ser únicamente sanada con la mirada que
cada uno dirige a los demás, no para evaluar los méritos de su realización personal ni
analizar cualquiera de sus actos. Es un abrazo el que nos puede dar el gozo de
pertenecer a una obra grande que a todos nos incluya.
Es un puente el que habremos de atravesar, un pasaje. No podemos quedar fijados en
el pasado ni tampoco deleitarnos en la mirada del abismo. En este camino sin salida
que enfrentamos hoy, la recreación del hombre y su mundo se nos aparece no como
una elección entre otras sino como un gesto tan impostergable como el nacimiento de
la criatura cuando es llegada su hora.
Los hombres encuentran en las mismas crisis la fuerza para su superación. Así lo han
mostrado tantos hombres y mujeres que, con el único recurso de la tenacidad y el
valor, lucharon y vencieron a las sangrientas tiranías de nuestro continente. El ser
humano sabe hacer de los obstáculos nuevos caminos porque a la vida le basta el
espacio de una grieta para renacer. En esta tarea lo primordial es negarse a asfixiar
cuanto de vida podamos alumbrar. Defender, como lo han hecho heroicamente los
pueblos ocupados, la tradición que nos dice cuánto de sagrado tiene el hombre. No
permitir que se nos desperdicie la gracia de los pequeños momentos de libertad que
podemos gozar: una mesa compartida con gente que queremos, unas criaturas a las
que demos amparo, una caminata entre los árboles, la gratitud de un abrazo. El mundo
nada puede contra un hombre que canta en la miseria.
4.
VOCABULARIO (44 items – escoger 30 - 30 puntos)
Escoja la respuesta correcta (coloque junto a la palabra la letra
correspondiente).
1.- Reemplaza las siguientes palabras por un sinónimo:
Lo paradójico es que a través de esa pantalla parecemos estar conectados con el
mundo entero, cuando en verdad nos arranca la posibilidad de convivir humanamente,
y lo que es tan grave como esto, nos predispone a la abulia.
­
desgano (respuesta)
­
inapetencia
­
aburrimiento
El destino se muestra en signos e indicios que parecen insignificantes pero que luego
reconocemos como decisivos.
­
inicios
­
pistas (respuesta)
­
imágenes
Es a la vez, o en diferentes momentos de su existencia, piadoso y despiadado,
generoso y mezquino, austero y libidinoso.
­
­
­
sobrio (respuesta)
­
­
­
reservado (respuesta)
­
­
­
caminan
­
­
­
tersa
­
­
­
impregnados a
­
­
elogian (respuesta)
triste
embustero
Y un día más terminó en Buenos Aires: algo irrecuperable para siempre, algo que
inexorablemente lo acercaba un paso más a su propia muerte.
• imperdonable
• inevitable (respuesta)
• inexplorado
Como si esos objetos fueran temblorosos y transitorios puentes para salvar el abismo
que siempre se abre entre uno y el universo, símbolos de aquello profundo y recóndito
que reflejan; indiferentes y grises para los que no son capaces de entender la clave,
pero cálidos y tensos y llenos de intención secreta para los que la conocen.
sorprendente
conocido
En cambio, cuando multitudes de seres humanos pululan por las calles de las grandes
ciudades sin que nadie los llame por su nombre, sin saber de qué historia son parte, o
hacia dónde se dirigen, el hombre pierde el vínculo delante del cual sucede su
existencia.
vagan
abundan (respuesta)
En los ojos que lloran por dolor, o se cierran por el sueño pero también por el pudor o la
astucia, en los labios que se aprietan por empecinamiento pero también por crueldad,
en las cejas que se contraen por inquietud o extrañeza o que se levantan en la
interrogación y la duda, en fin, en las venas que se hinchan por rabia o sensualidad, se
va delineando la móvil geografía que el alma termina por construir sobre la sutil y
maleable piel del rostro.
flexible (respuesta)
frágil
Lo hizo cuando la tristeza y el pesimismo habían ya roído de tal modo mi espíritu que,
como un estigma, quedaron para siempre enhebrados a la trama de mi existencia.
amarrados a (respuesta)
envueltos en
Las grandes religiones no sólo preconizan el bien, sino que ordenan hacerlo, lo que
prueba la constante presencia del mal.
vaticinan
­
predican
Pero en este siglo ha cundido de tal manera el nihilismo que se hace imposible la
transmisión de valores a las nuevas generaciones.
­
­
­
propuesto
­
­
­
castigaba (respuesta)
­
­
­
la decadencia (respuesta)
complementado
propagado (respuesta)
Entonces, como ahora, afuera no había seguridad y la violencia diezmaba a quienes
no quedaban protegidos por las murallas.
cobraba
difamaba
En la historia los cortes no son tajantes, y ya en las postrimerías del Imperio Romano,
sus ciudadanos frecuentaban a sus vecinos bárbaros, y es seguro que tendrían amores
con ellos.
el consuelo
la epifanía
2.- Une las siguientes palabras con su significado
Macilento: Flaco y descolorido.
Fetichismo: Idolatría, veneración excesiva.
Horda: Comunidad de salvajes nómadas.
Halo: Círculo de luz difusa en torno de un cuerpo luminoso.
Trasuntar: Copiar un escrito. Compendiar o epilogar algo.
Maniqueísmo: Tendencia a interpretar la realidad sobre la base de una valoración
dicotómica.
Estigma: Marca impuesta con hierro candente, bien como pena infamante, bien como
signo de esclavitud.
Efímero: Pasajero, de corta duración.
Precario: De poca estabilidad o duración.
Centinela: Persona que está observando algo.
Vehemente: Que tiene una fuerza impetuosa. Ardiente y lleno de pasión.
Fastuoso: Lujoso, magnífico, digno de verse.
Frenesí: Violenta exaltación y perturbación del ánimo.
Devastar: Destruir un territorio, arrasando sus edificios y asolando sus campos.
Coacción: Fuerza o violencia que se hace a alguien para obligarlo a que diga o ejecute
algo.
Escepticismo: Desconfianza o duda de la verdad o eficacia de algo.
Arcaico: Muy antiguo o anticuado.
Grávido: Que tiene peso. Cargado, lleno, abundante.
Vértigo: Trastorno del sentido del equilibrio caracterizado por una sensación de
movimiento rotatorio del cuerpo o de los objetos que lo rodean. Turbación del juicio,
repentina y pasajera.
Arrojo: Osadía, intrepidez
Aberración: Grave error del entendimiento.
3.- Escoge la palabra que va bien en las siguientes oraciones:
(Posibles respuestas: tedio, umbral, paradójicamente, rastrojos, jirones, sublimes,
zozobra, mesura, claudicar, hacinados, encarnar, desacralizado)
Es un ________, un aburrimiento al que nos acostumbramos como “a falta de algo
mejor”.
(respuesta: tedio)
Las más de las veces, los hombres no nos acercamos, siquiera, al ____________ de
lo que está pasando en el mundo, de lo que nos está pasando a todos, y entonces
perdemos la oportunidad de habernos jugado, de llegar a morir en paz, domesticados
en la obediencia a una sociedad que no respeta la dignidad del hombre.
(respuesta: umbral)
Pero el ser humano, _______________ sólo se salvará si pone su vida en riesgo por el
otro hombre, por su prójimo, o su vecino, o por los chicos abandonados en el frío de la
calles, sin el cuidado que esos años requieren, que viven en esa intemperie que
arrastrarán como una herida abierta por el resto de sus días.
(respuesta: paradójicamente)
El pasaje es un paso atrás para que una nueva sensación del universo vaya tomando
lugar, del mismo modo que en el campo se levantan los _________ para que la tierra
desnuda pueda recibir la nueva siembra.
(respuesta: rastrojos)
Aquel hombre europeo que entró en la historia moderna lleno de confianza en sí mismo
y en sus potencialidades creadoras, ahora sale de ella con su fe hecha _________ .
(respuesta: jirones)
Pero ahora que la muerte está vecina, su cercanía me ha irradiado una comprensión
que nunca tuve; en este atardecer de verano, la historia de lo vivido está delante de mí,
como si yaciera en mis manos, y hay horas en que los tiempos que creí malgastados
tienen más luz que otros, que pensé ________.
(respuesta: sublimes)
Desde joven he vivido la ________ de la libertad. (respuesta: zozobra) He pasado
momentos de angustia sin saber qué hacer, sin comprender qué resultaría de una
elección grave frente a la cual, sin embargo, nunca pude evaluar con _______ los
hechos.
(respuesta: mesura)
Hoy estamos atravesando uno de ellos con todos los peligros que acarrean; pero toda
desgracia tiene su fruto si el hombre es capaz de soportar el infortunio con grandeza,
sin _______ a sus valores.
(respuesta: claudicar)
Millones de hombres en el mundo, y también en nuestro riquísimo país, están
condenados a trabajar durante diez o doce horas y vivir _______, miserablemente.
(respuesta: hacinados)
Creo que hay que resistir: éste ha sido mi lema. Pero hoy, cuántas veces me he
preguntado cómo ____ esta palabra.
(respuesta: encarnar)
Pero cuando todo está _______ la existencia es ensombrecida por un amargo
sentimiento de absurdo.
(respuesta: desacralizado)
5.
COMPRENSIÓN LECTORA (25 items – 25 puntos)
Escoja V (verdadero) o F (falso) según corresponda:
En la sexta carta Sábato afirma que:
1. El hombre adquiere un comportamiento de autómata por un uso abusivo de la
tecnología. (F)
2. Existe la necesidad de evitar los tiempos vacíos a través del trabajo para recuperar lo
humano. (F)
3. Para evitar perder el compromiso que nace entre las personas es necesario recuperar el
diálogo. (V)
4. La dramática preocupación del ser humano por lo económico nace en las dificultades de
la vida moderna, el desempleo y la superpoblación. (V)
5. La primera tragedia que debe ser urgentemente reparada, afirma Sábato, es la
revalorización de sí mismo que siente el hombre. (F)
6. Para Sábato lo peor es que hoy el hombre no se siente un pecador, se cree un
engranaje. (V)
7. Sábato tiene la convicción de que si a pesar del miedo que nos paraliza volviéramos a
tener fe en el hombre podríamos vencer el miedo. (V)
8. Los más desventurados encarnan la resistencia. (V)
9. El ser humano sabe hacer de los obstáculos nuevos caminos porque a la vida le basta
el espacio de una grieta para renacer. (V)
10. No se debe permitir que se nos desperdicie la gracia de los pequeños momentos de
libertad que podemos gozar: libertad de elegir nuestro trabajo, lo que queramos hacer o
dejar de hacer.
Escoja la respuesta correcta:
1. Sábato afirma que “El mundo nada puede contra un hombre que canta en la
miseria” porque:
a) A este paso aumentará tanto la cantidad de personas que vivan en un estado de
miseria que serán mayoría.
b) La capacidad de cantar hará que las personas superen su miseria.
c) Una persona que se preocupa por recuperar actividades artísticas como el canto
está más allá de las miserias de la crisis del mundo. (Correcta)
2. Cuando Sábato afirma: “En este camino sin salida que enfrentamos hoy, la
recreación del hombre y su mundo se nos aparece no como una elección entre otras
sino como un gesto tan impostergable como el nacimiento de la criatura cuando es
llegada su hora “ quiere decir que
a) Es necesario que los seres humanos busquemos espacios de recreación y
esparcimiento para salir de la crisis.
b) Es vital reinventarnos a nosotros como seres humanos y el mundo que habitamos.
(correcta)
c) La crisis actual es un camino sin salida del que solo podremos salir si somos
capaces de encontrar espacios humanos que nos permitan ser más productivos.
3. Cuando Sábato afirma que: “Un acto de arrojo como saltar de una casa en llamas.
Estos no son hechos racionales, pero no es importante que lo sean, nos salvaremos
por los afectos” está apelando a
a) La valentía de los seres humanos.
b) La capacidad de entrega de los seres humanos. (correcta)
c) La capacidad de amar de los seres humanos.
4. ¿Qué significa que lo propio del vértigo sea el miedo?
a) Que los seres humanos hemos perdido la capacidad de manejar nuestra vida.
(correcta)
b) Que los seres humanos hemos aprendido a tener miedo.
c) Que los seres humanos no nos adaptamos fácilmente a los cambios y esto provoca
miedo.
5. Cuando Sábato dice “se me encoge el alma al ver a la humanidad en este
vertiginoso tren en que nos desplazamos, ignorantes atemorizados sin conocer la
bandera de esta lucha, sin haberla elegido” se refiere a
a) La urgencia de la gente en la actualidad de cumplir horarios y volverse productiva.
(correcta)
b) Los trenes rápidos que unen a las ciudades, en los que los seres humanos nos
movilizamos.
c) El ritmo de vida en el que nos ha metido la tecnología actualmente.
6. Al afirmar que “una de las metas de esta carrera parece ser la productividad, pero
¿acaso son estos productos verdaderos frutos? “, Sábato cuestiona:
a) Que los procesos de producción no son efectivos y se obtiene productos no
deseados.
b) La razón de ser del ser humano. (correcta)
c) La capacidad de producción de los seres humanos.
7. Qué quiere decir Sábato cuando afirma que “ya nada camina a paso de hombre”
a) Que se ha perdido el garbo al caminar.
b) Que los seres humanos ya no somos los que controlamos nuestro caminar, quienes
lo hacen son las máquinas.
c) El ritmo de la vida actual ya no es humano. (correcta)
8. ¿Qué significa resistir en el contexto de la sexta carta para Sábato?
a) La capacidad de los seres humanos de negarse a hacer lo que no se quiere.
b) No tiene una respuesta determinada, sin embargo es algo cercano a sobrevivir
(Correcta)
c) Es el acto de volver a insistir.
9. ¿A qué se refiere Sábato cuando dice que hoy en día la gente vive de manera
vertiginosa?
a) A que ahora los seres humanos vivimos en ciudades de edificios altos.
b) A que el ritmo de vida cotidiano ha llegado a niveles muy altos y poco humanos.
(Correcta)
c) A que las personas en la actualidad tenemos mucho miedo a los cambios.
10. ¿Por qué piensa Sábato que el vivir vertiginosamente le quita al hombre libertad?
a) Porque al vivir vertiginosamente se vive como autómatas y se pierde control
sobre la vida propia. (Correcta)
b) Porque al vivir vertiginosamente no hay tiempo para escoger con libertad las
actividades que uno decide hacer.
c) Porque se pierde la capacidad de vivir en comunicación humana.
11. Los hombres y mujeres, en las calles, avanzan apresurados:
a) En busca de la auténtica felicidad
b) Fatigados por llegar puntuales a su trabajo
c) Pendientes de cumplir con horarios que hacen peligrar su humanidad. (correcta)
12. La idea principal del libro es:
a) La tecnología disminuye la capacidad de atención
b) Los seres humanos hemos perdido nuestra esencia. (Correcta)
c) Los seres humanos debemos resistirnos a los avances tecnológicos.
13) Sábato critica a los hombres modernos por:
a) Manejar muy rápido
b) Ser irresponsables frente a sus obligaciones
c) Por perder espacios de relación humana. (Correcta)
14) Sábato pide “más cafés y más diálogo” porque:
a) Las cosas sencillas de la vida están cargadas de humanidad. (Correcta)
b) Los diálogos permiten que las personas se comuniquen.
c) Las personas necesitan descansar para producir mejor.
15) Cuando Sábato habla de la miseria espiritual, quiere decir:
a) Que la civilización está enferma
b) Que la mayoría no quiere la libertad porque le tiene miedo.
c) Que debido al miedo que subyace en la gente, los seres humanos viven
automáticamente. (Correcta)
6.
ORTOGRAFÍA (47 items – escoger 20 – 20 puntos)
6.1. Escoja la letra que corresponda a la oración en la que todas las palabras
estén escritas correctamente.
1.
a. El destino se muestra en signos e indicios que parecen insignificantes pero que
luego reconocemos como decisivos.
b. El destino se muestra en signos e indisios que parensen insignificantes pero
que luego reconocemos como decisivos.
c. El destino se muestra en signos e indicios que parecen insignificantes pero que
luego reconosemos como desicivos.
_______________________________________________________________
2.
a. Hoy no tenemos una narracion, un relato que nos una como pueblo, como
umanidad, y nos permita trazar huellas de la historia de la que somos
responsables.
b. Hoy no tenemos una narración, un relato que nos una como pueblo, como
humanidad, y nos permita trazar uellas de la istoria de la que somos
responsables.
c. Hoy no tenemos una narración, un relato que nos una como pueblo, como
humanidad, y nos permita trazar huellas de la historia de la que somos
responsables.
_______________________________________________________________
3.
a. Es urgente encarar una educación diferente, enseñar que vivimos en una tiera
que devemos cuidar, que dependemos del agua, del aire, de los arboles, de los
pajaros y de todos los seres vivientes, y que cualquier daño que hagamos ha
este universo grandioso perjudicará la vida futura y puede llegar a destruirla.
b. Es urgente encarar una educación diferente, enseñar que vivimos en una tierra
que debemos cuidar, que dependemos del agua, del aire, de los árboles, de los
pájaros y de todos los seres vivientes, y que cualquier daño que hagamos a este
universo grandioso perjudicará la vida futura y puede llegar a destruirla.
c. Es urjente encarar una educación diferente, enseñar que vivimos en una tierra
que debemos cuidar, que dependemos del agua, del aire, de los árboles, de los
pájaros y de todos los seres vivientes, y que cualquier daño que hagamos a este
universo grandiozo perjudicará la vida futura y puede llegar a destruirla.
_______________________________________________________________
4.
a. Desde los griegos, por lo menos, se sabe que las diosas de la noche no se
pueden menospreciar, y mucho menos escluirlas, porque entonces reaccionan
vengandose en fatídicas formas.
b. Desde los griegos, por lo menos, se sabe que las diosas de la noche no se
pueden menospreciar, y mucho menos excluirlas, porque entonces reaccionan
vengándose en fatídicas formas.
c. Desde los griegos, por lo menos, se sabe que las diosas de la noche no se
pueden menospresiar, y mucho menos excluirlas, porque entonces reaccionan
vengándose en fatidicas formas.
_______________________________________________________________
5.
a. La degradación de los tribunales y el descreimiento en la justicia provocan la
sensación de que la democracia es un sistema incapaz de investigar y condenar
a los culpables.
b. La degradasión de los tribunales y el descreimiento en la justicia probocan la
sensación de que la democracia es un sistema incapas de investigar y condenar
a los culpables.
c. La degradación de los tribunales y el descreimiento en la justicia provocan la
sensacion de que la democracia es un sistema incapaz de inbestigar y condenar
a los culpables.
_______________________________________________________________
6.
a. Aquí recide la tensión de la vida, su grandesa, también la imposibilidad de
recuperar algo vivido en el pasado.
b. Aquí reside la tensión de la vida, su grandesa, también la imposibilidad de
recuperar algo vivido en el pasado.
c. Aquí reside la tensión de la vida, su grandeza, también la imposibilidad de
recuperar algo vivido en el pasado.
_______________________________________________________________
7.
a. Tomó un atajo para llegar antes hasta el atajo de ovejas.
b. Tomó un hatajo para llegar antes hasta el atajo de ovejas.
c. Tomó un atajo para llegar antes hasta el hatajo de ovejas.
_______________________________________________________________
8.
a. Al espacio hueco en el interior de un cuerpo se le llama oquedad.
b. Al espacio hueco en el interior de un cuerpo se le llama hoquedad.
c. Al espacio ueco en el interior de un cuerpo se le llama oquedad.
_______________________________________________________________
9.
a. Nuestro huésped no a ido al trabajo; a hecho huelga.
b. Nuestro huésped no ha ido al trabajo; a hecho huelga.
c. Nuestro huésped no ha ido al trabajo; ha hecho huelga.
_______________________________________________________________
10.
a. La helada humedad de su respiración se había fijado en la piel de una fina
pulverización de escarcha, y especialmente su quijada, hocico y pestañas
blanqueaba con el aliento cristalizado.
b. La helada umedad de su respiración se había fijado en la piel de una fina
pulverización de escarcha, y especialmente su quijada, ocico y pestañas
blanqueaba con el aliento cristalizado.
c. La helada humedad de su respiración se habia fijado en la piel de una fina
pulverización de escarcha, y especialmente su quijada, hocico y pestañas
blanqueaba con el aliento cristalizado.
_______________________________________________________________
11.
a. Una lucsación consiste en la dislocación de un hueso.
b. Una luxación consiste en la dislocasión de un hueso.
c. Una luxación consiste en la dislocación de un hueso.
_______________________________________________________________
12.
a. El dicípulo entendió todas las palabras por contexto.
b. El discípulo entendió todas las palabras por contesto.
c. El discípulo entendió todas las palabras por contexto.
_______________________________________________________________
13.
a. Hay escasez de trabajo para los jóvenes.
b. Hay escasez de trabajo para los jovenes.
c. Hay escacez de trabajo para los jóvenes.
_______________________________________________________________
14.
a. Dos pescadores estrajeron del mar un estrafalario pez.
b. Dos pescadores extrajeron del mar un estrafalario pez.
c. Dos pescadores extrajeron del mar un extrafalario pez.
_______________________________________________________________
15.
a. Óvalo y óvulo son vocablos derivados de hueso.
b. Hóvalo y óvulo son vocablos derivados de hueso.
c. Óvalo y óvulo son vocablos derivados de gueso.
_______________________________________________________________
CLAVE DE RESPUESTAS
1. a
2. c
3. b
4. b
5. a
6. c
7. c
8. a
9. b
10. a
11. c
12. c
13. a
14. b
15. a
6.2.
De acuerdo con la ortografía de las siguientes palabras, Elige la opción
correcto o incorrecto, a la derecha de cada una de ellas, según
corresponda.
1. hemisferio
____________________
2. homóplato
____________________
3. alcohol
____________________
4. hermita
____________________
5. xenofobia
____________________
6. excequias
____________________
7. estilográfica
____________________
8. discípulo
____________________
9. incensatez
____________________
10. entristezer
____________________
11. eficaz
____________________
12. tartamudes
____________________
13. consciencia
____________________
14. exceso
____________________
15. excéntrico
____________________
16. exploción
____________________
17. calefaxión
____________________
18. exiguo
____________________
19. estrabismo
____________________
20. ematoma
____________________
CLAVE DE RESPUESTAS
1. correcto
11. correcto
2. incorrecto
12. incorrecto
3. correcto
13. correcto
4. incorrecto
14. Correcto
6.3.
5. correcto
15. Correcto
6. incorrecto
16. incorrecto
7. correcto
17. incorrecto
8. correcto
18. correcto
9. incorrecto
19. correcto
10.incorrecto
20. incorrecto
En las siguientes oraciones encuentra una palabra que corresponde a un
número ordinal. A la derecha escriba correcto o incorrecto, según
convenga.
1. Ésta es la decimacuarta convocatoria, si no recuerdo mal. __________
2. La selección española de baloncesto quedó en décimoséptimo lugar.
3. Están celebrando el sexagésimo quinto del aniversario de su nacimiento.
__________
4. La ciudad festeja su cuadrigentésimo vigésimo noveno de su fundación.
__________
5. El colegio cumple el quincuagésimo trigésimoprimero de su funcionamiento.
__________
6. Los huéspedes se alojan en el cuadragésimo quinto piso del Hotel Sheraton.
__________
7. El próximo domingo se realizará la décimonovena maratón. _________
8. Ernesto Sábato está por cumplir su centésimo aniversario de nacimiento.
__________
9. España y Francia ocupan, respectivamente, el décimoprimero y el
décimosegundo lugar en la clasificación general.
__________
10. A pesar de que la selección ha quedado en treceavo lugar, no es un mal
resultado, si tenemos en cuenta los adversarios a los que ha tenido que
enfrentarse.
__________
11. Como se fue la luz, he tenido que subir por las escaleras al onceavo piso.
__________
12. El atleta ha obtenido una medalla que corresponde al doceavo lugar en carreras
de fondo.
CLAVE DE RESPUESTAS
1. correcto
2. incorrecto
3. correcto
4. correcto
5. incorrecto
6. correcto
7. incorrecto
8. correcto
9. incorrecto
10. incorrecto
11. incorrecto
12. incorrecto
6.4. Indique la respuesta correcta
1.1 El concepto de diptongo es:
Cuando se unen dos vocales abiertas(a,e,o).
La unión de dos vocales cerradas (i,U).
La unión de una vocal abierta(a,e,o) con una cerrada (i,u). (X)
1.2 Se produce el hiato cuando:
Se rompe el diptongo por una tilde.(x)
Se pone tilde en una palabra esdrújula.
Se pone tilde en una palabra compuesta.
6.5.
Fatuo ( )
María(x )
Señale con una x los hiatos:
Raúl (x )
Molestia ( )
Pimienta()
Vanguardia( )
Poesía(x)
6.6.
Señale el diptongo:
País ( )
Jaula ( x )
Residuo (x)
Grúa ( )
Cansancio (x)
Caligrafía ( )
6.7.
SEÑALE LA ORACIÓN QUE USA EL GUIÓN Y EL PLURAL DE FORMA
INCORRECTA
El conflicto israelo-palestino se agudiza ( )
Cinco hombres- rana buscan en el lago los restos del avión (x)
En la ciudad se clausuraron varios video-clubs (x)
En la UDLA rindieron los estudiantes una prueba teórico-práctica ( )
En la Edad Media se creía en los hombres lobo( )
En la edad Media se creía en los hombre lobos(x)
7.
GRAMATICA (103 items – escoger 25 – 25 puntos)
7.1. SEÑALE LA ORACIÓN QUE USA EL ARTÍCULO CON CORRECCIÓN.
1. Confusamente veo venir unos corderos que van a meterse entre las ruedas de mi
coche. ( X)
Confusamente veo venir los corderos que van a meterse entre las ruedas de mi coche.
()
2. Era la primera hora de el alba y no se distinguían bien unas formas de unos
animales.
Era la primera hora del alba y no se distinguían bien las formas de unos animales.
(x)
3. Me han regalado los libros que nunca voy a leer. ( )
Me han regalado unos libros que nunca voy a leer. (X)
4. Me pasa como con las corbatas: no uso las que me compra mi mujer. (X)
Me pasa como con unas corbatas: no uso unas que me compra mi mujer. ( )
5. Pedro y Javier eran unos Montesinos de cuidado. (X)
Pedro y Javier eran los Montesinos de cuidado. ( )
7.2.. COLOQUE EL PRONOMBRE RELATIVO SEGÚN CORRESPONDA.
1. Abrió una cartera en la que llevaba muchos papeles arrugados ( )
Abrió una cartera en donde llevaba muchos papeles arrugados (x)
2. Llamó a la señorita Fernández, quien no estaba presente (x )
Llamó la señorita Fernández, que no estaba presente ( )
3. Otros alumnos a los que llamó tampoco estaban presentes( )
Otros alumnos a quienes llamó tampoco estaban presentes(x)
4. Otros alumnos a los que llamó tampoco estaban aquel dichoso día, alumnos con
pupitres se veían vacíos. ( )
Otros alumnos a los que llamó tampoco estaban aquel dichoso día, alumnos
cuyos pupitres se veían vacíos. (x)
5. Los pocos estudiantes para quienes podría explicar la lección nuestro profesor
no sentía por él el respeto que se merecía. (x)
6. Los pocos estudiantes para los que podría explicar la lección nuestro profesor no
sentía por él el respeto que se merecía. ( )
7.3. Entre las oraciones expuestas, señale las vocativas y las elípticas (utilice V
E, según convenga):
a.- Mañana por la noche iré a visitarte.
( )
b.- Asumir la tarea es mi responsabilidad.
( )
c.- ¡Voten por mí, queridos amigos!
( )
d.- Margarita Laso canta pasillos y Fausto Miño, pop.
( )
e.- Nadie alcanza la meta en un solo intento.
( )
f.- María prepara té; Lola, café.
( )
g.- ¿Qué especie es aquella?
( )
h.- ¡Lorena, siembra orquídeas!
( )
i.- Yo escribo canciones; tú, cuentos.
( )
j.- Piensa, por lo menos ahora, que debes ser puntual.
k.- ¡Cocina bien, mamá!
( )
( )
L.- García Márquez escribió Cien años de soledad; Albert Camus, El Extranjero;
Truman Capote, El arpa de hierba y Ernesto Sábato, La Resistencia.
( )
m.- ¡Sé que lo recordarás siempre!
( )
Respuestas
A= E
B= E
C = V (vocativa)
D = E (elíptica)
F = E (elíptica)
H = V (vocativa)
I = E (elíptica)
J = V (vocativa)
K = V (vocativa)
L = E (elíptica)
M= V (vocativa)
7.4 - Escoja las alternativas correctas para el uso apropiado del gerundio (escoja
C, correcto; I, incorrecto):
a.- Los trenes chocaron abruptamente, causando heridas a los ocupantes.
( )
b.- Los trenes chocaron abruptamente y causaron heridas a los ocupantes.
( )
c.- El ejecutivo renunció a su cargo y dejó inconcluso muchos proyectos.
( )
d.- El ejecutivo renunció a su cargo, dejando inconcluso muchos proyectos.
( )
e.- Mi compañero de aula encontró una agenda, conteniendo documentos.
( )
f.- Mi compañero de aula encontró una agenda con documentos.
( )
g.- El reloj, que incluye la pulsera, es de oro.
( )
h.- El reloj, incluyendo la pulsera, es de oro.
( )
i.- Un estudiante, llevando el estandarte en la mano, corrió velozmente. ( )
j.- Un estudiante, con el estandarte en la mano, corrió velozmente.
Respuestas
( )
a = incorrecto
b = correcto
c = correcto
d = incorrecto
e = incorrecto
f = correcto
g = correcto
h = incorrecto
i = incorrecto
j = correcto
7.5.- De los clíticos (pronombres átonos) que se agrupan a continuación, ¿cuáles
reemplazarían al objeto directo de las oraciones que se detallan? (coloque el
clítico correspondiente en el paréntesis):
Lo, la, los, las, les, le
a.- Mi profesor elaboró el discurso de bienvenida.
( )
b.- El padre de mi novia transcribió la nota periodística.
( )
c.- El experto aprobó los test de personalidad.
( )
d.- El agente financiero envió las acciones a la bolsa de valores.
( )
e.- El rector del establecimiento condecoró a Leonardo Rovalino.
( )
f.- La niña culpó a Florencia Esquetini.
( )
g.- El vicepresidente condecoró a los mejores funcionarios.
( )
h.- El dueño del auto cedió el paso a sus amigas.
a = lo
b = la
c = los
d = las
e = lo
( )
f = la
g = los
h = las
7.6.- Coloque C (correcto) o I (incorrecto) en la nomenclatura de los siguientes
números:
a.- Dieciséis ( )
Diez y seis
b.- Diecinueve
( )
Diez y nueve
c.- Dieciocho ( )
d.- Veintiuno
Diez y ocho ( )
Veinte y uno
e.- Veintisiete
Veinte y siete
( )
( )
g.- Cientocincuentaydos
)
Ciento cincuenta y dos(
)
( )
i.- Noveno
( )
j.- Catorceavo
( )
k.- Quinceavo
( )
l.- Octogésimo significa 800
(
)
m.- Cuadrigentésimo significa 40
(
)
n.-
Sexagésimo significa 600
(
)
ñ.- Noningentésimo significa 900
(
)
Respuestas
a) Dieciséis: correcto
( )
( )
( )
f.- Treintiuno
Treinta y uno
(
h.- Séptimo
( )
( )
( )
Diez y seis = incorrecto
b) Diecinueve: correcto
Diez y nueve: incorrecto
c) Dieciocho: correcto
Diez y ocho: incorrecto
d) Veintiuno: correcto
Veinte y uno : correcto
e) Veintisiete: correcto
Veinte y siete: correcto
f) Treintiuno: incorrecto
Treinta y uno: correcto
g) Cientocincuentaydos: incorrecto
Ciento cincuenta y dos: correcto
h) Séptimo: correcto
i) Noveno: correcto
j) Catorceavo Incorrecto
k) Quinceavo: incorrecto
l) Octogésimo no significa 800.
m) Cuadragésimo no significa 40.
n) Sexagésimo no significa 600.
ñ) Noningentésimo sí significa 900.
7.7.- Señale la expresión correcta:
a) Hubieron muchos robos
(
)
Hubo muchos robos
(
)
b) Ya hubieron otros accidentes (
)
Ya hubo otros accidentes
(
)
c) Habrán reclamos seguramente
(
)
Habrá reclamos seguramente
(
)
d) Habrían unas 50 personas
(
)
Habría unas 50 personas
(
)
e) Habían pocos ancianos en la fila
(
)
Había pocos ancianos en la fila (
)
f) Habrá habido enfrentamientos (
)
Habrá habido enfrentamientos
(
)
g) Habíamos solo dos varones
)
Éramos solo dos varones
(
).
(
Respuestas
a) Hubo muchos robos: correcto.
b) Ya hubo otros accidentes: correcto.
c) Habrá reclamos seguramente: correcto.
d) Habría unas 50 personas: correcto.
e) Había pocos ancianos en la fila: correcto.
f)
Habrá habido enfrentamientos: correcto.
g) Éramos solo dos varones: correcto.
8. REDACCIÓN. INSTRUCCIONES Y PREGUNTAS DE ORIENTACION (50%)
1. Lea atentamente el texto: “La Resistencia”, del escritor Ernesto Sábato.
2. Elabore un esquema a partir de las preguntas de reflexión formuladas a
continuación. El esquema tiene un valor del 10%
Cuando ya se encuentre seguro de haber incluido todos los puntos pertinentes,
escriba su redacción en el centro de la hoja de examen. Cuide con gran esmero
la corrección lingüística y gramatical.
No es necesario que conteste una por una las preguntas ni que lo haga en el
mismo orden. Debe escribir una sola redacción, en el orden que le parezca más
apropiado, siempre que incorpore todos los temas contenidos en las preguntas.
1.
¿Qué es la "la cultura del vértigo"? Caracterícela y coméntela.
2. ¿Vale la pena cosechar los frutos de una "productividad" que ha
deshumanizado al hombre de nuestro tiempo?
3. ¿De qué manera la velocidad y el automatismo están aniquilando al ser
humano?
4. ¿Por qué el hombre de nuestro tiempo requiere de "la serenidad y de una
cierta lentitud" para mejorar su calidad de vida?
5. ¿Qué relación hay entre el diálogo y la libertad, según Sábato?
6. ¿Por qué el miedo es un síntoma de nuestro tiempo? ¿Cómo se lo puede
vencer, según Sábato?
7. ¿Cómo puede salvarse el hombre de la posmodernidad, según el autor de La
resistencia?
8. ¿De qué manera se puede resistir, según Sábato? ¿Cómo se puede vivir la
resistencia?
Estructura de la redacción
-
Introducción y planteamiento del tema
-
Desarrollo
-
Conclusión
NOTA: Al terminar su examen, cuente todas las palabras y escriba el
resultado al final del mismo.
Descargar