LA COMUNICACIÓN El concepto de comunicación •

Anuncio
• LA COMUNICACIÓN
• El concepto de comunicación
Desde el punto de vista técnico, se entiende comunicación por el hecho de que un determinado mensaje
originado en un punto determinado (a) llegue a otro punto determinado (b), distante al anterior en el espacio o
en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determi-nada información.
El punto de origen (a) es la fuente o emisor de la información. El punto de llegada (b) es el des-tino. La unión
entre ambos se denomina canal.
Para poder ser transmitido hace falta que el mensaje se transforme de manera que se le per-mita circular por el
canal bajo la forma de señal. Esto se llama codificación. Su contrapartida es la descodificación por parte del
receptor.
Cualquier procedimiento mediante el cual una mente afecta a otra o un mecanismo incide en otro es un hecho
de comunicación.
• Los elementos de la comunicación
• Fuente o emisor. Es el origen del mensaje. Puede ser tanto un ser viviente que se comunica
intencionadamente como un mecanismo o realidad cualquiera.
• Mensaje. Es lo producido por la fuente: un fenómeno, un estado, una imagen, una determi-nada
combinación de símbolos, sucesión de sonidos, etc. Puede estar constituido por un único elemento (el
rojo de un semáforo) o por una secuencia de elementos (un texto). Las característi-cas del mensaje
dependen de la índole de la fuente, es decir, de su código.
• Canal. Aquello que permite que el mensaje llegue al destino. Técnicamente, lo que pone en contacto
al emisor y al receptor. Puede ser un medio físico natural, el contacto físico o un ca-nal artificial
creado ex profeso para resolver problemas técnicos de comunicación. El canal a veces transmite
inmediatamente y a veces almacena el mensaje para su recuperación poste-rior. El canal condiciona la
índole de la señal. La señal no es sino determinadas alteraciones o modificaciones del canal. Si el
canal se interrumpe, la comunicación no puede tener lugar.
• Transmisor. Elemento que transforma el mensaje en la señal enviada al canal. Puede ser un aparato o
mecanismo basado en determinadas propiedades físicas y la transformación es au-tomática. También
puede haber intervención humana, en cuyo caso es transformado delibera-damente utilizando un
código artificial.
• Receptor. Recibe la señal y, efectuando la operación inversa, la transforma en el mensaje inicial y lo
hace llegar al destino. Puede basarse en fenómenos físicos automáticos o implicar además una
descodificación y codificación conscientes.
• Destino. Es el punto de llegada del mensaje. Ser o mecanismo susceptible de reaccionar de algún
modo a la recepción del mensaje.
Sistemas simples y complejos
Un sistema de comunicación puede ser desde muy simple a muy complejo. Simple sería el caso de estímulo
respuesta. El emisor envía directamente una señal ante la que reacciona el recep-tor. En casos más complejos
el sistema integra subsistemas intermedios sucesivos en los que el receptor de uno de ellos se convierte en
emisor con respecto al siguiente y se verifican suce-sivas codificaciones y descodificaciones hasta la llegada
del mensaje original al destino. Los sistemas de comunicación en que el mensaje es un contenido significativo
son siempre comple-jos.
• El ruido
1
Ruido es cualquier tipo de alteración que afecte la transmisión de la señal, dificultando de algún modo su
perfecta recepción. De ahí que la señal enviada no sea exactamente igual a la señal recibida. La forma de
contrarrestar el ruido es la redundancia.
• EL CÓDIGO
• Código en el sentido estricto
Los códigos de fuente
Los mensajes emitidos por una fuente cualquiera están regidos por el código de dicha fuente. El código de la
fuente lo constituyen todos los posibles estados de la misma o los símbolos me-diante los cuales la fuente
construye sus mensajes y las características estadísticas de la aparición de los mismos.
Códigos independientes del contexto: La aparición de un símbolo o elemento no condiciona el siguiente.
Juegos de azar.
Códigos dependientes del contexto: La aparición de un elemento está en función de los apa-recidos
anteriormente.
Dado que un código de fuente es un conjunto de estados, elementos o símbolos eventualmente combinados
entre sí para formar mensajes, descubrir dicho código supone inventariar los sím-bolos que lo constituyen y
averiguar las reglas que presiden sus combinaciones, es decir, qué combinaciones son posibles y cuales no y
sus respectivas probabilidades de aparición.
La transformación del mensaje en señal implica la aparición de un segundo tipo de código, el código de
transmisión. En este sentido el código es un sistema de equivalencias convencional-mente establecidas que
permite transformar el mensaje en una forma que lo hace apto para su transmisión. Constituye un conjunto de
unidades, cada una de las cuales corresponde a un mensaje o fracción del mensaje de la fuente. Ej.: Morse,
códigos binarios.
Codificar un mensaje supone identificar las unidades del mensaje que tienen su correspondencia con en
símbolos del código y sustituirlas por éstos. El transmisor reconoce aquellas y busca en el conjunto del
inventario de símbolos del código los que correspondan.
Descodificar supone lo inverso. El receptor identifica los símbolos del código que tienen su co-rrespondencia
en unidades del mensaje y las sustituye por aquellas, con lo que reconstruye el mensaje inicial.
Para que esto suceda, transmisor y receptor han de compartir el mismo código.
Problemática de la elaboración de códigos:
Los seres vivos poseen innumerables códigos naturales espontáneos que posibilitan la supervivencia
individual y colectiva. El hombre posee también códigos naturales de interrelación de los que somos más o
menos conscientes. En la comunicación humana revisten especial im-portancia los códigos artificiales,
creados ex − profeso.
La elaboración de un código no es sino una de las posibles soluciones a un determinado problema de
comunicación. Un mensaje puede codificarse de muchas maneras, así pues la ela-boración de un código es
fruto de una decisión.
El código debe responder a principios de operatividad y economía: uno será superior a otro si en las mismas
condiciones permite transmitir más cantidad de información por unidad de tiempo sin incrementar el riesgo de
2
pérdida de parte de la misma. Para ello se tiene en cuenta la frecuencia estadística de los símbolos de los
mensajes que habrá que traducir al código y se procura optimizar al máximo. Si un símbolo es más frecuente
se le adjudicará una transcripción más simple. Si determinadas secuencias se repiten se les puede adscribir un
símbolo que las represente globalmente.
El sistema de escritura, permite codificar y almacenar mensajes hablados. Los códigos están ligados a
circunstancias concretas de la comunicación.
• Concepto de código aplicado a la lengua
• Las lenguas como códigos de fuente.
Una lengua natural es una fuente capaz de producir un número infinito de mensajes sometidos a determinadas
reglas, restricciones de combinación de sus unidades básicas.
Cada lengua utiliza un inventario cerrado de unidades mínimas o fonemas cuyas posibilidades de combinación
están regidas por los principios estadísticos que las caracterizan. Esto per-mite reconocer a primera vista una
lengua y producir artificialmente secuencias de aproxima-ción a textos de dicha lengua.
Las lenguas naturales son códigos dependientes de contexto. La sucesión de unidades mínimas está regida
por leyes probabilísticas. La complejidad se debe a que las restricciones de combi-nación afectan no sólo a los
símbolos mínimos sino a unidades complejas.
Una lengua natural consideradas código de transmisión se diferencia de otros códigos en:
• Los códigos en sentido propio son inventarios artificiales libremente inventados, destina-dos a
transformar mensajes ya estructurados. Son sustitutivos de reglas explícitas. La lengua es un código
socialmente heredado que sirve para informar directamente de una realidad extralingüística. No se
parte de un mensaje estructurado sino de un "contexto mental" informe. La lengua es un sistema
directo de reglas implícitas.
• La relación entre símbolos de códigos y lo representado es biunívoca. En las lenguas natu-rales se dan
fenómenos de sinonimia y de polisemia. Un mismo contenido mental puede plasmarse en multitud de
secuencias diferentes.
• La lengua es el único código capaz de referirse a sí mismo.
• LA INFORMACIÓN
• El concepto de información
Información: No tiene nada que ver con el "contenido" o "significación". Un mensaje puede estar cargado de
significado y otro lleno de tonterías y tener exactamente la misma información (Shannon). Está en función de
la probabilidad de aparición de los mensajes. Cuando menos pro-bable es la aparición de un determinado
mensaje, más información contiene. En sentido técnico, está en función de su imprevisibilidad. En sentido
técnico, la información es un concepto mate-mático. En sentido semántico, se refiere a la probabilidad de
aparición de determinados conte-nidos semánticos, con independencia de la forma que revistan.
La información contenida en un mensaje depende del número total de mensajes posibles de la fuente y la
probabilidad respectiva de cada de ser seleccionado en un momento dado. Si consi-deramos un segmento del
mensaje, la información que éste contiene dependerá de las opciones que pudieran aparecer en su lugar y de la
previsibilidad estadística de las mismas.
En un código de fuente independiente del contexto cada símbolo es independiente del símbolo que ha
aparecido anteriormente. En un código de fuente dependiente de contexto la probabili-dad de un símbolo o
segmento de mensaje depende de las elecciones anteriores.
3
En sentido semántico, se valora la probabilidad inductiva de que ese contenido y no otro sea emitido en una
situación o contexto dado. Informa más que ha aterrizado un OVNI en Montroy que un enfrentamiento en el
Líbano.
La función poética se basa en construir el discurso con secuencias altamente informativas.
• Medida de la información
La información es una magnitud mensurable en todos los fenómenos susceptibles de ser trata-dos mediante el
cálculo de probabilidades.
El caso más simple es el bit: cantidad de información contenida en un mensaje o suceso cuya probabilidad de
aparición es 1/2 (sólo son posibles dos menajes y tienen igual probabilidad de información). Ej.: Cara o cruz,
encendido o apagado, abierto o cerrado.
La cantidad de información en bit se calcula mediante I = log2 1/P
• La redundancia
Es la parte del mensaje que no contiene información. A más previsibilidad, más redundancia. Es
complementaria a la cantidad de información. Si un mensaje contiene un 80% de información contiene un
20% de redundancia.
• Redundancia inherente al código: Parte del mensaje determinada por las reglas que rigen las
posibilidades de combinación de los símbolos del código.
• Redundancia libremente introducida: Un emisor la introduce voluntariamente en el momento de
codificar el mensaje para asegurar su perfecta recepción. Tiene por objeto contrarrestar el ruido. Se
identifica con la función fática, enunciados de bajísima información.
• Repetir un número telefónico agrupando de otro modo los dígitos.
• Uso del código tipográfico.
• Dibujo explicativo de una descripción.
• Gráfico que visualice datos.
• Gesto que significa lo mismo que las palabras que lo acompañan.
• Elevar la voz.
• El signo
Signo es cualquier realidad física que remite a algo que no es ella en una mente que la inter-preta: "aliquid pro
aliquo". Aquello a lo que se refiere es el significado del signo. Si no hay recep-tor humano no hay signo sino
fenómeno físico. Cuando hay receptor humano, cualquier realidad física puede convertirse en signo.
• Signo biplánico:
• Plano de expresión o significante, su parte física, lo que percibimos.
• Plano del contenido o significado, contenido mental vinculado al significante. Es un con-cepto intuitivo.
Pudiera decirse que A significa B para un receptor X cuando al percibir A le viene a la mente B.
• Signo triplánico:
Se añade el referente del signo, la realidad a la que remite. En el caso de la palabra /árbol/, los árboles que
puedo ver y tocar.
4
Controversia del referente
Los partidarios de la no−inclusión (Sausurre) argumenta que hay símbolos que carecen de refe-rente. Ej.: el
signo "+", preposición /sobre/, /centauro/, /justicia/.
Los partidarios del referente (Ogden, Richards, Peirce, etc.):
• Hay dos clases de signos, de cosas y de relaciones. Referente se aplica a los primeros.
• El referente abarca el mundo real y el "mundo posible": puede ser real o imaginario.
• No tiene por qué ser un concepto material. En /justicia/ son las acciones justas.
Signo natural son aquellas realidades físicas del mundo que nos rodea, incluidos seres huma-nos.
Percibir algo como signo puede ser fruto de una experiencia individual aislada o existir para una única
persona. Sin embargo, en una comunidad dada, un sinnúmero de signos es común a todos los individuos y la
asociación de determinados elementos significantes con los significados correspondientes es algo socialmente
aprendido.
• El nivel semántico de la comunicación
Si A es signo de B para X y también para Y, el ser humano X puede comunicarle B al ser humano Y por
medio de hacerle percibir A. Estamos ante un fenómeno en el cual A es utilizado como vehículo de
comunicación intencionada.
El aspecto de la comunicación de significados es un nivel añadido y la formulación general del mecanismo de
la comunicación continua siendo válido.
El emisor desea transmitir un contenido B, que está en su mente, a la mente del receptor. Ac-túa entonces
como codificador semántico del código semántico el signo o los signos que co-rresponden a dicho contenido.
Este signo o signos constituyen el mensaje, que llega al receptor a través del canal elegido. El receptor es, a su
vez destino y descodificador semántico. Al perci-bir el signo, se evoca en su mente su significado, el
contenido del mensaje.
El código semántico, común al emisor y receptor, establece ahora equivalencias entre signos y contenidos
mentales.
Si emisor y receptor no poseen exactamente el mismo código se producirá ruido semántico y, en vez del
contenido B, el receptor descodificará B', puesto que en su sistema de equivalencias A = B'. La comunicación
se verá dificultada. Si los códigos son muy diferentes, no habrá comu-nicación alguna.
Cuando nos hallamos en el nivel de los significados, la palabra contexto tiene dos acepciones:
• El contexto en el seno del mensaje.
En un mensaje compuesto por varios signos, el contexto de cada uno de ellos es compuesto por los restantes.
• El contexto de la comunicación.
Las circunstancias que rodean a un hecho de comunicación. Como sucedía en el caso ante-rior, un mismo
significante puede tener distingo significado en función de la situación o con-texto en el que se produce.
Considerar esta circunstancia es siempre necesario para la descodificación.
5
Para que algo se convierta en signo no es necesario que exista una relación natural entre lo percibido y lo
evocado: la inmensa mayoría de los signos son signos artificiales, fruto de la creación consciente. De este
modo se origina la multiplicidad de códigos artificiales en los que se basa la comunicación, como dibujos
figurativos, diagramas, mapas, banderas, uniformes, comportamientos
La semiótica o semiología es aquel estudio que tiene por objeto el concepto de signo y sus im-plicaciones
filosóficas, la naturaleza y clase de los signos, el análisis de códigos concretos
Pertenecen a la semiótica las reflexiones sobre el signo estético y la comunicación mediante el arte o
literatura.
Ramas experimentales:
• Cinésica y proxémica, que estudian la comunicación no verbal. La cinésica estudia los valo-res
significativos de las posturas corporales, expresiones faciales, gestos involuntarios La proxémica
analiza el significado de las distancias de conversación y la estructuración del espacio en las
relaciones sociales.
• El estudio del paralenguaje abarca los elementos fónicos que acompañan el acto hablado.
• El estudio de los gestos codificados abarca las señales convencionales de saludo, despe-dida,
llamada, súplica, etc.
• La zoosemiótica analiza los sistemas de comunicación animal.
En semiología el concepto de código se amplía. Se considera que cualquier creación o manifes-tación humana
significativa constituye un mensaje al que subyace un código. El código son en este caso las correspondencias
significativas entre elementos del plano de la expresión y ele-mentos del plano del contenido, aunque no
puedan delimitarse unidades fijas, estables, que constituyan un inventario cerrado. Serían, pues códigos
asistemáticos. No son fruto de la creación consciente sino que se deducen del mensaje.
• Clases de signos
• Según el canal: visuales, acústicos, táctiles
• Según la estructura
• Simples o códigos sin articulación. No se pueden descomponer.
• Códigos con articulación. Se componen de unidades menores. Si las unidades tienen sig-nificado, los
códigos se denominan de primera articulación. Si las unidades no tienen significado, son de segunda
articulación. Códigos de doble articulación son los que pre-sentan ambas articulaciones. Los signos
pueden descomponerse en unidades con sig-nificado que a su vez están compuestas de unidades sin
significado, como sucede en las lenguas naturales.
• Según la estabilidad del signo:
• Código sistemático: puede descomponerse en unidades estables y constantes idénticas de un mensaje
a otro y que constituyen un inventario cerrado.
• Código asistemático: Los no−sistemáticos. El concepto de código aquí utilizado es del de un sentido
semiológico amplio.
• Según la relación con el referente
• Índices: signos con tienen conexión física real con el referente. La conexión puede ser por
proximidad, causa/efecto, etc. Signos que señalan un objeto presente o su dirección, los signos
naturales. Ej.: Pie de una foto, huella de pisadas, mancha de sangre, etc.
• Iconos: signos que tienen semejanza de algún tipo con el referente. La semejanza puede consistir en
un parecido en la forma o afectar a cualquier cualidad o propiedad del ob-jeto. Ej.: cuadros y
6
esculturas figurativas, fotografías, dibujos animados, caricaturas, onomatopeyas, etc. Pueden ser:
• Imágenes: los que reproducen algún rasgo o rasgos del objeto.
• Diagramas: no ofrecen semejanza sensible con el objeto sino analogía con las relacio-nes entre sus
partes. Gráficos.
• Metáforas: algún tipo de paralelismo con el objeto.
• Símbolos: signos arbitrarios suya relación con el objeto se basa en una convención. No tiene por qué
parecerse ni relacionarse con lo que designa. Ej.: signo lingüístico.
Puede hablarse de signos motivados e inmotivados.
• Según la índole de la significación
Signos que tienen significación por sí mismos, son los categoremáticos o signos con valor semántico.
Signos que sólo significan relaciones entre otros signos del mensaje, son los sincategore-máticos o signos
con valor sintáctico.
• Signos lingüísticos/ no lingüísticos
• Signos lingüísticos: Los que integran las lenguas naturales.
• Signos no lingüísticos: Los que remiten a un contenido sin pasar por el lenguaje. Picto-gramas e
ideogramas.
• El signo lingüístico
Consiste en determinadas sucesiones de sonidos articulados producidos voluntariamente me-diante los
órganos de fonación.
Características:
El signo lingüístico resulta de asociar un significado a una determinada sucesión de sonidos articulados. Es
una entidad biplánica con un plano de contenido y otro de expresión. Ambos planos son solidarios, uno no
puede concebirse sin el otro. El signo es la unión de ambos.
Significante es la sucesión de sonidos. Es la representación mental, una imagen acústica. Es psico−físico.
Significado es el concepto, exclusivamente psíquico.
• Es arbitrario, inmotivado.
• Es un signo acústico. De ahí su carácter lineal.
• Es articulado, integrado por unidades menores.
• Lenguaje y pensamiento
Las unidades que el lenguaje distingue y nombra sólo existen como tales unidades en el len-guaje. Es la
palabra la que hace posible el concepto. El signo lingüístico organiza la realidad.
La lengua da forma a la sustancia del pensamiento: organiza nuestra percepción del mundo. El ser humano
percibe la realidad externa a través de los conceptos forjados por la lengua. Todos los pro-cesos perceptivos,
cognoscitivos y comunicativos específicamente humanos dependen directa o indirec-tamente del lenguaje.
Si bien el lenguaje es común, las lenguas son diversas. Cada lengua es un prisma a través del cual sus
hablantes captan el mundo que les rodea piensan y se comunican sobre él. Por ello, un mismo ámbito de
7
significación es delimitado con frecuencia de modo muy distinto por lenguas distintas. Los esquimales, por
ejemplo, no tienen un nombre para el concepto de nieve, sino nombres diferentes según el tipo.
ESPAÑOL
verde
GALÉS
lluyd
azul
gwrydd
gris
glas
marrón
A cada lengua le corresponde una organización de los datos de la experiencia. Lo que las len-guas nombran es
lo que está relacionado con las necesidades de la vida cotidiana de sus usua-rios. Los signos lingüísticos
reflejan las relaciones humanas con el mundo que les rodea, la es-tructuración de sus vivencias y su
concepción del mundo. Aprender una lengua distinta de la propia es un análisis distinto de la realidad, incluso
a nivel de signos gramaticales y reglas de combinación.
• La doble articulación
Los signos lingüísticos son de doble articulación, lo cual explica tal vez la superioridad de las lenguas
naturales en relación con todos los restantes códigos no verbales.
Tipos de unidades:
• Unidades que poseen significado, de primera articulación, llamados monemas.
• Unidades sin significado, de segunda articulación, forman los monemas y son los fonemas.
Importancia de la doble articulación
La lengua es el código más potente que existe: puede expresar un número infinito de mensajes diferentes y
sobre cualquier contenido. Todo mensaje de carácter conceptual procedente de otro código puede ser
expresado en la lengua.
La potencia y economía se deba a que con un número reducido de unidades básicas pueden construirse
mensajes en número infinito y de contenido ilimitado. Las lenguas pueden expresar todas las realidades
externas, dar forma a los pensamientos, dar forma a fantasías y referirse a sí mismas. Ningún otro código tiene
esta facultad.
Hay otros códigos de doble articulación, y no son tan potentes. N. Chomsky lo explica mediante la
recursividad de las estructuras sintácticas.
• Las funciones del lenguaje
Es un instrumento de comunicación y vehículo del pensamiento.
Esquema de K. Bühler:
• Símbolo o representación, en virtud de su ordenación a objetos y relaciones. Se centra en los seres y
relaciones del mundo real o imaginario.
• Síntoma o expresión, en virtud de su dependencia del emisor, cuya interioridad expresa.
• Señal o apelación, en virtud de su apelación al oyente, cuya conducta externa o interna dirige.
8
La función referencial es específica y privativa del hombre; las dos restantes se dan también en la
comunicación animal.
Esquema de R. Jakobson
• Función representativa o referencial. Es la orientada al contexto o referente. Transmite contenidos
objetivos referidos a la realidad extralingüística. Exposiciones de hechos, realidades Está libre de
subjetividad. Entonación neutra, modo indicativo, ausencia de adjetivación valorativa, léxico
denotativo. Aparece en estado puro en el lenguaje científico.
• Función expresiva o emotiva. Es la orientada al emisor. Permite inferir la subjetividad del hablante,
su estado emocional. Son propias las interjecciones, el énfasis en la entonación, las interrupciones, la
alteración del orden de las palabras, las exclamaciones, elementos emotivos de todo tipo
(diminutivos, aumentativos, despectivos), adjetivos valorativos, términos connotativos y modo
subjuntivo optativo. Lenguaje coloquial, literario con frecuencia y en periodismo de opinión.
• Función apelativa o conativa. Se centra en el receptor. Aparece cuando el objetivo de la
comunicación es provocar una determinada reacción en el oyente. Es la función de mandato y
pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas,
utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la
serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda
política e ideológica en general.
• Función fática. Está orientada al canal. La finalidad es establecer, prolongar o interrumpir la
comunicación, o bien comprobar si existe "contacto". Su contenido informativo es nulo o escaso, de
alta redundancia y previsibilidad en determinadas ocasiones. La charla intrascendente sobre el tiempo,
la salud y otros tópicos son función fática. No se pretende intercambiar información sino mostrar la
buena disposición mutua.
• Función poética. Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención
sobre su forma. En sentido técnico, posee una elevada información. Constante en lenguaje
publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético
o chocante. Sus recursos son variadísismos, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras.
• Función metalingüística. Es la centrada en el código. Cuando la lengua se toma a sí misma como
referente, cuando la lengua habla de la lengua.
Las funciones del lenguaje aparecen mezcladas en el discurso. Si claramente predomina una, se habla de
función dominante y de función o de funciones secundarias.
«El muy imbécil se dejó las llaves en casa»
Función referencial: nos informa de que el otro se dejó las llaves en casa, y secundariamente expresiva: utiliza
el término despectivo "imbécil".
Equivalente en ambos sentidos. a= a' y a'= a. En el Morse: ·− = A y A= ·−
a= a', b', c'
a', b', c'=a
Función metalingüística. Ver punto 6.
9
Saussure no habla del referente, pues considera que no entra en el ámbito de la lingüística, pero es evidente
que utilizamos el lenguaje para representar una realidad extralingüística.
La escritura sería una codificación secundaria.
La reciprocidad no se da. Es complicado expresar por medios no lingüísticos "Ayer llovió" o "Tengo una
hermana".
Aquí, la secuencia exacta que el hablante hace llegar al oyente, no el contenido ni significado de la ésta.
− LENGUAJE Y COMUNICACIÓN −
−9−
10
Descargar