El español de los hablantes de la lengua de herencia de los

Anuncio
El español de los hablantes de la lengua de herencia
de los Estados Unidos: una investigación
bibliográfica de las características lexicales y morfosintácticas
Veronique de Leon
3218317
Universiteit Utrecht
26-01-2012
1
Índice
Introducción…………………………………………………………………………………3
1.
Atrición……………………………….………………………..……………….…5
1.1
El fenómeno de la atrición…………………………….…………………………5
1.1.1 ¿Qué es la atrición?.................................................................................5
1.1.2 Características lingüísticas de la atrición…………………………………..6
1.2
Hablantes de la lengua de herencia……………………………………………7
1.2.1 Hablantes de herencia…………………………………………………….....7
1.2.2 Lengua de herencia…………………………………………………………..8
1.3
Atrición con relación a adquisíción incompleta………………………………..8
1.3.1 Atrición…………………………………………………………………………8
1.3.2 Adquisición incompleta……………………………………………………….8
1.3.3 Atrición y adquisición incompleta: similtudes...........................................9
1.3.4 Atrición y adquisición incompleta: diferencias..........................................9
2.
El español de los Estados Unidos…………………………………………….10
La historia………………………………………………………………………... 10
Las características lingüísticas del español estadounidense………………..11
2.1
2.2
3.
El estudio……………………………………………………………………..…...13
3.1
Hipótesis…………………………………………………………………………..13
3.2
Resultados………………………………………………………………………..13
3.2.1 Las partes lingüísticas que quedan intactas………………………………14
3.2.2 Aspectos afectados por la atrición..........................................................15
3.3 Discusión y conclusión...................................................................................17
Bibliografía................................................................................................................19
2
Introducción
Una familia mexicana de Los Angeles está cenando en casa con todos los miembros
a la mesa: los abuelos, los padres, el hijo mayor y las dos hijas menores. El abuelo
está hablando solamente español con su hijo porque es su lengua materna y es la
única lengua que puede hablar perfectamente, a parte de algunas palabras y
expresiones inglesas. Su hijo puede hablar el español y el inglés con la misma
facilidad porque ha nacido en Los Angeles y ha vivido allí todo su vida. Trabaja en
una oficina de arquitecto donde tiene que hablar inglés todo el día con mucha gente
pero cuando está en casa con su familia habla sobre todo español. Por último
tenemos los niños, que juntos están hablando en inglés, sobre cosas cotidianas que
han experimentado en escuela. Los niños saben hablar español pero no con la
misma facilidad que sus padres porque solo lo hablan en casa, cuando están en la
escuela escuchan y hablan el inglés todo el día, incluso leen la lengua inglesa en
sus libros de textos. En el momento en que tiene que hablar con sus abuelos pueden
responder en español pero sus abuelos notan que su lenguaje y el de los padres son
diferentes de lo de ellos mismos: incluye más préstamos del inglés incluso palabras
y construcciones. Sin embargo los abuelos notan que a sus ojos hispanohablantes
las frases de sus nietos tienen otra orden, que cometen muchos errores y por colmo
de desgracia a veces no entienden lo que están diciendo. ¿Qué ha pasado con la
lengua española de las últimas generaciones que ha cambiado de esa manera?
¿Cómo puede ser que algunos aspectos de su lenguaje ha cambiado por influencia
inglesa y otros no?
Esta tesina trata de los cambios del español de los Estados Unidos como
consecuencia del fenómeno de la atrición y se relaciona con el sector de ‘lingüística
española’ del estudio ‘Spaanse Taal en Cultuur’ en la Universidad de Utrecht. Para
investigar el español futuro de los Estados Unidos, esta investigación bibliográfica se
dirige a los ‘hablantes de herencia’ lo que son exactamente se discute en el primero
capítulo. El objetivo de esta tesina de licenciatura es mostrar, a través de una
comparación de algunas investigaciones científicas, qué partes de la sintaxis del
español son los más vulnerables y por eso los más afectados por la atrición. Con ello
trata principalmente de la área morfo-sintáctica pero también del léxico. Las
investigaciones discutidas fueron realizadas por Silvina Montrul y Antonella Sorace.
En los dos primeros capítulos se describe el marco teórico y además en el primero
capítulo se introduce el fenómeno de la atrición hasta cierto punto. Después serán
discutidos los hablantes de herencia y al fin llegan al turno las diferencias y las
coincidencias entre la atrición y la adquisición incompleta. El segundo capítulo trata
de la historia del idioma española en los EE.UU. para entender de donde vienen
todas las comunidades hispanohablantes diferentes que conoce este país y también
se mencionan algunas características lexicales de esta variante de la lengua
española. Luego sigue la investigación bibliográfica con que, basado en los
resultados de las investigaciones diferentes, puedo contestar eventualmente a la
3
pregunta de investigación siguiente: ¿Qué características morfosintácticas de la
atrición se encuentran en la lengua española de los hablantes de la lengua de
herencia en los Estados Unidos?
4
Capítulo 1
Atrición
Esta primera parte está destinado a proporcionar una imagen clara del marco de la
investigación y forma parte del marco teórico de este estudio. En este primero capítulo se
explica lo que es el fenómeno de la atrición (termino inglés: language attrition) exactamente
y cómo puede afectar al lenguaje de un hablante. Después se discuten los temas qué son
hablantes, de la lengua de, herencia y lenguas de herencia fugazmente y para finalizar este
capítulo hago una comparación de las semejanzas y las diferencias entre la atrición y la
adquisición incompleta.
1.1
El fenómeno de la atrición
1.1.1 ¿Qué es la atrición?
Es difícil formular una definición omnímoda del concepto atrición. Aun no existe una
definición muy puntual del fenómeno. No obstante en esta sección voy a tratar de formular
una definición o por lo menos adoptar algo que se parece a una definición existente.
Sustitución lingüística
Primero es importante explicar otro fenómeno que trata de un cambio de lengua: es el
fenómeno de la sustición lingüística. Durante este proceso sociolingüístico una comunidad
(en muchos casos un pueblo entero) cambia completamente de lengua durante unas
generaciones y este proceso ocurre en la mayoría de los casos en situaciones lingüísticas
con inmigrantes. Este cambio social es causado por múltiples razones. La razón más
importante es que el código lingüístico de un grupo tiene más prestigio que el otro, y por
consiguiente el grupo A cambia su lengua a favor de la del grupo B. No es un proceso rápido
y puede tardar considerablemente para que una sustición sea completa. A nivel individual de
este desarrollo intergeneracional ocurren cambios del léxico, la gramática y de la fonología.
Un ejemplo claro de sustitución lingüística es la imposición del castellano por los Reyes
Católicos en la península ibérica a partir de finales del siglo XI, que causó que las otras
lenguas habladas, como el aragonés o el leonés, en la península fueran parcialmente
reemplazadas por el castellano.
Atrición
“Language attrition is a particular case of language loss at individual level.” (Montrul, 2008,
p.64)
La atrición es el cambio de una lengua a otra a nivel también psicolingüístico. La sustición
lingüística trata del cambio de código de una comunidad mientras que la atrición afecta al
individuo. La atrición es la pérdida de la primera lengua (L1) o la segunda lengua (L2) de un
individuo por el proceso de cambio de código lingüístico. Es un proceso intrageneracional
porque el cambio sucede con una persona dentro de la misma generación: el hablante
pierde (algunas de) sus habilidades de su L1 a favor de su L2. Una definición clara de la
atrición es de Schmid & Kopke (2008): The term first language (L1) attrition refers to a
change in the native language system of the bilingual who is acquiring and using a second
language (L2). This change may lead to a variety of phenomena within the L1 system,
5
among which are interferences from the L2 on all levels (phonetics, lexicon, morphosyntax,
pragmatics), a simplification or impoverishment of the L1, or insecurity on the part of the
speaker, manifested by frequent hesitations, self-repair or hedging strategies.(Schmid &
Köpke, 2008, p.2) Hay lingüístas que consideran todos los tipos de pérdida de lenguas como
ejemplos de atrición y con eso consideran la atrición como un concepto muy amplio. Como
se ve que hay una variedad de definiciones posibles pero la que aplico en esta investigación
es que la atrición es el proceso en el que el hablante no usa algunas partes de su L1 debido
al hecho de que no hay suficiente contacto con el L1. Puede tratar de algunas funciones
gramaticales como por ejemplo tiempo verbales. En muchos casos esto es lo que pasa con
los migrantes que viven en extranjero donde no hablan su lengua materna, como los
hispanohablantes de los EE.UU. Tienen que adaptarse al medio social y usar la lengua
mayoritaria cuando están fuera de casa. Con el tiempo el hablante empieza a utilizar el
lenguaje de su entorno social porque tiene más prestigio, lo que finalmente resulta en una
ruptura con las tradiciones de su lengua materna.
Una hipótesis importante para muchas investigaciones en el terreno de la pérdida de
lenguas y de la atrición es la hipótesis de regresión de Roman Jakobson (1968). (Seliger,
1991) Según esta hipótesis los procesos de la adquisición de una lengua y la de la pérdida
de una lengua son los mismos. Además lo que afirma esta teoría es que se pierde una
lengua en varias etapas porque de esa manera se adquiere un idioma también. Además se
menciona que las habilidades que ha adquirido el hablante como último son las que se
pierden primero. Sin embargo esto es desmentido por muchos ya que Jakobson ha
investigado la afasia y esto es un cambio brusco por el que el hablante no puede hablar de
repente causado por un trauma cerebral. Es obvio que no es lo que pasa en el caso de la
atrición porque se trata de un proceso gradual no patológico. El proceso de adquisición del
lenguaje por los niños resulta en material más apropiado para investigar la atrición porque
en este caso también se trata de un proceso progresivo.
1.1.2 Características lingüísticas de la atrición
Características léxicales
“It has often been pointed out that L1 attrition usually first manifests itself in the lexicon.”
(Schmid & Köpke, 2008, p.1) El léxico es la parte más débil de una lengua y con esto
también la más susceptible para la pérdida de la lengua. Esto significa que en el caso de
pérdida, el cambio es la más rápidamente perceptible en el léxico. Cuando se adoptan
partes de la lengua dominante esto se llaman ‘préstamos’ pero cuando se adoptan
demasadios partes de la lengua dominante esto puede resultar en una pérdida de la lengua
débil. Otro fenómeno de atrición que se ocurre en el terreno del léxico es la interferencia:
con esto se crean nuevas palabras que son derivadas del idioma dominante, un ejemplo
conocido es el de ‘rascacielos’, que es una palabra inventada por los hispanohablantes en
los EE.UU. derivada de la palabra inglesa ‘skyscraper’.
Características gramaticales
La atrición puede tener consecuencias para la parte morfo-sintáctica de una lengua aunque
esta parte parece ser menos influenciada que el léxico.Según Lipksi ocurren errores en
diferentes áreas morfo-sintácticas del lenguaje español de los ‘heritage speakers’. La atrición
se manifiesta en: “la inestabilidad de la inflexión sustantiva o adjetiva, formas del verbo
conjugadas inexactamente, el uso inexacto de los artículos definidos e indefinidos, errores
en el uso preposicional, el uso de los pronombres de sujeto superfluos y la anáfora para
atrás.” (Lipski, 2008, pp. 59 - 62). Es posible que el orden de las palabras diferencie de la
lengua y cuando la lengua es influenciada en gran medida por otra lengua más dominante
esto puede significar que el orden dominante se aplica a la L1. Además puede ocurrir otro
cambio en el terreno de los adjetivos: pueden ocurrir cambios con la inflexión de los
adjetivos. Cuando existe influencia del L2 a la L1 eso puede llevar a estructuras propias de
6
la L1. Incluso el uso de los artículos puede ser afectado por la atrición. Eso se manifiesta en
la aplicación de formas incorrectas de los artículos (se confunde el artículo masculino con el
femenino o viceversa) o en casos en los que el hablante usa el número equivocado, como
se menciona antes en la enumeración de Lipski (Lipski, 2008).
1.2
Hablantes de la lengua de herencia
1.2.1 Hablantes de herencia
En general se trata de una persona que no usa o no usa exclusivamente la lengua nacional
(que es en casi todos los casos la lengua mayoritaria) de su entorno social en su propio
casa, por ejemplo cuando está hablando con su familia, pero habla en una lengua que es
considerado como minoritaria en esta área. En esta investigación nos centraremos
únicamente en los hablantes de herencia del español en los EE.UU. pero es un término
global que es usado por muchas otras comunidades de lenguas minoritarias.
La lengua de herencia hablada por los hablantes de herencia es el resultado de atrición del
español, la lengua materna de los ‘Latinos’ de los EE.UU., al inglés y este cambio ocurre por
lo general no inmediamente sino durante unas generaciones. Hablamos de atrición cuando
los hablantes pierden la facilidad de usar la lengua que han aprendido durante su juventud y
son más inclinados a usar la lengua nacional. Los hablantes de herencia son bilingües en
ambas lenguas pero hasta cierto punto y no son considerados como hablantes nativos
porque puede ser que no tienen el mismo nivel de conocimiento del español como los
hablantes nativos. Simultáneamente no son considerados como los hablantes principiantes
tampoco porque ya tienen cierto grado de conocimiento de ambas lenguas y por la distinción
de eso también se usa el término ‘semi-speaker’: “ [...], as distinguished both from the fluent
bilingual or monolingual speaker of the language in question, and from foreign or beginning
speakers of the language.” (Lipski, 2008, p. 56) Otra definición que existe es ‘transitional
bilingual’ (Dorian 1977, Lipski 1985d). O para usar otra definición de Valdés: “The term
heritage speaker as used in the United States refers to a bilingual raised in a home where a
non-English language is spoken, who speaks or merely understands the heritage language,
and who is to some degree bilingual in English and the heritage language.” (Valdés, 2000, p.
412)
Según Montrul hay similitudes entre los hablantes de herencia y los hablantes monolingües
empero también entre ellos y los estudiantes de una L2. Los hablantes de herencia
adquieren su L1 de la misma manera de los niños monolingües, en un hogar hablando con
su familia y “like monolingual children, these bilingual children also go through predictable
stages in their linguistic development.” (Montrul, 2008a, p.506) Pero igual como los L2
estudiantes, hacen un mayor uso del idioma mayoritario en su vida cotidiana y por eso su
lengua heredada sufre las influencias de la lengua dominante, además cometen los mismos
errores como los estudiantes de una L2. En su libro, (Lipski, 2008, p. 57) muestra algunas
características de los hablantes de herencia que nos ayuda a identificarlos en un marco
norteamericano. Para contrastar da unas características de un hablante nativo también.
Lipski dice que un hablante de herencia apenas o no ha tenido educación en el español pero
ha seguido educación en el inglés principalmente. La lengua española se habla
especialmente durante la primera infancia con algunos parientes, como por ejemplo los
abuelos, y un cambio rápido del español al inglés ocurre antes de la adolescencia. También
es notable que el hablante de herencia se incline al uso de la lengua inglesa, incluso cuando
se dirigen a él en el español. Esto es en contraste con el hablante nativo que rutinariamente
7
usa la lengua española en su vida cotidiana. Además el hablante nativo siempre queda
conectado con la lengua y la identidad española y el hablante de herencia no considera la
lengua española como una parte positiva de su identidad de ‘latino’.
1.2.1 Lengua de herencia
Lengua de herencia es un término utilizado para referirse a la lengua hablada por los
hablantes de herencia y incluye una idioma adquirida por una persona antes de que aprenda
la lengua mayoritaria. Además el hablante la usa principalmente en casa. Cada hablante de
herencia ha desarrollado su lengua de manera diferente por medio de la educación de su
comunidad y es por eso que los hablantes no tienen el mismo conocimiento.
Cómo el hablante usa su lengua de herencia depende de la persona también; uno puede
hablarla en casa solamente con su marido y no con sus hijos pero lo contrario puede ocurrir
igualmente. Existen una opinión amplia y estrecha sobre la lengua de herencia que incluyen
diferentes puntos. Según la definición amplia el hablante de herencia tiene cierta afinidad
con el heritage language gracias al uso de la lengua en un contexto familiar. En realidad no
significa que el hablante domine la lengua pero por motivo de su origen se siente conectado
con la lengua. En el caso de la definición estrecha es importante que el hablante tenga cierta
afinidad con la lengua de herencia. Efectivamente el hablante no tiene que ser capaz de
hablar la lengua, sólo un poco de conocimiento es suficiente.
1.3
Atrición con relación a adquisición incompleta
1.3.1 Atrición
Como he comentado antes, la atrición es el proceso en el que un hablante pierde la facilidad
de usar su L1 debido al hecho de que no hay suficiente contacto con el L1. Por la influencia
del L2 el hablante cambia su código lingüístico nativo en dirección a la lengua mayoritaria
que causando muchos cambios visibles en su L1 en las partes lexicales y gramaticales.
1.3.2
Adquisición incompleta
La adquisición incompleta también causa cambios en la L1, igual como la atrición, pero se
trata de un proceso distinto. Existen diferentes casos de la adquisición incompleta y no
existe un tipo fijo. La adquisición incompleta tiene que ver con un hablante que no ha
adquirido una lengua enteramente, puede ser su L1 o L2. Debido a que el hablante no está
en contacto suficientemente con la L1 durante el proceso de adquisición, su dominio de esta
lengua no llega a ser perfecto, lo que resulta en conocimiento lingüístico de la L1. Esto
puede ser causado por múltiples razones. Por ejemplo es posible que el hablante se
traslade a una región lingüística diferente donde no se habla su L1 (puede ser que uno se
traslade en el período en el que está adquierendo su L1) o el hablante es educado de forma
bilingüe y da más importancia al otro idioma, que problamente tenga más prestigio, y por
8
esta razón no desarrolla plenamente su L1.
1.3.3
Atrición y adquisición incompleta: similitudes
Tanto en el caso de la atrición como en el de la adquisición incompleta se trata de hablantes
con conocimiento lingüístico incompleto que causa diferencias estructurales con la L1 de los
monolingües. No obstante, aunque el proceso ocasiona que los hablantes, tanto los
afectados por la atrición como los afectados por la adquisición incompleta, difiera de los
hablantes nativos monolingües, no son comparables con los que aprenden un segundo
idioma ya que tienen otro nivel lingüístico que ambos grupos. Además ambos fenómenos
ocurren como consecuencia de lo que podría considerar un tipo de sustición lingüística: se
pasa del L1 a la L2 por decirlo así, por el hecho de que el L2 tiene más prestigio. Los dos
procesos causan que el lenguaje del hablante rompa con las tradiciones de su lengua
materna, se manifiesta en desviaciones lexicales y gramaticales que finalmente pueden
resultar en la pérdida de la lengua en las dos situaciones.
1.3.4
Atrición y adquisición incompleta: diferencias
El curso de los dos procesos es considerablemente distinto: con la atrición se trata de una
adquisición completa; está claro que en el caso de la atrición no es el caso porque desarrollo
lingüístico todavía está en plena marcha. Sin embargo en la situación de la adquisición
incompleta no todas las partes de la lengua son desarrolladas y en esto difiere de la atrición
donde trata de una lengua desarrollada que queda afectado. Lo mismo es el caso con los
hablantes afectados por los dos fenómenos. Los hablantes ifieren el uno del otro porque los
hablantes afectados por la atrición han adquirido todos los aspectos del lenguaje
completamente, aunque su lenguaje se está perdiendo poco a poco. No obstante en el caso
de la adquisición incompleta nunca ha habido un sistema lingüístico completamente
desarrollado y en esto se difiere de la atrición también.
En conclusión puedo decir que hay unas semejanzas entre los dos fenómenos pero que hay
diferencias también y es por estas diferencias puedo concluir que aunque el resultado final
posible (la pérdida de la lengua) parece ser lo mismo, los procesos difieren mucho, o en
otras palabras: los fenómenos de la atrición y de la adquisición incompleta son dos procesos
distintos que funcionan de otra manera pero que pueden tener el mismo resultado.
9
Capítulo 2
El español de los Estados Unidos
En este segundo capítulo voy a tratar la historia de la lengua española en los Estados
Unidos brevemente. Después voy a hablar escuetamente sobre los diferentes grupos de
hispanohablantes que conocen los EE.UU. y además voy a tratar las características del
español de los EE.UU.
2.1
La historia
Hasta el día de hoy los datos de la población en ciudadanos de EEUU de origen
latinoamericana son poco fiables por razones diferentes. Primero hay los trabajadores
migrados que hacen trabajo estacional y también hay los múltiples inmigrantes ilegales
que no están registrados. Además los diferentes grupos viven distribuidos por todos partes
del país y también es inseguro cuántos hispanohablantes cambian de lengua. Es una
comunidad heterogénea de gran magnitud y la comunidad hispanohablante consiste en
grupos diferentes, originarios de varios países latinoamericanos como afirma también SilvaCorvalán en su libro: “La complejidad de las variables demográficas y sociales que
caracterizan a la población latina nos permite apreciar la difícil tarea del lingüística y del
educador. En verdad, si a los cambios demográficos añadimos la ausencia de un proceso de
normalización del español en los Estados Unidos, donde esta lengua no goza de estatus
oficial, se comprenderá fácilmente que se caracterice precisamente por su gran variabilidad
sociolingüística y por los continuos procesos de cambio y acomodación a nuevos contextos
físicos y socioculturales.” (Silva-Corvalán, 2001, p.296) Este trabajo no trata de todos los
grupos hispanohablantes residentes de este país, porque hay demasiados, sin embargo
trata de los grupos más grandes e importantes.
Los Mexicanos
Después de llegar a América Latina con los conquistadores el idioma español vino al
territorio que ahora pertenece a los EE.UU. en el siglo XVI con el primer hispanohablante
conocido por haber visitado a los EE.UU que se llamaba Juan Ponce de León. En el siglo
XIX estalló la guerra Mexicano-estadounidense y a causa de esta México tuvo que
abandonar mucha tierra y entregarlo a los EE.UU. Con esta cesión de territorio muchos
hispanohablantes de repente llegaron a ser norteamericanos. En los años siguientes hubo
mexicanos que venían a trabajar en los EE.UU. como trabajadores emigrados pero sobre
todo hay más de ellos que cruzan la frontera ilegalmente en busca de una vida mejor en el
otro lado. Los mexicanos forman el grupo más grande de la comunidad latinoamericana en
los EE.UU. y viven por la mayor parte en el sur del país. No obstante en realidad viven en
todas partes del país. Para muchos angloamericanos la cultura ‘mexicana’ simboliza la
cultura ‘latina’ y la variante mexicana del español es el español estándar a sus ojos.
10
Los Puertorriqueños
Los puertorriqueños son el segundo grupo más grande de residentes que hablan español a
parte de los mexicanos y viven principalmente en el estado de Nueva York y los estados
circundantes. Después de la guerra Hispano-estadounidense Puerto Rico fue concedido a
los EE.UU. a través del tratado de París. Sin embargo los EE.UU. no tenían ningún interés
en este territorio a causa de lo cual cayó bajo un régimen militar y no fue hasta 1917 que a
los puertorriqueños les dieron un estatus como ciudadano estadounidense. Inmediamente
después de la guerra hubo un conjunto de gente que se mudó a los EE.UU. entre otras
razones para trabajar allí en las plantaciones de azúcar y luego en las fábricas de la
industria del tabaco donde las condiciones de vida son peores que en su propio país el que
habían dejado por esta misma razón.
Los Cubanos
A parte de los mexicanos y los puertorriqueños, los cubanos son el tercero grupo
hispanohablante más grande que forman parte de la comunidad latinoamericana dentro de
los EE.UU. De lejos la gran mayoría es residente del estado de Floria, principalmente
porque se encuentra cerca de su patria, aunque también en otras partes del país se localiza
este grupo de hispanohablantes. Debido a la inestabilidad política que desde hace mucho
tiempo domina su país y además del temor al régimen comunista, muchos cubanos han
huido a los EE.UU. para trabajar allí en las fábricas y en muchos casos además para
establecer la industria del tabaco.
Los otros grupos
Otros grupos que forman parte de la comunidad latinoamericana y que viven en los EE.UU.
son los salvadoreños, los nicaragüenses y los dominicanos pero no son tan grandes como
los grupos anteriores.
2.2
Las características lingüísticas del español estadounidense
Dentro de los EE.UU. se hablan muchas variantes de la lengua española, es por el hecho de
que muchos ciudadanos hispanohablantes vienen de países donde el español es el idioma
oficial. “Hay que notar que la mayor parte de las formas que comparten estas variedades
están incluidas bajo la categoría estándar general, lo que significa que el tanto español
chicano, el nuevomexicano, como el mexicano, tienen como su corpus común formas
normativas usadas en todo el mundo hispánico. A estas formas no se les puede acusar de
ser ‘corruptas’ o ‘degeneradas’, aunque incluyan innovaciones o palabras de otras lenguas.”
(Bernal-Enríquez, 2003) Entonces los dialectos tienen algunas características en común,
como entre otras cosas como varios anglicismos. Además los variantes se influyen
mutuamente están en contacto. Sin embargo las variantes difieren entre sí en muchos
aspectos y con esto es casi imposible hablar de sólo una variante española.
Algo que tienen en común todos los dialectos son los préstamos léxicos del inglés. Según
Silva-Corvalán (Silva-Corvalán, 2001, pp. 110 – 111) es posible clasificar estos anglicismos
léxicos en las siguientes clases:
11
1) préstamos de una palabra, como mapear (to mop) o troca (truck)
2) calcos de una palabra, como atender en lugar de ‘asistir’ (de ‘to attend’) o grados en lugar
de ‘notas’ (de ‘notes’).
3) calcos complejos, como máquina de contestar en lugar de ‘contestador automático’ (de
‘answering machine’) o escuela alta (de ‘high school’)
4) calcos léxico-sintácticos, como mirar para atrás (de ´to look back’)
Sin embargo también la morfo-sintaxis está expuesta a la influencia inglesa y queda
afectada por esto. Con ello se puede incluir el uso reducido de algunos tiempos verbales o el
cambio del orden de la frase. La pronunciación se mantiene intacta en prácticamente todos
los casos, aquí solo hay cambios audibles cuando se trata de los hablantes bilingües como
dice Lipski en el caso del español mexicano americano: “There is little evidence of English
interference in Mexican American pronunciation, except among semifluent speakers.” (Lipski,
2008, p.85)
Pérdida de la lengua española en los EE.UU.
Existen varios factores que influyen al español y que causan una pérdida de la lengua. La
comunidad latina puede perder su lengua por medidas del gobierno norteamericano. Por
ejemplo cuando el gobierno aplica una planificación lingüística y da enseñanza (debajo del
cual programas bilingües) a los niños hispanohablantes en su propia lengua para que
adquieran el inglés. Además se expande el uso del inglés en la vida cotidiana que lleva a un
uso reducido del español, lo que puede resultar en una pérdida de la lengua. Pero también
la discriminación lingüística por la sociedad norteamericana puede causar una aversión al
español en la conciencia del hispanohablante. En cambio es posible que pase lo contrario y
que la discriminación lingüística resulta en más unión y una conciencia cultural más fuerte
(como en el caso de los chicanos). Esta conciencia de la identidad puede resultar en más
atención para la lengua de esa identidad y la conservación de la lengua. A parte de los
aspectos lingüísticos hay los aspectos culturales de una identidad que mantienen la
identidad, y con eso la lengua, vital. Otro fenómeno que causa más atención para la lengua
española es el aumento de los estudiantes norteamericanos del español como segunda
lengua.
En las comunidades densas donde viven muchísimos hispanohablantes la conservación del
español es más fuerte, como en las regiones de California, Tejas, Miami y Nueva York. La
situación de la variante del español mexicano (o chicano) en el sur de los EE.UU. es
diferente que la de los dialectos restantes porque se trata de una semejanza grande con el
español del país México. A causa de que su patria limita con los EE.UU. su lenguaje
permanece más in contacto con su idioma materno y por eso es más vivo. Hay que añadir
que constantemente vienen inmigrantes nuevos a los EE.UU. que conllevan su lengua y con
esto mantienen la vitalidad de su lengua dentro del territorio estadounidense. Esto no es
aplicable a los otros dialectos que prácticamente no tienen contacto con el resto del territorio
hispanohablante. Como consecuencia, el español de los hablantes de estas zonas está más
expuesto a la influencia de la lengua dominante dentro de la región lingüística nueva. No
obstante, en comparación con los idiomas maternos de otros grupos étnicos la comunidad
hispanohablante ha mantenido su lengua bastante viva. Probablemente esto se debe a que
los países de origen de los hablantes del español se encuentra a poco distancia de los
EE.UU, lo cual permite un flujo constante de inmigrantes hispanohablantes nuevos.
12
Capítulo 3
El estudio
En este último capítulo describo mi investigación bibliográfica sobre la lengua española de
los hablantes de herencia residentes en los Estados Unidos. Primero se discute la hipótesis
de esta investigación. Después se discutirán los resultados en dos apartados: un apartado
trata los aspectos del español que resultan afectados, y otro los aspectos que se conservan
bien en el español de los hablantes de herencia. En el apartado final trato de explicar los
resultados a la luz de la literatura psicolingüística.
3.1
Hipótesis
La pregunta de investigación de este estudio es: ¿Qué características morfosintácticas
de la atrición se encuentran en la lengua española de los hablantes de herencia en los
Estados Unidos? Por tanto se investiga qué partes del sistema lingüístico son vulnerables y
sufren atrición y cuáles no.
Espero encontrar que en el área morfo-sintáctica se produzcan cambios, como entre otras
cosas la adaptación de la estructura de la frase a un orden más apropiado para la gramática
inglesa o la pérdida de varios tiempos o varias formas verbales. Para esta expectativa me ha
basado en una hipótesis nula con la que asumo que todos aspectos de la gramática
española pueden ser débiles para la influencia inglesa. Esta hipótesis se aplica también a la
simplificación o los cambios que puedan ocurrir en el área de las preposiciones. Esto se
manifiesta en la desaparición de algunas preposiciones o el mal uso de ellas. Además se
pueden formar divergencias con respecto a la aplicación de los artículos y adjetivos. Por
último preveo que los hablantes de herencia tendrán más dificultades con la distinción entre
el género masculino y femenino de una palabra, por la razón que se aplica un sistema
completamente distinto en el inglés.
3.2
Resultados
Los trabajos consultados usaron diferentes métodos de investigación. Las investigaciones
están hechas por exámenes orales o tareas escritas de grupos de hablantes diferentes. En
la mayoría de las veces estos grupos de investigación consisten en hablantes nativos
monolingües que han adquirido el español en un país hispanohablante, y naturalmente en
hablantes bilingües que son los hablantes de herencia, criados en los EE.UU. y que han sido
formados en inglés. Además para algunas investigaciones han usado estudiantes del
español que son hablantes nativos del inglés. Ejemplos de las tareas usadas en las varias
investigaciones son ‘Morphology Recognition’, ‘Sentence Conjunction Judgment’, ‘Oral
Picture Description’ y ‘Written Gender Recognition’. En algunas investigaciones se ha usado
la escala de Likert para cuantificar los resultados.
13
3.2.1
Las partes lingüísticas que quedan intactas
Varios estudios demuestran que hay aspectos del sistema lingüístico que quedan intactas y
no sufren de la atrición. Todos los estudios consultados demuestran que los hablantes de
herencia se comportan más como hablantes nativos que como aprendices de una segunda
lengua. Los hablantes de herencia tienen una producción y comprensión oral mejor en
comparación con los estudiantes de una segunda lengua y además hablan mejor en
contextos espontáneos. (Montrul, 2007)
Uno de las áreas de la gramática en las que los hablantes de herencia apenas comenten
errores es la concordancia entre sustantivo y adjectivo, como en Montrul (2008a):
(1)
La casa blanc-a
femenino
(2)
El piso parece mojad-o
masculino
El área de los complementadores permanece intacto también. Incluso se muestra que los
hablantes de herencia cometen menos errores en las palabras masculinas que en las
femeninas. Esto puede ser porque el género masculino es la forma no marcada de la lengua
española y por eso es posible que los hablantes de herencia apliquen más el género
masculino cuando forman palabras.
Además se muestra que los hablantes de herencia no cometen tantos errores con el
‘movimiento Qu-‘ (Wh-movement) y sus limitaciones sintácticas. Un ejemplo de una frase
correcta en la que ocurre este movimiento es:
(3)
¿Qué compró Juan en la tienda?
La palabra interrogativa (qué) se desplazó correctamente desde su posición inicial, a la
derecha del verbo, la primera posición de la frase. Además se produjo lo que se llama “la
inversión de sujeto y verbo”, como consecuencia del desplazamiento del verbo a una
posición a la izquierda del sujeto. Un ejemplo de una frase en la que ocurre este movimiento
de forma incorrecta es:
(4)
*¿Qué Juan compró en la tienda?
Esta frase es incorrecta porque no se ha aplicado la inversión.
En la frase (5) la palabra interrogativa ha violado una “barrera” de movimiento (esto se llama
‘violación de isla’). La claúsula adverbial ‘despúes de ver’, de donde viene la palabra
interrogativa, es una barrera para el desplazamiento.
(5)
*¿A quién habló José con María después de ver?
Resulta que los hablantes de herencia nunca cometen este tipo de errores. Este resultado
puede significar que los movimientos sintácticos, en todo caso los movimientos sintácticos
en los que se trata del movimiento de palabras interrogativas, son menos vulnerables a la
atrición. Los hablantes de herencia intuyen las limitaciones del movimiento Qu-, aunque esto
puede ser el resultado de que el español y el inglés se parecen mucho en este aspecto.
Además los hablantes de herencia se dan cuenta de que los complementadores no son
opcionales en el español como es el caso en el inglés. Esto se muestra en el ejemplo
14
siguiente:
(6)
a. María dijo que ella es de Colombia. cf. *Maria dijo ella es de Colombia.
Otro aspecto que queda intacta es el uso del modo es decir, el reconicimiento del subjuntivo
y del indicativo y su uso sobre todo en contextos obligatorios, según Montrul (2007), como
en estos ejemplos:
(7)
Quiero que vengas/*vienes.
Quiero que vengas-SUBJ/*vienes-INDIC
(8)
Es importante que tengas/*tienes cuidado.
Es importante que tengas-SUBJ/*tienes-INDIC cuidado
3.2.2
Aspectos afectados por la atrición
Según los estudios analizados algunos aspectos de la lengua española son más vulnerables
y por eso quedan afectados por la atrición. Los estudios muestran que los elementos
discursivos y los dominios cognitivos y semánticos son más vulnerables y por tanto quedan
afectados por la atrición. Montrul (2004) encontró que los hablantes de herencia cometen
errores con la duplicación de clíticos como por ejemplo:
(9) *Lo puse el libro en la mesa.
En este caso la duplicación del pronombre clítico es agramatical. Este error puede ser
causado por el hecho que en el inglés no hay tanta duplicación de clíticos como en el
español. Además la realización de clíticos depende en parte de factores semánticos (como
por ejemplo la definitud del substantivo). Es en esta área que los hablantes de herencia
parecen cometer más errores.
Un segundo aspecto vulnerable de la sintaxis es la concordancia gramatical. En el inglés la
concordancia del adjetivo con el sustantivo no es tan visible como en el español porque el
inglés no conoce género. Aunque se ha discutido en la parte anterior que los hablantes de
herencia no cometen errores con la concordancia del adjetivo, se demuestra en la
investigación de Montrul que los hablantes de herencia cometen errores con la concordancia
gramatical de los adjetivos de los sustantivos femeninos que terminan en un vocablo que no
se suele asociar con feminino como por ejemplo –a. Montrul habla de dos tipos de errores:
el primero concierne una concordancia correcta con el determinante y una concordancia
incorrecta con el adjetivo, como en este ejemplo de (Montrul, 2008a):
(10)
Veo una vela encendido. (√det N *adj) (una vela encendida)
El otro tipo de error trata de una concordancia incorrecta con el determinante y concordancia
correcta con el adjetivo, como en este ejemplo:
(11)
Veo el llave antigua. (*det N √ adj) (la llave antigua)
Otro aspecto de la lengua española que sufre la atrición son los sujetos nulos. En el inglés
una orden fija de las palabras es muy importante. Los sujetos nulos no existen en la lengua
inglesa pero en el español sí gracias a una inflexión verbal abundante que permite el uso
optativo de sujetos pronominales según factores como topic, focus y las características de
topic-shift, que son conceptos pragmáticos. Esto es en contraste con el inglés en el que un
sujeto explícito siempre es necesario, entonces el hablante no tiene que hacer una elección
sobre la base de factores como por ejemplo topic-shift. Se muestra en las investigaciones
15
que los hablantes de herencia principalmente cometen más errores con la expresión de
sujetos explícitos o no-explícitos cuando se trata de un cambio de referente, como se
muestra en estos ejemplos de Montrul (2004):
(12) Pepe hoy no vino a trabajar.
*Pepe/?él/Ø estará enfermo.
(referente mismo)
(13) Hoy no fui a trabajar.
Pepe/?él/*Ø pensó que estaba enferma.
(referente diferente)
En el ejemplo (13) el referente no cambia entonces no es necesario repetir el sujeto en la
próxima frase. En el ejemplo (14) se trata de un cambio de referente y no se puede usar un
sujeto nulo porque los sujetos de las dos frases se difieren. Se muestra que los hablantes de
herencia cometen errores con los sujetos en este aspecto y que usan más sujetos explícitos
que los hablantes nativos. O sea, en casos como (12) usan a menudo un sujeto explícito en
vez de un sujeto nulo. Sin embargo los sujetos nulos no han desaparecido completamente
pero los hablantes de herencia muestran un comportamiento que es más común para la
lengua inglesa como se muestra en el ejemplo siguiente:
(14) Había una vez una niña Chiquita que se llamaba Caperucita. Ella vivía con su mamá
y *ella quería mucho a su abuelita. Y *ella le dijo a su mama, mami quiero ir a visitar a mi
abuelita. . . .Y cuando llegó la Caperucita, *ella pensó que el lobo era su abuela. . . .Y
cuando se levantó el lobo, *él tenía piedras dentro y no pudo caminar. (Montrul, 2004)
Es visible en los ejemplos que los hablantes de herencia usan pronombres cuando no son
necesarios o apropiados. Esto ocurre por ejemplo en el caso en que el sujeto representa
información vieja, es decir, cuando es tópico. En español se usa un pronombre de sujeto
para cambiar de tópico, y se usa un sustantivo indefinido para introducir información nueva,
o sea un foco.
Otro aspecto que se demuestra ser vulnerable es la expresión del objeto. Los hablantes de
herencia cometen errores en este área porque esta expresión es dependiente de factores
pragmáticos como el aspecto léxico del verbo y la animicidad o agentividad del sujeto.
(Montrul, 2004)
Un aspecto que tiene que ver con los objetos es la aplicación de la preposición ‘a’. Esta
aplicación también es dependiente de factores pragmáticos como definitud o especifidad y
animicidad como en los ejemplos siguientes de Montrul (2004):
(15) Buscan a un/al culpable.
(definido)
(16) Buscan un culpable.
(indefinido)
En este área los hablantes de herencia muestran un comportamiento gramatical más típico
para el inglés según Montrul (2004) y especialmente cometen errores con los objetos
animados, como en el ejemplo (17):
(17) Cuando después de *comer la abuelita y Caperucita, entró cazador, cuando entró el
cazador con su perro y *vio el lobo gordísimo después de *comer la abuelita y
Caperucita. Cuando entró el cazador y estaba durmiendo el lobo,*cortó el lobo y saltaron
la abuelita y Caperucita enteras. Después de todo, el cazador y todo el mundo *llenaron el
lobo con piedras y la abuelita se cosió al lobo. Todos se divirtieron después de *ver el
lobo. (Montrul, 2004)
16
Lo que se puede concluir de estos resultados es que se han investigado dos aspectos de la
lengua española: los aspectos gramaticales que son puramente sintácticas y los aspectos de
la sintáxis que desempeñan un papel en la codificación de conceptos pragmáticas o de
discurso. Los hablantes de herencia cometen la mayor parte de los errores en las áreas de
la sintáxis que codifican aspectos pragmáticos: su conocimiento de las reglas sintácticas
parece estar intacto o, en cualquier caso, presente. En estas situaciones puras sintácticas,
en las que no se codifica información pragmática, los hablantes de herencia no cometen
errores. Al contrario los hablantes tienen más dificultades al hacer una distinción pragmática
o al usar elementos sintácticos dentro de una oración para marcar una diferencia
pragmática.
La semántica del uso del subjuntivo en contextos variables parece ser un aspecto débil
también porque aquí los hablantes de herencia no son capaces de hacer una distinción entre
el subjuntivo y el indicativo cuando hay una diferencia de significación sútil. El uso del
subjuntivo en contextos donde es optativo también requiere conocimiento semántico y
pragmático. Además, los problemas con el uso del subjuntivo no se limitan a solo una tarea:
hay problemas con la interpretación de frases escritas, la producción y la comprensión
escrita. Un ejemplo de un contexto variable en el que el hablante tiene que elegir entre el
subjuntivo y el indicativo es (Montrul, 2007):
(19) Busco a un estudiante que habla japonés
indicativo- presuposición
(20) Busco un estudiante que hable japonés
subjuntivo-no presuposición
Según Montrul los problemas se deben a que los hablantes de herencia no han adquirido
completamente el subjuntivo durante su infancia y los aspectos adquiridos se han perdido
por desuso del idioma y una exposición reducida. El nivel lingüístico del hablante de
herencia depende de múltiples factores que son por ejemplo el tiempo y el contexto en los
que el hablante ha adquirido la lengua. No obstante, el hablante de herencia ha adquirido el
español en un contexto diferente del estudiante de una segunda lengua. Ha adquirido el
español durante su primera infancia en contexto familiar en el que se hablaba la lengua
principalmente. Puede ser que por eso la producción escrita no es tan buena como la de un
estudiante de una segunda lengua.(Montrul, 2007)
Se puede concluir de las investigaciones que los aspectos de la sintaxis que codifican
conceptos pragmáticos son los aspectos más débiles de la sintaxis de los hablantes de
herencia. La única excepción a esta regla es la concordancia entre el artículo/adjetivo y el
nombre. Después de todo la concordancia es una operación puramente gramatical, sin
consecuencias pragmáticas.
3.5
Discusión y conclusión
Se muestra en las investigaciones que ocurre cambio en los dominios discurso-pragmáticos
y cognitivos-semánticos (lo que son dependientes de entrada, uso y contexto) porque son
menos estables.
En este estudio he investigado los siguientes fenómenos: la aplicación de la preposición ‘a’,
la concordancia gramatical, el movimiento Qu-, el uso de los artículos y adjetivos y el uso del
tiempo verbal del subjuntivo. De estos fenómenos los hablantes de herencia indicaban tener
problemas con las preposiciones porque con la aplicación de la preposición ‘a’ los hablantes
17
mostraron la influencia de la gramática inglesa. También hubo evidencia de atrición en los
casos de la concordancia gramatical, los artículos y adjetivos y el uso del subjuntivo. El
fenómeno del movimiento Qu-, sin embargo, no resultaba ser problemático. Esto indica que
en la mayoría de los casos (con excepción de la concordancia entre sustantivo y adjetivo),
los aspectos problemáticos son aquellos en que se usa la sintaxis para codificar información
pragmática.
Estos resultados pueden ser relacionados con lo que dice Avrutin (2004) sobre los errores
sintácticos que comenten los niños, y los adultos que sufren afasia. En su trabajo concluye
que estos hablantes sí tienen conocimiento de la sintaxis pero no siempre aplican este
conocimiento. Esto puede ser el caso con los hablantes de herencia también. Los hablantes
de herencia tienen conocimiento de la sintaxis de la lengua española pero no siempre son
capaces de aplicar estas reglas y usan otros sistemas para comunicarse, como por ejemplo
el contexto (visual o discursivo). Según Avrutin, hay dos sistemas que se pueden usar para
estructurar un nivel linguístico llamada “estructura de información”, que es el nivel al que
están representados conceptos como tópico, foco, tiempo etc. Un sistema que se puede
usar es la sintaxis; se pueden usar artículos definidos e indefinidos, morfemas de tiempo etc.
El otro sistema es el contexto (visual o discursivo). Normalmente los adultos usan la sintaxis
para estructurar la información, por ser más económico que el contexto, pero eso no es
necesariamente así con niños y pacientes con afasía. Esto lleva a un uso irregular de
artículos, morfemas verbales etc. La propuesta que se hace en este trabajo es que también
para los hablantes de herencia la sintaxis de su lengua materna ya no es el sistema más
económico, probablemente por la falta de uso de ese sistema, y la influencia de un sistema
linguístico alternativo, el de su lengua dominante. También Sorace (2004) dice que en el
caso de atrición puede tratarse de una simplicación estructural porque el hablante
inconscientemente da más importancia a la gramática inglesa. La gramática inglesa gana de
la gramática española por ser un sistema más económico, como afirma también Avrutin.
Esto puede manifestarse en construcciones no gramaticales como se muestra en los
ejemplos anteriores de esta investigación. Además Sorace habla de la direccionalidad y el
dominio de la lengua y afirma que no hay una distinción clara entre los dos con respecto a la
influencia cross-lingüística. Esta influencia siempre va del idioma más fuerte, con una
gramática menos compleja, al idioma más débil y nunca viceversa. Sorace dice que es
posible que el conocimiento lingüístico inglés de los hablantes de herencia españoles no sea
la causa de la atrición pero un factor que refuerza el fenómeno.
18
Bibliografía
Avrutin, S. (2004) Optionality in children and aphasic speech. Lingue e linguaggio, 65 – 96.
Bernal-Enríquez, Y. (2003) La enseñanza del español en Nuevo México. ¿Revitalización o
erradicación de la variedad chicana? En Roca, A. (2003) Mi lengua: Spanish as a heritage
language in the United States, Washington, D.C.: Georgetown University Press
Corvalán, S. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington, D.C.:
Georgetown University Press.
Lipski, J. M. (2008). Varieties of Spanish in the United States. Washington D.C.: Georgetown
University Press.
Meyerhoff, M. (2006). Introducing Sociolinguistics. Glasgow: Routledge.
Montrul, S. (2004). Subject and object expression in Spanish heritage speakers: A case of
morphosyntactic convergence. Bilingualism: Language and Cognition , 125–142.
Montrul, S. (2007). Interpreting mood distinctions in Spanish as a heritage language. En R.
C. Kim Potowski, Spanish in contact: policy, social and linguistic inquiries (pp. 23 - 39). John
Benjamins Publishing Company.
Montrul, S. (2008a). Gender Agreement in Adult Second Language Learners and Spanish
Heritage Speakers: The Effects of Age and Context of Acquisition. Language Learning , 503 553.
Montrul, S. (2008b). Knowledge of Whmovement in Spanish L2 Learners and Heritage
Speakers. En e. b. Valenzuela, Selected Proceedings of the 10th Hispanic Linguistics
Symposium (págs. 93-106). Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project.
Montrul, S. (2008c). Incomplete acquisition in bilingualism: re-examining the age-factor.
Philidelphia: John Benjamins Publishing Company.
Smid & Köpke (2008). L1 attrition and the mental lexicon. En: The bilingual mental lexicon:
Interdisciplinary approaches de A. Pavlenko (Ed.). Clevedon: Multilingual Matters.
Seliger, H. W. (1991). First language attrition. Cambridge University Press.
Sorace, A. (2004). Native language attrition and developmental instability at the syntaxdiscourse interface: Data, interpretations and methods. Bilingualism: Language and
Cognition , 143 - 145.
Tsimpli, I. S. (2004). First language attrition and syntactic subjects: A study of Greek and
Italian near-native speakers of English. International Journal of Bilingualis .
Valdés, G. (2005). Bilingualism, Heritage Language Learners, and SLA Research:
Opportunities Lost or Seized? The Modern Language Journal , 410 - 426.
19
Descargar