manual de botánica y zoología

Anuncio
ESCUELA PREPARATORIA “LIC. ERMILO
SANDOVAL CAMPOS”
UNIDAD DE APRENDIZAJE OPTATIVO
BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA
5to. y 6to. Semestre
Mayo 2016
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
ESCUELA PREPARATORIA “LIC. ERMILO SANDOVAL CAMPOS”
UNIDAD DE APRENDIZAJE OPTATIVA PROPEDÉUTICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA
Fase I y II
5to. y 6to. Semestre
Compiladoras
Biol. Olivia del R. Compeán García
Biol. Miroslava del Carmen Pacheco Cervera
Con la colaboración de:
M.C.E. Diana G. González Flores
Diseño de portada
Biol. Miroslava del Carmen Pacheco Cervera
San Francisco de Campeche, Cam., mayo 2016
pág. 2
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
DIRECTORIO
Lic. Gerardo Montero Pérez
Rector
Mtro. Fernando Medina Blum
Secretario General
Lic. Patricia del Pilar Bello Cárdenas
Directora
Ing. Jorge Humberto Zetina Rodríguez
Secretario Académico
M.C.E. Erika Elizabeth Cano Calderón
Presidente de la Academia de Ciencias Experimentales
M.C Lourdes Alicia Couoh Solís
Secretaria de la Academia de Ciencias Experimentales
pág. 3
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
PROPÓSITOS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Con base a las competencias de la Unidad de Aprendizaje Optativa Propedéutica de Botánica y
Zoología en la Escuela Preparatoria “Lic. Ermilo Sandoval Campos” se elaboró el presente Manual
de Prácticas de Laboratorio, con el propósito de realizar estas actividades que resultan
fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los educandos, que en su carácter
propedéutico, reorienta al educando para la toma de decisiones futuras. Las prácticas son tomadas
de diversos manuales o estructuradas por el docente que con base a su experiencia, las adapta
según las necesidades de la unidad de aprendizaje y del material de laboratorio con el que cuenta
para ponderar en los educandos lo siguiente:
1. Fomentar el trabajo dinámico y colaborativo.
2. Fortalecer los hábitos de estudio, organización, investigación y la aplicación del método
científico.
3. Desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de sustancias, instrumental y técnicas
elementales de laboratorio.
4. Consolidar los conocimientos adquiridos en el salón de clases al comprender conceptos
teóricos complejos.
Con respecto a las acciones de sustentabilidad, la Universidad Autónoma de Campeche está
comprometida profundamente con el ambiente, como se puede observar en el Plan de Desarrollo
Institucional 2008-2012 y en el Programa Ambiental Institucional que cuenta con el Sistema de
Gestión Ambiental basado en la Norma ISO 14001:2004 que coordina todas las áreas de la
institución para el logro de los objetivos ambientales. Considerando lo anterior, los Programas
Educativos que comprendan prácticas de laboratorio que generen Residuos Químicos y/o
Peligrosos, Biológico Infecciosos (RPBI), deben promover la sustentabilidad y la cultura ambiental,
en la realización de las prácticas de laboratorio.
Los criterios de evaluación de las prácticas de laboratorio de Botánica y Zoología son ponderados
mediante una lista de cotejo elaborado de acuerdo al Plan de Evaluación de la Unidad de
Aprendizaje.
pág. 4
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
Plan de evaluación para la unidad de aprendizaje
Aspecto a evaluar
Rúbrica holista (criterios de evaluación)
Ponderación
Prácticas
experimentales
 Llega puntual al laboratorio, con el material solicitado.
 Ejecuta las instrucciones del facilitador.
 Realiza la actividad con las debidas reglas de
seguridad, orden y limpieza.
 Trabaja en forma colaborativa.
 Termina los experimentos con éxito.
 Entrega los reportes en tiempo y forma.
10%
pág. 5
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
Unidad de Aprendizaje: BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA
Propósitos de la Unidad de Aprendizaje.
Comprender la importancia biológica, ecológica, económica y social de las especies
representativas de los reinos Plantae y Animalia.
Competencias Genéricas.
 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
 Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia genera, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Competencias Disciplinares Extendidas.
 Explica modelos para demostrar principios científicos, hechos o fenómenos relacionados
con las ciencias experimentales
 Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios
atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales.
 Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento
científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos.
 Analiza la composición, cambios e interdependencia entre la materia y la energía en los
fenómenos naturales, para el uso racional de los recursos de su entorno.
pág. 6
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
CONTENIDO
Página
Propósitos de las prácticas de laboratorio………………………………………………………………………
4
Generalidades de la Unidad de Aprendizaje……………………………………………………………………
6
Reglamento General para Usuarios del Laboratorio…………………………………………………….…
8
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
UNIDAD DE COMPETENCIA I. INTRODUCCIÓN A LA BIOSISTEMÁTICA
Práctica No. 1 Anatomía Sistemática: Caracteres Morfológicos ..……………………..……..….…
Práctica No. 2 Elaboración de una Clave Dicotómica………………………………………………………
9
14
UNIDAD DE COMPETENCIA II. ALGAS Y BRYOPHYTAS
Práctica No. 3 Diatomeas……………………………………………………………………………………………….
17
Práctica No. 4 Talofitas: Anatomía Morfológica de las Algas.………….……………………………... 22
Práctica No. 5 División Bryophyta: Anatomía Morfológica de los Musgos……………………….. 27
UNIDAD DE COMPETENCIA III. TRAQUEOFITAS
Práctica No. 6 Helechos: Observación de Soros.……………………………………………………………..
32
Práctica No. 7 Angiospermas: Anatomía de la Flor…………………………………...……………………
37
UNIDAD DE COMPETENCIA IV. INVERTEBRADOS
Práctica No 8 Observación de Espículas (Porífera)…………………………………………………………
Práctica No. 9 Invertebrados: Identificación de Caracteres Morfológicos
Externos…………………………………………………………………………………………………………………………
42
ANEXOS
Rombo de Seguridad para la Vida....……………………………………………………………………………...
46
Símbolos de Seguridad……………………………………………………………………………………………………
55
55
56
Marco Jurídico…………………………………………………………………………………………………………….….
58
Guía de explicaciones de las clasificaciones de la NFPA……………………………………………………………..
pág. 7
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
Reglamento General para Usuarios del Laboratorio
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
Las prácticas iniciarán a la hora señalada y se dará una tolerancia máxima de 5 minutos para
entrar al laboratorio.
Ingresar al laboratorio con la bata puesta y abotonada.
Traer consigo los lentes de seguridad y demás equipo de protección personal que se
requiera de acuerdo a la práctica que se va realizar.
Leer con anterioridad la práctica correspondiente, traer el manual de prácticas, un cuaderno
de notas y caja de colores de manera individual.
No fumar e ingerir alimentos (refrescos, dulces, tortas…) al interior del laboratorio.
Mantener la mesa de trabajo únicamente con el material requerido.
Trabajar en equipo y en la mesa que se les asigne.
Guardar estricta conducta como no usar celulares, correr, empujar o realizar bromas para
evitar accidentes.
Leer las instrucciones de la práctica antes de iniciarla.
Llevar completo el material requerido para realizar la práctica correspondiente.
Checar el material de laboratorio y reportar aquel que no funcione adecuadamente al
responsable del laboratorio.
Identificar y ubicar los equipos de seguridad y de primeros auxilios.
La práctica no podrá realizarse en ausencia del profesor.
No se permitirá visitas al interior del laboratorio, así como el desarrollo de otras actividades
ajenas a la práctica.
En caso de utilizar reactivos alto riesgo guardar las precauciones indicadas por el
responsable del laboratorio.
Queda estrictamente prohibido tirar los desechos en los lavabos.
Depositar la basura o desperdicios orgánicos en los botes asignados antes de retirarse.
Entregar el material ocupado limpio y ordenado en la mesa de trabajo asignado.
Solicitar apoyo del responsable del laboratorio en caso de no conocer el manejo del equipo
que se utilice durante la práctica.
Toda pérdida o deterioro de los materiales de laboratorio deberán ser repuestos por el o los
responsables.
_______________________________________
Nombre y firma del educando de enterado
pág. 8
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
UNIDAD DE COMPETENCIA I. INTRODUCCIÓN A LA BIOSISTEMÁTICA
PRÁCTICA No. 1
Anatomía Sistemática: Caracteres Morfológicos
Estrategias de enseñanza-aprendizaje para desarrollar la práctica
Fase de apertura.
Tiempo 10 min
1. Pase de Lista.
2. Explicación de la práctica por parte del docente.
Fase de Desarrollo.
Tiempo 45 min
Realización de la práctica.
I. Introducción.
A través de prácticas formativas de laboratorio como la disección de estructuras óseas (técnica
anatómica) el educando compara caracteres morfológicos óseos de las regiones del cuerpo de
diferentes organismos; de esta manera complementa y comprende las similitudes o disimilitudes
que sustenta la sistemática básica (identificar especímenes, describir taxones, realizar análisis
filogenéticos, construir clasificaciones y revisar taxones). Un carácter puede definirse como la
forma, estructura, fisiología o comportamiento y que se considera separadamente del organismo
completo para un propósito definido, como una comparación, identificación o interpretación, es
decir, un rango distintivo de un organismo que puede contarse, medirse o catalogarse.
En la sistemática los caracteres morfológicos son los más empleados así como para la taxonomía
(del griego ταξις, taxis, ‘ordenamiento’, y νομος, nomos, ‘norma’ o ‘regla’, herramienta
fundamental para la sistemática) que se fundamenta en el fenotipo de las especies que incluye
caracteres morfológicos, estructuras celulares particulares, movilidad nutrición y fisiología entre
otros para el estudio comparativo de los organismos. Para la cladística el estudio de la homología
es un aspecto destacado ya que la similitud de los caracteres morfológicos de un ancestro en
común para un sinfín de especies actuales se perpetúa, sin embargo no todos los caracteres
comunes provienen del mismo ancestro.
La morfología externa es el principio más frecuente de caracteres morfológicos; considera varios
atributos generales como la simetría, repetición de partes, aspecto general del cuerpo y
polimorfismos. Por ejemplo para clasificar los principales grupos de invertebrados un aspecto
relevante es la simetría pudiendo ser radial como la de los cnidarios o bilateral en los artrópodos.
pág. 9
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
(A)
(B)
Figura 1. Historia evolutiva de las especies representada en dos modelos: A) Biodiversidad interpretada en un árbol
filogenético, tomado de http://sergioa-biocomplejidad.blogspot.mx/2014/04/taxonomia-y-biodiversidad.html. B)
Cladograma de plantas no vasculares y vasculares, tomado de http://biominoszooteorcien.unblog.fr/
Figura 2. Similitud de caracteres morfológicos (óseos) en diversas especies de vertebrados, tomado de
http://www.geocities.ws/batxillerat_biologia/evolucio.htm
II. Propósito de aprendizaje.
Explica la morfología de las estructuras óseas que diseca para comparar las similitudes entre las
distintas especies.
II. 1 Propósitos específicos.
II.1.1.Emplea la técnica de disección para explicar las diferentes partes óseas.
II.1.2. Diferencia las estructuras óseas y los detalles anatómicos utilizando como herramienta la
anatomía descriptiva.
II.1.3. Integra los conocimientos adquiridos de la técnica de disección con lo aprendido en el
salón de clase.
pág. 10
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
II.1.4. Expone por equipo la parte ósea trabajada en el salón de clase.
III. Material.
III.1 Biológico.
 Hueso vacuno o de cerdo
 Agua
III.2 No biológico.
 Barniz sin color
 Alcohol para curación
 Lámina de unicel según el tamaño del hueso
 Alambre delgado acorde al peso del hueso o bases de madera
III.3 Instrumental.
 Lupa
 Estuche de disección
 Cacerola para la cocción del hueso
 Estufa
 Barniz sin color
 Agua oxigenada (sólo si es necesaria)
IV. Instrucciones.
1. Las partes óseas que se disecarán tendrán el visto bueno del profesor.
2. Como material de estudio se utilizará de cerdo o vacuno.
3. En equipo realiza la técnica de disección en casa.
4. Apóyate de etiquetas para señalar las partes óseas para su presentación.
IV: 1 Técnica de Disección. Realiza en tu casa.
a) Retira con el bisturí y tijeras toda la piel y carne posible. No raspes el hueso.
b) Pon la parte ósea en un recipiente con agua y hierve a fuego lento el tiempo
considerable hasta que se desprendan con facilidad los restos de carne adherida (esto
dependerá del espécimen con que se trabaje).
c) Cambia periódicamente el agua grasosa por agua limpia, hasta que esté libre de residuos
de grasa.
d) Cuando el agua permanezca limpia, la bacteria habrá terminado de descomponer el
tejido que haya quedado. Este método o actividad natural que realizan las bacterias
recibe el nombre de maceración.
e) Aprovecha que el hueso está caliente para terminar de limpiarlo, apóyate de una lupa
para observar que quede más limpio.
f) Empapa el hueso con torundas de algodón en alcohol para eliminar la grasa.
g) En caso de que la parte ósea esté muy oscura, sumerge el hueso en agua oxigenada
durante un tiempo corto y gradual (por minuto) para blanquearlo al color deseado, (si lo
dejas por mucho tiempo sumergido, corre el riesgo de que se descalcifique).
h) Enjuaga el hueso con abundante agua y déjalo secar sin exponerlo al sol.
i) En caso de que trabajes con más de un hueso, pegarlos entre sí según la posición normal
que presentan en el organismo.
pág. 11
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
j) Montar el esqueleto sobre una lámina de unicel, utilizando para ello alambres o maderas
como soportes.
k) No agregues ninguna sustancia no prevista durante el procedimiento sin antes
consultarlo con el profesor.
Nota: no usar detergentes o cloro ya que degradan el hueso y este último lo descalcifica.
V. Aspectos básicos que debes considerar para la clasificación de los huesos.
Forma
Partes
- Largo
- Plano
- Corto
- Irregular
- Epífisis o extremidad proximal
- Diáfisis o cuerpo
- Epífisis o extremidad distal
VI. Contesta lo que se te pide.
VI. 1 Con base a las características anatómicas morfológicas del hueso que disecaste y que
comparaste con el de tus compañeros contesta la siguiente tabla.
Organismo
Nombre
del hueso
Largo
Epífisis
Proximal
Diáfisis o
cuerpo
Tipo de Hueso - Características
Corto
Epífisis
Distal
Epífisis
Proximal
Diáfisis o
cuerpo
Epífisis
Distal
Plano
Irregular
Vaca
Borrego
Cerdo
Ave
Otro
Vl.2 Identifica la Familia de la especie que trabajaste y realiza un cladograma teniendo en cuenta
sus características morfológicas.
pág. 12
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
VI.3 ¿Cómo defines el concepto Morfológico de Especie?
VI.4 ¿Cómo entiendes el concepto Especie?
Nota: Deposita en la basura orgánica los restos de piel y carne retirados de los huesos.
Fase de cierre.
Se concluye la práctica con una retroalimentación docente-alumno
Comentarios y conclusiones.
Evidencia.
-Reporte de la práctica
-Rúbrica
Tiempo 5 min
Instrumento de evaluación.
-Asistencia
-Rúbrica para evaluar la práctica.
Fuentes de Consulta.
Bibliografía Básica.
 Audersirk, T. y Audersirk, G. (2008). Biología: la vida en la tierra. Octava edición. México: Prentice
Hall. 889 p.
 Starr, T. 2004. Biología: la unidad y diversidad de la vida. Décima edición. México: Thompson. 555 p.
 Tortora, G. 2002. Principios de anatomía y fisiología. Novena edición. Editorial Oxford University
Press. Pp 1174
 Van de Graaff, K.M. 1999. Ward R. Anatomía y Fisiología Humana. McGraw-Hill Interamericana. Pp
477
Bibliografía de Apoyo.
 Campbell, N. A., y J. B. Reece. 2005. Biología. 7ª Edición. Editorial Médica Panamericana.
Páginas WEB de apoyo del manual de laboratorio.
 http://www.ual.es/personal/tcabello/Temarios/CBTema02Web.pdf
 http://www.aulavirtual-exactas.dyndns.org/
 https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites
 http://slideplayer.es/slide/3204939/
 http://www.datuopinion.com/taxonomico
 http://www.geocities.ws/batxillerat_biologia/evolucio.htm
pág. 13
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
UNIDAD DE COMPETENCIA I. INTRODUCCIÓN A LA BIOSISTEMÁTICA
PRÁCTICA No. 2
Elaboración de una clave dicotómica
Estrategias de enseñanza-aprendizaje para desarrollar la práctica
Fase de apertura.
Tiempo 10 min
1. Pase de Lista.
2. Explicación de la práctica por parte del docente.
Fase de Desarrollo.
Tiempo 45 min
Realización de la práctica.
I.
Introducción.
Las claves de identificación que recogen las características más visibles de los organismos y sirven
para clasificarlos se denominan claves dicotómicas. Una clave dicotómica consta de un conjunto de
descripciones breves de los organismos, que permiten identificar la especie a la que pertenecen
mediante sucesivas opciones presentadas de dos en dos, de manera que en cada paso se elige una
(la que coincide con las características del organismo que se pretende identificar). La opción
elegida en cada paso remite, a su vez, a otras dos posibilidades, y así sucesivamente, hasta llegar a
la que coincide con las características buscadas. Para manejar estas claves, es necesario conocer las
características que nos permitirán identificar a un ser vivo. A la hora de elaborar una clave
dicotómica con la que clasificar objetos, animales, minerales, etc., debes elegir primeramente un
criterio que te permita separar todos los elementos en dos grupos.
II. Propósito del aprendizaje.
Elabora una clave basándote en las características morfológicas distintivas de un conjunto de
elementos orgánicos e inorgánicos.
III. Materiales.
III.1 Material.
- Tornillos, tuercas y clavos de diferentes tamaños
IV. Instrucciones.
1. Separa los elementos del conjunto de manera dicotómica hasta que, en pasos sucesivos se
tengas, subconjuntos constituidos por un elemento.
2. En cada paso de separación anota las características que usaste para hacer dicha
separación. En este caso procura que las características usadas sean mutuamente
excluyentes, por ejemplo:
- Con rosca – Sin rosca
- Con punta – Sin punta
Procura no usar características diferentes para separar en grupo, por ejemplo:
- Con agujero – Con rosca
pág. 14
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
3. Al separar los grupos, escoge las características más simples que sirvan para hacerlo en
cada paso.
4. Enumera las opciones de dos en dos yendo de lo general (las características comunes al
conjunto formado) a lo particular ( las características distintivas del último elemento)
ejemplo:
- 1a Alargado, con rosca y punta……………………………………….2
- 1b Redondo, sin rosca y sin punta…..……………………………...8
- 2a Con cabeza, rosca en todo el cuerpo…………….…………….3
- 2b Sin cabeza, rosca en la mitad anterior del cuerpo……….5
y así construye tu clave.
5. Clasifica el material, organízalo en jerarquías taxonómicas (taxas) y da el nombre adecuado,
siguiendo las reglas de clasificación biológica:
Reino: nombre arbitrario
División: nombre terminado en “mycota”
Subdivisión: nombre terminado en “mycotina”
Clase: nombre terminado en “mycetes”
Orden: nombre terminado en “mycetidae”
Familia: nombre terminado en “ales”
Género: nombre latinizado
Especie: un solo nombre latinizado
6. Cada categoría o jerarquía taxonómica debe agrupar a los elementos de acuerdo con un criterio.
Este puede ser: naturaleza, función, organización, morfología, origen, etc. Haz las divisiones
sucesivas de acuerdo con las jerarquías; en este caso, las divisiones no necesariamente se hacen de
manera dicotómica.
Vl. Pregunta de retroalimentación.
1. ¿Qué es una clave de identificación?
2. ¿Qué tipo de taxonomía se aplica al utilizar una clave?
3. ¿Qué tipos de clave se utilizan en la actualidad?
Nota: No existe generación de residuos.
pág. 15
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
Fase de cierre.
Se concluye la práctica con una retroalimentación docente-alumno
Comentarios y conclusiones.
Evidencia.
-Reporte de la práctica
-Rúbrica
Tiempo 5 min
Instrumento de evaluación.
-Asistencia
-Rúbrica para evaluar la práctica.
Fuentes de Consulta.
Bibliografía Básica.
 Audersirk, T. y Audersirk, G. (2008). Biología: la vida en la tierra. Octava edición. México: Prentice
Hall. 889 p.
 Starr, T. 2004. Biología: la unidad y diversidad de la vida. Décima edición. México: Thompson. 555 p.
Bibliografía de Apoyo.
 Campbell, N. A., y J. B. Reece. 2005. Biología. 7ª Edición. Editorial Médica Panamericana.
pág. 16
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
UNIDAD DE COMPETENCIA II. ALGAS Y BRIOFITAS
PRÁCTICA No. 3
Diatomeas
Estrategias de enseñanza-aprendizaje para desarrollar la práctica
Fase de apertura.
Tiempo 10 min
1. Pase de Lista.
2. Explicación de la práctica por parte del docente.
Fase de Desarrollo.
Tiempo 45 min
Realización de la práctica.
I. Introducción.
Las diatomeas están entre las algas microscópicas que más fácilmente se encuentran y
reconocen, las características más distintivas de estos organismos unicelulares o coloniales de
color pardo dorado, es la pared celular silícea que está decorada con hileras de poros,
hendiduras, engrosamientos, divisiones internas y en ocasiones tienen varias prominencias o
espinas. Muy frecuentemente es necesario limpiar las muestras de diatomeas con ácido para
observar adecuadamente estas estructuras, en las cuales se basa la sistemática del grupo. La
pared celular o frústula consta de dos mitades valvas que se sobreponen y se adaptan
entre sí, en forma muy semejante a la tapa y la base de una caja de Petri.
Las diatomeas se dividen convencionalmente en dos grupos con base a la simetría de sus
valvas (fig. 1). En las diatomeas céntricas, la valva muestra por lo común una simetría radial;
las células contienen en general numerosos cloroplastos pequeños y uan gran vacuola. Las
diatomeas céntricas son por lo común planctónicas y abundan más en aguas marinas y
salobres que en agua dulce. Muchas diatomeas de este tipo forman grandes cadenas
filamentosas en las que las valvas de una célula permanece adherida, por varios mecanismos,
a la valva de la célula adyacente después del proceso de división celular.
La simetría de la frústula en las diatomeas pennadas es bilateral; cada valva se asemeja un
poco a una canoa más que a una caja circular. Las diatomeas pennadas contienen por lo
general dos cloroplastos o bien un solo cloroplasto grande en forma de H y vacuola pequeña
pequeñas en los extremos de la célula. Las diatomeas pennadas abundan tanto en hábitats
marinos, como en agua dulce y suelen estar asociadas a algún tipo de sustrato, y son las
pág. 17
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
únicas que tienen movilidad, ya que poseen una hendidura longitudinal llamada rafe en la
pared celular (fig. 2).
Figura 1. Simetría de las diatomeas. Tomado de https://encryptedtbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRgOOoNEDZYBCoAmY3byXvyR7iuOQM-5wUkzab1_4p3WQItxZIZ
Figura 2. Morfológica de una diatomea penada. Tomado de https://encryptedtbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQCCT5Dqu1xz2RpuDQtmEkfse1326GRaISsQyRzoTFQ507bh7Ff
II. Propósito del aprendizaje.
Reconoce las principales características morfológicas, de las crisofitas.
III. Materiales.
III.1 Material biológico.

Muestras de agua dulce, marina o salobre.

Muestra de agua con detritus vegetal obtenido de un lago o charco.

Muestra de vegetación de agua dulce y marina
III.2 Equipo de laboratorio.
 Cuaderno de notas
 Microscopio
 Microscopio estereoscópico
 Microscopio compuesto
pág. 18
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC





Estuche de disección
Charola de disección
Porta objetos y cubreobjetos
Caja de Petri
Pipeta pauster
IV.3 Reactivos
 Agua destilada
 Azul de cresil
 Sudan IV
IV. Instrucciones.
1. Prepara en fresco con las muestras de agua dulce, marina y salobre, observar al
microscopio distinguiendo en ellas las diferentes diatomeas. Observa la estructura general
identificando:

Tipo de talos.

Diatomeas penadas y céntricas.

Frústula con: valvas (epiteca e hipoteca), rafe y nódulos.

Plastos: número, forma y color.
2. Si es necesario añade una pequeña cantidad de azul de cresil o sudan IV a la muestra para
diferenciar estructuras.
3. Dibuja detalladamente las observaciones realizadas indicando el nombre de las estructuras
identificadas, así como el de los organismos observados.
V. Anota y dibuja los resultados de esta práctica.
Dibuja detalladamente las observaciones realizadas indicando el nombre de las estructuras
identificadas, así como el de los organismos observados.
pág. 19
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
VI. Preguntas de retroalimentación.
1. ¿Cuáles son las características que se toman en cuenta para separar las dos órdenes de
las diatomeas?
2. ¿En qué frústulo de la diatomea se observó el rafe?
3. ¿Por qué son importantes las diatomeas en los ecosistemas marinos?
pág. 20
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
Esquema de generación de residuos:
D1- Lavar la laminilla con agua corriente.
Fase de cierre.
Se concluye la práctica con una retroalimentación docente-alumno
Tiempo 5 min
Comentarios y conclusiones.
Evidencia.
-Reporte de la práctica
-Rúbrica
Instrumento de evaluación.
-Asistencia
-Rúbrica para evaluar la práctica.
Fuentes de Consulta.
Bibliografía Básica.
 Audersirk, T. y Audersirk, G. (2008). Biología: la vida en la tierra. Octava edición. México: Prentice
Hall. 889 p.
 Starr, T. 2004. Biología: la unidad y diversidad de la vida. Décima edición. México: Thompson. 555 p.
Bibliografía de Apoyo.
 Campbell, N. A., y J. B. Reece. 2005. Biología. 7ª Edición. Editorial Médica Panamericana.
pág. 21
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
UNIDAD DE COMPETENCIA II. ALGAS Y BRYOPHYTAS
PRÁCTICA No. 4
Talofitas: Anatomía Morfológica de las Algas
Estrategias de enseñanza-aprendizaje para desarrollar la práctica
Fase de apertura.
Tiempo 10 min
3. Pase de Lista.
4. Explicación de la práctica por parte del docente.
Fase de Desarrollo.
Tiempo 45 min
Realización de la práctica.
I. Introducción.
Las macroalgas están agrupadas en tres divisiones taxonómicas: algas rojas (Rhodophytas) algas
verdes (Chlorophytas) y algas pardas (Phaeophytas). Los cuerpos de las algas es conocido como
TALOS o PLANTAS TALOIDES, son la agrupación celular más sencilla que presenta el reino vegetal,
ya que carecen de raíz, tallo y hojas verdaderas, por consiguiente las partes principales de una talo
son consideradas como estructuras que realizan fotosíntesis.
El talo no contiene estructuras especializadas para conducir alimentos y agua, ya que la planta
siempre en contacto directo con el agua de mar su fuente de nutrientes. En las macroalgas la parte
foliar es conocida como lamina, la parte cauloide o tallo se conoce como estipe y la estructura de
fijación es conocida como célula de fijación, disco o áptera. En algunas especies se encuentran
estructuras de flotación o vejigas de aire denominadas pneumatocistos, que contribuyen a
mantener su posición erecta y flotación a las plantas.
El conocimiento de las partes y estructuras, nos facilita poder identificar los organismos a nivel
género o especie. Existe una gran variedad de formas de estructuras
(A)
(B)
Figura 1. Morfología algal. Clorofitas: A) Caulerpa mexicana. B) Halimeda incrassata.
Fotografías Biol. Miroslava del C. Pacheco Cervera
pág. 22
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
II. Propósito del aprendizaje.
Identifica las principales estructuras morfológicas de las tres divisiones de talofitas.
III. Materiales.
III.1


III.2






Material biológico.
Algas de las tres divisiones
Agua destilada
Equipo de laboratorio.
Microscopio
Microscopio estereoscópico
Estuche de disección
Charola de disección
Porta objetos y cubreobjetos
Caja de Petri
IV. Instrucciones.
7. Coloca una muestra algal en la caja de Petri y observa con el estereoscopio.
8. Ahora toma una muestra de cada división algal e identifica las estructuras anatómicas
morfológicas que las componen.
- Estructura de fijación –rizoides- Estipe o estípite
- Lámina
- Pneumatocisto o estructura de flotación
- Fronda
9. Dibuja cada una de las estructuras y coloca el nombre correcto.
10. Realiza dos cortes uno trasversal y otro longitudinal lo más fino posible en la fronda de cada
especie y observa las estructuras internas.
11. Realiza tus anotaciones.
12. Con ayuda de las pinzas toma un esporangio en caso de que lo presente, realiza un corte
fino en él y colócalo sobre un portaobjetos, agrégale una gota de agua, cúbrelo con el
cubreobjetos y observa con el microscopio.
13. Utiliza los objetivos 10x y 40x.
14. Dibuja y anota tus observaciones.
15. Compara tus observaciones con las de tus compañeros. Anota tus observaciones.
Nota: Al finalizar la práctica desecha el material biológico en el bote de basura orgánica.
pág. 23
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
V. Anota y dibuja tus resultados.
V.1. Estructuras anatómicas morfológicas observadas al estereoscopio.
A cada una de las estructuras de la talofita
asígnale un número, anota el nombre
correspondiente e indica brevemente su función.
1.
2.
3.
4.
A cada una de las estructuras de la talofita
asígnale un número, anota el nombre
correspondiente e indica brevemente su función.
1.
2.
3.
4.
V.2. Estructura morfológica macroscópica y arreglo celular de la talofita observada al
estereoscopio y microscopio respectivamente.
pág. 24
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
VI. Pregunta de retroalimentación.
4. ¿Cómo se diferencian las talofitas clorofitas de las rodofitas y de las feofitas?
5. Anota la clasificación taxonómica de las especies que colectaste e identificaste. Apóyate con
tu profesor.
Reino
Tipo
Clase
Orden
Familia
Género
Especie
Reino
Tipo
Clase
Orden
Familia
Género
Especie
Fase de cierre.
Se concluye la práctica con una retroalimentación docente-alumno
Comentarios y conclusiones.
Evidencia.
-Reporte de la práctica
-Rúbrica
Tiempo 5 min
Instrumento de evaluación.
-Asistencia
-Rúbrica para evaluar la práctica.
pág. 25
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
Fuentes de Consulta.
Bibliografía Básica.
 Audersirk, T. y Audersirk, G. (2008). Biología: la vida en la tierra. Octava edición. México:
Prentice Hall. 889 p.
 Starr, T. 2004. Biología: la unidad y diversidad de la vida. Décima edición. México:
Thompson. 555 p.
Bibliografía de Apoyo.
 Campbell, N. A., y J. B. Reece. 2005. Biología. 7ª Edición. Editorial Médica Panamericana.
Páginas WEB de apoyo del manual de laboratorio.
http://www.algaebase.org/
http://www.unp.edu.ar/museovirtual/Algasmarinas/clasifica.htm
http://es.slideshare.net/tomasmoraledaaguilar/las-algas-compilacin
http://es.slideshare.net/videoconferencias/botanica-999361
http://www.natureduca.com/botan_clasif_ficofitos3.php
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,2624&r=ReP-26190DETALLE_REPORTAJESPADRE
http://pt.slideshare.net/ValdeteZorate/as-algas-em-nossa-vida
pág. 26
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
UNIDAD DE COMPETENCIA II. ALGAS Y BRYOPHYTAS
PRÁCTICA No. 5
División Bryophyta: Morfológica de los Musgos
Estrategias de enseñanza-aprendizaje para desarrollar la práctica
Fase de apertura.
Tiempo 10 min
1 Pase de Lista.
2 Explicación de la práctica por parte del docente.
Fase de Desarrollo.
Tiempo 45 min
Realización de la práctica.
I. Introducción.
Las briofitas conocidas también como plantas no vasculares carecen de estructuras bien
desarrolladas para conducir agua y nutrimentos por lo que necesitan un medio húmedo para
reproducirse. Conservan algunas de las características de las algas que les dieron origen: carecen
de raíces, hojas y tallos verdaderos; poseen estructuras de anclaje semejantes a raíces, llamadas
rizoides, que introducen agua y nutrimentos en el cuerpo de la planta. En consecuencia, el tamaño
de su cuerpo es limitado. Otro factor limitante del tamaño corporal es la ausencia de algún agente
endurecedor; sin este material, las briofitas no pueden crecer mucho hacia arriba. La mayoría de
ellas no alcanzan más de 2.5 centímetros de altura.
Las briofitas incluyen tres fila: antocerotas, hepáticas y musgos; estos últimos son el filum más
diverso del grupo. Algunos musgos tienen una cubierta impermeable que retiene la humedad
evitando la pérdida de agua. Muchos de estos musgos también son capaces de sobrevivir a la
pérdida de buena parte del agua (deshidratación), sin embargo permanecen en estado latente
durante periodos de sequía; además tienen los esporofitos más pequeños y más sencillos de las
plantas existentes. Un esporofito típico se compone de un pie (absorbe nutrientes), una seta o tallo
(conduce nutrientes al esporangio) y un esporangio o cápsula que produce hasta 500 millones de
esporas (llamada también caliptra cuando es inmadura). Figura 1.
Figura 1. Anatomía morfológica del musgo. Tomado de
http://www.aloj.us.es/carromzar/Botanica_I/Temas_Botanica_I/T9_Briofitas.html
pág. 27
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
II. Propósito del aprendizaje.
Identifica las distintas estructuras anatómicas morfológicas del musgo especialmente las esporas.
III. Materiales.
III.1

III.2







Material biológico.
Musgos
Equipo de laboratorio.
Cuaderno de notas
Microscopio
Microscopio estereoscópico
Estuche de disección
Charola de disección
Porta objetos y cubreobjetos
Caja de Petri
IV. Instrucciones.
1. Coloca una muestra de la roca con el musgo en la caja de Petri y obsérvalo con el
estereoscopio.
2. Con una pinza toma una muestra del gametofito, colócalo en la caja de Petri, obsérvalo con
el estereoscopio e identifica y dibuja sus partes anatómicas.
3. Ahora toma una muestra del esporofito e identifica las estructuras anatómicas morfológicas
que lo componen.
- Cofia
- Opérculo
- Cápsula
- Columela
- Apófisis
- Seta
4. Dibuja cada una de sus estructuras y ponle el nombre correcto.
5. Realiza un corte trasversal lo más fino posible en el esporangio y observa las esporas.
Realiza tus anotaciones.
6. Con ayuda de las pinzas toma una espora y colócala sobre un portaobjetos, agrégale una
gota de agua, cúbrelo con el cubreobjetos y observa con el microscopio.
- El color que presenta
- Su morfología
- Grosor de la exina
7. Utiliza los objetivos 10x y 40x.
8. Dibuja y anota tus observaciones.
9. Compara la estructura de la espora observada en el estereoscopio con la del microscopio.
Anota tus observaciones.
pág. 28
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
Nota: Al finalizar la práctica desecha el material biológico en el bote de basura orgánica.
V. Anota y dibuja tus resultados.
V.1. Estructuras anatómicas morfológicas observadas al estereoscopio.
A cada una de las estructuras del gametofito
asígnale un número, anota el nombre
correspondiente e indica brevemente su función.
1.
2.
3.
A cada una de las estructuras del esporofito
asígnale un número, anota el nombre
correspondiente e indica brevemente su función.
1.
2.
3.
4.
V.2. Estructura morfológica macroscópica y arreglo celular de la espora del musgo observada al
estereoscopio y microscopio respectivamente.
pág. 29
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
Vl. Pregunta de retroalimentación.
10. Según tus observaciones explica por qué los musgos presentan falsas raíces tallos y hojas.
11. ¿Cómo se diferencian las briofitas de otras plantas?
12. Menciones tres ejemplos en los que la estructura se adapte a la función de las briofitas.
Fase de cierre.
Se concluye la práctica con una retroalimentación docente-alumno
Comentarios y conclusiones.
Evidencia.
-Reporte de la práctica
-Rúbrica
Tiempo 5 min
Instrumento de evaluación.
-Asistencia
-Rúbrica para evaluar la práctica.
pág. 30
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
Fuentes de Consulta.
Bibliografía Básica.
 Audersirk, T. y Audersirk, G. (2008). Biología: la vida en la tierra. Octava edición. México:
Prentice Hall. 889 p.
 Starr, T. 2004. Biología: la unidad y diversidad de la vida. Décima edición. México:
Thompson. 555 p.
Bibliografía de Apoyo.
 Campbell, N. A., y J. B. Reece. 2005. Biología. 7ª Edición. Editorial Médica Panamericana.
Páginas WEB de apoyo del manual de laboratorio.
http://es.calameo.com/read/000129175455c8445b515
http://docentes.educacion.navarra.es/metayosa/pdf/observaci%C3%B3n%20musgos%20y%20h
elechos.pdf
http://www.plantasyhongos.es/briofitos/briofitos_esporofito.htm
http://www.aloj.us.es/carromzar/Botanica_I/Temas_Botanica_I/T9_Briofitas.html
pág. 31
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
UNIDAD DE COMPETENCIA III. TRAQUEOFITAS
PRÁCTICA No. 6
Helechos: Observación de Soros
Estrategias de enseñanza-aprendizaje para desarrollar la práctica
Fase de apertura.
Tiempo 10 min
1. Pase de Lista.
2. Explicación de la práctica por parte del docente.
Fase de Desarrollo.
Tiempo 45 min
Realización de la práctica.
I. Introducción.
Las Cormofitas Equisetos, Licopodios y Helechos, poseen una estructura de tipo Cormo, con
órganos y tejidos diferenciados en raíz, tallo y hojas; se diferencian de las demás plantas de
organización Cormo, por tener un ciclo vital con dos fases y no reproducirse por semillas. En el
Helecho, planta Pteridofita más conocida, del tallo, que se le denomina rizoma porque suele ser
subterráneo, parten finas raíces filiformes; y en envés de las hojas, denominadas frondes, aparecen
al final del invierno, unas pequeñas excrecencias denominadas soros, que son saquitos cargados de
esporas protegidos por una membrana llamada indusio.
Los helechos a diferencia de los musgos están mejor adaptados al medio terrestre, se localizan en
los bosques tropicales, donde pueden llegar a ser verdaderos árboles, en otras zonas son plantas
herbáceas que crecen en ambientes húmedos y sombríos. Durante el Paleozoico constituyeron
grandes bosques y sus restos han dado origen a enormes yacimientos de Petróleo.
Figura 1. Observación de estructuras vegetativas de un helecho: 1. Morfología de un esporofito. 3. Mecanismo de
acción del anillo mecánico. Tomado de http://www.asturnatura.com/articulos/helechos/helei.php
pág. 32
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
II. Propósito del aprendizaje.
Analiza las distintas estructuras anatómicas morfológicas del helecho y destaca la observación del
soro como el portador de esporas.
III. Materiales.
III.1 Material biológico.

III.2







Fronda de helecho con soros
Equipo de laboratorio.
Cuaderno de notas
Microscopio
Microscopio estereoscópico
Estuche de disección
Charola de disección
Porta objetos y cubreobjetos
Caja de Petri
IV. Instrucciones.
1. Toma una muestra de la fronda del helecho con soros, colócalo en la caja de Petri y
obsérvalo en el estereoscopio.
2. Dibuja las estructuras morfológicas del helecho que observes y ponle los nombres
correspondientes a cada una de ellas.
3. Realiza un corte trasversal lo más fino posible en una de las puntas de la fronda del
helecho.
4. Colócalo en un portaobjetos, agrégale una gota de agua, cúbrelo con el cubreobjetos y
observa el arreglo celular con ayuda del microscopio.
5. Utiliza los objetivos 10x y 40x.
6. Anota y dibuja tus observaciones.
7. Toma un soro con la punta del bisturí y colócalo sobre un portaobjetos y observa las
siguientes estructuras.
a) Esporangios
b) Pedúnculo
c) Anillo o zona apertural del esporangio
d) Esporas
8. Raspa el soro delicadamente para que libere los esporangios y obsérvalos.
9. Coloca una o dos gotas de agua sobre él y cúbrelo con el cubreobjetos y examina al
microscopio.
10. Compara tus observaciones.
Nota: Al finalizar la práctica desecha el material biológico en el bote de basura orgánica.
V. Anota y dibuja los resultados de esta práctica.
pág. 33
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
V.1. Estructuras anatómicas externas observadas al microscopio estereoscópico.
Tabla 1. Anota en la siguiente tabla las estructuras morfológicas que observaste y describe su
función.
Estructura morfológica
Función
V.2. Arreglo celular del tejido del helecho y estructuras internas del soro observadas al
microscopio.
pág. 34
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
V. Preguntas de retroalimentación.
3. Según tus observaciones explica la organización del talo y la del cormo.
4. Indica que ventajas tiene la reproducción sexual.
pág. 35
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
Fase de cierre.
Se concluye la práctica con una retroalimentación docente-alumno
Comentarios y conclusiones.
Evidencia.
-Reporte de la práctica
-Rúbrica
Tiempo 5 min
Instrumento de evaluación.
-Asistencia
-Rúbrica para evaluar la práctica.
Fuentes de Consulta.
Bibliografía Básica.
 Audersirk, T. y Audersirk, G. (2008). Biología: la vida en la tierra. Octava edición. México: Prentice
Hall. 889 p.
 Velázquez, M. P. (2013). Biología I. Tercera edición. México: ST. 200 p.
Páginas WEB de apoyo del manual de laboratorio.
Imagen de portada del manual: http://pasado.eldia.com/edis/20140323/Los-helechos-actuales-sonfosiles-vivientes-revistadomingo9.htm
http://es.calameo.com/read/000129175455c8445b515
http://docentes.educacion.navarra.es/metayosa/pdf/observaci%C3%B3n%20musgos%20y%20helechos.
pdf
pág. 36
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
UNIDAD DE COMPETENCIA III. TRAQUEOFITAS
PRÁCTICA No. 7
Angiospermas: Anatomía de la Flor
Estrategias de enseñanza-aprendizaje para desarrollar la práctica
Fase de apertura.
Tiempo 10 min
1. Pase de Lista.
2. Explicación de la práctica por parte del docente.
Fase de Desarrollo.
Tiempo 45 min
Realización de la práctica.
I. Introducción.
Las plantas espermatofitas o fanerógamas se caracterizan porque posen flores y semillas. Las flores
son sus órganos reproductores. Las espermatofitas se dividen en dos grandes grupos:
gimnospermas y angiospermas. Las flores de las gimnospermas son muy primitivas, sin pétalos ni
sépalos y con el óvulo desnudo, es decir no encerrado dentro de un vario. En cambio las flores de
las angiospermas son flores típicas con pétalos y sépalos con uno o más óvulos encerrados en un
ovario.
II. Propósito del aprendizaje.
Compara las diferentes estructuras anatómicas de dos flores de diferentes especies para fortalecer
la parte teórica de su aprendizaje.
III. Materiales.
III.1 Material biológico.

III.2







Dos flores de diferentes especies
Equipo de laboratorio.
Cuaderno de notas
Microscopio
Microscopio estereoscópico
Estuche de disección
Charola de disección
Porta objetos y cubreobjetos
Caja de Petri
pág. 37
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
Figura 1. Partes anatómicas de una flor. Tomado de http://v2.educarex.es/web/fsanchezm02/las-plantas
IV. Instrucciones.
1. Toma una flor colócala en la caja de Petri y observa su estructura externa en el
estereoscopio.
2. Repite el mismo procedimiento con la segunda flor.
3. Observa e identifica las siguientes estructuras.
a) Androceo
b) Perianto
c) Filamento
d) Antera
e) Corola
f) Cáliz
g) Carpelo
h) Estigma
i) Ovario
j) Eje floral
4. Corta longitudinalmente una de las anteras y observa los granos de polen.
5. Dibuja las estructuras morfológicas de ambas flores que observaste y anota los nombres
correspondientes a cada una de sus partes.
6. Identifica el gineceo y realiza un corte longitudinal en el ovario para observar los óvulos.
7. Observa en el microscopio estereoscópico.
pág. 38
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
8. Realiza un corte longitudinal o transversal de los diferentes tejidos y observa el arreglo
celular al microscopio con los objetivos 10x y 40x.
9. Anota y dibuja tus observaciones.
10. Compara tus observaciones con la de tus compañeros.
Nota: Al finalizar la práctica desecha el material biológico en el bote de basura orgánica.
V. Completa la siguiente tabla según las observaciones realizadas encada una de las muestras.
Clase
Nombre de la planta
Monocotile
dónea
Sépalos
Dicotile
dónea
Número
Pétalos
Número
Color
Simetría
Flor 1
Flor 2
V.1. Realiza los dibujos de las estructuras anatómicas que observaste en ambas flores.
Flor 1
Flor 2
pág. 39
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
Flor 1
Flor 2
V.2. Realiza un dibujo de cada flor que observaste y anota cada una de sus estructuras
morfológicas.
Fase de cierre.
Se concluye la práctica con una retroalimentación docente-alumno
Comentarios y conclusiones.
Evidencia.
-Reporte de la práctica
-Rúbrica
Tiempo 5 min
Instrumento de evaluación.
-Asistencia
-Rúbrica para evaluar la práctica.
pág. 40
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
Fuentes de Consulta.
Bibliografía Básica.
 Audersirk, T. y Audersirk, G. (2008). Biología: la vida en la tierra. Octava edición. México: Prentice
Hall. 889 p.
 Velázquez, M. P. (2013). Biología I. Tercera edición. México: ST. 200 p.
Páginas WEB de apoyo del manual de laboratorio.
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/profesor/practicas/biologia1/La_flor.pdf
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/profesor/practicas/biologia1/La_flor.pdf
https://carolinagarden.wordpress.com/2010/03/20/como-se-reproducen-las-plantas-la-flor/
http://seguramenteestareequivocado.blogspot.mx/2015/03/generaciones-alternando.html
pág. 41
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
UNIDAD DE COMPETENCIA IV. INVERTEBRADOS
PRÁCTICA No. 8
Observación de espículas (Poríferos)
Estrategias de enseñanza-aprendizaje para desarrollar la práctica
Fase de apertura.
Tiempo 10 min
1. Pase de Lista.
2. Explicación de la práctica por parte del docente.
Fase de Desarrollo.
Tiempo 45 min
Realización de la práctica.
I. Introducción.
El efecto anti-depredador que tiene que tienen las esponjas se le debe a su olor y complicado
entramado esqueleto. Esta trama es la que le da soporte a estos animales los cuales la pueden
poseer de tipo fibrosa, rígida o ambas.
Cuando es rígido es por que consta de estructuras de soporte silíceas o calcáreas denominadas
espículas. Estas pueden ser de carbonato cálcico cristalino con 1, 3 o 4 radios y las de sílice con 6
radios distribuidos en tres planos.
La parte fibrosa del esqueleto es formada por fibrillas de colágeno, tradicionalmente conocida
como espongina, las cuales pueden estar en forma de fibras, filamentos o masas que rodean las
espículas
II. Propósito del aprendizaje.
Conoce las estructuras de soporte de los organismos multicelulares considerados como animales
de un bajo nivel de organización e Identifica los tipos de espiculas que presentan las esponjas.
III. Materiales.
III.1 Material biológico.
 Esponja marina
III.2








Equipo de laboratorio.
Cuaderno de notas
Microscopio
Microscopio estereoscópico
Estuche de disección
Charola de disección
Porta objetos y cubreobjetos
Caja de Petri
Gradilla
pág. 42
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
III.3 Reactivos.
 Cloro concentrado
IV. Instrucciones
1. Vierte 3 ml. de cloro concentrado en los tubos de ensayo.
2. Corta un pedazo pequeño de las diferentes esponjas y coloca un pedazo pequeño en cada
uno de los tubos de ensayo.
3. Espera unos minutos durante los cuales estos pedazos son sometidos a un proceso de
degradación de tejido, por medio del uso del cloro.
4. Una vez observada la desintegración, observa los restos en el microscopio estereoscopio e
identifica las espículas que encuentres.
Nota: Al finalizar la práctica desecha el material biológico en el bote de basura orgánica.
V. Cuestionario
1. ¿Qué tipo de espículas fue más común en tus ejemplares?
2. ¿Cómo se llama la proteína de soporte que les da la estructura a las esponjas?
3. ¿Qué tipo de esqueleto consideras que tienen las esponjas?
VI. Observaciones
Realiza un dibujo de cada flor que observaste y anota cada una de sus estructuras morfológicas.
pág. 43
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
Fase de cierre.
Tiempo 5 min
Se concluye la práctica con una retroalimentación docente-alumno
Comentarios y conclusiones.
Evidencia.
-Reporte de la práctica
-Rúbrica
Instrumento de evaluación.
-Asistencia
-Rúbrica para evaluar la práctica.
pág. 44
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
Fuentes de Consulta.
Bibliografía Básica.
 Audersirk, T. y Audersirk, G. (2008). Biología: la vida en la tierra. Octava edición. México: Prentice
Hall. 889 p.
 Starr, T. 2004. Biología: la unidad y diversidad de la vida. Décima edición. México: Thompson. 555 p.
Bibliografía de Apoyo.
 Campbell, N. A., y J. B. Reece. 2005. Biología. 7ª Edición. Editorial Médica Panamericana.
pág. 45
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
UNIDAD DE COMPETENCIA IV. INVERTEBRADOS
PRÁCTICA No. 9
Invertebrados: Identificación de Caracteres
Morfológicos Externos
Estrategias de enseñanza-aprendizaje para desarrollar la práctica
Fase de apertura.
Tiempo 10 min
1. Pase de Lista.
2. Explicación de la práctica por parte del docente.
Fase de Desarrollo.
Tiempo 45 min
Realización de la práctica.
I. Introducción.
Los invertebrados son todos los animales que no tienen columna vertebral, disponen de un
esqueleto interno articulado más o menos rígido, y alguno posee una protección externa. Se han
adaptado a todas las formas de vida posibles, desde los fondos marinos hasta las regiones más
altas del planeta. Los que presentan simetría radial carecen de una cabeza bien definida y todo
plano que atraviese su cuerpo por un eje central lo dividirá en mitades que son imágenes en
espejo, tienden a ser sésiles con cavidad gastrovascular reproducción sexual y asexual por
gemación presentan una red nerviosa como sistema nervioso y un esqueleto hidrostático; mientras
que los que exhiben simetría bilateral tienen un extremo de cabeza anterior. Figuras 1, 2 y 3.
Esta cefalización en los bilaterales faculta la presencia de órganos sensoriales y un cerebro en una
región definida de la cabeza, además muestran un extremo de cola posterior por lo que su cuerpo
se puede dividir en mitades idénticas a lo largo de un plano que pasa por la línea media. Presentan
motilidad y por el desarrollo embriológico que ostentan pueden agruparse como protostomados y
deuterostomados. Los principales fila de animales invertebrados son ocho: Porífera, Cnidaria,
Plathyelmintes, Annelida, Mollusca, Arthropoda, Nematoda y Echinodermata.
(A)
(B)
Figura 1. Anatomía general de los insectos. A) Órganos externos e internos comunes de los insectos. B) Tipos de piezas
bucales de los insectos. Tomado de http://www.vi.cl/gepe/AnatomGeneral.jpg y http://www.vi.cl/gepe/PiezaBucales.jpg
pág. 46
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
(A)
(B)
Figura 2. A) Estructuras anatómicas generales de los miriápodo. Tomado de http:/www.profemartin.wordpress.com
B) Anatomía de un insecto. Tomado de http://www.asturnatura.com/insectos/morfologia-externa.html
(A)
(B)
Figura 3. Estructuras anatómicas de arácnidos. A) Escorpión, modificado de http://bultel.p.free.fr/Sp/Anatomie.htm B)
Araña, tomado de https://kubon-sagner.e-bookshelf.de
II. Propósito del aprendizaje.
Identifica el Orden al que pertenecen los grupos de invertebrados colectados basándose en los
caracteres morfológicos externos fundamentales generales.
III. Materiales.
III.1 Biológico.

Ejemplares de invertebrados colectados.
lll.2 De laboratorio
 Microscopio estereoscópico
pág. 47
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC





Estuche de disección
2 cajas de Petri
Guantes de látex
Cubre boca
Lentes de laboratorio
IV. Instrucciones.
lV.1 Colecta.
1. Dos días previos a la práctica colecta dos invertebrados, mete cada uno en un frasco con
tapa de rosca.
2. Con cuidado coloca dentro de cada frasco algodón impregnado con alcohol y acetona para
adormecerlo (sin maltratar al ejemplar).
3. Sella bien el frasco.
4. Resguárdalos en una nevera o refrigerador.
lV.2 En el laboratorio.
5. Ponte los guantes cubre boca y lentes para manipular los ejemplares.
6. Abre el frasco sin dirigirlo hacia a ti para evitar que inhales algún gas en caso de que se este
se produzca al interior del frasco.
7. Coloca el primer animal en una caja de Petri apóyate con una pinza.
8. Evita partir o deteriorar las patas alas y antenas del ejemplar.
9. Con ayuda del estereoscopio observa si presenta las siguientes estructuras anatómicas.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Cabeza
Boca
Quelíceros
Pedipalpos
Antenas
Abdomen
Cefalotórax
Articulaciones
i)
j)
k)
l)
m)
n)
o)
p)
Patas
Ojos (simple o compuesto, número)
Alas (forma, número)
Cuerpo aplanado o redondo
Pelo
Segmentación
Orificio genital
Ano
10. Reafirma tus conocimientos con las Figuras 1, 2 y 3.
11. Repite el mismo procedimiento con el segundo animal.
12. Compara tus observaciones y con las de tus compañeros.
Nota: Deposita el material biológico que utilizaste en el bote de basura orgánica y el frasco
junto con el algodón en el de inorgánica.
pág. 48
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
V. Anota la clasificación taxonómica de los invertebrados que identificaste.
Reino
Tipo
Clase
Orden
Familia
Género
Especie
Reino
Tipo
Clase
Orden
Familia
Género
Especie
VI. En la siguiente tabla anota las características anatómicas que identificaste en cada ejemplar.
Animal
Estructuras
a) Cabeza
b) Boca
c) Quelíceros
d) Pedipalpos
e) Antenas
f) Abdomen
g) Cefalotórax
h) Articulaciones
1
Animal
2
Estructuras
i) Patas
j) Ojos (simple o compuesto, número)
k) Alas (forma, número)
l) Cuerpo aplanado o redondo
m) Pelo
n) Segmentación
o) Orificio genital
p) Ano
1
2
VI. Dibuja en cada círculo una estructura morfológica de los invertebrados que observaste, anota
el nombre de la especie a la que corresponda y descríbela brevemente.
pág. 49
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
pág. 50
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
Fase de cierre.
Se concluye la práctica con una retroalimentación docente-alumno
Comentarios y conclusiones.
Evidencia.
-Reporte de la práctica
-Rúbrica
Tiempo 5 min
Instrumento de evaluación.
-Asistencia
-Rúbrica para evaluar la práctica.
Fuentes de Consulta.
Bibliografía Básica.
 Audersirk, T. y Audersirk, G. (2008). Biología: la vida en la tierra. Octava edición. México: Prentice
Hall. 889 p.
 Velázquez, M. P. (2013). Biología I. Tercera edición. México: ST. 200 p.
Páginas WEB de apoyo del manual de laboratorio.
https://imaginaryciencia.wordpress.com/2013/05/16/los-artropodos-caracteristicassemejanzas-ydiferencias/
http://www.vi.cl/gepe/AnatCuerpoAlas.jpg
http:/www.profemartin.wordpress.com
http://practicasbiologia.unileon.es/practica10.htm
http://es.slideshare.net/ingridfranco/practica-de-los-insectos
https://sites.google.com/site/vertebradoseinvertebradospris/caracteristicas-de-los-animalesvertebrados-e-invertebrados
https://kubon-sagner.e-bookshelf.de/products/reading-epub/page/3/productid/3905955/title/Las%2BAra%25C3%25B1as.html?firm=%22PARRAM%C3%93N+PAIDOTRIBO+S.L.%22
http://bultel.p.free.fr/Sp/Anatomie.htm
pág. 51
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
ANEXOS
pág. 52
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
AUTOEVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL
Criterio
El alumno…
Si
cumple
No
cumple
Asisto con puntualidad al laboratorio, con el material de seguridad requerido y el
Manual de Prácticas.
Investigo previamente la información necesaria para la realización de la práctica
y acudo al laboratorio con el material requerido para la actividad experimental
en tiempo y forma
Me integro a mi equipo, soy participativo, propositivo respetuoso, contribuyo al
trabajo y cumplo con lo asignado.
Realizo la práctica experimental de acuerdo con el protocolo sin distraerme en
pláticas o actividades que no corresponden a ella.
Colaboro con la limpieza y ordenamiento del material utilizado y del mobiliario
de la mesa de trabajo.
Puntaje
______________________________________
Nombre y firma del Alumno
COEVALUACIÓN DE TRABAJO EN EQUIPO
Grado y Grupo____________________
Nombre de la Actividad.____________________________________________________________________________
Nombre del Evaluador. _________ ___________________________________________________________________
INSTRUCCIONES: En la primera columna escribe el nombre de cada uno de tus compañeros de equipo sin incluir el
tuyo. Asígnales SI o un NO a cada uno de los aspectos a evaluar (cada aspecto equivale a 2 puntos) y al final justifica la
puntuación asignada.
Aspectos a evaluar
Su actitud fue de apoyo para la elaboración de la práctica.
Participó activamente en las diferentes actividades del equipo.
Cumplió con lo asignado.
Fue tolerante ante las ideas de otros y tomaba en cuenta las opiniones.
Sus aportaciones las realizó pensando en el beneficio del equipo.
Aspectos a evaluar
Compañero
1 2 3 4 5 Puntuación
Justificación
pág. 53
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
EVALUACIÓN DE REPORTE DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA
Alumno:_________________ _______________________________________ Semestre: ______________
Lista de Cotejo de Evaluación de Reportes de la Práctica de Laboratorio
CRITERIOS
CUMPLE
SI
NO
Observaciones
Cuenta con una carátula la fecha de entrega, el nombre del
alumno, número de equipo al que pertenece, semestre y grupo.
PRESENTACIÓN
Los resultados son correctos y los presenta mediante tablas.
Redacta sus conclusiones al dar respuesta a los cuestionamientos
de la práctica.
La redacción de los resultados es buena, al igual que las
conclusiones o por lo menos satisfactorias. Tiene pocos o ningún
error de ortografía. (máximo 5 errores)
Presenta imágenes o dibujos bien elaborados y son acordes a lo
trabajado y a los resultados de la práctica.
El trabajo está bien estructurado y ordenado (incluye referencias
bibliográficas).
GRAN TOTAL
pág. 54
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
ROMBO DE SEGURIDAD PARA RIESGOS EN LA VIDA
Tabla 1. Colores de seguridad: características, significado e indicaciones (tomado
dehttp://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/otros12.pdf)
Color de Seguridad
Significado
Indicaciones
Prohibición
Comportamientos peligrosos
Peligro - alarma
Alto, parada, dispositivos de
desconexión de emergencia,
evacuación
Material de lucha contra
incendios
Identificación y localización
Amarillo
Advertencia
Atención, precaución
Azul
Obligación
Comportamiento específico Obligación
de uso de EPI
Salvamento
Puertas, salidas
Situación de seguridad
Vuelta a la normalidad
Rojo
Verde
Figura 1. Guía de explicaciones de las clasificaciones de la NFPA.
(http://www.compliancesigns.com/media//ZOOM/NFPA-Chart_2_Spanish_600.gif).
pág. 55
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
Los pictogramas son signos que representan esquemáticamente símbolos, objetos reales o figuras;
colores están regulados por leyes, reglamentos y normas de seguridad.
SÍMBOLOS DE SEGURIDAD
La seguridad en el laboratorio es responsabilidad tanto del docente como del educando, por lo que
es recomendable tener en cuenta los siguientes símbolos de seguridad que alertan acerca de los
posibles riesgos que presentan las actividades dentro del laboratorio:
EQUIPOS DE SEGURIDAD PERSONAL
Es obligatorio el uso de
máscara
Es obligatorio el uso de
gafas de seguridad
Es obligatorio el uso de
guantes
Es obligatorio traer
bata
Corrosivo
Tóxico
Muy Tóxico
Peligroso para el medio
ambiente
Comburente
Explosivo
Fácilmente inflamable
Nocivo
TIPOS DE PELIGRO
SEÑALES DE SALVAMENTO
Lavaojos de emergencia
Ducha de emergencia
Salida de emergencia
pág. 56
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
SEÑALES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Extintor
Avisador manual de incendio
Manguera para incendios
SEÑALES DE PROHIBICIÓN
Agua no potable
Prohibido el uso de
teléfonos móviles
Prohibido tocar
Prohibido comer y
beber
SEÑALES DE ADVERTENCIA
pág. 57
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
MARCO JURÍDICO
Reglamento Federal de Seguridad e Higiene y Medio ambiente de Trabajo. Publicado en el Diario
Oficial de la Federación (D.O.F.), el 21 de enero de 1997.
NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad - Prevención y protección contra incendios en los
centros de trabajo. D.O.F. 9-XII-2010.
NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo
para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. D.O.F. 2-II-1999
NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se
manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar
contaminación en el medio ambiente laboral. D.O.F. 13-III-2000.
NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de
trabajo. D.O.F. 9-XII-2008.
NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por
sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. D.O.F. 27-X-2000.
NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por
fluidos conducidos en tuberías. D.O.F. 25-XI-2008.
NOM-028-STPS-2004, Organización del Trabajo-Seguridad en los Procesos de sustancias químicas.
D.O.F. 14-I-2005.
NOM-062-ZOO-1999. Cuidado y uso de animales de laboratorio. D.O.F. 18-VI-2001.
NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos
biológico-infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo. D.O.F. 17-II-2003.
NOM-052-SEMARNAT-2005, que establece las características, el procedimiento de identificación,
clasificación y los listados de los residuos peligrosos. D.O.F. 23-VI-2006.
Sistema de Gestión Ambiental Yum Kaax de la Universidad Autónoma de Campeche. Octubre 2010.
pág. 58
Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica y Zoología – Esc. Prep. ESC
Bibliografía de apoyo para la elaboración del Manual de Laboratorio.
UAC. 2015. Escuela Preparatoria “Lic. Ermilo Sandoval Campos”. Manual de Laboratorio de Temas
Selectos de Química. Compiladora Q.F.B. Karime Guillermo Chuc.
UAC. 2015. Escuela Preparatoria “Lic. Ermilo Sandoval Campos”. Manual de Laboratorio de Química
Básica. Compiladores, MCE. Erika Elizabeth Cano Calderón, CD. Rosario del C. Martínez Quijano,
QFB. Ylsa V. García Cervera, Quím. Claudio López Martínez y Q.F.B. Karime Guillermo Chuc.
UAC. 2014. Escuela Preparatoria “Lic. Ermilo Sandoval Campos”. Manual de Laboratorio de
Anatomía y Fisiología. Compiladores MC. Lourdes Alicia Couoh Solís, Biol. Miroslava del Carmen
Pacheco Cervera.
UAC. 2013. Facultad de Ciencias Químico Biológicas. Manual de laboratorio de bioquímica clínica.
Compiladores: M. en C. Rosa María Escalante Magaña, M. en C. Rafael de Jesús Mex Álvarez, M. en
C. Graciela Ancona León y Q.F.B. Pablo J. Maldonado Rivas (marco Jurídico). San Francisco de
Campeche, Campeche, México.
pág. 59
Descargar