PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO

Anuncio
Página 2
Periódico Oficial No. Extraordinario
Al margen un sello que dice H. Ayuntamiento de Chiautempan, Tlax., 2002-2005.
En la Ciudad de Santa Ana Municipio de Chiautempan, Estado de Tlaxcala siendo las doce horas del día dieciocho de
agosto del año dos mil tres, se reunieron en la Sala de Cabildos del edificio que ocupa la Presidencia Municipal de
Chiautempan, los integrantes del Honorable Cabildo Municipal, con el objeto de llevar a cabo la Sesión Ordinaria de
Cabildo No. 35, en la cual se desahogo el punto No. 6 denominado "Participación del C. Tomás Rodríguez Vega para
solicitar al H. Cabildo la aprobación del cambio de uso de suelo del inmueble ubicado en Boulevard Santa Ana-Ocotlán No.
20 Coloma El Sabinal, de servicio de Gasolinera a Gasolinera con tienda de conveniencia"; sin embargo, debió denominarse
como: "PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE EL
SABINAL, CHIAUTEMPAN, TLAX.", con la finalidad de que la localidad cuente con un instrumento de planeación
sustentado para la adecuada ocupación del área denominada "El Sabinal" y de esta forma coadyuvar a la administración del
Desarrollo Urbano vigilando el adecuado uso del suelo que permita un Desarrollo Urbano equilibrado. Para tal efecto, la
elaboración del Programa Pardal de Desarrollo Urbano de El Sabinal Chiautempan, se fundamentó en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos en los artículos 27, 73 y 115, así como en la Ley General de/j Asentamientos
Humanos en los Artículos 9°. Fracción 1, 20 y 26; en la Ley d Asentamientos Humanos del Estado de Tlaxcala en los
Artículos 1°. Fracción I, II III, IV, VII y VIII, 3° fracción I, II, V, y XV, 36 fracción VI, 43, 44. En dicha reunión se puso a
consideración del H. Cabildo el documento que acredita las modificaciones al área denominada "El Sabinal" Chiautempan,
el cual contiene los siguientes puntos:
1.-Antecedentes.
2.- Diagnóstico-Pronóstico.
3.-Estrategia.
4.- Tablas de Usos y Destinos.
5.- Reglamentación Urbana.
6.- Programas.
7.- Nivel Instrumental.
El proceso de Gestión Administrativa del Programa Pardal de Desarrollo Urbano implica para las autoridades
correspondientes contar con un instrumento .normativo de planeación que les permita sobre la base la mejor optimización
del territorio de El Sabinal a ocuparse en un corto plazo.
En su oportunidad, se puso a consideración de los integrantes de Cabildo lo solicitado por el Señor Tomás Rodríguez Vega
y por Unanimidad se aprobó EL PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE "EL SABINAL”
CHIAUTEMPAN; y, se expide el presente estracto para los usos y fines legales a que haya lugar, en la fecha antes señalada.
C. RICARDO MONTIEL HERNANDEZ
PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE CHIAUTEMPAN
Rúbrica.
LIC. MARCO ANTONIO BARRAGAN MORENO
SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO
Rúbrica.
L.A.E. JUAN JOSE APAN SANCHEZ
SINDICO MUNICIPAL
Rúbrica.
*****
Diciembre 02 del 2003
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO “EL SABINAL”
I.- ANTECEDENTES
I.1- Antecedentes
I.2- Introducción
I.3- Marco Legal
I.4- Ubicación y delimitación del área de estudio.
I.5- Objetivos del Programa.
II.- DIAGNOSTICO – PRONOSTICO
II.1- Características Físico-Naturales
Orografía
Hidrografía
II.2- Características Físico- Espaciales
Estructura vial
II.3- Usos del suelo y densidad de población
Patrón de Asentamiento
Proceso de Urbanización
Usos del suelo actuales
II.4- Aspectos Socioeconómicos de la Población.
II.5- Perspectivas de crecimiento poblacional a corto y mediano plazo.
III.- ESTRATEGIA
III.1- Imagen objetivo
III.2- Usos y destinos del suelo.
-
Usos del suelo
Habitacional
Corredor urbano
Agropecuario
Destinos
Equipamiento Urbano
Parque Urbano
Vialidad Regional
Vialidad Secundaria
Industria
Baldíos
Vialidad
IV.- TABLA DE USOS Y DESTINO DEL SUELO.
V.- REGLAMENTACIÓN URBANA
Coeficiente de ocupación del suelo
Alturas de edificación
Terrenos con pendiente Natural en suelo urbano
Área libre de construcción y recarga de Aguas pluviales al subsuelo.
Dimensiones y Proporciones de predios.
Fusión de dos o más predios.
Cálculo de número de viviendas permitidas
Zonas Federales y barrancas
Zonas de derecho de vía.
Vía pública.
Estudio de impacto.
Página 3
Página 4
-
Periódico Oficial No. Extraordinario
Usos permitidos.
Normas para la construcción de viviendas de interés social y popular en suelo urbano.
VI.- PROGRAMAS
Infraestructura
Emergencias Urbanas.
VII.- NIVEL INSTRUMENTAL
-
Instrumentación Jurídica
Instrumentación Administrativa
Instrumentación para la coordinación y concertación.
Diciembre 02 del 2003
Página 5
I.1.- ANTECEDENTES
I.2.- Introducción
El desarrollo en el Estado de Tlaxcala ha adquirido una dinámica muy importante en el crecimiento económico del
Municipio de Chiautempan; esta dinámica ha modificado los patrones tradicionales de crecimiento de las ciudades, hoy en
día cuentan con áreas periféricas a su centro tradicional; uno de los elementos que ha ocasionado tal situación es el
desarrollo comercial realizado por inversionistas privados que son los que mayor presencia están teniendo en el área
poniente de la ciudad de Santa Ana Chiautempan, Municipio de Chiautempan, coadyuvando a la solución de necesidades de
abasto y comercio que demandan los habitantes.
En cierta forma los establecimientos comerciales se han venido dando sin respetar la normatividad de manera precisa, por lo
que los servicios de apoyo están quedando rebasados y ya no son los apropiados generándose la necesidad de crear mas
infraestructura para equilibrar el crecimiento que se esta dando en la zona.
El polígono de “El Sabinal” es un Sector de la ciudad de Santa Ana, Municipio de Chiautempan que en los últimos años ha
estado sometido a tal dinámica, este proceso de construcción de comercio y servicios se ha servido de las condiciones de
infraestructura existente, como son vías de acceso, comunicación, topografía y suelos que originalmente cumplían una
función de terrenos baldíos y que por la misma dinámica de crecimiento de población se han ocupado para uso diverso.
Estos enclaves aprovechan los valores urbanos ya establecidos para su construcción pero no generan ninguno nuevo, por lo
que estos se van colgando al desarrollo ocasionando incompatibilidades de estructura y funcionalidad.
Por otro lado el proceso de Desarrollo Urbano que se tiene en el polígono de “El Sabinal” empieza a ser contraproducente
para la economía y aprovechamiento de los recursos del Ayuntamiento. La construcción de comercios dado en propiedades
que se encuentran entre los límites de Chiautempan y Tlaxcala han generado espacios intraurbanos desocupados que
constituyen áreas subutilizadas y al mismo tiempo sometidas a una presión inmobiliaria.
Por lo anterior es necesario revisar puntualmente el comportamiento de la zona inmediata mediante un Programa Parcial de
Desarrollo urbano que contenga los usos, provisiones, destinos y reservas que la actualidad demanda para incorporar la zona
de estudio al desarrollo de la Zona Conurbada Intermunicipal.
I.3.- Marco Legal.
Las reformas al Artículo 27 Constitucional y las adiciones a los artículos 73 y 115 decretados el 6 de febrero de 1976
iniciaron en el país el proceso de planeación de los asentamientos humanos. Posteriormente, el 26 de Mayo del mismo año
se decretó la Ley General de Asentamientos Humanos con lo que se completó el marco jurídico de referencia para todas las
acciones de desarrollo urbano en el país.
La ciudad de Tlaxcala es el centro urbano de la Zona Conurbada Intermunicipal constituida por las cabeceras de los
siguientes Municipios: Tlaxcala, Chiautempan, Apetatitlán, Totolac y Panotla. Por lo tanto el Programa Parcial de “El
Sabinal” se desprende del Programa Intermunicipal.
Este Programa Parcial de Desarrollo Urbano tiene su fundamento legal en los Artículos 27, 73 y 115 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, 9º Fracción I, 20 y 26, de la Ley General de Asentamientos Humanos; 1º
Fracciones I, II, III, IV, VII y VIII, 3 Fracciones I, II, V y XIV, del 25 al 31, 43,44,54 y del 57 al 62,107,109 y 111 de la
Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Tlaxcala y 32 Fracciones IV y XXV y 33 Fracción XII de la Ley Orgánica
Municipal.
El Programa de Ordenación de la Zona Conurbada de Tlaxcala es el instrumento superior de planeación urbana que señala
los lineamientos y acciones estratégicas de “El Sabinal”, por esta razón este Programa Parcial tiene su sustento legal en el
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal Tlaxcala- Chiautempan-Apetatitlán- Totolac- Panotla.
El contenido del Programa Parcial de Desarrollo Urbano de “El Sabinal” se basa en un proceso de trabajo que se desprende
de un modelo metodológico de la normatividad de la SEDESOL.
Este modelo plantea que se deberán cubrir las siguientes fases de estudio y propuestas:
Página 6
Periódico Oficial No. Extraordinario

Diagnóstico- Pronóstico que tiene como objetivo identificar las características y variables que intervienen en el
desarrollo urbano, investigando su perspectiva histórica e identificando el comportamiento de las estructuras.

Estrategia, que se refiere a la síntesis de la conformación de la imagen objetivo que incluye un conjunto de
intenciones condicionadas que reflejan algunos cambios deseables. Estas imágenes contendrán características cualitativas
(hipótesis, conceptos) además de las cuantitativas de importancia (umbrales y metas).
Por último se definirá la alternativa que conduzca al logro de los objetivos de la imagen, se definirán estrategias y políticas
que quedarán comprendidas dentro de parámetros cuantitativos exactos.
I.4.- Ubicación y delimitación del área de estudio del programa parcial de “El Sabinal”.
La zona de estudio del Programa Parcial de “El Sabinal” se localiza al Poniente de la ciudad de Santa Ana Chiautempan en
las coordenadas base que son latitud norte 98º 15´ longitud Oeste 19º 20´.
Así la carretera Ocotlán-Santa Ana, Boulevard Revolución y Barranca “El Tecolote” delimitan el polígono del Programa.
(Ver plano D-1).
Para mayor precisión se menciona los vértices correspondientes.
LONGITUD DE LA POLIGONAL = 3.233 KM
AREA DE ESTUDIO = 51.03 HA.
VÉRTICE No.
V-1
V-2
UBICACIÓN
INTERSECCION BARRANCA EL TECOLOTE Y
ARROYO
DEL RIO DE BRIONES EN CRUCE DE
COORDENADAS
UTM X= 582485.3186 Y= 2136584.8337
BOULEVARD TLAXCALA SANTA ANA EN
COORDENADAS UTM X= 582648.7795
Y= 2136634.4392
V-3
BOULEVARD TLAXCALA-SANTA ANA CRUCE
DE
COORDENADAS UTM X= 582716.4870
Y= 21366221.0261
V-4
BOULEVARD TLAXCALA – SANTA ANA Y
COORDENADAS UTM X= 583209.2085
Y= 2136254.4293
SOBRE CALLE SIN NOMBRE CON BARANCA Y
COORDENADAS UTM X= 583044.9794
Y= 2135877.0070
INTERSECCIÓN DE CALLE INGENIEROS CON
CERRADA DE LOS FRESNOS ORIENTE CRUCE
DE
COORDENADAS UTM X= 582643.2031
Y= 2135813.3049
SOBRE PROLONGACIÓN DE AV. TLPANCALCO
EN
EL CRUCE DE COORDENADAS UTM
X=
V-5
V-6
V-7
Diciembre 02 del 2003
Página 7
582132.6142
Y= 2135854.6940
V-8
SOBRE CARRETERA OCOTLAN-SANTA ANA EN
EL
CRUCE DE COORDENADAS UTM
X= 582153.3542 Y= 2135896.1627
V-9
SOBRE CARRETERA OCOTLAN SANTA ANA EN
EL
CRUCE DE COORDENADAS UTM
X= 582076.6333 Y= 2135890.1501
V-10
SOBRE BARRANCA EL TECOLOTE EN CRUCE DE
COORDENADAS UTM X= 582431.8085
Y= 2136164.5278
V-11
SOBRE BARRANCA EL TECOLOTE EN CRUCE DE
COORDENADAS UTM X= 582564.8228
Y= 2136498.3423
I-5.- Objetivos del programa.
Los objetivos particulares del Programa Parcial de “El Sabinal” están en concordancia con los del Programa de la Zona
Conurbada, para el caso estos son:

Reforzar e incrementar la estructura urbana de “El Sabinal” para lograr que el comercio y servicios
formen parte de la misma Conurbación.

Utilizar adecuadamente el suelo que constituye una reserva para el crecimiento, indicando el modelo de
ocupación y sus normas urbanas, compatibles a su propia capacidad.

Programar en el tiempo un proceso de desarrollo urbano que evite sobreexplotación de recursos y
servicios y ofrezca suelo, vivienda y equipamiento de acuerdo con las tendencias de crecimiento poblacional en el polígono.

Definir los usos y destinos del suelo y sus características específicas así como su normatividad
correspondiente.
II.-DIAGNOSTICO- PRONOSTICO.
II.1.- Características físico-naturales
Orografía
El Area de “El Sabinal” forma parte de la Subprovincia fisiográfica denominada Lagos y Volcanes de Anáhuac. Esta
subprovincia abarca a todo el Estado, está conformada por la Sierra Nevada (Volcanes Popocatepetl e Iztaccíhuatl). Aunque
cuenta con una gran variedad de rocas volcánicas, predominando las rocas andesíticas. Los suelos más comunes son:
Gleysol Húmico, Solonchak Neólico, Feozem Háplico, Feozem Calcárico, Vertizol Pélico y Solonchak Gléyco.
La geomorfología predominante de la Subprovincia es de lomeríos a una altura promedio de 2,230 m.s.n.m. Hacia el
poniente presenta una pendiente regular (con un grado de inclinación hasta del 12%) mientras que el oriente en algunos
casos llegando a tener pendientes no mayores al 8%. El territorio presenta una franca orientación poniente.
Página 8
Periódico Oficial No. Extraordinario
Hidrografía.
El territorio de “El Sabinal” se ubica dentro de la cuenca hidrológica RH-18, denominada Río Atoyac. Este río es la
principal corriente de los que integran al Balsas. Se deforma por los deshielos que descienden desde altitudes del orden de
4000 m.s.n.m. del flanco oriental del volcán Iztaccíhuatl. Por lo que respecta a la hidrografía local esta es resultado de la
orografía misma. Este sistema formado por arroyos primarios y escurrimientos secundarios es una derivación de la cuenca
hidrológica dominante del volcán de la Malinche. Las vertientes principales de “El Sabinal” se dirigen hacia la laguna
Acuitlapilco.
En el extremo poniente del área del Programa se forma una cuenca de captación que recogen los escurrimientos primarios y
secundarios para conducirlos por un escurrimiento natural hacia las partes más bajas de la región.
El modelo de asentamiento urbano en la zona no ha previsto dejar los cauces correspondientes a los arroyos, por lo que no
se cuenta con ninguna infraestructura hidráulica que canalice o conduzca dichos arroyos.
II.2.- Características físico espaciales.
Estructura vial.
La estructura víal del área del Programa de “El Sabinal” está compuesta básicamente por la carretera Ocotlán- Santa Ana y
el Boulevard “Revolución” que le permite tener una comunicación con toda la zona conurbada de Tlaxcala y además de
permitir una comunicación directa a cada uno de los sectores que conforman el desarrollo urbano. Estas vialidades
funcionan tanto como vialidad regional como primaria.
La estructura vial del territorio está definida por varios elementos, uno de ellos, el más importante es la orografía misma, la
cual por su conformación montañosa ha ocasionado un sistema poco articulado.
La estructura se basa en la carretera Ocotlán- Santa Ana como columna vertebral que organiza a manera de peine el resto de
las calles, todas ellas de carácter local . La ladera oriente del territorio, misma que coincide con la carretera es la que
presenta mayor nivel de urbanización y es donde predomina la mayor estructura de calles locales las cuales se desprende
perpendicularmente de la carretera Ocotlán- Santa Ana.
Existe un entronque con el Boulevard Revolución que incrementa la facilidad de comunicación entre las ciudades de
Tlaxcala y Santa Ana Chiautempan. En los casos del Boulevard Ocotlán y Boulevard Revolución las secciones de las
vialidades tienen dimensiones suficientes para permitir de manera funcional cuatro carriles de circulación, con sus
correspondientes banquetas. El sistema vial ofrece servicio de comunicación y transporte a las Colonias, Barrios y Unidades
Habitacionales.
II.3.- Usos del suelo y densidades de población
Patrón de asentamiento.
El patrón de asentamiento de “El Sabinal” se ha dado bajo un desarrollo urbano mixto, predominando el comercio. Por un
lado se cuenta con zonas habitacionales que se han desarrollado bajo el esquema de libre mercado de compraventa de lotes
para vivienda y otras instituciones crediticias de vivienda, bajo este modelo se han desarrollado aproximadamente 26 de
51.03 hectáreas, albergando a una población de 3,200 habitantes aproximadamente. Por otro lado se tienen los conjuntos
habitacionales que se han construido y que abarcan una superficie de 3 hectáreas albergando actualmente a 1,780 habitantes
aproximadamente.
Como parte de este patrón de asentamientos se tiene que las zonas habitacionales se han generado en torno a un núcleo de
población tradicional, sin ninguna política Institucional de Gobierno que los conduzca o normalice, se ocupan los predios
que más fácilmente se adquieren por mercado, provocando con esto que existan áreas intraurbanas vacantes, que de alguna
manera cuentan ya con una infraestructura, por lo que están siendo subutilizadas. Así el patrón con crecimiento vertical que
Diciembre 02 del 2003
Página 9
se desarrolló en la parte norte del área del Programa permite identificar claramente grupos de entidades urbanas con cierto
grado de consolidación y espacios intraurbanos vacantes (Ver plano D-2 Usos del suelo).
Por lo que toca al patrón de los asentamientos de carácter horizontal y mixto en la zona, estos se han desarrollado
principalmente en el oriente (El Sabinal y Loma Bonita) del área del Programa, se han construido en diferentes años y no
se han planificado de manera integral, no obstante estar cercanos y concentrados, su estructura urbana les permite una
comunicación adecuada y eficiente.
Es importante señalar que una de las razones por las cuales se ha presentado este patrón mixto es la condición y tipología de
la tenencia del suelo, ya que la zona oriente fue la primera que se empezó a desarrollar con comercio y servicios apoyada
por la carretera Ocotlán- Santa Ana y donde la propiedad se empezó a dividir en predios que permitieran la venta de
terrenos, pero a mediados de la década pasada y abrigados en la política de comercio y vivienda surgieron los conjuntos
habitacionales horizontales áreas comerciales y de servicios, que se vieron en la necesidad de adquirir grandes extensiones
en áreas urbanas o semiurbanas para poderse desarrollar generando una demanda de Comercio y Servicios para satisfacer su
demanda como usuarios. Así la ciudad de Santa Ana Chiautempan experimenta en la zona de “El Sabinal”, la compraventa
de terrenos para su cambio de uso por uno de mayor intensidad. Esta circunstancia ocasiona que se hayan adquirido
terrenos en la zona oriente del área del Programa y su subsecuente urbanización.
Este patrón mixto presenta también una diferenciación en el modo de ocupar el territorio, mientras que el desarrollo
habitacional en la zona oriente lleva un proceso de más de 10 años, en el poniente de la zona, el tiempo de densificación es
apenas de 5 años.
Como parte importante del patrón de asentamientos se cuenta con una extensión de 10 hectáreas aproximadamente que hoy
en día siguen siendo utilizadas para usos mixtos sin un control, pero sujetas a un proceso de crecimiento urbano, es decir
son suelos que ya forman parte de una dinámica económica, urbana y social que fácilmente puede hacerle cambiar de uso
(Ver plano (D-2 Usos del suelo).
Proceso de urbanización.
El proceso de urbanización para un patrón de desarrollo y crecimiento mixto como el de “El Sabinal” ha presentado en este
caso dificultades para su estructuración como unidad urbana integrada a la ciudad de Santa Ana Chiautempan e integrada a
sí misma, es decir los mismos conjuntos habitacionales y comercios no han podido aún armarse en una misma estructura de
funcionamiento.
En la zona tradicional de barrios y colonias existe una mayor dotación de equipamiento urbano que permite identificar al
centro de barrio con los servicios mínimos para la población, con lo cual las estructuras sociales también se arraigan al
sitio. En los conjuntos habitacionales el equipamiento urbano y comercio es mínimo, no cubre los requerimientos mínimos
de la población. Esto ocasiona que los habitantes de estos conjuntos tengan que desplazarse hacia otros puntos de la ciudad
para cubrir sus necesidades. El proceso que se ha presentado hasta la actualidad no ha generado un área suficiente para
comercio, por lo que existe la necesidad de incrementar el área para comercio y abasto.
Se puede señalar que, tanto el patrón de asentamiento como el proceso de urbanización, han carecido de los elementos y
servicios mínimos necesarios para conformar una estructura urbana de importancia en las funciones de la ciudad de Santa
Ana Chiautempan.
Usos del suelo actuales.
La composición de los usos del suelo ha sido el resultado de un proceso urbano que se ha venido conformando en el tiempo
y que ha respondido a dinámicas sociales y económicas de diversas características y presenta la siguiente conformación de
áreas urbanas y rurales:
Habitacional.
Página 10
Periódico Oficial No. Extraordinario
Este uso se refiere a vivienda unifamiliar y plurifamiliar. Su tipología depende del tipo de asentamiento al que corresponde,
se presenta de la siguiente manera:
Se encuentra una tipología de vivienda vertical y horizontal que responde a una densidad media alta promedio de 60
viv/ha.. Esta tipología presenta un patrón homogéneo en su desarrollo. Se localiza principalmente en el Sector oriente del
área de estudio.
Una tipología que en los últimos años ha tenido mayor presencia es la de los conjuntos habitacionales de interés social, los
cuales cuentan con vivienda plurifamiliar, ya sea horizontal o vertical, alcanzando densidades netas promedio hasta de 60
viv/ha. aunque esto no se ha dado recientemente en el polígono de estudio.
Mixto.Comercial, Servicios y Vivienda. Esta mezcla de usos se presenta sobre la carretera Ocotlán-Santa Ana donde se localizan
restaurantes, tiendas de autoservicio, talleres, escuelas y vivienda, éstos conforman un corredor urbano, aunque no de
manera consolidada.
Agropecuario.- Actualmente es un uso nulo en la zona.
Industria.
Este uso se compone de una bodega que sirven para el guardado y abasto de diversos productos. En general no es un uso
con una gran presencia. Se localiza principalmente en el costado Poniente de la carretera Ocotlán- Santa Ana.
Baldíos.
Se da esta clasificación a terrenos que originalmente se utilizaron como áreas de labor, pero que hoy en día han sido
incluidas dentro del área urbana. Su presencia no es muy significativa, ya que gracias a la falta de estos se constituyen
reservas potenciales para el futuro desarrollo de la zona.
Destinos.
En cuanto a los destinos se cuenta con los siguientes elementos:
Equipamiento urbano.- El equipamiento urbano con que cuenta la zona es muy escaso, aún no se ha realizado ninguna obra
importante que ofrezca servicios a los habitantes de los conjuntos habitacionales.
El nivel de cobertura es limitado para la población que actualmente reside en el área del Programa. Las necesidades no
están cubiertas por lo que la movilidad para cubrir sus demandas se tiene que dar fuera de dicha área.
CUADRO No. 1 EQUIPAMIENTO URBANO ACTUAL
RUBRO
ELEMENTOS
Educación
Escuelas de nivel básico y COBAT
Salud
Clínica dental/conasida.
Recreación
Parque y zona deportiva
Comercio-Servicios
Privados
(Ver plano No. 2 Usos del suelo).
Por lo que se refiere al equipamiento de cobertura regional, en las zonas cercanas se cuenta con templos para el culto, y
servicios privados de oficinas, sin embargo toda vía la población tiene que desplazarse fuera del área del polígono de “El
Sabinal”.
Parque urbano.
Estas áreas están formadas por barrancas, ríos, arroyos y zonas de vegetación. Resalta la barranca “El Tecolote” localizada
en el poniente de la zona, (que sirve de límite para el Programa). En cuanto a la vegetación, originalmente el territorio
estaba formado por masas boscosas de árboles, los cuales han ido dando paso a las áreas densificadas, es decir ha existido
Diciembre 02 del 2003
Página 11
un fenómeno de deforestación que ha destruido y erosionado gran cantidad de bosque, afectando también el proceso de
recargas acuíferas, razón por la cual no existe vegetación natural alta.
Vialidad.
Se refiere al sistema de vialidades regionales, primarias y calles locales que permiten el acceso y la comunicación interna
propia.
La vialidad regional se compone de la carretera Tlaxcala- Santa Ana y por el Boulevard “Revolución” y es una vialidad de
Zona Conurbada y Regional. En el caso de la Calzada Ocotlán es una vialidad de zona Conurbada y regional que permite
al área de estudio, contar con un buen nivel de comunicación dentro de la misma zona conurbada. No obstante que las
condiciones de la calzada Ocotlán no son regulares, es decir es una vía con una carpeta de circulación con algunos baches
que se incrementan en época de lluvias como es común en muchos lugares, además de la falta de señalización, sin embargo
el nivel de funcionamiento le permite contar con acceso y comunicación rápida.
Por lo que se refiere a la vialidad primaria, es decir la que funciona dentro de los límites de la zona considerada como “El
Sabinal”, esta es regular ya que, como se señaló anteriormente, la estructura es en sistema de peine, en donde las carreteras
regionales sirven de conectores.
(Ver plano D-2 Usos del suelo)
Las calles locales funcionan exclusivamente para dar acceso a las colonias y fraccionamientos, difícilmente pueden
estructurar un sistema en el territorio de “El Sabinal”, la mayoría de estas es pavimentada.
En el siguiente cuadro se señalan los diferentes usos y destinos del suelo de “El Sabinal”.
Cuadro No.2 Usos del Suelo Actuales
USO DEL SUELO
SUPERFICIE EN HA.
Habitacional
15.80
Equipamiento
6.55
Mixto (Viv. Comercio y servicios)
8.84
Baldíos intraurbanos
4.07
Otros
14.57
Industrias
1.20
Nota a/. Estas superficies son brutas ya que incluyen vialidades y calles de acceso.
Fuente: Fotointerpretación y apoyo en campo por método maestral 2001.
%
30.96
12.83
17.32
7.97
28.55
2.35
Densidades de población.
El patrón de asentamiento habitacional incluye principalmente viviendas unifamiliares, donde la densidad promedio es de
40 hab/ha. con un índice de ocupación de 5 hab/vivienda, en un lote tipo promedio es de 216 m2 en área bruta y de 140 m2
en área neta; este último dato se refiere a la superficie que ocupan las construcciones en cada lote.
Cuadro No. 3 Densidades Habitacionales
RANGOS DE DENSIDAD
(BRUTA)
MINIMO
MÁXIMO
PROMEDIO
Infraestructura.
VIV/HA
HAB/HA
15
60
38
75
300
190
Página 12
Periódico Oficial No. Extraordinario
Agua potable.- El abastecimiento de agua potable a la zona se realiza de la siguiente manera; El abastecimiento de agua se
realiza por medio del sistema que funciona para la ciudad de Santa Ana Chiautempan, el cual consiste en pozos y
manantiales, existe una red integral de distribución de agua potable para la ciudad y sus colonias periféricas. La aportación
de agua del sistema de Santa Ana es de 35 lts/seg. Por su parte la zona de “El Sabinal” tiene una demanda diaria para la
población actual urbana de 33 lts/seg. En la localidad de “El Sabinal” el servicio de abastecimiento de agua, no obstante de
contar con una red de tuberías instaladas hasta las propiedades es buena ya que la dotación se realiza de manera permanente.
En calle Plomeros de la colonia El Sabinal, en la cota 2,315 m.s.n.m. se localiza un tanque elevado metálico (entre calles
Constructores y Periodistas) que por sistema de presión y con tubería principal de 8” de diámetro P.V.C. que se tiene a lo
largo de la calle Constructores, abastece de agua a las colonias y fraccionamientos aledaños. Hay que señalar que esta red
instalada no es suficiente para absorber el crecimiento poblacional natural y social que tendrá la población en los próximos
5 años, ya que hoy en día la capacidad satisface casi a su límite las demandas actuales, por lo que deberán contemplarse
otras alternativas de desarrollo para un futuro, de tal manera que no se tenga la necesidad inmediata de implementar o
apoyar el desarrollo de “El Sabinal” (Ver plano D-5 Infraestructura).
El nivel de cobertura y capacidad de servicios presenta las siguientes características:
En el Municipio de Chiautempan el 56% de las viviendas cuenta con agua entubada hasta ella y el 41.5% hasta pie de lote.
Por lo que respecta a “El Sabinal” el 97% cuenta con agua dentro de ésta, el 2.5% hasta pie de lote y el 0.50% no recibe el
líquido.
Drenaje Sanitario.- La red de drenaje sanitario presenta las mismas características del sistema de agua, es decir no es un
sistema integral, por lo que la zona presenta diversos niveles y calidad en la cobertura del servicio. En el Municipio de
Chiautempan, el nivel de la dotación es regular, ya que el 70% cuenta con drenaje conectado a la red pública, el 5% a fosa
séptica y 25% carecen del servicio. En el caso de “El Sabinal” los índices de cobertura son del 95% (946 viviendas) cuenta
con drenaje conectado a la red pública y el 5 % carecen del servicio por ser áreas baldías por lo que la calidad del servicio
es buena.
Es claro que las deficiencias en los sistemas básicos de infraestructura son un freno para un desarrollo sustentable, ya que al
no poderse acceder a niveles óptimos de funcionamiento la oportunidad de brindar eficientes servicios y calidad en la
vivienda se ven limitados, restringiendo con esto las oportunidades de inversiones en sectores claves, mismas que además
deberán promover inversionistas privados. El sistema de redes de los servicios básicos presenta una desarticulación y
variaciones de cobertura con relación al contexto del área de estudio.
Cuadro No.4 Cobertura y Calidad de Servicios de Infraestructura.
SISTEMA
%DE COBERTURA
CALIDAD DE
% MPAL.
( zona de estudio)
SERVICIO
Agua
97.5
Bueno
74
Drenaje
95
Bueno
72
Electricidad
99
Bueno
98.6
Aquí la calidad de servicio es bueno, faltando en lo general un 5% en la cobertura (excepto electricidad).
Energía Eléctrica.
El suministro de energía eléctrica que se realiza es aéreo, la red se localiza sobre toda el área urbana. En general el sistema
funciona correctamente por lo que su nivel de cobertura es bueno ya que se cubre más del 98% de la demanda incluyendo
los usos de vivienda, equipamiento urbano, servicios y comercio. (Ver plano D-5 Infraestructura).
Diciembre 02 del 2003
Página 13
Esta característica de los servicios permite identificar que el modelo de adquisición de vivienda por métodos tradicionales
trae implícito el que los pobladores que se asientan generen procesos sociales que les permiten sistemas de organización
para proveerse de sus servicios básicos. En tanto que en los conjuntos habitacionales los asignados derechohabientes
presumen que al otorgárseles su vivienda, esta ya contará con todos los servicios, lo cual en la mayoría de los casos no llega
a cumplirse, obligándolos después a solicitar los servicios mínimos, situación con la cual los costos de su vivienda
aumentan considerablemente.
Transporte.
En lo que se refiere al servicio de autotransporte urbano de pasajeros en el Municipio de Chiautempan, este se proporciona
por medio de taxis y colectivos. Los colectivos cubren rutas urbanas y suburbanas en un radio de 30 km. En la zona de “El
Sabinal” el transporte público funciona principalmente sobre las carreteras regionales, al interior y por deficiencias en la
estructura vial la cobertura se dificulta, no obstante que existen rutas de combis que penetran a las diferentes colonias y
fraccionamientos . Es importante señalar que por la estructura vial (sistema de peine) y sus condiciones topográficas es
difícil que una ruta pueda crear un circuito al interior de la zona de “El Sabinal”.(Ver Plano D-6 Vialidad y Transporte).
II.4.- Aspectos Socioeconómicos de la Población.
Población actual.
La población dentro del área del Programa Parcial de “El Sabinal” es de 4980 habitantes. La distribución se concentra en
los tres sectores:
El sector 1 es de mínimo impacto dentro del área de estudio las áreas geoestadísticas básicas, señalan que la población
residente es de 154 habitantes, este grupo poblacional se asienta en el área de vivienda unifamiliar que ocupan las colonias
El sabinal y Buenos Aires.
El sector 2 incluye las Areas Geoestadísticas Básicas de la Unidad Habitacional Santa Cruz y El Sabinal. La población aquí
es de 3987 habitantes.
El sector 3 se refiere únicamente al área geoestadística Básica de la colonia Buenos Aires que cuenta con una población de
839 habitantes.
Esta composición indica que debido a la falta de equipamiento urbano y sitios de trabajo, la población tenga que
forzosamente desplazarse hacia otros sitios de la Zona Conurbada para satisfacer sus necesidades de trabajo, comercio,
educación y recreación.
Cuadro No.5 Tendencias de Crecimiento Poblacional (Estado de Tlaxcala y País).
PERIODO
TASA ENTIDAD
CALIDAD
MIGRATORIA
1960-1970
2.0%
Fuerte expulsión
1970-1980
2.6%
Débil expulsión
1980-1990
3.0%
Equilibrio
Fuente; México Demográfico, breviario 1990-2000 Consejo Nacional de Población.
TASA PAIS
3.4%
3.3%
3.0%
II.5.-Perspectivas de crecimiento poblacional a corto y mediano plazo.
El Estado de Tlaxcala ha tenido un comportamiento poblacional que ha variado en las últimas cuatro décadas, de un Estado
de fuerte expulsión de población, actualmente su crecimiento es de equilibrio, es decir las tendencias negativas de
crecimiento se han modificado para dar paso inclusive en algunas ciudades para ser receptoras de muy pequeños flujos
migratorios de otras entidades.
Su tasa de crecimiento ha ido en aumento en el mismo período, contrario a la tendencia natural de todo el país que ha ido en
descenso, por lo que se puede esperar que la última tasa registrada se pueda mantener en ese nivel los próximos 10 o 15
Página 14
Periódico Oficial No. Extraordinario
años. Esta tasa del orden de 3% se tomará como base para establecer escenarios programáticos en los dos principales
Municipios Tlaxcala y Apizaco, que son las ciudades más dinámicas poblacionalmente.
Cuadro No. 6 Incrementos Poblacionales y Demanda de suelo (Estimados al año 2010)
De la zona de estudio “El Sabinal”
INCREMENTO
DEMANDA DE
AÑOS
POBLACION
HABITANTES
VIVIENDA
SUELO EN HA a/
1990
11,400
1,848
370
12.4
1995
13,248
2,149
430
14.3
2000
15,397
2,496
500
16.6
2005
17,893
2,902
580
19.3
2010
20,795
9,395
1,879
62.6
En cuanto a los niveles de ingreso el 77% de la P.E.A. percibe de 1 a 5 veces el salario mínimo y el 16% se ubica por debajo
de una vez el salario mínimo percibido. Este nivel de percepción salarial ubica a la población en el rango ingresos mínimos
para cubrir las necesidades básicas, con escasas posibilidades para aportaciones a obras de infraestructura y equipamiento
urbano.
Capacidades de suelo para desarrollo.
En el área para el programa se identifican dos tipos de reserva de suelo para el desarrollo urbano.
Por un lado se han identificado zonas susceptibles cuyas características son: Areas interurbanas, vacantes que son
susceptibles a densificar con comercio, servicio y abasto ya que cuentan con la infraestructura adecuada que hacen
potenciales a ocuparse en un corto plazo; por otro lado pequeñas áreas para utilizarse para vivienda unifamiliar.
Problemática y Zonas susceptibles a riesgos.
La problemática que se presenta en la zona de “El Sabinal” Abarca diversos aspectos, estos son:
Vivienda.
El desarrollo urbano derivado de la construcción de conjuntos habitacionales, realizados por promotores privados son los
que mayor presencia están teniendo en los últimos años, ayudando a resolver el déficit con que cuenta el Municipio de
Chiautempan. Sin embargo, estos desarrollos habitacionales se han venido dando sin normas y condiciones muy precisas
por lo que en algunos casos los servicios de apoyo a la vivienda están quedando rebasados o simplemente no se consideran
para lo que es el propio desarrollo de las unidades habitacionales.
Estos enclaves aprovechan los valores urbanos ya establecidos para su construcción pero no generan ninguno nuevo, por lo
que éstos se van colgando al desarrollo ocasionando incompatibilidades de estructura y funcionalidad. En la mayoría de
éstos conjuntos nunca se cumple al 100% con las áreas de donación que todo asentamiento humano requiere, en muchos
casos tampoco se cumple con vialidades, el equipamiento urbano y servicios básicos necesarios.
Infraestructura.
La calidad en el servicio del drenaje significa que existe un poco de contaminación en “El Sabinal” ya que cerca del 3% de
las viviendas depositan los residuos en las barrancas o en el río de los negros por otro lado representa un rezago actual en la
dotación del servicio para cerca de 50 viviendas y un servicio que en lo futuro deberá atender a otras 100 viviendas en los
próximos 5 años con posibilidad de establecerse en el entorno del área de estudio.
Diciembre 02 del 2003
Página 15
Vialidad.
Las vialidades primarias no son escasas por lo que la comunicación y los flujos de tránsito no presentan problemática. Entre
esta problemática es conveniente señalar la imposibilidad de comunicación directa entre las colonias habitacionales y los
fraccionamientos aledaños con los centros de trabajo y servicios de equipamiento urbano localizados en el Municipio.
Transporte.
La falta de un sistema integrado al crecimiento y al desarrollo urbano y las propias necesidades de la población, no
atendidas satisfactoriamente, es un problema que trae como consecuencia un mal funcionamiento de las actividades sociales
y económicas del Municipio de Chiautempan y por lo mismo en la zona de “El Sabinal”. Por otro lado falta de compromiso
de los concesionarios por mejorar la calidad del servicio y la falta de un parque vehicular moderno, eficiente y cómodo,
provoca tiempos de espera muy prolongados por el usuario y la pérdida de horas/hombre de trabajo.
La carretera Ocotlán-Santa Ana es una vía de gran importancia para la zona de estudio ya que comunica a la misma con el
resto de la zona conurbada por sus condiciones de contar con los carriles suficientes para hacer fluido el tránsito vehicular
así como con carriles a los costados para estacionamiento en algunos tramos de esta vialidad; se considera una vialidad
relevante porque comunica con el boulevard Revolución que es otra vialidad de importancia para comunicar a la zona de
estudio con el resto de la zona Conurbada y la región.
Barrancas.
Otra zona de riesgo la constituyen las fuertes pendientes naturales de la barranca “El Tecolote” ubicada en el Poniente del
polígono donde existe la posibilidad de establecer diversas edificaciones. Como ha sucedido en otros lados (Ver plano D-3
medio ambiente riesgos y vulnerabilidad).
Conclusiones.El área de “El Sabinal” se convierte en una zona con potencial para el desarrollo urbano y sector clave en la estrategia y la
estructura de la Zona Conurbada de Tlaxcala. Sus tendencias de crecimiento en los últimos 5 años, su capacidad instalada en
el sector comercio y servicios su ubicación en la región, sus valores naturales que le permiten realizar desarrollos que gocen
y aprovechen las vistas escénicas y su relación con otras colonias y Fraccionamientos con tendencias de crecimiento
potencial le permiten también, contar con múltiples atractivos para los asentamientos humanos. Sin embargo la carencia y
rezagos en infraestructura, equipamiento urbano y servicios es una fuerte limitante que puede nulificar su potencial o evitar
un desarrollo equilibrado.
El contar con algunos baldíos que poco a poco se va urbanizando sin control, lo que puede provocar un deterioro en sus
valores naturales y mermando sus características potenciales que la conviertan a mediano plazo en una entidad urbana
acéfala y marginal. La falta de control por parte de la autoridad en el modelo de ocupación de baldíos y su susceptibilidad
a captar usos incompatibles, puede provocar también problemas de tipo urbano para la población.
III.- ESTRATEGIA
III.1.- Imagen Objetivo.
Esta imagen objetivo radica principalmente en poder evitar un proceso especulativo costoso en términos económicos,
sociales y naturales que siga lucrando con el suelo urbano. También evitar la alta especulación a través de los
establecimientos comerciales en forma clandestina que generen incompatibilidad de uso con relación al entorno.
Otro aspecto fundamental de la imagen es poder conservar el área de vegetación ubicada en el lado poniente del polígono de
estudio de tal manera que no se sigan deteriorando o invadiendo con usos que contravienen a su conservación. Esta
situación generará una mejor calidad en el espacio del entorno del área de estudio redundando en la calidad de vida de los
habitantes establecidos dentro y en el entorno del polígono de “El Sabinal”
Adoptado el umbral de crecimiento a 5129 habitantes al año 2010 y para cumplir con la imagen
objetivo se plantean las siguientes políticas para dirigir la estrategia:
Página 16
Periódico Oficial No. Extraordinario
Políticas para el desarrollo.
Consolidación urbana
Esta política se aplicará adecuándola a sus características.
Por lo que toca a la política de consolidación urbana a corto y mediano plazo, está dirigida a delimitar un área netamente
urbana de tal forma que todos los predios que se localicen dentro de este límite puedan desarrollarse con uso comercial y
con vivienda en baja densidad, no sobrepasando una densidad promedio de 50 viv/Ha.., propiciando la construcción de
comercio preferentemente dada la infraestructura con la que se cuenta en el área, asimismo mejorar los servicios de
infraestructura básica, vialidad local continua que permita la liga interna y un sistema de transporte.
Ahora bien se propone que para construir conjuntos habitacionales en la poca área para este uso, es necesario que los
promotores/desarrolladores complementen todos los sistemas de servicio, a condición de permitir la construcción de las
viviendas. Hay que recordar que los proyectos de los conjuntos habitacionales en zonas rurales, que ellos mismos convierten
en urbanas, implica hacer construcciones no solamente con vivienda sino con todos los usos y destinos que un desarrollo
equilibrado presupone. (Ver plano E-1 Estrategia).
Con esta política en estos sectores, que delimita perfectamente hasta donde se dan los desarrollos inmobiliarios de mediana
densidad, permitirá cumplir dos objetivos, el primero permitir que las reservas de suelo urbano se integren al proceso de
desarrollo en el corto, mediano y largo plazo para captar a la población que crecerá y arribará a “El Sabinal”; el segundo
objetivo por cumplir se refiere a conservar y preservar las áreas forestales que hoy en día están sometidas a una presión
inmobiliaria fuerte y que también permita conservar los elementos naturales, vitales para un equilibrio ecológico de la zona.
Conservación de aspectos naturales:
Esta política esta dirigida al área donde se encuentran los escurrimientos primarios y secundarios que llegan a las partes
bajas de las zonas urbanas, aquí es importante evitar la contaminación de los elementos naturales a condición de evitar la
degradación de medio ambiente y su subsecuente efecto negativo sobre la calidad del entorno urbano.
En la medida que éstas políticas puedan ser adoptadas e implementadas por las autoridades se podrá llegar a un desarrollo
equilibrado. Para lograr las políticas ya señaladas la estrategia para el desarrollo que prevé una serie de usos del suelo y
estructura de ocupación por funciones urbanas que hagan factible su logro. (Ver plano E-1 Estrategia)
Estructura.-La estructura urbana está en función de las necesidades de la población a corto, mediano y largo plazo y de
acuerdo con la distribución territorial de ésta. La estructura urbana se compone de:
Sistema vial.- Permitirá por un lado la integración adecuada con el resto de la zona conurbada y la comunicación eficiente
dentro del área de desarrollo de “El Sabinal”. Así se propone seguir manteniendo la carretera Santa Ana- Ocotlán como vial
primario que aproveche los derechos de vía de las calles a modo de formar un sistema en “peine” y longitudinal que se
desprende de la carretera Ocotlán- Santa Ana. La condición de esta vialidad es aprovechar los derechos de vía actuales para
mantener la sección de arroyo actual que comprende en gran parte de su longitud dos carriles para circulación (en ambos
sentidos) y uno para estacionamiento lateral. Complementario a esta vías primarias se plantean calles alternas como vialidad
local que permitirán la accesibilidad a cada una de las colonias, barrios y conjuntos habitacionales. (Ver plano E-1
Estrategia).
El Corredor Urbano.- se plantea a todo lo largo de la vialidad regional en los lotes que tengan frente a la carretera. En él
se permite una mezcla de usos y tiene como objetivo poder desarrollar centros de trabajo, vivienda plurifamiliar y
actividades comerciales y de servicios.
Con la estructura planteada la función urbana de “El Sabinal” será comercial y de vivienda predominantemente la cual
contará con su infraestructura y vialidad mínima necesaria.
(Ver E-1 Estrategia).
Diciembre 02 del 2003
Página 17
III.2. Usos y destinos del suelo.
La estrategia del modelo de utilización del área de estudio se define a través de la zonificación secundaria que determina los
usos, destinos y reservas del suelo a que podrán dedicarse las áreas y predios del polígono de “El Sabinal”.
Usos del suelo.- Los usos del suelo se refiere a la zonificación para los predios y desarrollos de carácter privado, se han
clasificado de la siguiente manera:
Habitacional unifamiliar.- Con densidad de 21 a 50 viv/Ha.. Esta zonificación se asigna principalmente para vivienda
unifamiliar.
Corredor urbano.- Con intensidad de construcción de 1.5 veces el área del predio. Aquí se permite la mezcla con el uso
habitacional permitiendo una densidad hasta de 90 viv/Ha.. Esta zonificación se asigna a todos los predios con frente a la
carretera Ocotlán- Santa Ana y Boulevard Revolución.
Agropecuario.- Este uso no se tiene ya que la zona es urbana con tendencias de redensificación a corto plazo.
Destinos.-Los destinos se refieren a la zonificación para los predios y desarrollos de carácter público, se han clasificado de
la siguiente manera:
Equipamiento Urbano.- Estos destinos se enfocan a servicios y equipamiento básico y regional, se localizan en toda la
estructura urbana de la zona de estudio, para cubrir de la manera más eficiente a toda la población. Se refuerza el destino de
todos los predios actuales con equipamiento.
Parque Urbano.- Que está definido en las áreas aledañas a la baranca “El Tecolote”, es un área de preservación de sus
características naturales. Dicha barranca “El Tecolote” esta localizada al Poniente del área del polígono del Programa.
Vialidades regionales.- Estas son la carretera Ocotlán- Santa Ana y El Boulevard Revolución. Estas vialidades seguirán
siendo las principales vías de comunicación y acceso a “El Sabinal”. Ahora bien éstas se tendrán que apoyar en las
vialidades internas, para poder descongestionar el tráfico local.
Vialidades secundarias.- Que están destinadas a apoyar a las primarias y permitir el acceso a todos las zonas de desarrollo
y que forman la traza y lotificación manzanera sin presentar continuidad ni jerarquía para la estructura de la zona. (Ver
plano E-1 Estrategia)
Cuadro No. 7 USOS DEL SUELO PARA LA ESTRATEGIA
USOS DEL SUELO
SUP. EN HA
%
HABITACIONAL
15.80
30.96
UNIFAMILIAR
CORREDOR URBANO
10.85
21.26
EQUIPAMIENTO URBANO
6.55
12.83
INDUSTRIA
1.20
2.35
PARQUE URBANO
12.39
24.27
MIXTO comercio y vivienda)
2.11
4.13
CONSERVACIÓN
2.13
4.17
TOTAL
100
100
Nota a/: Estas áreas son brutas por lo que incluyen vialidades (Ver plano E-1 Estrategia.
Para definir las características físicas de la ocupación del territorio, en cuanto a la lotificación y construcciones se refiere, se
ha dispuesto la Tabla de Usos y Destinos del Suelo, en donde se determinan los usos permitidos y prohibidos para cada una
de las zonas secundarias que se señalaron anteriormente, es decir, el uso compatible que se puede desarrollar en los predios
de acuerdo con su clasificación de zona secundaria
Página 18
Periódico Oficial No. Extraordinario
IV.-TABLA DE USOS Y DESTINOS DEL SUELO.
RUBRO
CLASIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO
UNIFAMILIAR
PLURIFAMILIAR
JARDIN DE NIÑOS
PRIMARIA
SECUNDARIA GENERAL O TECNOLÓGICA
EDUCACION BACHILLERATO GENERAL O TECNOLÓGICO
UNIVERSIDADES
LABORATORIO O CENTROS DE INFORMACIÓN
ACADEMIAS O INSTITUTOS
CENTROS DE CAPACITACION PARA EL TRABAJO
BIBLIOTECA
MUSEO
CULTURA
GALERIA DE ARTE
FERIAS Y EXPOSICIONES
TEMPLO
GUARDERÍA
ASISTENCIA ORFANATO Y ASILO
SOCIAL
CENTRO DE INTEGRACIÓN JUVENIL
CONSULTORIOS. HASTA 30 M2 CONSTRUIDOS
INTEGRADOS A LA VIVIENDA
SALUD
CONSULTORIOS Y DISPENSARIOS
CLINICAS DE CONSULTA EXTERNA
HOSPITAL GENERAL Y DE ESPECIALIDADES
ABARROTES, MISCELÁNEAS, DULCERIAS.
EXPEDIOS DE PAN, POLLERIAS, SUPERCOCINAS,
SALCHICHONERIA, ROSTICERÍA, TORTILLERIA,
FARMACIA, PAPELERIA, TLAPALERIA, FLORERIA,
PERIODICOS, ROPA, CALZADO, MUEBLES Y
LINEA BLANCA HASTA 50 M2 CONSTRUIDOS
DE MAS DE 50 M2 CONSTRUIDOS
TIENDA DE AUTOSERVICIO DEPARTAMENTAL
CENTRO COMERCIAL HASTA 1500 M2
CONSTRUIDOS
DE MAS DE 1500 M2 CONSTRUIDOS
MERCADOS
TIENDAS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
COMERCIO
MATERIALES, ELÉCTRICOS, SANITARIO,
FERRETERÍAS Y MUEBLES DE BAÑO
VENTA DE VEHÍCULOS, MAQUINARIA Y
REFACCIONES
TALLERES DE REPACION DE ARTICULOS
DOMESTICOS, DE TRABAJO, LABORATORIOS
FOTOGRAFICOS, TINTORERIA, LAVANDERIA
HERRERIA, CARPINTERÍA, PLOMERÍA,
CERRAJERÍA
BANCOS
FUNERARIAS
LAVADO Y LUBRICACIÓN DE VEHÍCULOS
TALLER AUTOMOTRIZ
BAÑOS PUBLICOS Y VESTIDORES
TALLER DE ARTESANIAS HASTA 50 M2 DE
CONSTRUCCION
DE MAS DE 50 M2 DE CONSTRUCCIÓN
USO PERMITIDO O
USO PROHIBIDO
X
H2
O
X
O
O
X
X
X
X
X
X
O
X
X
X
O
O
X
O
O
H3
O
O
O
O
X
X
X
X
X
X
O
X
X
X
O
O
O
O
O
C2
O
O
X
O
O
O
X
O
O
O
O
O
O
X
O
O
O
O
O
CB
O
O
O
O
O
O
X
X
O
O
O
O
O
O
O
O
X
O
O
EQ
X
X
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
X
AP
O
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
SCU
O
O
O
O
O
O
X
O
O
O
O
O
O
O
O
O
X
O
O
INF
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PN
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
O
X
X
X
X
X
O
X
X
O
O
O
X
O
O
O
X
O
O
O
X
O
O
O
O
O
X
X
X
X
O
O
O
O
X
X
X
X
X
X
X
X
O
X
X
O
O
X
O
O
O
O
O
O
O
O
O
X
X
X
O
O
O
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
O
O
O
X
X
O
O
O
O
X
X
X
X
X
X
O
O
X
O
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
O
X
X
X
O
X
X
X
X
O
O
X
X
O
X
X
X
O
O
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
O
O
O
O
O
O
O
O
X
X
O
O
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
O
O
X
X
O
O
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
O
O
X
X
HOJA 1/3
O
X
X
Diciembre 02 del 2003
Página 19
TABLA DE USOS Y DESTINOS DEL SUELO
RUBRO
CLASIFICACION DE USOS DEL SUELO
H2
H3
C2
CB
EQ
AP
SCU
INF
FU
ALIMENTOS SIN VENTA DE BEBIDAS
ALCOHOLICAS
ALIMENTOS CON VENTA DE BEBIDAS
ALCOHOLICAS
CANTINAS Y BARES
SALON PARA BANQUETES Y BAILES
CENTRO NOCTURNO U DSCOTECA
CENTRO NOCTURNO Y DISCOTECA DE MAS DE
100M2
X
X
O
O
O
X
O
X
O
X
X
O
X
X
X
O
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
O
O
O
O
X
O
X
O
X
O
O
O
X
X
X
X
X
O
O
O
X
X
X
X
X
X
X
X
AUDITORIO, CINE Y TEATRO
TEATRO AL AIRE LIBRE
CENTRO DE CONVENCIONES
CENTRO O CLUB SOCIAL
X
X
X
X
X
X
X
O
O
X
X
O
O
O
X
O
O
O
O
O
X
O
X
X
O
O
X
O
X
X
X
X
X
O
X
X
CENTRO CULTURAL
FERIAS, JUEGOS MECANISOC Y CIRCOS
SALON DE FIESTAS INFANTILES
JARDÍN BOTÁNICO, ZOOLÓGICO, ACUARIO
CANCHAS DEPORTIVAS HASTA, 1,00 M2
CANCHAS DEPORTIVAS DE MAS DE 1,000 M2
SALONES DE GIMNASIA, DANZA Y GIMNASIO
X
X
O
X
O
X
X
X
X
O
X
O
X
X
O
X
O
X
O
X
O
O
O
O
X
O
X
O
O
X
O
O
O
O
O
X
O
X
O
O
X
X
O
O
O
X
O
O
O
X
X
X
X
X
X
X
X
O
X
O
O
O
O
PISTAS DE PATINAJE
ALBERCAS PUBLICAS
CENTRO O CLUB DEPORTIVO
CAMPO DE TIRO
BILLARES Y BOLICHE
ESTADIOS
ETIQUETACION
PLAZA DE TOROS Y LIENZO CHARRO
ARENAS
HOTEL
CAMPO DE CASAS RODANTES
CAMPAMENTOS
CASAS DE HUÉSPEDES, POSADAS Y PENSIONES
X
X
O
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
O
X
O
X
X
X
X
X
X
X
X
X
O
O
O
O
X
O
X
X
X
O
O
X
X
O
O
O
O
X
X
X
X
X
X
O
X
X
O
O
O
O
X
X
O
O
O
O
X
X
X
X
X
X
X
O
X
X
O
X
X
X
O
X
X
O
O
O
X
O
X
X
X
O
O
X
X
O
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
O
O
X
X
X
O
O
X
X
X
O
O
CAMPO Y CLUB DE GOLF
VENTA DE ARTESANIAS Y GALERIAS DE ARTE
X
X
X
X
X
O
X
O
O
O
O
X
X
O
X
X
O
X
X
X
X
O
X
X
X
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
X
X
X
X
X
X
X
O
O
O
O
X
X
X
X
X
X
X
X
ADMINISTRA-
VENTA DE ARTICULOS DEPORTIVOS
AGENCIA DE VIAJES
ARRENDADORA DE AUTOS
DESPACHOS HAS 50 M2 INTEGRADOS A LA
VIVIENDA
OFICINAS PRIVADAS
O
O
O
O
X
X
O
X
X
CION
OFICINA PUBLICA CON ATENCIÓN AL PUBLICO
O
O
O
O
O
X
O
X
X
OFICINA PUBLICA SIN ATENCIÓN AL PUBLICO
O
O
O
O
O
X
O
X
X
RECREACIÓN
Y
ESPEC
TACULOS
TURÍSTICO
USO PERMITIDO
USO PROHIBIDO
O
X
HOJA 2/3
Página 20
Periódico Oficial No. Extraordinario
TABLA DE USOS Y DESTINOS DEL SUELO
RUBRO
CALSIFICACION DE USOS DEL SUELO
TERMINAL DE AUTOBUSES FORANEOS
TERMINAL DE AUTOBUSES URBANOS
TRANSPORESTACIONAMIENTOS PUBLICOS
TE
ENCIERRO Y MANTENIMIENTO DE AUTOBUSES
SITIOS DE TAXIS
TAXISTERMINAL DE CAMIONES DE CARGA
CENTRAL O MODULO DE ABASTO
ABASTO
BODEGA DE MAQUINARI, VEHÍCULOS Y
MADERERIAS
GASOLINERIA
RASTRO
CEMENTERIO
RELLENO SANITARIO
SERVICIOS
SERVICIOS DE EMERGENCIA MEDICA Y PRIMEROS
URBANOS
AUXILIOS
BOMBEROS
MODULO DE VIGILANCIA
COMANDANCIA DE POLICIA
INDUSTRIA CON DENSIDAD MÁXIMA DE 200
TRABAJADORES/HECTÁREA
CON COSUMO DE AGUA MENOR A 55 M3/DIA Y
DE NERGIA LECTRICA MENOR A 13.2 K.V
INDUSTRIA CON CAPACIDAD MÁXIMA DE AUTOTRANSPORTE
DE 14 TONELADAS.
QUE NO EMITA RUIDOS, HUMOS, POLVOS YGASES
FUERA DEL PREDIO.
SIN PRODUCTOS EXPLOSIVOS O TOXICOS
OTRAS INDUSTRIAS NO CONTAMINANTES
OTRAS INDUSTRIAS
DEPOSITOS DE GAS Y COMBUSTIBLE
INFRAESPLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA
TRUCTURA
TANQUES ELEVADOS SUBESTIACIONES
USO PERMITIDO O
USO PROHIBIDO x
H2
H3
C2
CB
EQ
AP
SCU
INF
PU
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
O
X
O
X
X
X
X
X
O
X
O
X
X
X
O
O
O
O
O
O
O
O
X
X
X
X
X
X
O
X
X
O
O
X
O
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
O
O
X
X
X
O
X
X
X
X
O
O
O
O
O
O
X
X
O
X
X
O
X
X
X
O
X
X
O
O
X
X
X
X
X
O
X
O
X
X
X
O
X
X
X
O
X
X
X
O
X
X
O
O
O
X
X
X
X
X
O
O
O
X
X
X
X
X
X
O
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
O
X
X
X
X
HOJA 3/3
X
X
X
O
O
X
X
X
O
O
X
X
O
O
O
X
X
X
X
X
Diciembre 02 del 2003
Página 21
Así también se ha dispuesto un cuadro de densidades e intensidades de construcción por cada una de las zonas
secundarias.(Ver plano E-1 Estrategia)
Cuadro No. 8 DENSIDADES E INTENSIDADES PERMITIDA.
CLAVE USO (Zonificacion DEN.
OCUP. INTEN. SUP.
LOTE
ALTURA MAXIMA
MIN.
Secundaria)
MAX.
MAX. MAX.
LOT/VIV. MINIMO
VIV/HA C.O.S. C.U.S.
M2
M2
NIVELES METROS
H2
Habitacional baja
6 a 20
50
1.0
250
250
2
7
densidad
H3
Habitacional alta
21 a 50
70
2
120
120
3
10.5
densidad
C2
Corredor urbano
51 a 90
75
1.5
144
300
3
10.5
CB
Centro de barrio
6 a 20
50
1
350
350
2
7
SCU
Subcentro urbano
21 a 90
75
1.5
144
300
3
10.5
PN
Parque natural
NP
10
0.2
NP
1
3.5
EU
Equipamiento
6 a 20
50
1
350
350
2
7
urbano
INF
Infraestructura
NP
0.2
0.2
NP
1
3.5
AP
Agropecuario
1a5
15
0.15
2000
2000
1
3.5
V.- REGLAMENTACIÓN URBANA.
Son normas a las que se sujetan los predios comprendidos en el área del Programa Parcial.
1.- Coeficiente de ocupación del suelo (COS) y coeficiente de utilización del suelo (CUS).
Coeficiente de ocupación del suelo (COS). Se refiere a la superficie máxima que se podrá utilizar como zona de desplante
de construcción en planta baja por lote. En el cuadro No.8 se expresa en %).

La superficie de desplante es el resultado de multiplicar el COS por la superficie total del predio.
Coeficiente de utilización del suelo (CUS). Se refiere a la superficie máxima que se podrá construir en todos los niveles,
dentro del lote. En el cuadro 08 se expresa en veces el Area del Predio.

La superficie que se podrá construir es el resultado de multiplicar el CUS por la superficie total del predio.
2.- Alturas de Edificación.
La altura total de la edificación se deberá considerar a partir del nivel medio de banqueta.
3- Terrenos con pendiente natural en suelo urbano
El número de niveles que se señala en el cuadro No. 8, deberá respetarse en toda la superficie del terreno a partir del nivel
de desplante.
4- Area libre de construcción y recarga de aguas pluviales al subsuelo.
El área libre de construcción cuyo porcentaje se establece en la zonificación podrá pavimentarse en un 10% con materiales
permeables. El restante 90% deberá utilizarse como área jardinada.
5- Dimensiones y proporciones de predios.
La superficie mínima de predio será aquella que señala el cuadro No. 8 Usos, Densidades e Intensidades de Construcción
de este Programa. Para realizar subdivisiones o similares de lotes se tendrá que solicitar el dictamen correspondiente a la
Página 22
Periódico Oficial No. Extraordinario
Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Estado y al Municipio. La dimensión del predio en el
alineamiento será, como mínimo, equivalente a una tercera parte de la profundidad media del predio, la cual no podrá ser
menor de siete metros (7m) para superficies menores a 300 m2.
6- Fusión de dos o más predios.
Cuando dos o más predios se fusionen y en dicha fusión se incluya el uso habitacional, se mantendrá la zonificación para
cada una de las partes, de conformidad con la zonificación respectiva del Programa. Si los predios tienen otro uso que no
sea habitacional podrá elegir cualquiera de las zonificaciones señaladas. Esta disposición no se aplicará cuando de la fusión
de predios, uno o más de ellos tenga el uso de conservación o agropecuario.
7- Calculo del numero de viviendas permitidas.
El número de viviendas que se puede construir depende de: la superficie del predio y la densidad en Viviendas/ hectárea que
establece la zonificación. El número de viviendas permitidas se calcula dividiendo la superficie máxima del predio entre la
densidad permitida.
Cuando el lote sea menor a la superficie que el Cuadro de Densidades e Intensidades de Construcción del presente Programa
señala para cada tipo de densidad se podrá construir una sola vivienda. Cuando el cálculo resultante para cuantificar el
número de viviendas tenga fracciones se determinará lo siguiente:
Fracciones hasta 0.5 el redondeo del número de viviendas será el límite inferior.




Ejemplo
Habitacional densidad baja (H2)
Lote 650 m2
Número de viviendas permitidas = 3.25
Número de viviendas a construir = 3
Fracciones mayores de 0.5 el redondeo del número de viviendas será el límite superior.




Ejemplo
Habitacional densidad baja (H2)
Lote 750 m2
Número de viviendas permitidas= 3.75
Número de viviendas a construir = 4
Fracciones mayores de 0.5 el redondeo del número de viviendas será el límite superior.
8- Zonas federales y barrancas.
Las zonas Federales por escurrimiento de agua y las barrancas se consideran como Zonificación de Conservación y
quedará sujetas a lo que señala la Ley Federal de Aguas y demás ordenamientos en la materia.
9- Zonas de derechos de vía.
Las zonas de derechos de vía, quedarán sujetas a la Ley General de Vías de Comunicación y demás ordenamientos en la
materia.
Para la carretera Federal el derecho de vía libre de construcciones o asentamientos de cualquier tipo será determinada por la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Para la barranca “El Tecolote” y “El río de los negros” se destinará una franja de zona federal que determinará la Comisión
Nacional del Agua.
Diciembre 02 del 2003
Página 23
La distancia mínima entre cualquier uso habitacional y una línea de transmisión eléctrica de alta tensión será de 30 metros
en caso de existir la necesidad de contar con alguna de ellas en el área.
10.- Vía publica.
Por las condiciones prevalecientes en la zona todas las vías públicas destinadas a vialidad secundaria tendrán como mínimo
12.00 metros de paramento a paramento, permitiendo contar con dos carriles de circulación de 3.50 mts. cada uno, uno
adicional para estacionamiento y servicio de banquetas no menores a 1.00 metro en cada extremo, Las vías públicas
destinadas a vialidad local tendrán como mínimo 9 metros de paramento a paramento, permitiendo contar con dos carriles
de circulación y banquetas en cada lado del arroyo no menores a 1.00 metro. Para los andadores peatonales que sirvan de
derecho de vía de acceso a lotes o construcciones tendrán un mínimo de 2 metros, de acuerdo como lo señala las Normas
Técnicas de la Ley de la Construcción del Estado de Tlaxcala.
11.- Estudio de impacto.
En suelo destinado para uso urbano, los proyectos de vivienda oficinas, comercios, servicios, industria y/o equipamiento,
gasolineras y depósitos de combustibles, sin importar dimensiones de predio deberán presentar, como requisito para la
obtención de licencia de uso de suelo, un estudio de impacto urbano al entorno, en el que deberá analizar las posibles
afectaciones en los siguientes aspectos:

Agua potable
Análisis de la capacidad de las líneas de conducción que alimentan la red de distribución de agua en la zona del proyecto,
capacidad de dotación de la red de distribución de agua al predio, tanto en cantidad de agua como en presión y en
consecuencia la posibilidad de suministrar la demanda requerida por el proyecto a desarrollar.

Drenaje
Análisis de la capacidad de la red de alcantarillado público en la zona del proyecto (captación y conducción), disponibilidad
de la red de alcantarillado público para absorber los volúmenes de la descarga derivada del predio tanto de agua residual
como de agua pluvial, considerando para este tipo de agua, el tiempo y dirección del diseño, la cual deberá elegirse para un
período de retorno no menor a 25 años. Se deberán de proporcionar las características de calidad de las aguas residuales, así
como la factibilidad de instalar un sistema de tratamiento primario de estas aguas, previa a su descarga a la red pública.
Energía Eléctrica.Debe analizarse la capacidad de suministro de acuerdo con el crecimiento de la población, que actualmente la cobertura del
servicio es buena sin embargo el establecimiento de nuevos comercios y servicios demandará mas energía eléctrica.

Vialidad y Transporte
Análisis de la capacidad de tránsito y velocidad de recorrido de las vialidades que circundan el predio objeto del estudio, la
cual deberá contemplar tanto las vialidades locales como las de acceso y salida de la zona de influencia del proyecto
propuesto.
En cuanto a los servicios de transporte deberá de estudiarse las necesidades de servicio que generará el proyecto, su
magnitud con relación a la capacidad instalada, las afectaciones que tendrá el servicio, su nivel de operación y de servicio
previo y durante la construcción, así como la necesidad de instalar nuevas facilidades para este servicio.

Otros servicios públicos
Análisis de las características y volumen de los materiales de desperdicio que se generarán en el interior del predio, su
acumulación durante distintos períodos del día y la capacidad y disposición de las instalaciones que se utilizarán para su
acopio y desalojo. Deberá indicarse la existencia de algún tipo de tratamiento primario para estos desechos. Deberá describir
de manera amplia, las instalaciones de energía eléctrica, telefonía, que requieren de modificación y/o ampliación como
consecuencia del establecimiento del proyecto en el predio de estudio, asimismo deberá indicarse los requerimientos de
espacio de dichas modificaciones y/o ampliaciones en vía pública, así como el plazo requerido para efectuarlas.
Página 24

Periódico Oficial No. Extraordinario
Ambiente natural.
El estudio de impacto deberá ajustarse a lo que señala la legislación y normatividad de las dependencias sectoriales
correspondientes en el Estado de Tlaxcala.

Equipamiento Urbano.
Para el caso de los conjuntos habitacionales se deberá dosificar el equipamiento urbano básico y la superficie de terreno que
sea necesario para su construcción, de acuerdo al Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de la Sedesol. Mínimamente
se deberá destinar terrenos para los rubros de: Educación básica elemental, Comercio y Recreación.
El estudio deberá considerar todas aquellas situaciones que representen un riesgo potencial tanto para la ciudad (patrimonio
cultural, histórico, arqueológico o artístico) como a la población (salud, vida y bienes), cualquiera que sea su grado de
peligrosidad ya sea que su posibilidad de ocurrencia se presente durante el período de construcción o durante la operación
del proyecto. Deberá analizar, además, las medidas que se tomarán para controlar y disminuir los efectos negativos que se
pudieran presentar en las diversas etapas de la vida del proyecto.
12.- Tabla de usos permitidos.
Los usos permitidos y prohibidos en cada una de las zonas son las que se indican en la tabla de usos del suelo del Programa
Parcial de “El Sabinal”. Cualquier uso no especificado se sujetará a las disposiciones que la Secretaría de Obras Públicas
Desarrollo Urbano y Vivienda y el Municipio señalen.
13.- Normas para la construcción de viviendas de interés social y popular en suelo urbano.
Deben observarse las Normas Técnicas de la Ley de la Construcción del Estado de Tlaxcala, en cuanto a la construcción de
vivienda, se podrán llevar a cabo de acuerdo como lo permita la extensión del terreno sujetándose a la normatividad
especificada.
Cada módulo de vivienda deberá integrarse a la traza urbana y entre sí, en el caso de que sean más de dos módulos, a través
de los siguientes elementos:
1.
En los frentes del lote hacia las calles, está prohibido construir todo tipo de barda divisoria entre el
conjunto y el resto de la localidad.
2.
Se definirán más de 1 acceso al conjunto (Por módulo de 50 viviendas), pudiendo ser estos accesos a las
casas o edificios de departamentos.
3.
Los módulos del conjunto se ligarán entre sí con calles internas, mismas que formarán parte de la
estructura vial de la colonia donde se asienten.

Los proyectos pretendidos deberán cumplir cabalmente con la normatividad vigente en el Estado de Tlaxcala.
VI.- Programas.
En función de la estrategia establecida para “El Sabinal” se ha definido una estructura programática y de acciones cuyo
objetivo general es sustentar el proceso de desarrollo. El objetivo particular de los programas es estructurar el desarrollo en
líneas de acción, que deberán observar las autoridades correspondientes y los agentes sociales que conforman el espacio
urbano.
Diciembre 02 del 2003
Página 25
ESTRUCTURA DE PROGRAMACIÓN URBANA.
PROGRAMA
INFRAESTRUCTURA
EMERGENCIAS
URBANAS
SUB PROGRAMA
LINEA DE ACCION
AGUA POTABLE
UNIDAD
PROYECTO
EJECUTIVO
SISTEMA INTEGRAL
DE AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO
SANITARIO
SISTEMA INTEGRAL
DE RED DE
DRENAJE
ALCANTARILLADO
PREVENCIÓN Y
ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS
PROGRAMA DE
PREVENCIÓN Y
ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS
URBANAS EN RIO DE
LOS NEGROS
ACCIONES
INSTANCIA
ELABORACIÓN
PROYECTO
PRESUPUESTO
PROGRAMACIÓN
CONSTRUCCION
MUNICIPIO
ELABORACIÓN
PROYECTO
PRESUPUSTO
EXPEDICIÓN
EJECUCION
- MUNICIPIO
- PROTECCIÓN
CIVIL.
Programa 01.- Infraestructura.
Este programa se enfoca a la dotación de aguas y al servicio de drenaje sanitario y pluvial.
Agua potable.
El Programa Sectorial de infraestructura hidráulica comprende la ampliación y construcción de la red primaria y secundaria
para cubrir las actuales y futuras demandas del desarrollo urbano. Las tuberías para el tendido de la red deberán ser
preferentemente de PVC y con diámetros que el proyecto ejecutivo arroje, que sea suficiente para garantizar una dotación
de 250 Lts/Hab/Día.
Se propone la exploración para definir la futura explotación, dentro de los límites municipales, de pozos de agua, así como
el establecimiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales. Es importante mencionar que los sistemas de agua y
drenaje no podrán ser independientes, es decir se tendrán que resolver a la luz de las demandas y condiciones de ubicación
dentro del Municipio.
El ámbito para la realización del Programa Sectorial corresponde a todo el polígono de “El Sabinal”, esto es una superficie
de 51.03 hectáreas, para una población actual de 4980 habitantes.
Alcantarillado sanitario.
En el caso del drenaje sanitario se propone la ampliación del sistema de alcantarillado y atarjeas, misma que servirá para
captar las aportaciones los futuros desarrollos urbanos, así como de colectores, emisores y plantas de tratamiento local a fin
de que las aguas residuales no tengan que bajar hasta los colectores marginales del río Zahuapan.
Emergencias Urbanas.
Este programa está enfocado a la prevención y atención de posibles emergencias ante siniestros que se presenten a los
costados de la barranca “El Tecolote” y río de los negros que limitan el área de estudio. Por el lado poniente y norte
respectivamente del polígono; las acciones de este programa implican elaborar un Programa de atención de emergencias,
aprobarlo y divulgarlo a la opinión pública.
De acuerdo a la Ley de Asentamientos Humanos del Estado en su Sección Sexta, Artículo 54, los Programas de Desarrollo
Urbano una vez que sean aprobados, publicados e inscritos serán obligatorios para las autoridades y los particulares.
VII.- Nivel instrumental.
La ejecución de las acciones del presente Programa requiere de instrumentos jurídicos, operativos, administrativos,
financieros y de coordinación y concertación.
Página 26

Periódico Oficial No. Extraordinario
Los Instrumentos jurídicos dan vigencia legal al Programa y posibilitan el control y regulación del suelo.

Los operativos administrativos se refieren al organismo encargado de la promoción y gestión del cumplimiento del
Programa y de sus acciones, de su seguimiento, evaluación y en su caso, actualización.

Los financieros se refieren a las fuentes de recursos para la ejecución de las acciones del Programa.

Los de coordinación y concertación son aquellos que aseguran la participación de las dependencia y entidades de
los diferentes niveles de gobierno y de los sectores social y privado en la ejecución del Programa.
INSTRUMENTACIÓN JURIDICA.

La instrumentación jurídica del Programa Director se refiere al proceso a seguir de acuerdo con la legislación en la
materia para que el Programa Parcial adquiera certeza o validez jurídica y a los instrumentos específicos que es necesario
generar en cada una de las etapas del proceso para que surtan los efectos previstos por la Ley.
1.1.
Proceso de aprobación y registro del Programa Parcial de Desarrollo Urbano.

En cumplimiento al Artículo 115 Constitucional el H. Ayuntamiento de Chiautempan, puso a consideración del H.
Cabildo el proyecto de el Programa Parcial de Desarrollo Urbano “El Sabinal” el cual fue aprobado por unanimidad por lo
que se envía al C. Gobernador del Estado para que con fundamento en los artículos 9 Fracción XI, 13 y 48 proceda a su
publicación en el Periódico Oficial del Estado y en el de mayor circulación en la entidad, y lo inscriba en la Sección
Especial del Registro Público de los Planes y Programas de Desarrollo Urbano, para que desde la fecha de inscripción
surtan los efectos previstos en la Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Tlaxcala.
Acta de Cabildo en donde se aprueba el Programa Parcial de Desarrollo Urbano “El Sabinal” Chiautempan, Tlax.
El acta de Cabildo en donde se aprueba este Programa Parcial de Desarrollo Urbano, constituye el punto de partida para la
instrumentación jurídica del mismo. En ella se dictamina y aprueba el Programa, con relación en: la zona que abarca,
superficie y límites; a los usos, destinos y reservas establecidos para que se les otorguen efectos de Declaratoria; a su
obligatoriedad y a la provisión que para su cumplimiento harán las autoridades.
Asimismo, en ella se asienta la resolución del Cabildo para enviar el Programa, Parcial de Desarrollo Urbano y sus
Declaratorias al C. Gobernador del Estado para su publicación e inscripción en el Registro Público de la Propiedad y del
Comercio del Estado.
INSTRUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA

Con el propósito de establecer los mecanismos para la operatividad administrativa del Programa Parcial, conviene
señalar la existencia de organismos públicos estatales que deben participar en este nivel como vías instrumentales para el
seguimiento, evaluación y actualización del Programa.

De éstos, el organismo administrador del Programa de acuerdo con el artículo 10 de la Ley de Asentamientos
Humanos del Estado de Tlaxcala, es el H. Ayuntamiento de Chiautempan el cual cuenta con personalidad jurídica propia
para elaborar y revisar el Programa parcial y promover y gestionar ante las autoridades estatales y federales
correspondientes el cumplimiento del mismo.

La ejecución de las acciones, proyectos y obras previstas en el Programa Director se administrarán por medio de
las entidades y dependencias de los tres niveles de Gobierno de acuerdo con las facultades y atribuciones que establece la
legislación vigente en esta materia.
INSTRUMENTACIÓN PARA LA COORDINACIÓN Y CONCERTACIÓN.
En este rubro se presenta las propuestas que ayudarán a la participación de la ciudadanía mediante convenios o contratos,
en particular para la planeación.

De acuerdo con lo señalado en el Artículo 115 Constitucional, el responsable de la administración del desarrollo
urbano en su territorio es el H. Ayuntamiento de Chiautempan el cual expedirá las licencias de construcción y realizará las
Diciembre 02 del 2003
Página 27
obras necesarias, contando con el apoyo que le proveerá el Gobierno del Estado, por medio de la Secretaría de Obras
Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda y demás dependencias y entidades relacionadas con el desarrollo económico y
urbano de “Sabinal” Chiautempan.

Asimismo, celebrará convenios de coordinación y cooperación con el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría
de Obras Públicas Desarrollo Urbano y Vivienda, para que en su caso, reciba el apoyo técnico necesario para la expedición
de constancias de usos del suelo y licencias de fraccionamientos, lotificaciones, divisiones y subdivisiones de predios; así
como para la realización de proyectos específicos y para la capacitación técnica del personal responsable de la
administración del desarrollo urbano.
Por otra parte, también celebrarán convenios de coordinación con el Gobierno del Estado y la Federación para la realización
de acciones, proyectos y obras para el desarrollo económico y urbano.
Este Programa Parcial lo suscriben los integrantes del H. Ayuntamiento de Chiautempan.
PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL
DE CHIAUTEMPAN, TLAX
C. RICARDO MONTIEL HERNÁNDEZ.
Rúbrica
SECRETARIO MUNICIPAL DE CHIAUTEMPAN.
C. JOSE LUIS GONZALEZ CAUZ
Rúbrica
SINDICO MUNICIPAL DE CHIAUTEMPAN.
C. JUAN JOSE APAN SANCHEZ
Rúbrica
*****
Descargar