psiquiatria

Anuncio
REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTOAMERICA
LXIV (578) 27-32; 2007
PSIQUIATRIA
PREVALENCIA DE LA DEPRESIÓN
MAYOR UNIPOLAR NO
DIAGNOSTICADA EN LA POBLACIÓN
ENTRE LOS 15 Y LOS 35 AÑOS
Silvia Araya León *
S
UMMARY
Despite public-education efforts,
depression frequently carries a
stigma and may be viewed as a
moral weakness or character
flaw. Appropriate education can
help patients understand their
condition as resulting from a
combination of an inherited
predisposition and accumulated
biologic and psychosocial stress.
Some patients focus on physical
problems and interpret a
diagnosis of depression as a
doctor’s decision that “It’s all in
your head.” Providers can explain that physical problems and
sleep disturbances are characteristic of depression and that
effective relief of depression
often makes chronic illness and
physical symptoms more bearable. Emphasizing the high prevalence of depression may also
help decrease the stigma associated with this illness.
Physicians
who
work
in
primary care should be more
careful while talking to our
patients, be-cause many of them
follow the diagnostic criteria for
mayor depression, but they just
do not show it.
We must remember that these
people are on high risk of suicide. We can not let this happen,
there is a treatment for
depression.
DEFINICIÓN
La depresión mayor se define por
un estado de ánimo deprimido o
pérdida de interés o placer en casi
todas las actividades (anhedonia), o
ambos; por al menos dos semanas,
acompañado por un mínimo de tres
de los síntomas descritos como
criterios diagnósticos en el DSM-IV
(Diagnostic and Statistical Manual
of Mental Disorders). Es una
enfermedad crónica, recurrente y
con frecuencia familiar que muchas
veces se manifiesta por primera vez
en la niñez o la adolescencia. De
hecho, prevalece en el 1% de los
niños y en el 5% de los
adolescentes. (2)
_________________________________________________________
* Médica General
28
REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA
I
NTRODUCCIÓN
En los últimos años los índices de
pacientes diagnosticados con trastornos del estado de ánimo han aumentado considerablemente, debido probablemente a que contamos
con más medios de información
con los cuales la población en general conoce este tipo de patología
y sus síntomas principales.
También los cambios en el estilo
de vida que se experimentan a diario: inseguridad, tensión laboral,
situación económica difícil, agresión o problemas graves de pareja,
entre otros; pueden desencadenar
episodios de depresión en individuos predispuestos genéticamente.
Sin embargo, hoy día son muchas
las personas que cumplen los
criterios para el diagnóstico de enfermedad depresiva; pero ya sea
por vergüenza, ignorancia, miedo o
cualquier otra razón, no han externado sus síntomas ni mucho
menos consultado con un profesional en el campo.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la investigación
se delimitó el espacio a San Isidro
del General, primer distrito y cabecera del cantón de Pérez Zeledón. Se usó como criterio de exclusión la edad, ya que se enfocó
en la población de 15 a 35 años.
El tiempo para la realización se
delimitó a un periodo de un mes
octubre) para el trabajo de campo.
Se realizó una investigación con un
enfoque cuantitativo, de tipo
experimental descriptivo, para la
que se utilizó un cuestionario
(Anexo 1) para la recolección de
datos. Dicho cuestionario fue llenado por una muestra de personas
escogidas al azar, ya que fue repartido por terceros en colegios,
universidades y comercio en San
Isidro. La principal motivación
para realizar este estudio nació con
la observación de que los casos de
depresión unipolar a cualquier
edad y en ambos sexos aumentan
cada día en atención primaria,
llegando a convertirse en uno de
los
principales
motivos
de
consulta. Se pretende describir la
prevalencia de la depresión no
diagnosticada en la población entre
los 15 y los 35 años.
JUSTIFICACIÓN
Aproximadamente, el 15 % de la
población general sufre un episodio de depresión mayor en algún
momento de su vida; el cual pasa
muchas veces inadvertido o se trata
incorrectamente. (3) Ocurre en
cualquier parte y afecta a miembros de todos los grupos étnicos.
Los índices de depresión han aumentado, siendo casi dos veces
más común en las personas de
escasos recursos. (4) Se presenta
en la población femenina con el
doble de frecuencia que en la
masculina, diferencia que se debe
más a factores genéticos que
socioculturales, ya que el efecto de
los factores ambientales es
transitorio y no influye en la
prevalencia a lo largo de la vida.
(3) Como una de las patologías de
más morbilidad a nivel global y
causa importante de incapacidad,
los desórdenes depresivos son
responsables de hasta una de cada
cinco consultas al médico en
atención primaria; está en segundo
lugar, precedida solamente por la
hipertensión, en la lista de las
condiciones crónicas más comunes
que se encuentran en la práctica
médica general. (5) La depresión
se asocia con una elevada
discapacidad y un elevado gasto
social. En el Global Burden of
Disease Study realizado por la
Organización Mundial de la Salud,
la depresión mayor unipolar se
colocó en el cuarto lugar en el
porcentaje de años de vida ajustados a la incapacidad, y se calculó
que pasará al segundo lugar en el
año 2020. En Estados Unidos aún
muchas personas con una depresión clínica (por los menos 50 %
de éstos son inmigrantes o pertenecen a grupos minoritarios ) no
han recibido un diagnóstico, mucho menos un tratamiento médico.
La dificultad de acceder a los
servicios apropiados
es la
principal causa de esta falla, pero
las barreras culturales también
ARAYA : DEPRESION MAYOR UNIPOLAR
29
30
REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA
contribuyen. La cultura confunde
el
diagnóstico
y
manejo,
influenciando no sólo los síntomas,
sino también haciendo más difícil
la búsqueda de ayuda, la
comunicación entre médico y
paciente y la interacción de los
factores de riesgo con el apoyo
social. (4) Estos aspectos afectan
negativamente tanto a la persona
que los está experimentando como
a los que le rodean, ya que su
rendimiento escolar o laboral se ve
alterado, así como sus relaciones
interpersonales y su productividad.
Además, el riesgo de suicidio es
inminente, aumentando en aquellos
que presentan ansiedad, angustia
o agitación. Del 50 al 60 % de los
pacientes con depresión que asisten
a la atención primaria, responden a
un
tratamiento
inicial
con
farmacoterapia o psicoterapia
estructurada. (5)
En ausencia de tratamiento, un
episodio depresivo mayor dura un
promedio de 8 meses y su riesgo
de recurrencia es del 40 % en dos
años y del 72 % en 5 años. (2)
Casi el 15 % de los pacientes con
enfermedad depresiva no tratada se
suicidan, y casi todos ellos acuden
al médico en busca de ayuda
durante el mes anterior a su muerte. (3)
R
ESULTADOS
Población por sexo y edad en San
Isidro: 746 hombres y 779 mujeres
entre los 15 y los 19 años y 1117
hombres y 1528 mujeres entre los
20 y los 35 años. 13
Total de encuestados:
203, los cuales se clasificaron según sexo y edad:
Total de hombres de 15 a 19 años:
53
ARAYA : DEPRESION MAYOR UNIPOLAR
Total de mujeres de 15 a 19 años:
78
Total de hombres de 20 a 35 años:
25
Total de mujeres de 20 a 35 años:
44
Ver Cuadro #1 y Figura #1
C
ONCLUSIONES
Según la muestra de pacientes entrevistados, 45 de ellos, o sea, el 22
%, cumplen los criterios diagnósti-
cos para un trastorno de depresión
unipolar.
El grupo de mujeres adolescentes
es el que muestra un mayor porcentaje de depresión clínica. Del
total de personas que cumplen los
criterios diagnósticos, solamente 9,
o sea, el 20 %, ha consultado con
alguien acerca de su problema, a
pesar de que la mayoría conoce
que la depresión es una
enfermedad crónica.
R
ESUMEN
A pesar de los esfuerzos que se
31
han hecho por educar a la población, la depresión frecuentemente
lleva consigo un estigma y es vista
como una debilidad moral o falta
de carácter. Una educación
apropiada puede ayudar a los pacientes a entender su condición
como el resultado de una combinación de la predisposición hereditaria y un estrés biológico y psicosocial acumulado.
Algunos pacientes se concentran
en un problema físico e interpretan
un diagnóstico de depresión como
una decisión médica de que “todo
está en tu mente”. Los clínicos
32
REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA
podemos explicar que los problemas físicos y las alteraciones
del sueño son característicos de la
depresión y que un adecuado tratamiento de ésta con frecuencia hace
que estos síntomas se alivien.
Haciendo énfasis en la alta prevalencia de la depresión puede también disminuir el estigma asociado
con esta enfermedad.
Es conveniente ser más acuciosos a
la hora de tratar a nuestros pacientes en la atención primaria, ya
que muchos de ellos cumplen los
criterios diagnósticos de una depresión unipolar y no lo manifiestan. Recordemos que estas personas tienen un alto riesgo de muerte
por suicidio, lo cual no se justifica
para una enfermedad que tiene
tratamiento.
B
IBLIOGRAFIA
1. AMERICAN
PSYCHIATRIC
ASSOCIATION: Diagnostic and
Statistical
Manual
of
Mental
Disorders, 4ta edición, Washington
D.C.,
American
Psychiatric
Association; 1994.
2. BIRMAHER B. BRENT D:
Adolescent Depression. NEJM 347:
667-671, Agosto, 2002.
3. BRAUNWALD E. ET AL:
Harrison, Principios de edicina
Interna, l5a ed, Mc Graw Hill,
México, 2003.
4. KLEINMAN A: Culture and
Depression. NEJM 351: 951-953,
Setiembre, 2004.
5. WHOOLEY M. et al: Managing
Depression in Medical Outpatients.
NEJM 343:1942-1950, Diciembre,
2000.
Descargar