DESENVOLUPAMENT PSICOMOTOR

Anuncio
EL DESARROLLO
HUMANO, MOTOR Y
NEUROLÓGICO
1. Breve Evolución Histórica del Concepto de Psicomotricidad:
Como todo concepto, corriente filosófica, idea... la psicomotricidad se ha
ido conformando con la suma de diversas aportaciones. Es en torno al cuerpo y
al movimiento que se ha ido construyendo una nueva forma de entender y
ayudar al ser humano.
En la evolución histórica del término ha existido una movilidad de ideas,
conceptos y metodologías que por un lado lo han enriquecido, pero que a
veces han provocado una notable confusión.
La primera dificultad para delimitar lo que es la psicomotricidad, ha sido
su propio concepto: LA TOTALIDAD.
S. XIX: Grandes descubrimientos de la fisiología nerviosa ponen de
manifiesto la insuficiencia de entender el cuerpo: para explicar fenómenos
patológicos se habla de una correspondencia entre lesión y síntoma.
Trabajos:
A) Patología cortical: reduccionismos neurológico.
Era posible constatar disfunsionamientos graves sin una
lesión cerebral localizada: descubrimiento de la afasia
(Broca, 1861)
B) Neurofisiología: “La acción integradora del
sistema nervioso” Sherrington(1906) todo movimiento incluso
el más simple tiene una significación biológica. El rol del
Sistema Nervioso. en la de las conductas del organismo en
interacción con el medio.
C) Neuropsiquiatría : Dupré (1907) describe el
síndrome de debilidad motriz, no atribuida a una lesión
cerebral sino a una insuficiencia: paratonías. Por primera vez
se habla de psicomotricidad para niños.
D) Autores que han influido:
Wallon: La importancia del movimiento en el desarrollo psicológico
del niño y en la construcción de la personalidad. El movimiento no
interviene sólo en el desarrollo psíquico del niño y en sus relaciones
con el otro, sino que influencia también su comportamiento habitual.
• Establece una primera relación entre trastornos del
comportamiento y trastornos psicomotores.
• Factor importante en el desarrollo del niño el TONO,
como enlace entre lo emocional y el movimiento.
Piaget: Aporta la dimensión cognoscitiva: como se construye el
pensamiento a través del movimiento. La organización del
conocimiento se realiza mediante la dinámica de la acción que al
repetirse se generaliza y asimila nuevos objetos: “las acciones
mentales son más que acciones físicas interiorizadas”
Freud: El movimiento tiene una existencia objetiva pero también
inconsciente: el mundo fantasmático que condiciona el movimiento.
Heuyer: Asociación estrecha entre el desarrollo de la motricidad, de
la inteligencia y de la afectividad. Reeducar a través del movimiento.
Ajuriaguerra: Sintetiza e impulsa el hecho de que la psicomotricidad
sea una disciplina.
2. Condicionantes para Conseguir un Desarrollo Armónico.
La exposición continúa siguiendo el esquema de la Nota Técnica. Con
el punto de las condiciones para el desarrollo.
Al ser Humano se le puede describir de muchas formas según la
tendencia o formación de donde
provenga
el orador, desde
el ámbito
sanitario, educativo, filosófico, psicológico sociológico etc.,
En este seminario vamos a definir la constitución del ser humano
por un conjunto de capacidades:
A) Un cuerpo físico: sistema óseo, sistema muscular, órganos de
mantenimiento, vías de comunicación….
Una estructura ósea:
Que permite sostener el cuerpo. En
esta estructura observamos un eje horizontal en la cintura
escapular, y otro en la cintura pélvica cruzados a su vez por el
eje vertical imaginario que va desde la nariz – esternon,
ombligo pubis. En la observación de la postura y el
movimiento armónico hemos de prestar atención al equilibrio
de estos ejes entre si.
Una estructura muscular: Formada por la musculatura
estática que es la que permite mantener el control de la
postura ante la gravedad, y la musculatura dinámica que son
las cadenas musculares que intervienen en la realización de
los movimientos, aunque no son cadenas musculares aisladas
entre si, sino que participan mutuamente en ambas funciones..
Cada persona tiene una tonicidad propia que es la que
condicionara la postura y la forma de moverse.
Cuenta también con unas vías de comunicación: Sistema
Nervioso Central, Sistema Nervioso Periférico, Sistema
linfático, Aparato Circulatorio...
Finalmente cuenta con los órganos de mantenimiento:
respiratorio, digestivo, reproductor...
EL TONO RESPECTO A LA POSTURA Y EL MOVIMIENTO.
Para definir el tono, podríamos decir que es “La capacidad de
contracción que tienen las fibras musculares”. La tonicidad tiene que
ejercer un equilibrio entre tensión – distensión que llamamos el proceso de
regulación tónica que permite mantener el control del cuerpo ante la
gravedad, en su postura y en su función.
La tonicidad es la responsable del control postural y del movimiento,
y esta en estrecha relación con la emoción y el carácter
La tonicidad esta condicionada por:
Genética
Transmite una
base tónica
Geografía
Género
Masculino:
Zona geográfica:
tono más alto da una raza
necesidad de acciónpulsión.
Femenino:
tono
más bajo que da una
necesidad de quietud y
que favorece lenguaje
verbal.
B) Una capacidad de expresar emoción-sentimiento: diferencia entre
sensación, emoción, sentimiento.
La emoción es un concepto que a veces crea confusión en su
definición según la procedencia de los autores, para nuestro trabajo
podríamos definirla como “La emoción es una respuesta psico - orgánica
antes estímulos externos a internos”.
Tonicidad y emoción.
Como hemos dicho anteriormente, la emoción produce una repuesta
psico-orgánica corporal.
Es decir el cuerpo responde a las emociones
básicas. Las emociones como el miedo, el placer, la alegría, el dolor etc.,
todas las personas las sienten igual pero se reacciona de manera diferente.
Cuando estamos viviendo una situación de estímulos internos o
externos, que nos produce una emoción, eso nos provoca una respuesta de
tipo físico ya sea de tensión o distensión, de unas fibras musculares
concretas o generales. La tensión prolongada según en que zona la
tengamos localizada nos puede provocar lesiones o problemas físicos como
las contracturas musculares, que intervienen un la postura y en el
movimiento posteriormente o problemas orgánicos, como la dificultad en la
respiración, dolor de estomago, estreñimiento, y otros.
Los sentimientos se elaboran con las experiencias cotidianas del
entorno. Los sentimientos los podríamos definir como: generosidad,
solidaridad, rencor, agradecimiento..., y son propios de la cultura y del
entorno. No hay una línea marcada entre la emoción y el sentimiento, ya
que hay emociones que se transforman en sentimientos, y hay un terreno
intermedio entre emociones con sentimiento y sentimientos que provocan
emociones etc. etc. pero si que hay unos emociones y unos sentimientos
básicos.
El ser humano para crecer en armonía necesita dos pilares:
El soporte emocional serian los padres,
canguros, maestros y interrelación con
los compañeros. El ambiente da las
experiencias y nos hace tomar
decisiones y escoger una cosa y
renunciar a otra.
C) Capacidad de pensar-razonar (relación entre movimientopensamiento según Piaget y Wallon)
D) Capacidad de relacionarse con el entorno: El ser humano es un
ser social por naturaleza,
E) Una influencia socio-cultural-religioso: Sistema de conducta social
y de valores.
F) Vibración magnético-energética.: Meridianos, chacras, etc.
Conceptos Básicos a tener en cuenta:
La maduración es un mecanismo biológico, un proceso
genéticamente determinados y de organización progresiva de las
estructuras morfológicas propias y especificas del ser humano. Esta
organización espontánea prepara las condiciones anatómicas y orgánicas
para su relación con el entorno y esta experimentación favorece la
maduración cualitativa de las capacidades biológicas, es decir, la
maduración es imparable.
El Desarrollo entendido como la capacidad de adquirir
habilidades: motrices, posturales, funcionales, capacidades psíquicas,
relacionales, y de regulación emocional, etc. ,
Antes se creía que el desarrollo estaba condicionado por la
transmisión genética: tu eres el producto de tus padres.
Después era la calidad de los estímulos ambientales que
condicionaban el desarrollo y la personalidad: tu eres el producto de tu
entorno.
Después la utilización de estímulos determinados para favorecer
y manipular el desarrollo: el conductismo, “ dadme diez niños-niñas y yo haré
de ellos los que queráis”..Watson..
Posteriormente se había determinado que tanto la capacidad
genética, como el ambiente favorecían o condicionaban el desarrollo y que
era la interacción del niño con el entorno: Desarrollo interaccional
Desarrollo transaccional: Es la ultima definición que se esta
utilizando para explicar el desarrollo. Es la influencia y cambio que el niño
realiza en su entorno, que le hace cambiar a él, tanto en los objetos
como en las personas y ese cambio provoca que vaya integrando nuevas
informaciones cualitativas, a nivel físico, psíquico, emocional y relacional.
Las personas son como una casa que se construye:
De los 0-3 años, elaboran estrategias de supervivencia emocional,
porque necesitan llamar la atención del adulto, ya que necesitan su
supervisión.
Los niños invisibles se tienen que tener en cuenta, porque quiere decir
que no han tenido estrategias para llamar la atención del adulto.
De los 3-7 años, el pequeño adulto ya sabe vestirse y tiene adquirido el
control de los esfínteres, es autónomo pero aún depende del adulto. A esta
edad empieza la conquista del espacio cognitivo (espacio /color /forma) que
hacen posible la adquisición de la grafía. También se da la conquista de la
propia identidad sexual (complejo de Edipo o Electra).
De los 7-12 la escuela trabaja los conocimientos del mundo y relación de
grupo. El niño necesita sentirse aceptado, y uno se hace fuerte haciendo débil
al otro (supervivencia social).
De los 14-16 años se denomina la edad del vértigo, ya que el niño deja
de ser niño para pasar a ser adulto y para ello la sociedad exige que opinas.
De los 20-21 años se busca pareja, remodelas la casa, y a veces hace falta
bajar más abajo de la casa para ver que paso.
La regulación tónica antigravitatorias
La capacidad de mantener el cuerpo en contra de la gravedad viene
determinada por las cadenas musculares antigravitatorias, que a su vez
están influenciadas por la tonicidad de base.
Factores asociados a una buena motricidad postural y funcional:
La genética, el entorno y el soporte emocional de los adultos.
La genética dota de unas capacidades físicas y orgánicas específicas,
propias y únicas a cada persona.
El ambiente adecuado: estimulante, seguro y atractivo.
EL soporte emocional de los adultos hacia los niños en sus diferentes
aspectos en que el niño se
Relaciona con el entorno: con contención, reconocimiento, afectividad,
cuidados físicos, etc. Etc.
Postura y función:
En un principio hay un control de la postura ante la gravedad
paulatinamente, y posteriormente se adquiere la función.
El desarrollo de la funcionalidad como el volteo, mantenimiento de la
sedestación, manipulación, etc, está condicionado por el tono de base. Esta
conquista de la motricidad es paulatina.
La postura en flexión del primer trimestre, disociaron de extremidades
para ir pasando a la extensión (2º Trimestre) y la consecución de la rotación
(3er. Trimestre) son la adquisición continua y armónica de estas
capacidades facilitaran mantener la verticalidad.
desarrollo
evolutivo
para
ver
cómo
se
(Consultar cuadro de
consiguen
estas
acciones
funcionales).
0
3
Flexión
6
Extensión
9
12 meses
Rotación
Disociación
(asimetría)
El desarrollo de la psicomotricidad es paulativo y progresivo:
Cranio-caudal
Próximo-distal
ccc
La maduración es un condicionante, un proceso imparable paulatino que
madura progresivamente. El feto necesita madurar y por ello las estructuras
necesitan experimentar. La no utilización de una extremidad atrofia, hace falta
ponerla en marcha. No se puede exigir más de lo que el proceso puede dar.
El cuerpo nos permite pensar, hacer y sentir. El niño tiene que ir cambiando de
postura para no repercutir a las extremidades.
El movimiento simétrico es funcional, en cambio la disociación (asimetría) da
función.
El tono muscular condiciona la postura del niño. El nace flexionado y después
se va extendiendo y se pone en simetría.
De los 0-3 meses el hecho de que la madre lo coja para vestirlo, ducharlo,
cambiarlo, ayuda a la maduración de la postura.
El niño empieza la etapa de los desplazamientos por el suelo (descubierta de
los objetos y exploración). Empieza el movimiento del codo para llevar objetos
a la boca. También aparece la etapa de tirar y lanzar los objetos, esta etapa es
importante ya que el niño coge el objeto, lo mira y lo tira y lo sigue con la
mirada. Esto favorece y estimula la visión, el oído y la experimentación.
De los 3-4 meses las madres ponen a sus hijos de pie y dicen que son ellos
que quieren ponerse. Esto es peligroso hacerlo porque entonces el niño no
gateará. Las madres piensan que el niño quiere ponerse de pie, porque cuando
le tocan la planta de los pies aparece el reflejo de estirar las piernas. Los niños
no tiene que estar de pie hasta los 6 meses, porque no tienen las piernas
preparadas.
De los 6-9 meses es una etapa muy rica. A al niño se le cae un objeto, lo busca
y se mueve con el fin de conseguirlo. Esto le ayudará a aprender a darse la
vuelta y a sentarse (rotación del tronco). La rotación posibilita el equilibrio a la
hora que empiece a caminar.
El niño hace la posición de a cuatro patas, una vez en esta postura hace el
balanceo delante-detrás y izquierda-derecha.
El gateo tiene ventajas porque da estabilidad a los brazos, hombros y caderas.
También da fuerza a los brazos y manos, y esto le es de ayuda a la hora de
sujetar el lápiz para pintar.
El gateo disociado (gatea avanzando mano derecha-pie izquierdo) es porque
diferencia los dos lados, pero muchas veces esto repercute en la lateralidad ,
ya que han vivenciado poco la disociación corporal.
A los 9 meses el niño vive en el presente inmediato, por tanto si la madre se va,
él lo vive como una perdida. Las madres tienen que jugar a aparecer/
desaparecer y despedirse cuando se van. Irse cuando el niño esta distraído, es
malo porque le crea inseguridad, la madre tiene que despedirse aunque el niño
llore porque le ayuda a aprender que su madre volverá.
De los 9-12 meses es cuando el niño se cansa de gatear porque ya a
descubierto todas las posibilidades de explorar los objetos.
El niño se puede poner de pie y bailar con las piernas, para coger fuerza y
jugar con la gravedad. También baila lateralmente, con esto está cambiando el
peso y le ayuda a la hora de caminar.
A partir de los 12 meses, tienen las manos cerradas y las van abriendo porque
aparece el reflejo de grasping. Primero la mano es todo un bloque y poco a
poco aparece la diferenciación digital. Se va diferenciando dos partes de la
mano.
Habilidad
Fuerza
El dedo pulgar y el índice son la habilidad porque hacen
la pinza y los otros la fuerza.
El niño empieza a retarse al primer año saltando, corriendo, etc. A los 2 años
aprenden a parar cuando encuentran un obstáculo y, a cambiar de dirección.
De los 1-2 años el niño integra información, aprende a desvestirse, a coger los
cubiertos, a querer comer, etc.
El niño descubre su cara cuando empieza a jugar con el espejo (identificación).
La boca calma por eso el niño quiere la pipa, sino se lo damos el niño se
pondrá el dedo y será más difícil sacárselo. Las pipas de plástico marrón son
más aproximadas al pezón de la madre. Las de plástico blanco duro deforman
el paladar.
De los 2-3 años aparece el control de esfínteres que tiene que ver mucho con
las emociones. También empieza la etapa de la autonomía (vestirse, comer,
capacidad verbal para hacerse entender, ...) y las habilidades manuales.
A los 3 años el niño a conseguido ser como un pequeño adulto.
ANEXOS
DESARROLLO DEL BEBÉ DE 0 A 20 MESES
En esta tabla podremos apreciar los principales avances que tiene el bebe en
sus diferentes tipos de desarrollo: cognitivo, psico-motor, del lenguaje y social
(emocional). El desarrollo rápido o lento del bebé, depende de su grado de
madurez y de la estimulación que recibe, esta tabla es una estimación media
del desarrollo que generalmente se da en los bebés de esta edad.
EDAD
DESARROLLO
PSICOMOTOR
DESARROLLO
COGNITIVO
DESARROLLO
DEL LENGUAJE
O – 1 Cabeza : levanta.
Uso de reflejos:
½
meses Agarre,
Babinski(pies),
Moro(Susto), de
caminar, natación,
cuello tónico,
ubicación.
Uso de reflejos
Su lenguaje es
(solo al principio). el llanto
A partir del primer (hambre, susto,
dolor, coraje) va
mes hasta el
acompañado de
cuarto mes:
ciertas
reacciones
reacciones
circulares
motrices.
primarias:
2
meses Movimientos
generalizados(no
los controla)
visión en blanco y
negro.(preferencia
visuales)
audiciónmemoria auditiva.
Gustopreferencia de lo
dulce sobre lo
amargo. Olfatodiscriminación
olfativa. Tacto- es
mas desarrollado.
adaptaciones
adquiridas ( los
primeros
conocimientos se
adaptan a una
situación) Sus
comportamientos
se centran en su
propio cuerpo.
Repiten
comportamiento
placenteros que
primero se
presentan al azar
(como succionar).
Comienzan a
coordinar
información
sensorial y no han
desarrollado el
concepto de
permanencia del
objeto.
DESARROLLO
SOCIAL
Los infantes están
listos a responder
a la estimulación.
Comienzan a
demostrar interés
y curiosidad, y
sonríen con
facilidad a la
gente.
No solo es el
llanto. Arrullos y
Confianza básica
sonrisas (no
frente a
risas)
desconfianza ( 0 a
18 meses)
El principal
contacto físico es
la alimentación la
cual determina la
calidad de la
relación con el
bebé. El interés
del adulto hacia el
bebé permitirá el
desarrollo de la
confianza básica
proporcionándole
seguridad y
sociabilidad. Para
el bebé es
importante el
contacto.
El bebé confía en
sus capacidades y
habilidades para
interesar al adulto.
3
Sostienen la
meses cabeza.
Descubren sus
4
manos. El Agarre
meses ya no es reflejo
(mas control)
tomando objetos
medianos. Se
voltea ayudados
por la cabeza.
Visión: colores
básicos (verde,
rojo, azul y
amarillo). Gusto:
preferencias.
Audición: buscan
la fuente (familiar)
ubican a sus
padres.
Movimientos mas
controlados.
Reacciones
circulares
secundarias:
Interés en la
manipulación de
objetos
(encontrados al
azar) Repiten
acciones que
producen
resultados que los
atrae. ( no están
dirigidos por
metas) Practican
el ensayo y el
error con
intencionalidad.
En el juego del
espejo el bebé
piensa que es otro
niño.
5
Se sientan,
meses discriminan mejor
los sonidos
(llaman su
atención) se
desplazan de una
manera primitiva,
se paran con
apoyo; Utilizan
mucho sus pies.
Ven bien, buscan
fuentes de sonido
aunque sea
nueva o diferente
(ya no familiar
solamente)
En el juego de las
escondidas, el
adulto se oculta y
el bebe sonríe y
ríe, comienza a
sentir la
expectativa de lo
que sucederá
después.
6
meses
El bebé sonríe
ante la “llamada
de alerta” del
adulto antes que
aparezca.
(escondidas)
7
meses
Juegan con los
sonidos del
lenguaje ( se
divierten
haciendo
sonidos).
Sonidos
consonánticos
(gorgoritos), se
entremezclan y
expresan
emociones
como alegría y
enojo.(“gggs”)
Balbuceo (gaga/ma-ma)
Utiliza gestos
para
comunicarse y
realiza juegos
gestuales.
Desarrollo
emocional (0-6
meses) surge el
interés, la aflicción
(cuando hay
dolor) el disgusto
(frente a un sabor
u olor
desagradable)
Los bebés
pueden
anticiparse a lo
que sucede y se
sientes
decepcionados
cuando no ocurre.
Lo demuestran
tornándose
furiosos o
actuando con
cautela. Con
frecuencia sonríen
emiten arrullos y
ríen. Esta es una
época de
despertar social y
de intercambios
tempranos
recíprocos entre
el bebé y la
persona que lo
cuida.
Desarrollo
emocional en los
primero 6 meses:
Ira, sorpresa,
alegría, miedo,
tristeza, timidez.
Los bebés hacen
“juegos sociales”
y tratan de
conseguir
Psicomotor
8
meses grueso: Gatear,
constituye un
impacto enorme
en el ser humano
porque comienza
la autonomía,
ayuda al
desarrollo
neurológico y de
coordinación,
socialmente elige
con libertad para
desplazarse a
donde quiera. La
9
estimulación al
meses
gateo es
importante
(coordinan
esquemas
cruzados dos
hemisferios
cerebrales. Se
sientan solos y se
paran solos dan
pasitos con
ayuda.
Psicomotor fina:
Agarre se pasa
objetos de una
mano a otra,
agarran y sueltan
voluntariamente.
Coordinan ojomano( mov.
Voluntarios)
Subetapa de
coordinación de
los esquemas
secundarios:
Permanencia del
objeto tienen
conciencia de que
una persona u
objeto exista
aunque no esté a
la vista. En el
juego del espejo
ya saben que son
ellos mismos. El
comportamiento
es más deliberado
y coordinan
esquemas
adquiridos
previamente, los
cuales los utilizan
para lograr metas.
El bebé inicia el
juego de las
escondidas,
habiendo una
participación mas
activa( se cubre,
se descubre y
sonríe ).
conseguir
respuestas de las
personas. Ellos
“hablan”, tocan y
halagan a otros
bebés para
conseguir que les
respondan.
Expresan
emociones más
diferenciadas,
demostrando
alegría, miedo, ira
y sorpresa.
Imitación de los
sonidos del
lenguaje.
Comienza a
entender
palabras ( como
no y su propio
nombre)
Se relacionan
muy
estrechamente
con la persona
que mas los
cuida, pueden
manifestar temor
a los extraños y
actúan con
cautela a nuevas
situaciones. Hacia
el año de edad
comunican sus
emociones con
mayor claridad,
demuestran
variedad en sus
estados de animo,
ambivalencia y
diferentes niveles
en sus
sentimientos.
10 Empieza a
meses caminar.
Psicomotricidad
fina: agarre de
pinza(anular y
dedo gordo) que
permite manipular
más los objetos
su coordinación
es madura.
Comen solos.
Aumenta la
curiosidad por
descubrir el
mundo que les
rodea.
12 Perfecciona su
meses marcha, suben y
bajan escalones/
jalan cosas/ se
quitan las prendas
13
meses
Reacciones
circulares
terciarias:.
Principio de la
casualidad(hechos
que causan otros)
Interés y nuevos
descubrimientos.
Buscan
alternativas en
resolución de
problemas
(ensayo-error)
No buscarán un
objeto donde no
hayan observado
que alguien lo
ocultó.
Lenguaje
expresivo: se
subdivide
en:Gestos
sociales como
decir adiós,
apuntar o dar
los brazos
Discurso
lingüístico:
Utilizan la
Holofrase (una
palabra para
designar varias
cosas)
comprende de
los 10 a los 14
meses.
Exploran su
ambiente, si están
seguros se
sientes confiados
para demostrar su
propia valía.
Desarrollo
emocional 18 a 24
meses: Empatía ,
desconfianza, y
desconcierto
Autonomía frente
a vergüenza u
Gestos
duda: (18 a 3
Representativos: años) El niño
señalan lo que comienza a ser
quieren, siendo autónomo y la
una
persona que lo
comunicación
cuida le marca
más compleja:
límites, cuyo
piden comida o papel es la
agua, apuntan
seguridad y
con el dedo.
enfocados al
enfocados al
desarrollo del
autocontrol,
dando a su vez
alternativas: 1.
Reglas simples:
de seguridad y
comportamiento
social 2. Actitud
de los padres: son
los modelos a
imitar (cuidar
hábitos y
conductas que no
quieran en sus
Utilizan nuevas
hijos), permitir que
palabras ( oyen
se equivoquen y
e imitan
tener expectativas
palabras).
sin esperar que
Pasan de las 50
sean perfectos.
palabras a las
Promover la
400 palabras.
autoestima.
Comprende de
los 16 a los 24
meses.
14
meses
Gestos
simbólicos: ya
reconocen las
imágenes
guardadas en la
memoria.
Forman
imágenes
mentales ( ya no
juegan con el
ensayo y el error
sino que lo
preveen en su
mente)
16
meses
18 Corren, suben y
meses bajan escaleras
alternando,
brincan en dos
pies, se sostienen
brevemente en un
pie. Coordinación
fina: pintan, hacen
garabatos, juegan
con plastilina
Combinaciones
mentales: Se da el
pensamiento
simbólico( donde
adaptan los
símbolos a los
objetos) la
permanencia del
objeto ya está
desarrollada.
Periodo sensitivo
Primeras frases
u oraciones:
Lenguaje
telegráfico (en
su estructura
van a utilizar
solo lo
necesario)
Comprende de
los 18 a los 24
meses.
Se muestran
ansiosos porque
comprenden
cuánto pueden
separarse de
quien los cuida;
conscientes de
sus limitaciones,
la manejan con la
fantasía, el juego
y se identifican
20
meses
Periodo sensitivo
para imitar
modelos
Utilizan la
gramática como
verbos, hacen
menos gestos y
nombran mas
Su sistema de
cosas. Aumenta
símbolos les
permite comenzar el nivel de
comprensión y
a pensar acerca
de los hechos y a aprenden
anticiparse a sus nuevas palabras
consecuencias sin casi a diario.
Para los 36
recurrir a la
meses dicen
acción.
mas de 1000
Demuestran sus
propios puntos de palabras y su
dominio de la
vista.
gramática es
casi parecida a
la de un adulto.
y se identifican
con los adultos.
Autonomía ( 2-4
años) El
negativismo se
presenta como un
poder personal y
un ejercicio del
control: descubren
su autoimagen y
tienen
autoconciencia.
La voluntad o
autodeterminación
está a nivel
cognitivo; esta
situación es
buena para
desarrollar la
autonomía. Lo
importante es no
entrar a una lucha
de poder ni
represión, sino
dar alternativas e
invitarlos a
participar.
Supervisar sus
actividades y dar
el andamiaje
(apoyo temporal).
Visión/Prensión
Posición ventral
Posición dorsal
Miembros
Cabeza/Tronco
EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE
0 A 3 AÑOS.
POSICIONES
EL RECIÉN NACIDO
Visión/Prensión
Posición ventral
Miembros
Posición dorsal
Cabeza/Tronco
POSICIONES
1 mes
Visión/Prensión
Posición ventral
Posición dorsal
Miembros
Cabeza/Tronco
POSICIONES
2 meses
Visión/Prensión
Posición ventral
Posición dorsal
Miembros
Cabeza/Tronco
POSICIONES
3 meses
Visión/Prensión
Posición ventral
Posición dorsal
Miembros
Cabeza/Tronco
POSICIONES
4 meses
Visión/Prensión
Posición ventral
Posición dorsal
Miembros
Cabeza/Tronco
POSICIONES
5 meses
Visión/Prensión
Posición ventral
Posición dorsal
Miembros
Cabeza/Tronco
POSICIONES
6 meses
prensión
Miembros
Cabeza/Tronco
POSICIONES
7 meses
Prensión
Miembros
Cabeza/Tronco
POSICIONES
8 meses
Prensión
comprensión
Posiciones
POSICIONES
9 meses
Prensión
comprensión
Posiciones
POSICIONES
10 meses
Prensión
comprensión
Posiciones
POSICIONES
11 a 14 meses
Prensión
comprensión
Posiciones
POSICIONES
11 a 14 meses
Prensión
comprensión
Posiciones
POSICIONES
15 a 18 meses
Presión
comprensión
POSICIONES
15 a 18 meses
15 a 18 meses
2 a 3 años
3 años
3 años
SIGNOS DE ALERTA
EDAD
COMPORTAMIENTO DEL BEBÉ
•
•
•
•
3 meses
6 meses
9 meses
12
meses
18
meses
•
El bebé no mira a la cara.
No sonríe cuando se le habla.
La voz de la madre no le tranquiliza.
No controla la cabeza: no la levanta estando
boca abajo o se le cae cuando está vertical.
No se mira las manos.
Tiene las manos siempre cerradas con el pulgar dentro de los
otros dedos.
No llora.
•
•
•
•
•
•
•
No coge objetos.
Está muy pasivo.
No anticipa los brazos para que le cojan.
Piernas siempre estiradas y tensas.
No busca el origen de los sonidos.
No emite sonidos.
No se aguanta sentado.
•
•
•
•
•
No se sienta.
No coge objetos ni los manipula.
Miembros inferiores rígidos.
No llama con la voz.
Llora mucho o no llora nunca.
•
•
•
•
No se pone de pie.
No parece entender ordenes sencillas: toma, dame...
No parlotea usando consonantes (d, p, m, g )
No entiende ordenes sencillas.
•
•
•
•
No anda.
No señala partes del cuerpo cuando se le nombran.
No señala con el dedo para preguntar o para señalar.
No participa en juegos de imitación (hacer comiditas, acunar
un muñeco...).
No se interesa por otros niños.
•
•
•
•
24
meses
•
•
•
•
•
Deja de aprender cosas nuevas o olvida las que ya ha
aprendido.
Está muy tenso.
No se interesa por su entorno.
Le cuesta vincularse a vosotros.
Se cae a menudo.
Se acerca mucho los objetos a la cara.
CÓMO ESTIMULARLE
EDAD
3 meses
QUE LE PUEDE AYUDAR
•
Le encanta que le hables y le acunes entre tus brazos.
•
Le gusta que le enseñes objetos de distintas formas y colores.
•
Le gusta jugar a las imitaciones (sacar lengua, abrir y cerrar la
boca...).
•
Le gustan los juguetes que hacen ruido al moverlos.
•
El espejo, una fuente inagotable de
sorpresas.
6 meses
9 meses
12
meses
18
meses
24
meses
•
Le gusta intentar alcanzar los juguetes que
tiene cerca.
•
Le gusta mirar fotografías.
•
Darle juguetes que incentiven su curiosidad para descubrir
nuevas propiedades.
•
Le encanta jugar con rimas y canciones.
•
Los puzzles son un reto para él.
•
Le encanta imitar lo que hacéis.
•
Le encanta los instrumentos musicales.
•
Déjale explorar pero adviértele de los
peligros.
•
Déjale jugar con agua y arena.
•
Le encanta preguntar.
•
Le encanta desarrollar la imaginación
(cuentos, muñecos...).
BIBLIOGRAFíA:
AUCOUTURIER, B: Por qué los niños y las niñas se mueven tanto.
Barcelona, Graó.
GASSER, J: Manual del desarrollo psicomotor del niño. Masson.
Cobos, P: El desarrollo psicomotor y sus alteraciones. Pirámide.
RIZO, M: Mis primeras conquistas. Desarrollo y estimulación del niño de
0 a 3 años. Parenting.
WINNICOTT, D.W: Los bebés y sus madres. Barcelona, Paidós.
Lasa, A: El desenvolupament humà està condicionat pel primer any de
vida. Guix d’Infantil nº 28 Novembre-Desembre 2005
PRAT. N: El massatge infantil con a via de comunicació. Guix d’Infantil
nº 12 Juliol 2002
Descargar