01/04/2016 1 Experimentalmente se observa........

Anuncio
01/04/2016
Experimentalmente se observa...........
Solvente puro sólido
Hielo amorfo
Solución saturada con
sales, se solidifica al final
En la formación del estado sólido
Baja
viscosidad
Cristal de
hielo
Formación de un
vidrio
Alta
viscosidad
185
186
TEMPERATURA DE FUSION DE MEZCLAS BINARIAS: AGUA –SALES – TRANSICION DE FASES
Temperatura ( °C)
Se separa el
componente en
exceso: hielo
Sosido de composicion cte
Se comporta como una sustancia pura
0 °C
Hielo + solución de KI
KI sólido + solución de KI
- 25 °C
100 % agua
Composición
del eutéctico
100 % KI
186
1
01/04/2016
Análisis Termodinámico de una transición de fase
La diferencia entre sólido cristalino y sólido amorfo
Transiciones Volumen vs. T
e
Só li do
cri stal in o
Sólido cristalino
Altamente ordenado
Sólido amorfo
Volúmen molar
b
d
cris ta li za ció n
Sól id o
a mo rfo
líq ui do
a
poco ordenado
c
Tg
Tf
Temperatura
187
La diferencia entre sólido cristalino y sólido amorfo
Transiciones Cp vs. T
liquido
a
Cp
b
cristalización
c
vidrio
d
cristal
Tg
Tf
Temperatura
188
2
01/04/2016
Proceso de cristalización
PRIMERA ETAPA NUCLEACIÓN
PROCESO INVERTIBLE donde se junta ordenadamente y al zar
algunas moléculas del soluto en solución y constituyen el nucleo
SEGUNDA ETAPA FORMACION DEL CRISTAL
PROCESO NO INVERTIBLE los nucleos crecen porque se
depositan sobre ellos nuevas moléculas del soluto hasta hacerse
macroscópicos.
189
VISCOSIDAD
VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE LOS NUCLEOS
NUMERO DE NUCLEOS / VOLUMEN TIEMPO
FORMACION DE NUCLEOS VS FORMACION DE CRISTALES
ZONA DONDE SE
FORMAN CRISTALES
FORMACION DE NUCLEOS
T4
T3
FORMACION DEL CRISTALES
T2
TF
TEMPERATURA
190
3
01/04/2016
VISCOSIDAD
ZONA DONDE SE
FORMAN CRISTALES
FORMACION DE NUCLEOS
T4
T3
FORMACION DEL CRISTALES
TF
T2
VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE LOS NUCLEOS
NUMERO DE NUCLEOS / VOLUMEN TIEMPO
FORMACION DE NUCLEOS VS FORMACION DE CRISTALES
TEMPERATURA
191
VS FORMACION DE CRISTALES
VISCOSIDAD
ZONA DONDE SE
FORMAN CRISTALES
FORMACION DE NUCLEOS
T4
T3
FORMACION DEL CRISTALES
T2
TF
VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE LOS NUCLEOS
NUMERO DE NUCLEOS / VOLUMEN TIEMPO
FORMACION DE NUCLEOS
TEMPERATURA
192
4
01/04/2016
Formación de cristales de hielo vs formación de vidrio
Agua liquida
Nucleos de hielo grandes
Cristales de hielo grandes
Nucleos pequeños
pequeños
estado no cristalino
estado no cristalino (vidrio)
Aumento de la viscosidad del medio / o disminución rapido de la temper.
Velocidad de enfriamiento (°C / s )
193
Conclusión: Debo evitar o disminuir la formación de nucleos
Temperatura y
viscosidad
Agua liquida
Núcleos de hielo
Proceso cínético controlado por la
difusión de las moléculas de agua
hacia el cristal o núcleo
D=
kB T
Aη R
Como se logra que no se formen nucleos o se formen pocos?
AUMENTANDO LA VISCOSIDAD
EVITANDO LA FORMACION DE PUENTE HIDROGENO AGUA-AGUA
194
5
01/04/2016
Vitrificación
Significa pasaje de una sustancia del estado liquido al sólido sin formar
cristales.
MEDIO DE ALTA VISCOSIDAD
Se emplean sustancias llamadas vitrificadoras, que trabajan en concentraciones muy
elevadas: 0,5 a 2 M (o 40 al 60% P/V)
Formación de puentes de
hidrogeno agua- glicerol
Glicerol u otro compuesto poli
hidroxilado
Se rompen puentes de
hidrogeno agua- agua
Medio mas estructurado.
Solución de alta viscosidad
D=
kB T
Aη R
Conducta similar a
un vidrio
195
¿ Cual es el punto de partida para saber que sustancia es formadora de
vidrio (vitrificadora) y en que concentración ?
Curvas de equilibrio entre fases en mezclas
reales
Ufa!! Otra vez la
Fisicoquímica
RECORDANDO
¿ Que ocurre cuando se enfría una solución
de un soluto por debajo de su temperatura de
congelación ?
¿ QUE OCURRE CUANDO SE BAJA LA TEMPERATURA POR
DEBAJO DE LOS VALORES DE TEMPERATURA DE EQUILIBRIO ?
196
6
01/04/2016
Curvas de equilibrio agua- glicerol
30%
65%
Tfusión
-60
-40
-20
ZONA
METAESTABLE
-80
ZONA INESTABLE
Tformación
Tformación
hielo cristalino
de vidrio
-120
-100
Temperatura ( °C)
0
ZONA ESTABLE
0
20
40
60
80
Glicerol % (P/V)
197
¿ Que consecuencia produce la formación de hielo cristalino en productos
biológicos sobre….. ?
-Congelamiento de células
-Congelamiento de tejidos
-Congelamiento de soluciones de macromoléculas
¡¡¡¡¡ La destrucción celular y de tejidos !!!!!
198
7
01/04/2016
CONCLUSION: si se pretende conservar un sistema biológico por congelación,
generalmente se destruye
Daño celular y de tejidos:
Los estudios aparecen cuando se pretendió guardar en el tiempo:
Ovulos
Espermatozoides
Embriones
Criobiología
Crioproctectores
Vitrificadores
199
MECANISMO DE DAÑO CELULAR DURANTE EL CONGELAMIENTO
- formación de cristales de hielo
Aumento del volumen y estallido celular
CELULAS
Perdida de liquido
citoplasmatico
MACROMOLECULAS
Estado
Nativo
deshidratación
Estado
Desnaturalizado
200
8
01/04/2016
-Disminución del pH citoplasmático por cambio en el grado de
disociación del buffer
α Depende de la fuerza iónica
-acumulación de metabolitos,
- incremento del contacto entre moléculas (agregación)
MACROMOLECULAS
- Ruptura de puentes H
- Pérdida de la actividad enzimática
CÉLULAS
Perdida de agua
- deshidratación: aumento de la concentración de osmolitos,
201
¿ Qué ocurre en una célula ?
agua
Enfriamiento rápido
Solutos mas
concentrados
célula
La célula no tiene
tiempo de
deshidratarse
Enfriamiento muy rápido
Al final se forma
hielo intracelular
agua
Solutos mas
concentrados
célula
202
9
01/04/2016
Enfriamiento muy lento
La deshidratación es extrema
agua
Solutos mas
concentrados
celula
hay colapso celular
203
Velocidad de Enfriamiento adecuado
agua
célula
La célula tiene tiempo de
deshidratarse
Se deshidratara y se concentrara intracelularmente
antes de alcanzar la temperatura de nucleación, de
manera que la posibilidad de congelación
intracelular y el `posterior daño celular será
mínimo.
204
10
01/04/2016
¿ Como actúan los vitrificadores o
crio protectores ?
INTERACCIONAN FUERTEMENTE CON EL SOLVENTE AGUA IMPIDIENDO LA
FORMACION DEL CRISTAL
Durante el proceso de vitrificación, se disminuye bruscamente el movimiento
molecular, de modo que las moléculas de agua no tienen el tiempo suficiente para
ordenar.
SUSTANCIAS CON ALTA CAPACIDAD DE FORMAR PUENTE DE HIDROGENO:
Mono sacaridos
Disacaridos
Polisacaridos
Poli alcoholes
Polímeros de cadena flexible
!!!!!!
RANA DE LAS ZONAS FRIAS DE CANADA
Se congela, y descongela en la primavera. Posee alto contenido
de gluosa en su circulación
205
SUSTANCIAS CRIOPROTECTORES:
1)
DE BAJO PESO MOLECULAR Y PERMEABLES A LA CELULA:
ETILENGLICOl,
1-2 PROPANODIOL,
GLICEROL. (el mas usado porque es económico, actualmente es subproducto de
la industria del biodiesel.
ACTUAN: Reemplazan al agua estructurada minimizando la formación de cristales.
Regulan la deshidratación de proteínas
206
11
01/04/2016
2) DE BAJO PERO MOLECULAR Y NO PERMEABLES: glucosa,
sacarosa,
Trealosa
Deshidratan a las células antes de la congelación minimizando la formación de
cristales. Estabilizan la estructura de las membranas.
207
3) DE ALTO PESO MOLECULAR Y NO PERMEABLES:
polivinilpirrolidona,
polivinil alcohol,
ficol otros polímeros (polisacaridos), polielectrolitos.
Este tema continuará dentro de una semana!!!!!!
208
12
01/04/2016
Soluciones vitrificadoras-crioprotectoras
empleadas para congelar cuerpos humanos
http://criogenizacion.net/hielo-el-enemigo-de-la-criogenizacion/
VS41A
Veg
VM3
M22
Dimethyl sulfoxide
3.10 M
3.10 M
2.855 M
2.855 M
Formamide
3.10 M
3.10 M
2.855 M
2.855 M
Propylene glycol
2.21 M
Ethylene glycol
-
N-methylformamide
-
3-methoxy-1,2propanediol
-
Polyvinyl pyrrolidone
K12*
-
-
2.713 M
2.713 M
-
-
0.508 M
-
-
0.377 M
-
-
7% w/v
2.8% w/v
X-1000 ice blocker*
-
-
1% w/v
1% w/v
Z-1000 ice blocker*
-
-
1% w/v
2% w/v
8.41 M
9.345 M
Total Molarity
8.41 M
2.71 M
-
8.91 M
209
Tipos De Congelación
• Por aire: una corriente de aire frío extrae el calor del producto hasta
que se consigue la temperatura final
0 a - 5 ºC
• Por contacto: una superficie fría en contacto con el producto que
extrae el calor
0 a -20 ºC
• Criogénico: Se utilizan fluidos criogénicos, nitrógeno o dióxido de
carbono, que sustituyen al aire frío para conseguir el efecto congelador.
0 a -180ºC
210
13
01/04/2016
OPERACION UNITARIA DE ESTABILIZACION
Teóricos 2016 - Prof. Picó
ESTABILIZACION Y ESTABILIDAD DE
MACROMOLECULAS
Estabilizando una
enzima
Estabilizador
de enzimas
211
EL EMPLEO DE ENZIMAS EN DIFERENTES PROCESOS BIOTECNOLOGICOS
212
14
01/04/2016
213
214
15
01/04/2016
ENZIMAS EMPLEADAS EN PROCESOS INDUSTRIALES
-SE GUARDAN Y TRANSPORTAN EN SOLUCION ACUOSAS
- SE EMPLEAN EN SOLUCION ACUOSA EN BIORECTORES
PERDIDA PARCIAL DE LA ESTRUCTURA TERCIARIA
PERDIDA PARCIAL DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA
DEGRADACION PARCIAL DE SU MOLECULA PER SEC
PERDIDA DE LA ACTIVIDAD BIOLOGICA
Dificultad para ser empleada en procesos en macro escala
Aumentos de los costos - Disminución de los rendimientos
Dificultad para ser transportada
DESNATURALIZACION
215
¿ Qué se entiende por estabilizar una enzima ?
Lograr que retenga su estructura secundaria,
terciaria y cuaternaria: NATIVA
vs. TIEMPO
Lograr que no pierda su actividad biológica
Secreto de
fabricación
216
16
01/04/2016
El camino para estabilizar una macromolécula en solución
Termodinámica la interacción de una
macromolécula con el solvente
Termodinámica del proceso de
desnaturalización
térmica de una macromolécula
ESTABILIDAD Y ESTABILIZACION
DE MACROMOLECULAS
Ufa!! Otra vez
la
Fisicoquímica
Cinética del proceso de desnaturalización
de macromoléculas
217
17
Descargar