1. Sinalefa: Rima consonante: Rima Asonante:

Anuncio
1.
• Sinalefa: Es la unión de las vocales última y primera de dos palabras consecutivas en una sola sílaba
• Rima consonante: Si son iguales vocales y consonantes o al menos los sonidos, desde la última vocal
acentuada
• Rima Asonante: Si las palabras que riman tienen sólo iguales la vocal que lleva el acento prosódico y
la última
• Metáfora: Trasladar el significado de la palabra a otro por la semejanza que con él tiene
• Hipérbaton: Es alterar el orden normal de la frase
• Encabalgamiento: Es un desajuste que se produce entre dos versos al no coincidir la pausa verbal
(final de verso) y la pausa sintáctica
• Hipérbole: Consiste en exagerar lo que se dice aumentando o disminuyendo para convencer más
• Sinestesia: Consiste en unir dos sensaciones que pertenecen a campos sensoriales distintos
• Polisíndeton: Es añadir conjunciones innecesarias para dar más energía a la frase
% En el lenguaje literario predomina la función poética, puesto que la literatura tiene una intención estética.
2.
• Género Poético o Lírico
Definición: Transmite de manera sujetiva las sensaciones, vivencias o pensamientos del autor.
Características: El género lírico se puede caracterizar por la finalidad con que ha sido escrito y su forma.
Se consideran líricos aquellos textos que expresan de manera subjetiva los sentimientos, vivencias o
pensamientos del autor.
En cuanto a la forma, suelen estar escritos en verso.
Subgéneros: Himno, Oda, Elegía, Égloga, Canción, Sátira y Epigrama.
Definición: −Himno: Composición solemne que expresa sentimientos colectivos.
−Oda: Poema lírico de larga extensión. Puede tratar asuntos muy diversos.
−Elegía: Expresa sentimientos de dolor por la muerte de un ser querido.
−Égloga: Composición que se estructura como un diálogo entre pastores acerca de asuntos amorosos en un
marco bucólico e idealizado.
−Canción: Poema amoroso caracterizado por terminar en una estrofa breve que aludía al propio poema.
−Sátira: Composición que tiene por objeto la presentación humorística y breve de vicios y defectos
individuales o sociales.
−Epigrama: Era una inscripción de carácter funerario aunque fue ampliando su temática.
• Género Narrativo o Épico
1
Definición: Presenta acciones o historias de unos personajes en un marco espacio−temporal contadas por un
narrador.
Características: Lo más frecuente es que los textos estén escritos en prosa, aunque también hay muchas
narraciones en verso. Un rasgo característico es la presencia del narrador.
Subgéneros: Novela, Cuento, Leyenda, Apólogo, Epopeya, Poema épico, Cantar de gesta, Romance.
Definición:−Novela: Relato extenso que desarrolla una historia en un espacio y un tiempo determinado.
−Cuento: Narración breve de una acción fingida en todo o en parte.
−Leyenda: Relato de ficción nacido a partir de un hecho histórico o seudo histórico.
−Apólogo: Cuento que transmite códigos de conducta y normas morales.
−Epopeya: Poema extenso en que se narran en tono elogioso las hazañas prodigiosas de un héroe.
−Poema épico: Poema culto, escrito a imitación de la epopeya antigua, en el que se exalta una gesta individual
o nacional.
−Cantar de gesta: Poema épico de creación y difusión oral, destinado a ensalzar las hazañas de un héroe local
o nacional.
−Romance: Poema breve de creación y difusión oral.
• Género Dramático o Teatral
Definición: Presenta acciones a través del dialogo directo de unos personajes.
Características: Son los textos cuyas acciones son presentada directamente a través del diálogo de los
personajes.
Subgéneros: Tragedia, Comedia, Drama.
Definición:−Tragedia: Los personajes sostienen una lucha contra el destino, ante el que acaban por sucumbir.
−Comedia: Los personajes representan acciones de la vida cotidiana tratadas de manera cómica.
−Drama: Presenta un conflicto doloroso, pero en su desarrollo admite escenas cómicas.
• Género Didáctico
Definición: Desarrollan una idea o pensamiento de interés colectivo.
Características: Son los textos en los que predomina la exposición o la defensa de una idea o un
pensamiento.
Subgéneros: Epístola, Fábula, Ensayo, Artículo periodístico.
Definición:−Epístola: Aborda un tema doctrinal, filosófico−moral o satírico, adoptando la forma de una carta
con destinatario explícito.
2
−Fábula: Mediante la personificación de animales, se exponen anécdotas que terminan siempre en una
moraleja.
−Ensayo: Se trata de textos en que el autor de dirige a un público muy amplio para exponer y defender su
actitud ante una cuestión determinada.
−Artículo periodístico: El autor expone su pensamiento sobre un tema se actualidad.
3.
−¡Hola, hidalgos y escuderos 8 Octosílabo
} Arte Menor de mi alcurnia y mi blasón! [] 7+ 1 = 8 Octosílabo
−[] mientras que llenan las mozas 8 Octosílabo
} Arte Menor
de agüita fresca los cántaros [] 9−1= 8 Octosílabo
−[] que ama en la fuente cada cual escrita 11 Endecasílabo
} Arte Mayor
el nombre e la suerte por donde pasaua. 12 Dodecasílabo
−A Dafne ya los brazos le crecían 11 Endecasílabo
} Arte Mayor
y en luengos ramos vueltos se mostraban [] 11 Endecasílabo
−Blanca, tortuga, 5 Pentasílabo
luna dormida, 5 } Pentasílabo Arte Menor
¡qué lentamente 5 Pentasílabo
caminas! [] 3 Trisílabo
5.
−SONETO XXIII
• Epíteto: Ejemplo:" hermoso cuello blanco, enhiesto" En el verso 7.
• Metáfora: Ejemplo: alegre primavera En el verso 9
• Enumeración: Ejemplo: rosa y azucena Verso 1
• Sinestesia: Ejemplo: mirar ardiente Verso 3.
• Paralelismo: Ejemplo: el viento mueve, esparce y desordena" Verso 8.
• Símbolo: Ejemplo: "Todo mudará la edad ligera, Por no hacer mudanza en su costumbre." Entre los
versos 13 y 14
• Antítesis: Ejemplo: Tempestad serena Verso 4. Contrapone dos términos.
3
−MELANCOLÍA
• Repetición: Ejemplo: ciego y loco En los versos 2, 4, 9.
• Símil: Ejemplo: Soy como un ciego. Voy [como] sin rumbo y ando a tientas Verso 2. Aparece el nexo
como
• Encabalgamiento: Ejemplo: ... La poesía es la camisa férrea de mil puntas cruentas Entre los versos 5
y6
• Metáfora: Ejemplo: "La poesía es la camisa férrea de mil puntas cruentas que llevo sobre el alma". En
los versos 5, 6,7
• Interrogación: Ejemplo: ¿No oyes caer las gotas de mi melancolía? En el verso 14. Porque plantea una
pregunta.
• Anáfora: Ejemplo: Y así voy,y a veces que es,Y en ese titubeo En los versos 9, 10 y 11 se ve una
anáfora, ya que los tres tienen la conjunción Y en su comienzo.
• Personificación: Ejemplo: Las gotas de mi melancolía. Verso 14.Da a melancolía la capacidad de que
le caigan gotas.
6.
a) Redondilla
Dios te salude, glorioso a
infante santificado, b
por redimir enviado b
este mundo trabajoso. a b) Copla
Tú no sientes ni padeces
ni te vas a morir nunca;
quien se va a morir soy yo
y tú vas a tener la culpa.
c) Cuaderna vía
Por el pan de agonía, miseria, hambre y dolor,
se cerraron espacios a la paz y al amor.
Hoy se abren las ventanas a la fe, sin temor,
hoy los cuerpos del frío recobran su calor
4
Descargar