Cartilla de lectura y escritura combinadas

Anuncio
ENSERANZA UODERNA
CARTillA DE lEClURA l ESCRITURA
COMBIN
ADAS
GUIA PARA PADRES Y :MAESTROS
Compuesta expresamente para las
Escuelas Hispano Americanas
POR
AURELIO
MARTIN
CABRERA
~fftestl'Ogmdllado y Rector del Instituto E:ftn Lilia etc. etc.
BOGOTÁ
'J:'ipog:a.fia. Sa.lesiana.
1897.
~ANCO :D1: Lf'- .RCPJBUq\
BIBLIOTIiCA LUIS - ANGel
ARANGO
CATALOGACION
Ej~propÙdad del Autor.
Esl(i ycgÙ;lrada confcmne á la ley.
HOMENAJE DE RESPETO
QUE ~rRJRU'l'AEL AU'l'OR
A J.OS
SEÑORES PRESBÍTEROS
M..
SR. ])R. RAFAlS:t.
MARCEL)¡NO
DR.
DONADO;
FRANCJ:SCO.J.
D.
JOSE
~RRDA,
DR.
D.
DR.
:MANuEL
D.
URIBJ,~, DR.
D.
TOYA,
MAH'I'IXEZ,
Du.
MANUEl,
ENHIQUE
A.
RUEDA
D.
ANTONIO
SUAREZ,
ESPINOSA,
SILVA, DR.
CESAR RODRIGUEZ,
ADAN
D.
P.EREIHA,
D.
D.
D.
BERNAL,
AUREIJIAKO
D.
DmGo
ABON:OANO,
DR.
DR.
D.
DR.
JOS};
D.
JULlO
D.
D.
LIBORIO
JORGF. ROA,
RAFAEL
URIBE
D. ~'HANCISCO
D. ALl<;JO
F.
D.
GAl'l'AN,
GAIWIA
N EPOMGCENO
RICO,
MOltENO,
y D.
ISUAEI,
RAMIHEZ
DR.
Dl{.
CONVEHS,
D.
JULIO
SAYlm,
Du.
D.
ADOL~'O FBRNANDEZ, D. MANUEL
AKDRADH
DR.
OCTAVIO SALAZAR,
BENITO
FRANCISCO
POSl:Œ
LlEVANO,
EDUARDO SAYER, D. MrLCIADES
D.
MON-
RAFAEL DE GUZMA:N,
JOSE JOAQUIN
DR D.
RAFAEL ZERDA BAYON, D.
FO
GOMEZ,
D.
D.
CHACON,
V.
DR.
MONTENlWRO,
D. ANIBAL BlUTO,
IGNACIO
D.
J.,
ADOT,FO LEON
D.
M.
ÂLVAH.EZ B.,
WE:NCESLAO
RODluGO
PEDRO
MAIUWQUIN,
J.\li'I\.AY
SIERRA,
SJOL,AZ;A~J
Jf¡'RA\.Y CASI.1\URO
DR.
D.
C. EnuARPo M_AL~
Z;u.•núA; DR. LEO-
DR. P:E:DRO.M..
POLDO M.EnINA,
PEDRQ
:E);I;t.
TO'WA~J
DR.
CARRASC(UU..,L.A,
D.
RODOL-
JarENEZ,
MARQUEZ.
ADVERTENCIAS NECESARIAS.
La necesidad de un texto de lectura. elemental y superior para
mi Colegio, me obligó á emprender este trabajo, el cual pongo bajo
la protección de los hombres de buena voluntad, ama,ntes del niño
y que no miren con indiferencia la. suerte de nuestro abnegado y
sufrido }1Ueblo,que carece de textos elementales adecuados para
instruirse. Respetuosa y humildemente pido, y suplico al propio
tiempo, no se critique este trabajo hasta tánto no se palpen sus
resultados y vea. la luz pública el texto de lectura superior, del
cual esta cartilla es solamente el precursor.
Es más lento pero más sólido el aprendizaje de la lectura combi·
nándolo con la escl·itura, por lo cua.lle he preferido, y DO obstante
lo que se enseña en cada lección; para los maestros no graduados,
me be permitido hacer las siguientes observaciones, porque las he
creído de la más alta importancia, las cuales aplicará la persona
que enseña segÚn la edad, capacidad del niño y tiempo de que
disponga para dictar cada lección:
Primera. Si son varios los niños, antes de prin(lipiar á enseñar,
debe el maestro colocarlos bien, de modo que los más grandes
queden atl'ás, y los más pequeños adelante y má!! cerca del tablero;
Segunda. Después hará que se sienten, y les aconsejará que nunca
recarguen el i¡echo contra la banca, mesa ó pupitre; que permanezcan sentados Jo más derechos posible y atentos al trabajo quo van
á ojecutar;
'1'ercera. Eu seguida reglará 01 tablero en esta forma:
-
vut -
Lel enseñará que se llama pauta, y les explicará qne Jas dos
Iínea~ del centro, señaladas con los números 2 y 3, sirven para.
demal'car el tamaño de la letra 6 signos, y que las líneas de fuera,
marcadas con los números 1 y 4, sirven, la. de encima (número 1),
pa.ra limitar los trazos y pliegues superiores de las letras, y la. de
deba.je. (número 4), para limitar los tra.zos ó pliegues inferiores
de las letras;
CM:'la. Hará en nn pedazo de pa.pel un cuadrado, y doblándolo
diagonalmente, les dirá que esa diagonal tiene 1&inclinación de
4.5grados, que requiere la letra por ser la más facil de obtener;
hará ligoeramente, hacia. la. derecha, una línea delgada, principiándoIa en la línea. marcada. con el número 3, y concluyélldola en la.
linea marcada con el número 2, dándole la. misma inclinación de la
línea que atraviesa. la pauta;
Quinta. Dirá á los niños que las linea.s delgada.s se llaman perfile,
y que Sf' hacen siempre de para arriba; apoya.rá el gis ó la tiza. en
la línea superior del centro ó sea. en la número 2, y bajándola de
modo que el grueso sea lo más perfecto posible, les dirá que eso se
llama grueso; trazo que se hace siempre de para abajo é igual de
grueso en todlls sua partes y con la misma inclinación;
Sexta. Para serciorarse de que 108niños le ha.n comprendidoó se
han fija.do en la eXplicación, hará. el ma.estro un perfil muy bien
hecho; pero 10 hará de para abajo, y preguntará Biestá bien ó mal
trar.a.do. Algún niño debe decir que ese perfil eBtá. mal hecho, porque lo hizo de para abajo. Si ninguno lo dice, hágalo notar el
maestro;
Sétima. En seguida el maestro hará perfiles torcidos, muy inclinados, parados, desiguales etc., y hará. que los niños digan en quó
consisten los defectos; adrede cogerá mal el gis, la pluma ó la. tiza,
y preguntará á lOBniñ08 si han notado algún defecto, cuál es y en
qué consiste:
Octava. Una vez que bayan vi8to eato y comprendido bien lo qne
son perfil, grueso, inclinación etc., hará que estén bien sentados y en
orden, y les enseñará. á coger bien el gis 6 la. pluma., enseñándoles
los nombre¡¡ de los dedos, leil dirá que el pulgar, el índice y el corl
-- Ix -dial bajan y suben la pluma, que el a.nular y el meñique sirven de
palanca ó apoyo á la mano;
Novena. Les enseñará li trazar líneas largas de derecha á izquierda y de izquierda á derecha sin recargar el antebrazo contra el
pupitre, la banca., mesa ó pizalTa, haciendo en Beguida que repitan
una vcz las mismas líneas, recargando con fuerza el ant.ebrazo, y
leBpreguntará cuándo se hacen las líneas con más agilidad y más
fácilmente. Todo esto servirá para demostrarles que no !le debe
recargar el antebrazo, porque se pierde 11\agilidad del brazo y la
suavidad del pulso.
T,os niños tienen tendencia á entiesar ó poner el dedo pulgar
muy nerecho, demuéstreseles que, cuando so hace esto, al hacer un
trazo hay que recorrer ó hacer retroceder todo el brazo, mientras
que encorvando ligeramente el dedo pulgar, BC baja y se sube el
gis, ellapiz ó la pluma con mucha facilidad.
Hay otros niños que recargan el gis contra la segunda falange
del rledo cordial: demuéstreBeles que al hacer esto, se pierde del
todo la posición de la mano y no se puede oscribir.
En fin, cuando el niño sepa sentarse perfectamente, enséñesele
que nunca debe coger el gis ó portaplumas cortos, porque esto hace
eneogE-ry colocar mal los dedos, cndurecer el pulso, defectos que
son dc graves con!3ecuenciasen la enscñanza posterior. Cuando tenga:I un giR corto deben ponerlo en un porta-gis, si no lo ha.y, se
amarrará en nna cañita ó un palito delgado, á fin de poder dar á
los dedos una llosición natural y fácil.
Aprcndido lo anterior y cuando ya. sepan bacer perfiles y gr1¿esos,
y por consiguicnte la. i, la u, la e, la o y la a, elegirá una consonante,
por ejemplo la. t, (he elegido esta letra. porqne es la que sale de la. i
y porque entre las primeras palabras que generalmente articulan
los niños una de ellas es tete), la. hará cn el tablero por lo menos dc
diez á veinte contÍmetros de granne, y añadiéndole en Beguida.la.
let,ra i, dirá: combinando este sonido con la i, ¿ qué combinación
resulta.? Combinándolo cou la. u, ¿ qué resulta? Y de esta. mancra
Ai~ue con las demás vocales.
Luego cuando sepa combinarIas, leerlas y escribirlas, pondrá
primer:> la vocal, y cu ¡¡egujd" la t, y hará que las lean así: it, ut,
et, at, at.
Luego las volverá á escribir así:
ti, lu, te, to, ta, it, ut, et, ot, at.
Después bon'ará primero las vocales y les hará ver que queda
sola la t, haciéndolcs notar á los niños que las consonantes sin el
sonido de las vocales solo producen sonidos sordos, confusos y difí·
ciles de pronunciar.
Luego borrará las consonantes y hará notar que quedan solamente
las vocales que pueden pronunciarse sin el auxilio de otra letra.
Despué" formará palabras, reuniendo dos combinaciones como
tote, titt, tata, y otras que, aun cuando no tengan la ortografía del
caso, les den el nombre ó sonido de algún objeto, idea ó modo
de estaI de alguna perllona, v. g. aito, tu, titu etc. Este ejercicio no
lo omitirá en ninguna letra y nunca pasará de una letra á otra sin
que sepan lo siguiente:
1.0 Hacerla;
2.o Distinguir su souido y dar el nombre;
3.° Sahel' qué número de perfiles y gruesos tiene;
4.° CÓmose articula, y
5.0 Qué clase de tipo es; es decir, manuscrito, impreso, bastardilla,
romana, volteada, gótica etc., etc.
De aquí se deduce que el maestro debe saber ó aprender á imitar
la letra de imprenta, la l.'olteada, la gótica etc.
Si qui~re, á fin de hacer la clase más animada, les enseñará las
letras de mano, ó sea el alfabeto de sordo-mudos, letras al aire, haciéndolas al reves, para que los niños sigan el movimienio del dedo
y las lean y den el nombre. Después llamará á alguno de los niños,
y haciendo que cierre los ojos le harlÍ, rozándole la piel en cualquier
parte del cuerpo, letras con el dedo para que ellos, por el tacto,
den el nombre.
Ln;s palabra~ de fa parte práctica de cada lección y que van en
letra bas1ardilIa, las debe escribi!' el maestro COn los niños, marcando en coro los perfiles y gruesos. Después ha,¡'lÍ que las borren y las
escriban lo mejor posible, y ordenará que las lean. primero por
-
xI-
sílabas y luego por palabras. A fin de que los niñuHno las aprendan
de memoria, lfls borrarán y las escribirán salteadas y en orden
distinto.
De vez en cuando escribirá en cada lección, sin que el niño lo note,
una combinaciÓn ell que no éntre la letra que están aprcndinedo sino
una anterior ,- Esto demostrará al maestro el grado de adelanto,
aprovechamiento y atención de los alumnos.
Cuando los niños lean y escriban con facilidad ba~tantes palabras
de dos sílabas, cuidará el maestro de poner palabras semejantes ell
la estructura material y las leerá para que prácticamente distingan
el acento.Ejemplo: nata y nutá - papa y papá - amo y amócaso y casÓ- mano y manú - chupo y chupú - saco y sacó etc.
Hará igualmente que los niños muestren en las palabras de cada
lección, cuál es la última sílaba que prolluuciánj cuál es la penúltima;
cuál es la antepenúltima, y en dónde hacen esfuerzo á cargar la.voz.
'l'ambién les repetirá en todas las lecciones que hay palabras en
que al pronun.ciarlas se abre la boca una vez; otras en que se abre
dos veces; otras en que se abre tres veces etc, Que cada vez que se
abre la boca podl'iamos dar un golpe y distinguir las palabras por
el número de golpes.
Enséñe3ele al niño que último es lo que está al fin; que penúltimo es
lo que está antes del último, y que a'~tepemíltimo es lo que está antes
del penÚltÚn.o.- Repetidos varias veces estos ejercidos y comprendidas prácticamente estas cosas, enseñará el maestro á. los niños los
nombres técnicos de monosílabas, disílabas, trisílabas, y polisílabas
y los nombres de ag1¿das,graves, esdrÚjulos 1J sobreesdníjulos.
Por no hacer cansado el metodo y muy extensas las presentes
advertencias, no se enseñan en cada lección todas (,stas cosas, basta
que el maestl'O, al practicar, no las olvide y tome todo interés en
hacer amena y agradable la lección, ocupándose siempl'e con los niños
más desatentos y desaplicados; para crear en ellos el hábito del trabajo
hará pasar varios al tablero pam que formen palabras ó letras y las
lean á otros; les cogerá la mano y les hará ver las ventajas de coger
bien la pluma ó el gis; les pondrá combinacioneHde distintas maneras
para que las lean, las escriban y las repitan varias veces.
-
XII -
Las lecciones de la Cartilla se han dividido de la manera siguiente :
Prim.¡ro: - Una ligera explicación y luego un ejercicio ó cuestiona.rio pt,ra que el maestro se serciore de si le han comprendido, y
pueda r'}petirles lo que no hayan aprendldo;
Segundo: - Otra pa.rte denominada práctica que servirá al maestro para no tener que buscar palabras fáciles.- No obstante esto,
deberá tener en su mesa un diccionario de Campano, telas, un vidrio,
papeles, cartón, agua, fósforos cte., es decir, los objetos más comunes
que el n:úo conozca, para que viéndolos pueda escribir el nombre ó
den la letra porque principia la palahra ó nomùre de dicho objeto;
'l'ercer,):- Otra parte denominada recapitulación, la cual sirve
para rep tsar el conjnnto de combinaciones que han aprendido; y
Cuarto:- Frases cortas y sencillas, al nlcance de los niños, para
leerlas ÍIldividualmente, en coro, por sílabas, por palahras y de co·
l'rida; pa"a de esa manera despertar:el gusto por la lectura y luego
finalizarl:\. con un cuento que el maestro deberá leer con claridad y
en voz aha, y para educar la memoria lo hará repetir al día si·
guiente.
Caso que la lección sea ó parezca larga no importa dividirIa y que
permanezcan aprendiéndola dos ó tres días, pues á la par que repiten
irán perfeccionando la escritura y dándo agilidad y soltura al pulso.
En cada lección van distintos tipos para familiarizar al niño con
el conocimiento de la bastardilla, romana, volteada etc, etc.
Nótese que la lección del niño es siempre JnllY corta; lo que abulta
la presente CartílIa es la parte del maestro ó del padre, quien debe
leer por le. menoS dos ó tres veces la lección, y después de posesio.
nal'se de ella la dará al niño y le escribirá bastantes ejercicios, cuidando de que primero lean y escriban combinaciones directas simples, lue·
go inversa. simple.~,y por últim0 articulaciún de t?·esletras ú m·ticuù/'cio1¿CS de licuante y líquida, para que las conozca y las pronuncie sin dele·
trear; pero advirtiendo que este último ejercicio sólo lo enseñará
cuando lean y conozcan bien l¡¡,s articulaciones directas é inve?'sas
simpl6s.
Cuando se vea que los niñoR han trabajado y se hallan cansados,
-
XIII -
inmcdiahmente
se les harlÍ cerrar los libros y se les leerá 01cuento que corresponda, y luego se suspende la clase, recomendándoles
que en Rl1 casa lean y escriban la tarea, porque la escritura habitúa.
al niño al trabajo; le educa el pulso y el ojo, disponiéndolos para
el dibujo, les desarrolla las facultades para ejercitar la memoria y
la comprensión, es decir, les cnseñará á trabajar y á pensar.
Adviértese que quien vaya á enseñar por e,qta CARTILLA debe
gradual' la edad y capacidad del niño, poniéndole en el primer paso
únicamente lo más Hcil; por ejemplo: en la lección XI y en las
siguientes, si el niño es muy tierno ó tiene poca capacidad, sólo le
pondrá de tarea las combinaciones simples y las frases en que entren
palabras muy fáciles, dejando para otra lección la enseñanza de las
combinaciones directas compuestas y las inversas compuestas, combinaciones que yolverá li repasar luego al leer los últimos ejercicios,
en donde hay bastantes palabras compuestas do licuante y líquida.
N o debe olvidarse que solamente lo que dice recapitulación y
frases es lo que se ha escrito para que el niño trabaje después do
que el maestro se lo baya explicado una vez, á fin de que le sirva
dc guía en la casa.
Si el niño tiene de ocho á nueve años, es inteligente y despierto,
después que haya aprendido las combinacione¡¡ ¡¡impIes, enséñesele las compue~ta¡.¡Rin htigarlo.
Rcpito, no importa quc una lccci<Ínsea subdividida y sea repetida
<lo.'!Ó tI'CR días, lo importante es que comprendan lo quc aprenden,
pR,ra qne lncgo lo repib~n y lo retengan. De esta manera se desarrolla la percepción, y las facultades intelectuales sc fortalecen
con el ejercicio y no se extravían.
'l'oda cnseñanza debe ser sencilla, natural y en graduación, para
desllrrollar el e~tendimiellto, procurando equilibraria con la parte
físiea, para 10g1'a1' que la;; facultades intelectuales no sufran ningún
atm'lo por causa de un organismo débil y enfermo.
:El buen maestro, además Jo tener en cuenta lo anterior, procurará hacer la c1ase de lectura lo mlÍs amen!\. posible, combinándola
con la objetiva, con el dibu.io, con el canto, y además les presentará
monitos y objetos, para que ellos en su lenguaje natural y Beneillo,
-
XIV
-
desarrollen y explanen sus ideas, teniendo cuidndo de dirigir y
educar con estos ejercicios la vista, el pulso, la.voz etc., corrigiendo
el lenguaje y las falsas ó erroneas ideas que tenga.n acerca. de loa
objt!tos. Estos ejercicios pondrán al maestro en capacidad de deseuh'ir y conocer la capacidltd y conocimient.ode todos y de cada uno
de l,)s alumnos.
L) anterior demuestra el por qué de la extensión de esta guia
y de las presentes advertencias.
Con el fin de que el padre ó el maestro no trabaje demasiado, he
escogido, para la. práctica en el tablero, palabras que reÍlnan las
condiciones siguientes:
La Que siendo la. palabra coda y fácil, sea familiar ó conocida
por el niño y represente también un objeto conocido. (Hay algunas
palabras que aun cuando no Boncastizas son usuales y corrientes), y
2.a Que prinoipic por el sonido ó signo que se va á enseñar y se
pueda combinar con facilidad con los ya enseñados.
Si se quiere todavía más variación, podrá el maestro l'efe['ir8e al
grabado ó pintura que tenga de presente, y preguntará á los niños:
qué vI,n? ¿ qué representa el grabado? ¿ de qué partes consta? si
es animado ó inanimado, ¿ para qué sirve? ¿ dónde se halla? etc.
Después se serciorará si han comprendido la explicación, preguntando el ejercicio ó cuestionario, cuidando de que baya orden en la
clase y haciendo que los niños se expresen en un len~uaje claro,
natural y sencillo, y de esta manera se convencerá si los niños han
ó nó comprendido.
Téng'ase presente que en las conversaciones sobre Historia Natural,
el objet;ivo ó fin que me propongo en ellas es despertar en el niño
el gusto por tan sublime ciencia, enseñanza que debe hacerse por
partes y con mucha paciencia, porque el niño como el hombre
siempre tiene g-usto y placl'r en oír hablar de lo que es maravilloso,
y le sorprende y despierta su curiosidad, es decir, todo aquello que
no está viendo l¡ oyendo contÎnuamente. Es para que el maestro
haga amena la clase para lo que he puesto estas nociones, sin seguir
en ellas un orden riguroso, pues son nociones absolutamente rudi.
mentarias.
'-
xv-
Advicrto también, por último, que In. falta de tipos á propósito
para formar los elementos de las letras hará creer lÍ primera vista
que no está bien explicada la composición material de cada. letra,
más para obviar esta falta el maestro debe hacer y componer cn.da
signo en letra manuscrita en el tablero ó en la pizarra, y así se
convencerá mejor que se obtienen resultados prontos, fáciles y sorprendentes en la escritura: La paciencia y la constancia todo lo alcanzan.
E] objeto de la presente obra ha sido escribir únicamento una
guía para los pltdres y macstros no graduados, pero sí aficionados
á ]a ardua cuanto benéfica é ingl'ata tarca de la enseñanza. Si algunos niño!'!aprenden á Jeer en esta sencilla Cartilla, y debido á lo
que en ella han aprendido son buenos cristianos, adoran siempre
:r veneran de coraz6n à María Santísima; honran y respetan á sus
padres y se hacen dignos por sus virtudes de la sociedad en que
viven, mis deseos habrán sido colmados y satisfechos, y por este
beneficio dh.ré g'l'lwias á Dios todos los díail dc mi vida,
AURELIO
MARTIN
CABRERA,
CARTILLA
GUÍA PARA PADRES Y MAESTROS.
Leed en la naturaleza
porque ella es amiga de
la verdad.
Nada hay má~ perfecto quc la naturaleza, y cuando cI
homurc la imita, fins ouras llevall el sello dc la sencillez
y la uelleza
Al escribir cstas leceiollPs, el único fin que me he propuesto es facilitar á los niños de mi patria, y á todos los
que hablen castellano, el aprendizaje de la lectura y
escritura combinadas.
En el orden de las letras no he seguido á ningún autor,
únicamente he tenido en cuenta lo siguiente: 1.0 Los
sonidos que generalmente articulan los niños recién nacidos; esto, para el oído y el espíritu. 2.0 La semejanza y
combinaci6n en la estructura material de los signos con
que se ha convenido en representar los sonidos; esto para
la mano y la vist-'l. Hechas estas combinaciones y ordenadas del modo más fácil para el educando, el trabajo es
s610 del maestro y no del niño, quien atendiendo una
hora diaria sabrá leer en el tiempo que emplee en aprender estas lecoiou6S.
-4La primera combinación que generalmente articulan
los niños colombianos us anf/ú, esto nos demuestra perfectamente que los sonidos a, n, g, u, no son de dificil
pronunciación.
Cuando los órganos están más desarrollados y más
fuertes, los niños pronuncian las palabras mamá, papá,
teté, esto indica claramente que los sonidos representados
por los signos m, P, t, tampoco son de dificil pronunciacióll; podríamos decir que unos y otros son de origen
orgánico.
En cuanto á la forma material, he seg'uido el siguiente
plan: î'oda letra consta de l)t'rfiles y gruesos. Enséñesele
al niño que haciendo pltra arriba una línea igual y delgada se forma un perfil; que hacicndo la línea de para
abajo y con más fuerza, se forma un grueso.
El maestro lo hará objetivamente en el tablero diciéndoles que al hacer la linea delgadita se dico la palabrà
arriba, y que al hacer el gTlI~SO se <liceabajo, así:
,,/i//II
Sustitúyanse las palabras arriba y abajo por las palabras perfil y g'l··ueso, así:
-:lCuando los niñoi'lllag'ull perfiles y grue~os COll hastantl'
regularidad, repítase el mismo t\jf'l'cicio;pero en lugar d(~
decir arriba 6 perfil, dígase ~tno, y cn lugarkfe decir abajo
ó grueso, £ligase dos, a!'iÍ:
'Perminadocste
grueso, así:
ejerei('io, comÙínl'Sfl el perfil y ('1
/171/1
Recha esta combinación se habrá formado parto de la
letra i, base de la generalidad de este sistema.
Obsórvese que cuando nn niño coge un lápiz, un carbón
li un pedazo de tiza, si no encuentra papel, forma en las
11aredesÓ en los suelos, redondeles más ó menos perfectos,
esto indica que no es dificil vara el niño el aprendizaje
de la letra o, y teniendo tendencia natural á formar óvalos no hay dificultad ninguna para que el niño forme un
redondel imperfecto ósea UIl pliegue así:
es decir, el elemento principal de la letra e, y de algunas
otras.
-6-
1;
'L'ampocoes dificil modificar la letra
haciendo ligeramente curva la unión del perfil y el grueso para. obtelIel' el elemento siguiente:
J.as anteriores observacioHos BOS manifiestan clara y
scndllamente que la generalidad de las letras se compo110 de los siguientes elementos:
E~tos elemcntos, más ó menos modificados, forman el
sistema adoptado, y sobre esta baso es muy fácil combinar la escritura y la lectura. A fin de que la persona que
va á enseñar se familinrícc con el método, debe poner en
práctlica las siguientes leccioncs:
LECCIÓN
L
Inspiresele confianza al niño, é infúndasele la idea de
que él ya sabe parte de lo que se le va á enseñar, y dígasele (lue así como nn obrcro tieno que conocer las herramientas con que va á trabajar, el niño tiene que aprender
los nombres de a.lgunas de las partes del cuerpo que va
á emplear para nprender á escribir y leer, y háganse los
siguientes ejercicios: (Caso que la persona que va á enseñar
sepa, estudie cuidadosamente las indicaciones qU8 vwu en
lerra~llstardi1l(t
marca(las con Ult asterisco .,) y luego
tia
-7practíquese así: Fulano, ¡ cuántos brazos tieno Ud. T~Cuál
es su brflzo derecho T~Iuestre Ud. el brazo izquierdo.
Zutano, ¡cuántas manos tieno Ud. T A,Quétiene Ud. OIl
las manosT ¡De qué partes se compone un brazo! ¡Cuál
es el brazo T t Cuál es el antebrazo T h Cuál es el carpo ó
muñeca T¡Cuál es metacarpo T ¡De qué se compone cada
dedoT Muestre la falange. Muestre el falangín. Muestre
la falangita. &, Qué tenemos on la falangita TRepitu, los
animales que tienen uñas so llaman unguiculados. lo Entre
qué dedos se coge el gis, el lápiz ó la tiza 1 A,A qué distancia de los dedos debe quedar la punta de la pluma, el
lápiz 6 el gis f ¡ Qué dedos bajan la pluma T i Qué dedo
la subeT ¡Qué dedos sirven de apoyo ó palanca á la mano'
t Cómo debe ir el dedo pulgar T¡Qué dirección debo llevar
el portapluma'~ ¿ Cómo dobe ir el antebrazo f ¿ Qué cuidado dobemos tener al escribir? lo Cómo nos dchemos
sentarT
• Indicaciones para los padres ó el maestro.
La persona que vaya á ensmïar debe decir al niño que el
cuerpo humano se compone de cabeza, tronco, brazos y piernas,
que se llaman extremidades 6 miembros, y que hall) ~tna semejanza general entre los huesos del brazo y los de la pierna.
Que el brazo y la mano constituyen una juerza motriz maravillosa. Que las extremidades superiores 6 brazos se componen
de brazo, antebrazo, carpo, metaearpo y falanges ó dedos. La
parte que está unida al hombro y que va hasta el codo se
llama brazo; tiene un solo hueso (que se llama húmero). La
parte que va del codo á la muñeca 6 carpo se llama antebra::o y tiene dos huesos (que se llaman cúbito y radio J.
La parte que une la mano al antebrazo se llama carpo 6 nw,'iteca; tiene 8 huesos y la que queda mtre la muñeca y los dedos
-Rfo',,'mando la pal'ma de la -¡nano se llama metaca')po; l'iene 1:)
huesos. Los dedos tienen 14 huesos. N1Uwa debemos decir
planta de la mano sino palnulJ de la mano, puesto que plantas
son las de los pies. Las falanges ó dedos tienen 3 huesos
pequciios: el primero se Uanw falange, el segundo falangín y
el tercero falangeta ó falangita que es donde tenemos la -uña.
Que no hay máquina ni instrumento tan curioso CM1W la mano
que nos ha daclo Dios para trabaja'l". La pluma, el lápiz ó el
gis, jamás deben recargarse contm el falangín sino contra la.
falangeta y deben coge1'secon la mano derecha. La punta de
la pl-lima, del lápiz ó del gis debe quedar á distancia de dos
dedos (6 tres centímetros de la extremidad de los dedos).
Los de(los tienen los siguientes nombres: Pulg-ar que sólo tiene
dos art-iculaciones, Indice que sirve parlt indicar ó s61111œr.
(Es acto de mala educación Señlllul' las perRonas con el
dedo). COl'(lial(derivado del latín Gor, c(}rdi.~qno significa
coraz6n). Anular, que virne de ánulus, y es en donde se usa
el anillo. YMeñique que (lS d más pequeño. Que el índice y
el cordial bajan la pz.uma. Que ellJulgar debe ir Hgermmmte
inclinado hacia afuera y sirve pam subir la l)luma. Que el
a,ntebrazo no debe recargarse confra la mesa ó banca, y que
la mano sóft) debe apoyarse en el anular y el meñique. Que al
arrimar el codo contra el cuerpo se inclina la mano hacia
afuera. Que al retirarlo, se inclina la mano hacilt adentro.
El portapluma debe llevar la misma (IÜ'ccción del antebrazo.
No se debe encorvar (1 cuerpo, n'i 1"(3(:argarel pecho cont'ra la
mesa, banclt ó pupitre. Nos debemos sentar bien, de modo que
las plantas de los pies queden peljectmnmte
apoyadas en el
suelo 6 platafor1lw. Debemos ten-rl'cuidado de no ensuciarnos
los dedos para no mancha')' el papel, para lo cual se debe
nlOjar la pluma con cuidado y poner bien el papel sobre una
sup,'rficîe blanda.
-!)CUE:4TIO!\'AllIO--!,
Pl\l'lt qué sirvoll la pluma, el lápiz ó el goi!!?¿ Quê
es escribir? ¿ Qué es dibujar?
!, Qué vamos á escribi¡'? ~ Qué es
letra? ¿ De qué dijimos qne se componía toda letra? ¿ Para dónrle
se hacen lo!; perfile!; ó líneas delgadas? ¿ Qué palahras decimos fil
hacer los ped]'es? ¿ Para dónde se hacen los g-ruesos ó trazos r
¿ Qué palabras decimos al hacer el gorue~o? ¿ Qué cuidados debemos
ten!'r al eRcl'ibil'? !, Cómo se llaman las letras hechas con la ml\no P
~,Qué nomhre!; J'cciben las lct.rus que se hacen con tipos? Háganse
ejercicios hast.a qne los educandos ejecuten con bastante )'eg-ularidad
perfilrR y g'l'llrsos; pero t,eniendo cuiflado ele que cojan hien la pluma.
Cuando sepan cog-er perfectamente la pluma, hágnse qne combinen
los perfiles y gl'u!'sos en esta forma:
~ Indicaciones
para los padres ó el maestro.
Manifiéstese al niño que ('1{(ol(loun obrero coge 1l1la herram'ienta, es pam trabajar y no para juga1". Que cuando' el
niño coge la pluma, el gis 6 ellápi: debe trabajen' y 1W.i1lgm',
Que escl'ibi,r es 1'e[J1'f'scnfarsobre 1m papel6 una slIperficie
cualquie)'a, la8 palabras pm' nlelHo de combinaciones de signos llamados letras, Que lel1'u es 1m sigilO que representa
generalmentl' un sonido l'hmental de la voz h1l1nana, Toda
letrit dijimos que se compone de perfil y gntf'So. Los perfiles Sf'
hacen de pm'a ((1'riba, ~os grllesos se hacen siempre de para
abajo, Ai/wcn" el perfil podemos decir las palabras g,rriba,
Ilclgadito, 1lHfil 6 nno. Alhaecl' las líneas gruesas, podemos
their las palabras abajo, grneso ú dos. Se debe iene1' el cuidado de coger bien la,plurna, no ensuciarse los de(los ni mandutl" ¡'llWpd ó lo.••t'esUdos. Si se CO!fe la plI/ma mal, jamás .~e
-10aprende á escribir. Todo niiw inteligente coge bien la pluma.
Las lClras hechas á mano se llaman manuscritas. ( Manuscritas quiere decir hechas con la mano ). Las que sc hacen
con tip.')s y en m,áquinas se llaman impresas.
Extracto de los tratados de plUIJ1ayexcritura, tomados de la
obra inédita de escritura del Señor Don Jetús Antonio Uribe.
PLUMA
CI 1;os qne empiezan á aprender á escribir debcn usar
pluma no muy fina, quo irán cambiando })orotras más
finas, s(',gún su facilidad para manejarIas y sus progresos
en la escritura
Es inconvcniente para los principiantes el uso de
plumas muy largas; tampoco deberán usarIas tan duras
que por dominarlas pierdan la dirección que desean dar
á los rasgos.
El mango deberá tomarse como indica el modelo entre
lãs extrcmidades de los dedos índice y cordial, un poco
encorvados, quednndo el índice sobre el mango: se sostiene por debajo, un Jloco á la izquierda, con la extremidad
del pulgltr; los dedos anular y rueîíique van apoyados
-
11·-
muy suavemente en el papel debajo de la. ma~~, para
evitar el qne se:asiente la muñeca y para dar á la mano
firmeza y un movimiento descansado.
BI mango no deberá apretarse con los dedos.
El extremo del mango opuesto á la pluma debe quedar
eu dirección al hombro derecho.
La pluma dèberá mojarse con la tinta hasta cubrir la
pnrte más ancha de la abertura que le da la flexibilidad.
Cuando no se cubre toda esta parte, sucle suceder qne ('n
la mitad de un rasgo 6 grneso deja de escribir, y cI rasgo
interrumpido, al ser vontinnado, queda imperfecto.
No deben colocars~llos dedos tan cerca á la pluma, que
puedan untarse de tinta, ni tau retirados de ella, que se
pierda la cOlltl'aecióndel pulso.
Las plmuas deherán limpiarse cuidadosamente antes
y después de escribir"
Se insiste en la repetieilín del modo de tomar la pluma,
sentarse y construÍr perfiles y gruesos, cte., con el objeto
de que los maestros no descuiden ni por un momento el
aprendizaje de esas cosus que son de vital importancia.
ESCRITORIO
"El escritorio deberá ser suficientement.e espacioso,
de modo que en él se puedan colocar los utensilios necesarios, y para que el que escribe pucdn.hacerlo con libertad.
Por motivo de higiene y comodidad, deberá colocarso
el escritorio de manera qne la luz quedo alIado izquierdo
6 de frente. La tinta deberá ponerse á la derecha por
comodidad y aseo.
El escritorio deberá quedar á la altura de la base del
extern6n, para que el que escribe no tenga necesidad de
inclinarse, y también para que el brazo quede en plena
libertad sin tener que soportar el peso del clwrpo.
-'12 -
})l que escribe deberá sentarse frente al escritorio,
sin inclina,r el cuerpo ni siquiera la cabeza hacia ningún
lado; apoyándose en el borde del escritorio con la palma
dela mano izquierda, para evitar el tener que recosta.rse
en ,;1. El pie derecho deberá descansar naturalmente, y
el tltl6n de la izquierda deberá estar tocando el juanete
del derecho. Este es el modo de sentarse que (~onsulta
más la higiene, la comodidad y la elegancia.
Oon los dedos de la mano izquierda se sostiene el papel,
el cmtl deberá colocarse oblicuo, determinando on él la
iuclinación de la letra.
El brazo derecho ùescansa en el escritorio únicamente
en los músculos del antébra7-o, sin asentar en ningún
caso la. muÏleca y quedando el codo, poco más 6 menos,
dos plllg-adas afuera del escritorio,
~OTA.-Los profesores no deberán descuidar por un momento en
los alumnos el modo rle sentarse y tomar la pluma. La experiencia.
enseùu que los "icios adquiridos por los aprendices no pueden con'egirse después fácilmente, "
...
\_
..
.;/..
~ ¿ .-------, I
LECCIÓN
t
II.
De clStn, lección en adelallte cuéutense los días que
dure el niño cn el a}ll'elldizaje (le la lectura. Dígase á los
lIiños 10 siguionte: Cuando uu artista se propone (lxhihil'
nua ob1'n,la bace más ó mCllOS perfecta, según sea la
oategoría del gobierno ó persona á quien va á ser presentada. Si VHI1l0S á hacer una obm que deseemos ùedicar á
Dios, nuestro cuidaùo, juicio y atcnción no deben reconocer límites. La obra de boy, ó sean nuestras planas y
nuestro aprendizaje, es para los representantes de Dios
'lne son nuestros padres; por consiguiente nuestra atención,
juicio y cuidado sel'án tanto mayores cuanto mayor sea el
cariño ít lIuestra madro y respeto á lIuestro padre. Vamos á
- 14hacer un perfil, un grueso y otro perfil; pongámosle un pun~
tito (lneima âsÍ i; el sonido y el nombre de este signo es i.
Ahora, ¿quéniño me dice una palabra que principie pori!
Bien, cada vez que Ud. abrió la boca para hablar pronunció
una sHaba; quite la última sHaba que pronunció, quite la
anterior etc. ¿qué le quedó! Todos digan, nos quedó la
letra i. l Cuántos perfiles tiene la i! i Cuántos gruesos'
¿Qué particularidad tiene la i T iEn dónde tiene el punto'
i En medio de qué se encuentra el grueso' ¿Cuál es la
parte superior de la i! ¡Cuál es la parte inferior! i Por
qué está formada la parte media'
El hermoso animal que Uds. ven pintado en BUcartilla
se llama Ibis. Es de color rosado, es ave sagrada entre
los Egipcios; tiene el cuello muy largo; por tener Jas
piernas largâs pertenece al orden de las ~an()Uda8.
¿ Qué niño ha visto un zancudo' i Qué partes SODlas
que ti~ne el zanoodo ~
largas f Zancudo se deriva de
zanca. Muestren Uds. las z3,ncas.
Se llama bosquejo un dibujo imperfecto. Vamos á hacer
con rayas y redondeles un bosquejo del Ibis, asi:
Debemos adorar.al buen Dios porque nos ha
-8
dado brazos, ojos, oídos é inteligencia para
~
aprender y manOBpara trabajar. Dar grâcias
á Dios es ser racionales y gratos.
El maestro debe leer á los niños el Cllento titulado Los Insectos. Se halla marcado con el número 1.
Con el objeto de cultivar la memoria debe exigir que 10
refieran al dia siguiente. Lo mismo debe hacer eon cada
cuento que se haBe al fin de cada lección.
n
LECCIÓN III
Cuando á corta distancia vemos volar un enjambre de
abejas, percibimos un sonido monótono, el cual podemos
imitar uniendo dos fes y formando un nnevo signo quo
llamamos u. ¡Cuántos porfiles tiene la
Digan palabras
que principien por u; otras que acaben por u. ¡Qué pintura ven Uds. ensu libro? ¡De qué se compone una mano'
¡Qué ven Uds. en la punta ó extremidad de los dedos'
¡De qué clase de sUdtancia está formada la uña' ¡De
dónde se deriva córnea? Quitando á la palabra uña la
u,
- i6sLaba ita, tqué queda¡ Hagamos la u marcando los perfill~sy los gruesos. Combinemos la u con la i así:
.
.
.
1
t
It
1
li
lil
Ut
li
tt
t
.
1
li
( l~l m~;.estrotlelJe lcerles el cucuto de La Ur'mou, N.O 2 ).
LECCIÓN ¡Y.
El animal que Uds. vell
( PronúnC'ie el rnarstro
PO?'
Cll
su libro sc llama Erizo.
sílabas la palabra erizo).
Abriendo llatUl'àlmente In, boca emitan aire de los pulmOlles,
imituuùo
el l'rimol'
sonido que Uds. oyeron al
-- 1. maestro
al
pl'OJll1lJ(~ iar
Ia pal a hl'll
(Tbl.
Esc ¡.;onido se
l'e]lrusulItn ]lOI' medio de t'ste sig'lJO r; el rc(lolldel impel'-
fedo ()eurva ccnada
(]1w
!()I'ma Ia.parte pl'i IIt~ipal, se llama
JINer/1M.
la c? ¡CurtIdos g'l'lH'SOS? Há1:1 pizana, lIlUI'(',allrlo l'l perfil yel
grnl'so. Dig';lll pal:llll'lls qlW pl'iJlei)ljplJ
]lor e. Otras qnC'
tOl'lninen Ull e. El :l.llilll:t1 {jw' Cds. V('II pintado SI' llama
Er'L:o. Qnitando á t'~t:\ palahm Ins síla\):Js :0 y 'ri ¡,qné
qneda! ])t~]1 el SOli ido df' I:. e. COlllhilJ('IIIOS
la e con Ia i
y eon la u, así:
; Cnántos ]H'rlil('s
ga.nla vnrins veees
('((
tielH'
mI
811 118
(/
(/(
el le
ti
(
e
il
(/1
r.:
,.
et
l.
LgCCI6~
v.
Yamos á hacer un redondel con el dedo pulgar y el índice. Ese redondel nos sirve para representar una letra
6 signo que se llama o. Su sonido se produce abriendo la
boca y alargando los labios y como deteniendo el aire en
el paladar. Digan palabras que principien por o. Otras
que terminen en o. Hagan la O marcando el perfil yel
grueso, así: ~.
El animal que Uds. ven pintado se llama Oso. Si de la
paIR-IlIa oso quitamos 1:1sílaba so, ~ qué queda!
-
lU-
Den todos los niiios (\} sonido dc la letra o. Oombiuemos la o con las lctras que hemos aprendido,así:
o
e
(Je
11
o
( Léaselcf> Pl cuento titnla(lo Las Ovejas, X.o 4 ).
~4.-':;:': --.:-
-
'\l:~:~~~:.:"_~'
LECCIÓN
Vr.
Hagamos nuevamente la letra o, agreguémosle
hacia
la. dered13, y hi('J1 nnida, la letrn i, así: a. Hell1C's obtenido nn nnevo signo ó letra llamada a~' cuyo sonilIo se
prodllcP ahriendo lIatnralrrumtü la hoca y emitiendo air.-,
como qnien va á quejarse. Esta letra tiene panza hacia
la izquierda yes la primera letra de nuestro alfaheto.
El pájaro que Uds ..vel1 en el grahado se llama AV(,8t'nIZ;
es el más granùe que eOlloeemos ( puede matar á un hombre de una patada ). Quitando de la palabra aV(:8truz las
snabas~ruz
y ves? qué queda T
:!1 -
--
Vamos á
comuillal'
esta
¡ell'a
('Oil la~
l}IW
~a
CtIIlOCelllOS,
¡¡sí:
at
ac~ att ta ta
at'
a
tta
r
(
~
(L(:asdel;
(:1
((
a u
ttt
a
Ll
(i
tUt'1I10
ca
e
El
,/
t/
(-
ttl
titll¡:¡do !,II
,
El
.,
~-'
S • \ ¡,/jll
s,
~;.''; )
~)
.
LECCIÓN
VII.
Estos niños están jugando muy contentos y tienen
dere(~hoá jugar porque han aprendido dmante los cinco
dias de la semana cinco letras. Quien trabaja tiene dere-
--
~:~-
l'ho á descansar. gl OeiOlSO
110 tieno de qué descansar.
El
sábado las ropasaroll, eombinaroll y las pudieroll leer así:
? tt C ()
a aOelll
uai uei iai iei
•
()a 6' ? tt
Antes de salir á jug'ur debemos aprender más quo lo
(lue aprendieron los niños
cuyos retratos están ou esa
laminita; pues segÚ n lIOSdijo el Maestro, ellos sÓlo las
conocían y las comhinaban.
Salieron á jugar sin aprender lo sig'uient~: Se llaman
'I.)Ocales porque se pronuncian
con la simple emisión de la
J~stas cinco letras son la
base de todas las palabras. La a, la e y la o se llaman llenas, la i y la u so llaman (lebilcs. La reunión de una llena
y una débil forma una combinación
que denominamos
diptongo. La reuni6n de tres vocales, sionùo llena la del
meùio, se llama triptongo. EJE:\ll'I,O'3. iai iei uai uei. El
mayor esfuerzo que se hace sobre una de las vocales se
llama ((Cento y se marca con este signo '.
'/Jo.t.
LECCIÚ;-..:
VIII.
GUIA- Vamos :í haccr ulla i g'ralHle; pero enlug-ar de
pOllerle punto, atrave~élllosl(' UlI palito, nsí: /; esa letm
se pl'OllllUCia COli el auxilio de la e. ~u souido se obtiene
uuieudo fuert('mellÜ.' la punta Ile la lüugua á la raíz do
los dielll:es su!)('rior('~, Y al ('llIiti¡' el aire se retira ligl~l'amente lu leugua. El IlOlllhl'P de la letra. es te. B,lEIWICroS.
~Cuáutos !)('rfiles tielll' la tJ ~ ClI{LIItos grlll'sos ~ ¡
qué
letra la fOl'lllalllos? ¿ Qlllí It- [HlsilllOS ('Il hlgal' de punto t
lIagau lIna plalla de tees lUltreuwlo 1m, perfiles y gl'ue:-5os.
ne
El :Lllimal <[lil~L' ds. Yeu pilltado llacia la izquierda se
llama. '1'ato (nombre vulgar aJ'lI1uclitlo). De la palabra tato
qllitalUo~ la sila lia lo, ~qué queùa? Si de la sílaba. to quitamos la letra o, ¡,qué sonido fjneùa'(
PHAC'l'IC¡\-Colllhinelllos
m;c sonillo con las ciuco
vocales, primm'o despacio ;y luego aprisa, asi: tí ti, tití, tn
tu, ComhillólIlO[ih' COli la. e. 1(', te. Combinémosle COli lu O
y la e, así: /0, 1(', luego cou la u y la e. tu te, ato, (tia,
t'ito, tola, tall'.
RECAPITULACiÓN,
Il l'1Il0S
a prc !l(lido
Ia s
eOllluillClciOlles
sigllÍt'll tes:
ti tu te ta ta at it ut et at
FRASES,
tu ti tí ató á tato
tu tute, tu tia.
Ew;{Ïiesl'!t· ;11 llirlO quo la reunión lk una consonante
~' (h~ lIlla l'()('1I1~ ó do Hua v()('a7 y una cOIlS01wnte, se llama
articllIllCÙJn s'Í¡¡¡pk ('uando Ia eOllsollantl~ está primero
que la vocal, S(' Ila1lla articulación
tliuda y si la vocal
está ]H'illll'rO qw' la üonSOIH·mto se II :1JI1:1 (l1"i'iculaC'iún
iIt'Vt"l"stt.
J l:íg'HíW qm' los lIilios escrihall
d ejl'l'cieio pri1IIero, y que mllest,r(~I) cnÚnllo está alites la vocal y
('.\lando está. ltlltl'S la cOllsollauk, .Y pregÍlllteseJos cuándo
l'S dil'('da
J' (~nándo es illversa.
--~wt: na vez por tüdas advertimos, que terminada la lección, el maestro debo lccrles ó rcferirles el cuento perteneciellt~ á la lctra que lIca-ban de apr,mder y que se
encnentra. al fill del libro. A fin de mlucar la memoria,
al dia siguiente, autes de p1'Ïncipiar la clase, debe hacer
que lo vuelva.n á roferir.
(híasoles cI ClH'uto titulado El Trigo, nÚmero I».
~
~
/ / I /1 '// ----l 111
LECCIÓN
-ll 11
IX.
Hagamos la. unión del pertH y el grueso de lat'Io más
curvo posible, HSÍ ohtendremos este garabato i (lue es el
elemento principa.l de Ia.s letras siguientes:
J/Z 1t ñ
El sonido do la segunda letra se obtiene pega.ndo la
punta de la leugua contra el pa.ladar, ahriendo la boca
y haciendo quo el aire quo s("emite de los pulmones salga
por la nariz. El nombre de esta letra es ene, se pronuncia
con cI auxilio de la e, (:jemplo nasa.
El soniùode laprimol'a letra s o ob t i e 11e
juntando
los lahios y
haciendo <}lWel aire arrojado de los pulmones
salga, como en la letra
anterior, por la narÍz;
imitacl mugido
del
buey, se prolluncia con
el auxilio de Ia e, y su
:~-,-,~,.
~~=.-=--=:;;...--=-'
Hombre os
('IIUi,
('j(~m}llo, mula.
El t(~rcel' signo, que slÍlo se diferencia del primero por
tenpr encima llllU raya, se obtieno su sonido lo mismo
qne el anterior, l)C1'Oabriendo algo los labios, y como
trinallllo 01 aire, pam lo cnal so coutrael1 ligeramente
los lólmlos de h1, nariz. BI nomhre (le esta ltltl'a es cite,
y tamhién se prolllllleia l'on el auxilio de la e, ojemplo,
Îwndú. Los sigilOS
qne snCl1an con el auxilio de l:ls
vocales se lInm:1lI COIISOIWlltcS.
·c~·¡,;~n(J:-¡ARI(,.--;,
Ile ,¡ué lctl'a obtuvimos
lA,1n, I:Ln y la ii? ;,Cuántos
;, Cuántos
pcrfileil tiCllC ht elite:: ¿Cu1Íntos
lCllcia la e/te de la
auxilio
que
dc
¿
,]¡,/er
qUl' letras
se pI'onull('ian
}lolliélllloles
para hacer
¿Cuántos
gruesosr
;,En qué se dife-
¿ COll el
de la ener
¿Cómo sc lIamall
CUll el Iluxilio
una raya ,í tilde
lo!:! perfile"
r
gruesos?
En ()ué se diferencia
se pronuncian?
plalllL de cnes nH\.rcJ.lldo los pertlle3
marcando
el elemcntu,
pC'rfilos tiello la ene
dc las vocalcs~
las
letras
Hagamos
una
y los gruC'so!:!. Vol v&moslas eiíes
encima..
Hagamos
otra plana
y los g'l'Ucsos. ¿Por qué letra
principia
de emes
'mesa,
misa, map! ?
Den palabras
que principien
~ Por qué lotrlt principia
~'OS[.
es llame'!' ¿POI'
<jUll
por n, ejemplos:
iiat,,? ¿Por qué letra
lctra
prineipin.
nul'l) nado ¡wda ect.
principia/lume?
¿Qué
¡taque? ¿Qué cosa es iiaque ?
10 que ustedes veu piutado en su cártilla es una muia,
]uég'o veu uu lago elldonde
está una naza, especie de
tmmpa, que sirve para coger pescado, también encontrarán
IJilltado Ull îÚllItlÚ qne es el avestruz de Am{.riea. Se difer·meia del afl'icallo en que es un poeo mÚs pequeño y
tene la pl unm corta en la caheza. ycn las piernas. ~Si de
la palabm milla quitamos la sílaua la, qué queda , ¿Y si á
la sílaba mil quitamos la letra II, qué sonido queda 1 Hágase el mismo ('jcl'cieio con la palabra naza y la palabra
II'1mlú, l1asta (jlle quellen las letras It Y ,h.
PRAU'l']CA - Comhiuemos las letras que
acabámos de aprender
con las que ya sabemos
y reunállloslns
primero muy despacio y luego aprisa, así: ta. l/lO,
(a'/no, ÜJ ma, 1Iw!a, nata,
ti.no, tomo, t H1t11, 1Iiote,
t'iño, tailC, Îtato, tono,
noW, le/ta, IIWnO,lIw"IW,
¡¡lit tHo,lla
HIC,
ni 1W,
1111((, lItOIlO
(1).
REGAPITlJLACIGN
iJHZ i1lt'
ma me
jJut jN( ¡nO
lTIU
•
ml
filO
ña ñe ñll ñi ño
-
~!l·
(lJJ? ~·IJ2 /IJJ2
.
6Jn
tJ?1
all In en Ull on
fRASES,
tn
0101)0
I icne tiña
Como esta IceeiúlI (leue dumr (los días, léaseles los
Cllentos titulados Las Manzallas ;r La N!wz, nÚmeros 'j y 8.
PO/L'a.
OUIA--rrin('ipi'~1l1o¡;; :i hacpI' nnn ~ pero en Ing-aI' de
voltear el pedi! y ponel'1(~ palo atrave~;:¡do, continuemos
el grueso otro tflnto; haria ]a mitnd de ('Rte elemento,
agreguemo!:; el {'lcnu'nto qno TIOS snlió do hacer curva la
lll\i.ín (leI ]1f'I'fil y gol'lH'SO de la Idra i, y ohtt'ndrnmos este
-·30 nuevo sig'n~.I' su sonido se produce juntando
fuertemente los labios y botando con ellos el aire que parece
hemos detenido en la bQca al unir los lltbios, como para
pronunciar la palnhra pan. El nombre de esta, letra es PI',
se pronuncia con el auxilio de la e, se llama la.bial porque se pronuncia con los labios. Den palabras que principien por p'i, otras que principion por po, otras por pe.
El aparato que ustedes ven pintado en su lihro se
llama polea, sirve para levantar grandes pesos, es una
palanca. Quiten de la palabra polea la a, ¡qué les queda'
Ahora quiten la sHaba le, ~qué les queda T Quiten á la
sHaba po la vocal o, A, qué queda' La p también se combina con la consonante que vamos á aprender en la lecci6n
siguiente. Hágase una plnua de esta. letra, marcando los
perfiles Y !Ir Il esos.
CU~:STlO~AR¡().-¿
Qué letra. nos sirvió l'lira principial' la. })? ¿ De
cllintos elementos consta. r ¿ Cuál es el nombre? ¿ Cuál es el sonido? ¿ Qué pa.labras -principian por pa, por pu? ;, Cuántos perfiles
tiene la p? ¿ CuántCls gruesos?
PRAC'I'lCA-Combinando
la p COll las letras que lH'mos aprendido, formamos las siguientes palabras: tapa,
lmpa, pilJa, pUllO, piñ,a, pito, pomo, peto, pa/IO, peñ(t, pote,
pitón, tomita, mapa, tope pino, pena, naipe, peine, pi(tno,
pC(tña, popa.
RECAPITULACION
la l° le It la
pu pe pa pl• po
FRASES
I:lt'
Ifa
;7 1ftIM!a.
el paño tapa tu piano.
Irénc kt
( Léasel('S Los lJáj(('l'os cantores. Cuento número 9).
LECCI()~
XI.
Así como l1ieimos ulla i larga y la denominamos t, /
hagamos una e grande y larga, y tendremos este signo -0
que tambít~u Sl1(~nacon el auxilio do la e, y sn sonÍllo se
obtiene uuiendo la punta de la lengna al paladar y sin
retil'arla, se emite sn:wementc aire <le los pulmones
nbriendo la boca. El nombre de esta letra es ele, en lugar
de palo atravesado
ticlle pliegue. Dignn palabras que
principien por 1.
Hagamos /' Hna plana de eles marcando el perfil yel
grueso, así f.
Combinemos la I COli las letras que hemos aprendido,
prim(óro (le:-;pacio y luego
aprisa, así: ti lo, filo, paho, lâta, (a ma, peTota, lo mí (a, pa li (o, pn hal,ol 1/10, pi 1611,
Tana, 1>0 m.o, To m.o, al ?nfl, pc ñol, la ni fa.,
ln to, piñal,
tit Ii pán, pc ta fe, nm le to, 1«t6n, ht na,upa., pc Ii to, pi (((, U ?nft, ti la fá.
~Cuántos perfiles tiene If! IT i. Cuántos
gruesos'! b Bn qué parte tiene el pliegueT
bDe qué vocal la sacamos 1 ~Con el auxilio Ile qn~ letra, suena! ¡Cuáuto;,; renglones Ile dl's tiOllt) en su pi7.arr~1T
RECAPITUlACION. J [t~mos aprmHlirlo las signipnt('s cOJllbinaeiOll('s:
k k .¡/ ,4/ .tf;
a I o I iI u I el
La J se combina con la p y forma las siguientes
culaciones COmplH'stas:
arti-
pli plu plo pie pla
fRASfS.
/rI
/rl:
1í~)¡1' 01
;f
t;'
k/l1/~/
mia
/t¡{,)
/'
flJlI/.
/{'If?lrl.
manHi, polQ Hnla tu palito
,¡; /::110
f'/¡{;)lf~
r/?JulkIo
l)liniotu palo, tu pilón
~'lu
!tllf/te:??
piña en (ilatu
Cuando comllÍ IIllillOS (70S cOI/sonantes y m/(t vocal formamos una lt1'Ûculación compucsta. Si la vocal está a]
jin, se llama articulación
tliJ'wta compuesta. Si la vocal
está ({lltes, se llama articulación
inversa compuesta.
:El primer dihujo que ustedes vml CIl su libro nos representa un ohjeto, especie de estandarte,
que se llama
lábaro, y las dos letras que están en la mitad son las
iniciales
de Ia palabra Jesucristo
ell griego, nombre
sagrado, y quo el cristiano dehe pronunciar
con veneración. El siguicllte dihujo nos representa una ptll1na. Las
plumns son los vestidos de Ins aves. Las plumas las preservan de] fl'ío y (It' la lluvia. El hUell Dios les 1m dado
ldullHts ~l(lcell:l(1as a] elemento on que vivclI. A llOSOtI'O:;
no nos die', plumas, pero nos Llió inteligencia
para elegi\'
los vestidos y propol'cionarnos
COllesto mayores placeres
y comodiclad(·s. ] fag-alOos nlla plana de dc.~marcando los
pcurfilc,ç y [/rl/I'sos.
¿ Por qué combinación priIlcipia piiwio, pUC!/1ee? ¿ POI'
qué combinación principia plo mo, pllt to, pl1Ul!ct je, plei to,
l)le ga ríll. Escriban plato, plo'llto, p7inio, p7HllUt, plano,
pleno, planta.
Los versos do uno de nuestros más egregios po(·ta!",
dicen:
"Adelante,
cach01'ros intrépidos,
Vista al frente y al hombro el fusil,
Rlltaplán,
rataplán,
rataplín."
'l'ollos los ni ïios repita 11 plon, plin, plun, plan, plc:n, plal!,
plan, p7al!.
(Léase el cnellto de Las l.el/tejas, nÚmero] O).
Lla'lIe.
I...
ECCI()~
XI I.
De la e sacamo~ la. ¡l'tm I; rllpitamos
A este signo y lw-
bromo!'! ohtonido ('sta mwvlt lPtrad;;ue nos ••irve para
repl'e~H'ntar un sonido semejante al de la de, que se 1>1'0dtlc(~apretando más la Ruperficie d(~ la lengua contra el
paladar y emitiendo ail'c eon más fuerza; el nomhre ùe
esta letra es l'th!, se pronuncia también con el auxilio <le
lu e. Es la I puosta dos v(·ce~.
EJEHCICIO'S.- ¡, Cuántos per1iles tiene la 11'! ¿ Cuántos
gruesos7 ¿De qué letrn formamos la Il'! ¿Cuántas veces
repetimos la 1'1 Ust('(les v('n pintada en su cartilla una
llm,'c, es decir, un ohj('to 6 illstrumento
de fierro ó acero
que sirve pn,m àhrir ó cerrar las chupas; las hace el cerragero. Quitantlo á la palabra 17alJr la sílaba '1.-'1', ~ qué
queda ~ Quitando :.í la sílaha lla la vocal a, ~qué queda?
Digan palabras que principien por elle. ~Hay en casteHnTlo pnlabrns qno tf'rminen por PlIe?
})U,AC'l'ICA.--Combinemos la 11con las letra¡;¡ que hemos
aprendido y habremos obtenido las siguientes
palabras:
lla ma, na ti ila, Ua ni to, to mi Uo, ?nIlC lie, pla na, pi Ua
pla ti U{),pan ta Ua, a ni Uo, plu mi flit, 1£ ma ñi ta, ma iw,
lia mi ta, pi llue lo, ]Jo 1li to,mo líe t.a, 110 ni no, pa li 110.
RECAPITUlACION.
¿ /!1~ ~
~
nil
ill
011 ell
Ula mn
Na
12(.1
?U
lllt
11t?
Íla Ílo
la 1£1 /:/ /~(( If?
FRASES.
all
. me
lTII
mo
ñi ñn ñe
lu Ii la le lo
nlla niiía tiene lin pollito en un palito
eÎl'tïl::r:£ /klll.rt /-01%10 aí
mi ffianlá tiene en
k
(Léaseles
ntnf't
Ull
?JUt4.
Jlano un tonljllo.
?Jwló -rmrl/U2~a.
el cuento dû .L«( Lluvia, número
11).
LECCIO~
XLII.
lJa~umos
1111a J, Ilt'-ro t'Il
lngal' lit· tt'l'minarla
en 1·1
perfil cl)ntinuemos el grueso de para ahajo otro tanto
igual li la J, y suhamos PI perfil formando
nn plieg'lle al
mismo lado del de la J,y terminémoslo //) COll nn grneso
del tamaño de un puuto y un })ürfiJ, así)' Ill'UlOS ohtenido un nuevo signo qne tiene la pitrticnll\ritIacl (ll~tener
dos pliegues, y nos sirvB para representar
el sonillo que
resulta .le arrimar la extremidacl del lahio inferior {i la
titI los dientes superiore~, permitiendo
apellas salir el
aire que se emite como para soplar; pero contrayendo el
labio superior. El nombre de esta letra
cia tamhién
con el auxilio
tie la
e.
t~S
ifel se pronun-
",.
,-'I
Cn:tutos perfiles tiene la f~ 1 Cuánto~
gruesos ~ t Cu:í.ntos pl iegues 7 ¿ COll e] auxilio de qué letra
se }Il'OlIllllt'Ïa? IkIl 01 ¡;oIlido. Dell el Homhre. IJo IJue ven
pintado Cil I'll cartilla es un fltrol, ;,(~llitaHdo á esta }la]ahra la sílallll 1'01 ql1~ qneda! ¡,. Qllitando á ]a sílauafa
la
vowl a q1H~ Honido qneùa 7 ¿ (JbUlo ('R el HOlUbI'll de la
lutra y 1.'011qlh~ HU rOl'resouta ese };()lIido! Digan }Ia]au!'a::;
(1\1(~}Il'ineipkll
pOI' fa, )101' Ji:, 1'0l' fi, pOl' .Ii) y ]loI'f/(.
Esm'ihauloti
U1\a }lIaI/a de Iji's
I/H1I'eaJII!u el )lI'1"Jil J' el
flrlll'so, nsí:
I' lL\CT J C1\.- - COIllI,¡ nt'IlWS la letra 'lue aeahalllos
de
Hpl'elHlcl'
euu
las qlw ya. ('OIIOCIJIIWS, así:fu
JI/a, moftl,
.fi. Ita, Jo In 'J!. to, fn Ill" fi lu, fi la, pi fia, fUl' te, fa 7Ia,
jo tie to, fe 1 i JlO.
EJEIWICroS-¿
/I'/(t /t //
RECAPITULAGION .
¡/(:
.;%: /!: /í/ # ;%
l,a f
t.anll,iél/
SI~ }llIedl'
eOlllbil/al'
eOll
]a I ~. l:lf; dueo
vOI'ales, ~. l~lItolleeHI'mmltan ¡:IS siguil'1\tes artiullla<:Íollls
d¡r('rtas 1·(JllIl)/r(·st((.~,
Ú sah(~I':
;; 1;1//1:jJ;;
ne na ni
110
Uomhill:Lllllolm¡
Jill to, Jlc
fRASES.
IlW,
COli
flu
las IJlle yn eOlloeelllOS
Jlo la, i It .f!o.
/ /i
t'a /1;'
lui
/J
/t'
/1/
¿le/Pt
"
/1 If:,
,/IV(,
f(
lnalUÚ no fUIna
JlO/;
resulta
- :~s-
la fé fOOlenta la faIna
ru~rma?
d
de e/~t%to
falló la nenla y la nola Inelínuû.
(Léaseles el cuento
número 12).
de Las l1i()rcs, marcado
LECCIÓN
con el
XIV.
Hagamos una!;'
encorvemos el perfil lwsta cerca de
la mitad del grueso de la "
terminando dicho perfil con
un punto y uu perfil, así:
hemos ohtenido un nuevo
signo cuyo sonido se produce juntando suavemente los
labios, y sin retira.rlos, se deja salir naturalmente
el
¡:;
-:m air;) que ~e emite. El nombre de esta letra es be, se pronuncia. con el auxilio de la e ycl nombre imita perfectamente 01 lllllido de la oveja. Su llama labial porque se
pronuncia
COlt los labios. 'l'iene
p1i(>~uo y panza á la
derecha. Ust.eclcs vell pillta(lo en Sil cartilla un golfo,
que cs un poco de agn:t que so interna en ht tierra. Bn el
agua ven ustedes un objeto que se llama baliza; esta es
una seÍlal que se pone cu algunos sitios del mar 6 de los
ríos para indicar á las embarcaciones
quo hay peligro.
En este grabad.o ven ustedes una planta de la Iudia llamada Ù(tlllùtÍ; os la mayor de las gramÍneas, se eleva l1asta
sescntu pies, HiI've lIara hacer bastones, muebles etc., cte.
Gramínea viene de grama. 'l'ambién ven ustedes pintado
un banano, arbusto que produce el lJltiiano, alimento
precioso y de gran porvenir para Colombia. Ahora digan
ustedes palabras que principieu por b. Otras que tlll'mi¡WU por b.
- 40EJEUClClOS-, COll el auxilio de qué letra principiamos
á formar la bT ~ Cuántos perfiles tiene la b? ~ Cuántos
grl1c~sos! ¿Cnál es el nombre de esta letra? ~Con el auxilio de qué voeal se IlrOnuncia 7 A,El balido de qué animal
imita. el nombro de ('sta lotra.? ~Por qné se llama. labial!
Den el sonido. Den el Hombre. l,POl' qué letra termina
qller~lb '! t Qué es ùaH;a, '! ¡, Qué es bambÚ '! ~Qué es b(t1WllO '!
¡,Pma qué se I1sa la bali::a (Í {¡o.lJ(t'! ¡De (lué palabra sale
!jJ'((lll'í1tl~(l,
'!
pgAC'rlCA-Combillemos
la b con las letras anteriores, así: tn bo, bo lit, be l/,o, mo fa, (la Ue na, be fa, bí Ue te,
fe (JO, fa biân, tam bo, ba tân, flt lle ba, bo 170,be tlÍn, ho ni
/la, to b-i 110,
úo
tl'
Ihl, bue
110
a, bo t6n, bom ba, bo ni to, bu fe te, ba ta,
lo.
HO, (mÎlI/e
rf~
REGAPITUlAGION.
k';' k I;'
bu ho ba hi he
./1/: ¡í/ld.M:';:;
bin bli hlo hie hla
fRASES.
//¡;~;~?¡;;I(IÎr/I/r/H'
01
fllllf/klr¡//;
t(/I(I ~/r;I/I¡;(
(
r(¡/jk~Ol IÍlk/
//UN/
¿IU'lrt.
(/
/./'hlk)" //Ir·1r klltlrt 1r;!Î:;~
lu tío tiene hien el honete
I~I ¡;;fJlf1 mm/lfí 1/;'11(' ttlla ;:;';/rl '/Ju//'~iÍ;
(L"a~~I('s
el (~ncTlto titulado
el 1111JlWl'O 1:~ ).
COli
El buen tiempo, marcado
1T({('({.
L8CCIOX
xv.
Ha.gamos (\1 ('lcmellto quo ol>tuvilllo~ lh~ hacer curva
la. unión del perfil yel grueso de la. i )'que nos sirvió
p:1r:1 terminCll' ln n, lH'eho <'Ste Ol(,]IIOlltO concluyamos 01
nuevo signo, 'lU!' vamos (L 1I:lco1',con el p.crfil ~' el grnoso
con 'luc t('rIltÏll:lmOS la ldra de ln lœción flntel'ior, así: 'lI,
Este sigilO 1l0S ~irvc para rC}lrl'senta1' el sonido que se
prollnee l111iclI(lo el lallio illferior á 1m; diclltl'S superiores, y pcrmi1.ien(lo apenas el paso <leI aire fIne emitircmos fncl'/'(~1I1entl'; es ulla llIollificaci{,n del sonido allterior.
Elllolllhrc
de esta letra cs 1'1', ticlIO 01 mi~lIlo llomhre
'lue la letra ante1'Ïol'; }loro ¡.;uena. ll1:ís fl!(~rte. 1'\0 tiene
pliegue y s(~ llama laliid('ntal, por pronllllcial'so con (lI
labio -illferior y los (7i(!nl(,8 slIJlaion's; jamás so combiua
con la. l. El nnimal qne llstu(ll\s vIm pintado, (~S nna
- 4~hermoso y Doùle animal, la cual nos suministra la
leebe, que es un precioso líquido nutritivo del que se ha~e
ma,ntequilla y (IUeso. Su picl nos proporciona el cuel'O.
Su pelo sirve para rellenar sillas, sofas, etc. De su gordUJ'a sacamos grasa y seho pm'a hacer jab6n, velas, etc.
Su carne sirve de alimento. Sus buesos sirven para fabricar muehos objetos. Su QstiercoI sirve de abono y comhustible. Sus cuernos sirven pam fabricar peines, botones,
mangos d(\ cuchillo cte., cte. En una palabra, todo su
cucl'l)û se emplea en ht economía doméstica. Dobemos
ùar gracias á Dios por babel' proporcionado
al hombre
un animal tau útil. Sus hijos dan el ganado para alimentarnos y para el trabajo.
l~JERCICIOS.-;, Cuántos perfHes tiene la v? ;, Cuántos
gruèsos' ¡Con qué 6rganos de a boea se pronuncia' £En
qué se diferencia de la 11? ;, COI qué letra no se articula
nunca t Den palaùras que prin ?ipiell por va. Hagamos
plana marcando el perfil y el g .'ueso.
PHAC'L'ICA.-Combinemos
la letra que acabamos de
apreuder eon las (lue ~:a s~them( s, y obtendremos muchas
pala brus.
E.rEMPLo.-va lie, '~'eto, va t(c, flt v'i la, va, lo, veit ta,
vi lal, vo lo, vó lni to,vufJl ta, ve w, vi 'ñu, vi Ua na, vai ni
Ua, no vio, vi ñe llt, 've IW, vein tt, vio llt, vo lltn le, llu via,
vi vu, lla vc, a ve na.
Vlt,;a,
RECAPITULACION •
av
UV
.
IV
OV
UV
FRASES.
mamá tuvo un vólnilo.
~/)
~~ /' /:"
/';"'1'
ú",(f:jU:l"./~',.
«
la yainilla
0
1r.(I
¡({t'rH.fl)
la
voLo
I~' -"/:-11,0'.
Ih
"V
el'
,
..
\-einl.e.
REPASO.
tan,
iott, lÚl,
tlUZ,
ten,
J/Zau, /llU7Z,
UleJl,
ñal, ñol, iíul, iiil, pall, Pí'7l, PUJl, pÙt, Iou,
IÙz,lu1z, lell, lau, liai, Ilu1l, II¿,u,ful,/ol,
fi'n, /OJl,vaJZ, VOlt, Vlttt, pla, plo, plz', plu,
pie, /10, fli, /Iu, fie,
(Ll~aseles el enellto titulado
lAtV¡¡w,
1\l'UIIOl'O
H).
-,
callo1t
cOlJlefa
cubo
cebolla
c,~garra.
LECCION
XVI.
á mcer una.
dejéllIosla sin cerra.r, así: r:, hemos 01,tenido 11n nuevo signo
flno tamhiéu se }lrOI1l111cÏa con el auxilio de la e, y tiene
la particnlaridad de tener <los sonido!':, uno ~ntnm], flllO
se ohti"ll(, :'11'1'0.1:11\110
aire de les JllllmOlWS ~r dchmiénool0
J>riueipil\lllOS
por \Ill
g'l'llCSO
O pcro
-
--tG -
con 1111 golpe SO(:p en ]a gnl'gantn, soni(lo quo s()]o se usn
alites <lo la a, <le la. o y de ln. u, así: ea, eo, cu, y ot\'O
sonido silhado, (}1\(\ so )Jl'oduce ncercando ]a )Junta de la
lengua á la f'xtremidad de los dientes sUlwriores Y arrojando el :tiro como para silbar, este sonido se usa antfs
Ile la e y de la i. El Hombre Ilo la letm ('s ('('. Hngamos
nna plana do cees marcaudo el perfil yel grueso. Haga1ll0S nIla plaHa do óvalos y horrémosk
á cada uno uu
petlacito hacia la derecha. Digan }lnlabr::s qlle principien
por ca. Digan palabras que prieipieH pOl' co. Digan palabras qlW principien por Cf', Den ralabras que principien pOl' ci. Ustedes ven pintado cn su libro un Caïl6JI)
un COJllel(l, un cubo, una ceboll(( y nna C'Í!Jœua, ~Iuestrell
cnda figlll':1 y.digan p~n' qué comhinación principia.
BJEHCICIO-;-¿,Cuáutos sonidos tiene I:.t c'! ~Cuánto;.
perfiles f ¡ Cuántos gruesosf ¿ Cómo suena autes de a Ó it;
¿, Cómo SHona antes de e ó do i? Dell el sonido gutural.
Dell el sonido silbado. ~Cuál es el nombre de la letra ~
¡Qué ven pintado ustedes ('n su lihro? ~Por qué sonido
principian N(.~a, cfJl((, cola? 2En la palabra c('(:ill«( qué souidos encontramos 1 ¿ Por (lné souido principian las palabras cigiieÏta, ciervo, cilindro '!
PRAC'!'ICA-Combinemos
la letra que aC<'l,ùamos de
aprendt>l' con lus lIne ya sn bemos, así: to ca, ea 1/HI, C(l va,
(llll to, ca co, ('o p:a, ca bo, clle 170, ca 17e, Nt la, po co, co pa,
l'Il 'ïw, Cil na, ca ¡¡a, ca 1/1((, 'IIHl ca, ta co, lil de, tll 1Jl/, Ii ·tla,
la ca, lo co, co di to, co 10 no, 1/I1l le to.
RECAPITULMIÓN.
FRAS£S.
t'fi
m ('{(ce ('(.cd: t,d: d{ r¡; rd
m/ 'mam{t ;;
ti
(l'd'c,; t//ta m/ta rk
el
l~
[ama.
{[(,tt't
-- -lli ---
el
CllCO
tocó el cotn del coludo loco
el cabo tornÓ copa poco á poco
(Léaseles el clwnto titulado l,a
con el nÚmero :1;j).
C'm"(c:averde, marcado
~.::~.~>c ..._ ,
_.~---- ---.- ----==-~>~
r/r/r/ ' el
LECCI()~
cr
cI
XYII.
Hag-amos una. ri y nlargnéll10sle 01 palo hacia la parte
supl~rior, así:
t'ste lluevo signo también sc pronuncia
con el auxilio de la. e; su ¡;;ollido se produce cogiendo
suavemente la punta de la len:~ua con los dientt's superiores é infl'riór¡'s :y producieudo cutre los dientes con el
aire emitido, un souido sordo. ;~u nombre es de. Hágase
una plana marcando los perfiles y gruesos, así:
El
dibujo que ustedes ven en sU'artilla
f'S una dar/a, arma
blaJl(~a de dos tilos.
E.TEHCICIOS.-- 6,Quitaurlo á (ll fia la r-;í1aba!1ft, qué queda'
¿,Quitando á la sílaba da In v(,cal a, qu~ sonido t}lwda1
~Con qUt~sigilO so ropresenta f-se SOJlitlo~ ¡Cnállt{)S perfiles tiene la d1 ¡Cuántos grUt'sos ~ Den el sonido. Den
elllombre. ¿De qu(, letra derivamos la. d1
d;
tí.
-·17PRAC'l'ICA.-Juntemos
la d con las letras que sabemos y habremos obtenido las sig'uientl's combinaciones,
(lue leeremos primero despacio y luego aprisa, asi: da ma,
da (lo, de me, do fw, din td, duc fut, mo na co, al (le a, to le
do, ht do, du da, fn. na, do te, te (lio, o dio, dí a, dio le, due
II', do lo, le ñ(t teo, do îia, da te, mi dió, Cft da, la do, si do,
bo da, bn da.
RECAPITULACION.
¿, ~ £I:: ~
~
ud ed 0<1 id ad
{k,fr¿/ r¡{/rk/rj,/
dai del dil dol dul
fRASES.
-krj,
,,/ria ~k(k;;;:,,/rkrk tí 'l)l'f?J1rf.
le ladea la duda á Inanola.,
¿kkt {k(/¡0 {k/'£/tz ¿, d .Jlli-;rl (klti:lrí.
de día en día odio el dado y el tutee
(Léaseles el cuento qne titula El Dios verdadero, marcado COll el número 1(;).
Qu it asol.
LECCIO~
XVIII.
Volvamos á hacer una a y prolonguémosle
el grneso
hada aùajo y 1mbrt\llIos obtellilto \lll Huevo signo, enyo
sonido gutural (~s el mismo ,le la e autes de Ill. a, dI' la o
y de la u. Este sigilo tiene In p1l'ticlllaridad d(~ usarse
SOl:lllH'llte a_ltes de la e y ,le la i, va siempI'o tlColllpañado de una u 1)110 110 snflua, es :lec ir, es muda la u, así:
que, qui. Elllomhl'c de esta letra es f{u; TlnnCl1 se usa
ante¡.; de la a ui de ]a o, tlelle llauza :'t la izt¡1\Ît'rda cola
Lacia ahajo. Usted,'\; vell piut,uùo cn sn libro 1:11 queso
y Ull qltita.~()l. El qneso se saCL de la leche, es uu alimeHto nutritivo.
El quitasol, cnllO su nombro lo indica,
sirve pura dar sombra, es dedI', para quitarnos el sol,
Es semejaute:i
un paragnas.
Hag:.tll ulla lllana de clÍt's.
EJE.RCICIOS-¿Cuántos
perfiles tiene la q'! bUnáutos
gl'UI~sos? ~Antes de qué letra "e usa ~ ¡De qué vocal ya
~T
-
49-
siempre acompaflada' ¡Por qué sonido prinCIpIa quema,
quina? Den palabras que tengan ese souido. t Quitando
á la palabra queso la sílaba so, qué qncda t t Quitando á
la sHaba que la letra e, qué sonido queda' lEs gutural 6
silbado? ¿ Qué quiere decir .lI1ttural?
PRAOTIOA--Oombincmos esa letra con las que ya
conocemos y obtendremos muchas palabras.
EJEMPLos-que da, que ma, (t quí, ñi qui ña q1te, qui cio
lu que, to que, que p(t, pl(t qué, que 10 nio, que ma (lo, ti que
te, q1ti la ie, lo que, fÚ que ne ,qui 11a, que da, fi que, li qllen,
man te qui 11a, bo do que, lJi que, quen qlll!n.
FRASES
C~ttl:'
1I~ 7t(('/I2(' r/fttt'J(I
17tœn£'
1/;%;1(1 (í
luque quenló el fique y la nlantequilla.
tiene el plaqué, el plomo y la quina.
(Léaseles el cueuto marcado COllel llúmero 17).
Go,llo.
LECCION XIX.
Repitamos el signo anterior, pero añadámosle un
pliegue hacia la izquierdlt termin ldo en perfil, así~) el
sonido de este nuevo signo se ol,tiene deteniendo en la
garganta el aire que se emite de los pulmones, como quien
va á hacer gárgaras. I~lnombre de esta letra
es ge, se pronuncia ta,mhién con el auxilio
de la e y es gutural. 'riane panza hada la
izquierda y pliegue lacia abajo, "J' también
hacia la izquierda; 1,ienedos sonidos, uno
suave antes de a, o, -'; y otro fuerte antes
de e y de i, así: ga, g(', gu, ge, gi, para hacer
estos dos últimos suaves se coloca entre la
consonante y la vocal una u, que también es muda, es decir, no suena, ejemplo: guerra, ~uilarra. La pintura de
esta lección nos representa un glllla y un gusano. Den
- 51palabras que principien por ge, otrn.s que principien por
go, gu, otras por gi. Hagamos una plana de sólo gees,
marcando los p(jj'ftles Y.1osgruesos, así;?,
Cuántos perfiles tiene la gT £ Cuántos
gruesos' i De qué letra la obtuvimos T i Qué particlllari.
dad tiene la g? ¿ Cuál es el sonido fuerte f i Ouál es el
sonido suave 1 IOuál es el nombre de esta letra? i Con el
auxilio de qué vocal se pronuncia T i Ouál es la panza 1
i Ouál es el pliegue T i Por qué se llama guturalY &Por,
qué letra principia gente, gcnio, rWranio? i Por qué letra
principia gota, gultt?
PRACTICA-Combinemos la fI con todas las letrlls anteriores y formemos palnbras. Primero despacio y luego
aprisa, así: fIa ti to, gatito, 9ft na" fiO le ta, gu la, la ni ta,
go ma, go ia" co ge, ga 1110, go ta, ga ce ta, a gua, te nia, co gua
gua co, le gU((, da g·ua, c nft gUlt, ni gna, YUlt ma, yua na co,
yé li do, lm gel, gua ia, rI/ut dua, l'lw go.
EJERCICIOS-,
frt ftl ?/t }/I! }//:
gle gli glo gla gin
RECAPITULACiÓN.
FRASES.
e/d70 C;?C
fi lit ?rtk.
el gaIno tOlna el agua de la la~nna
'-'
-{}JI
c7'tttlom/
/MJUt
;fc(}?n¿ jlfta?Ut1:.'(I.
la guaoul no tenía pepita
c/70 /Y?lt: ¿j'fta¿
(Léaseles el cuent<> titulado Los Guilla,ntes, marcado cou
el lIúmero 18 ).
BANCO DE LA REP~b~~~'.A
~TECA
LUIS- ~~~~L_A!..ANGO
---~..,':;:'-::---''''''~-
,,~_._~::;~~~~~
Jagual'
.
.
,;///
u
uu
.
.
'~J ~J -J
LECCION XX.
Prescindamos de la panza de la R .y hagamos solamente
la última parte de estl1letra, así.;r~.>hemos obtenido un
nuevo signo, cuyo sonido se obtien:l emitiendo con fuerza
el arie de los pulmonesydeteniénc.olo bruscamente en la
garganta, y dejándolo escapar naturalmente con los labios
separados; este signo necesita del auxilio de la o, de la t
y de la a. Su nombre es jota. Se COD funde con la Il cuando
ésta va antes de la e 6 de la i. El dibujo que ust.ooesven
es un JaguM, tiene rosetas. El tigre asiático y africano
tiene rayas curvas y largas, ambos son feroces y sanguinarios. ¡Quitando á la paIabrajagaar la sílaba gUM qué
queda' • Quitando á la sílaba jll la vocal a qué sónido
quedo.' Con qué letra se representa I~se sonido f Hagamos
una pIaHa de jot.a.s marcando cll'crfil
y el g'l'ucso.
-;)3 perfiles tiene la j? ¡Cuánto~
gruesos' ¡Con el sonido de qué letra se confunde antos
de la e 6 de la i? & Con el auxilio de qué letras se pronnncia' ¿ En qué se (lifel'cncin el jaguar del tigre' Den el
sonido de la j. Den el nombre. J. Como elemento de qué
letra consideramos la j?
PRACTICA-Combinemos
la j COll las letras que conocemos, y obtendremos las siguiente!'; palabras que debemos escrihir y leer, primero d.espacio y luego aprisa,
así: ta Jo, illjo,Jl/o/!. ja, jll Il ¡o, Îl(( .i", pa je, la .ia, ti nit ji
lia, fo .ia, ba Jo, joven, ca ja, (u .il', que .ia, ?JUt ja [fIW, qui
jo te, CUll ja dll, o jo, je tu do, j{t 1(;a, já qui ma, coji Ile te,
de jan do, j'Il. '»ta, ji me, ca j(ín, ju gue te, le ji {lo, nw jón .
EJERCIOIOS- ~ Cuántos
RECAPITIILACION.
. .
...
/e /It ,// /(1.
.
¡/ft .
...
. . .
aJ 1.1 0.1 U.I eJ
flft
,lO Jfc j7(; JI«
gla gle gli gin glu
FRASES •. d,/fn1f»t ?lZ~/4 a/id ;:; ~
lenta
,ffa
eiJ:ryë
la jaca botó la jáquima yel cojinete
e/c,ro/z (~/t(db
teNía Ct7étrk )'
,rda
lajobita tuvo una juma jaque
LECCION
XXI.
Ha.!!,'amos
el elemento que obtllvimos, de modificar la
i, es decir ~,á este elemento agrtlguémosle la j, y obtendrem(ls un nuevo signo, cuyo sonido se obtiene deteniendo suavemente con la lengua el aire que naturalmente
dejamos escapar por entre los dientes superiores y los
inferiores, al separar la punta de la lengna del paladar.
El nombre de esta letra. qne taml,ién se pronuncia con el
auxilio de la e, es ye. Nunea se ar;icula directamente eon
una consonante. Por el sonido y por la estructura material se considera como consonantI' y se le llama i g'Yiega;
tiene pliegue abajo y hacia la izqllierda. A la i vocal se
le llama i latina. Den palabras que principien por y.
Hagan una plana de est€ signo, marcando el perfil yel
grueso, así:?, El animal que ust,~desven pintado en su
cartilla es un yak, es un bÚfalo COll cola de caballo, que
vive en las montañas del1.'hibet. ]~l búfalo y el yak son
de la misma familia de la vaca.
CUES'!'ONARIO-¿Cuántos perfiles tiene ia y? ¿ Cuántos gruesos?
.¡ Cuál es el nombre? ¿ Cuál es el sonido:' ¿ Con qué letras se arti.
cula? d Con cuáles no se articula r ¿ ]':11 dóndo tiene el pliegue?
-
~r:
;).)-
¿ Por qué letra principia yesu! ¿ Quitando á la pa.labra yesu la Hila.ba so, qué queda P ¿ Quitando á ye la letra e, qué sonido queda?
¿ Por qué letra principia yema, yugo, etc?
PRAOTIOA-Oombinemos la y COll las letras que ya
hemos aprendido y podremos leer las siguientes palabras:
t(tya, laya, mayo, ley, yota, tuyo, poyo, ayuno, paya, C01ja,
gayo, ((¡yud(tha, yugo, moya, joya, náyade, rey, playa, yegua,
lacayo, yaya, yodo, !JantlJO,boya, yell/w, cocwyo, yedo, yuyuba,
aya, voy, carey, muy, doy.
RECAPITULACIOH.
FRASES. /t¿an
?Jzald mt
c:J./Jz
rm
a.1£l
ana
«r
ttü::
e,ne/1'7°-
ya yede el yugo del buey
,~ ;l/tia jlt1r:lak ô m!a/· e/mttñec£J.~It:l().
En lugar de cuento, enséñeseles esta lección:
"IJos sonidos emitidos por los animales se clasifican en
rugidos, aullidos,
g'raznidos.
ladridos,
mugidas,
bramidos,
silbidos, y
Los sonidos sordos ó graves, confusos y contínuos se
llaman IWltmidos, por ejemplo: el ruido de las olas del
mar y el sonido producido por un toro soberbio.
Los sonidos graves, violentos y prolongados se llaman
r,u!Jidos. Ejemplos: el ruido del trueno 6 la voz del león.
Los sonidos confusos, sordos, suaves y contínuos, como
el ruido del agna que corre sin violencia, se llaman '}nurmullas.
Los sonidos, violentos, sordos y rápidos, como el cañonazo, se llaman estampidos, los agudos y rápidos como
-
56~·
el d~,lcohete, estallidos, los que son suaves pero distintos y en rápida sucesión, como )1 de un vestido de seda
cuando se sacude, se llaman cru!,idos.
LORsonidos agudos alternados y prolongados se llaman
chilliílos.
Sonidos producidos por /)s cuadrÚpedos.
El perro ladra. El gato maulla. Elle6n ruge. El cerdo
gruñe, La oveja bala. El caballo :'elincha y bufa. El asno
rebuzna. El toro brama. El bne~ muge. El yak muge y
bramo,.
Sonidos producidos
p(lr las aves.
El gallo canta. La gallina cacarea. El pollo pía. El
cuervo y el ganso graznall.
El ruiseñor, el jilguero, el canario y las chisgas cantan,
trinan y gorgean, Las palomas anullau.
Sonidos producidos por los rlptiles é insect()s.
La sorpiente silba. Las cigarras :\hillan. La abeja zumba. La araña oscila.
El hombre dotado de raz6n habl:;" canta y silba.
Interesaos en aprender mucho para estudiar los 6rganos de la voz y las modificacione~; de los sonidos para
aprender á tocar y cantar.
..
,; ;1(..
--·-.-lI
, ilíf~~
~
_____
W
,
1
Salll1AJn
!J Sollo.
LECCION
XXII.
Principiemos por un perfil y un grueso á hacer una
jota, y al llegar al frente dol perfil donde empezámoB,en
lugar de continuar bajando el grueso, hagamos un perfil
curvo hacia la izquierda, y terminemos dicho perfil con
un }mnto sobre la parte inferior del perfil con que principiámos, así: J. Este nuevo signo nos sirve para representar el sonido silbado que se produce al dejar salir el
aire por entre la pequeña separación que debemos dejar
entre los dientes superiores é inferiores, pegando la punta de la lengua contra la raíz de los incisivos inferiores
y retirando los labios. El nombre de esta letra es ese.
Se pronuncia con el auxilio de la e. Hágase una plana
de eses, marcando los perfiles y gruesos. Digan los alumnos palabras que principien por s. Ejemplos: sala, sapo,
silla, etc. Dig'au palabras que terminen por s, ejemplos:
1nanos, pies, !Jatos.
Enséñese al niño que cuando una palabra denota un
solo objeto y termina en vocal, basta agregarle una S
para que denote varios objetos, por ejemplo: casa, casas,
-
5S --
gaw, gatos, mesa, mesas, ete. Díga.seles que si la palabra
acaba en consonante, se le agre¡~a la sílaba es, ejemplo:
ratón, ratones, jabón, jabones, á-rbol, árboles.
CUESTlOYARIO-¿
De qué I~tra sacarr os la. s? ¿ Cuál es el nombre?
¿ Cuántos perfileR t.iene la s? ¿ Cuánto; grnesos ? ¿ Cuál es el Bonido
de la s? ¿ Cuál es el nombre? ¿ Qué palabras principian por 8?
¿ Qué ]e sucede á una palabra termim .da en vocal si le a.gregamos
una s? Si una. palabra acaba en consor ante qué le debemos agregar
pa.ra ,lenotar varios objetos?
PRACTICA-Combinen la let.ra s con las letras que
ya saben y podrán leer las sigui( ntes palabras: ta.za, joso,
masa:. smai, mesa, peso, loza, seto, .lilla, sube, vaso, sota, cosa,
suda, quesito, goza, sacQ, síquima, Jesuita, clase, sople, pluma,
asco, .~speluco,oli-vos, santa, usme, ~8menia, sute, seíw, sábaw,
salm6n, solio, sabandija-, jetón, sap'l, musa.
RECAPITUlACIOH.
Ja
&e
dO
Jt
J(t
o
as es us B os
pJas, elos, eles, clis, elus, elas, bias,
bios, blus, blis, bles, mas, cas, cos,
eus, fias, fies, fius flis, fios, mes, Inis,
tas, tos.
fRASES.
dt flttedt~
aldnen ~
mejaJ
¿;/u'ImJ.
el salmón, el sollo y el sábalo, son
alimentos saludables.
d1 receJ
(/i¿~jz
?
C~J.1tt?n(}n
e/r:;?tt£to
-
;;9 -
los sapiLos saltan y nadan muy hien.
?~utJnd-tdJneJlúz c':fid ?p}lct:J£~ncf¡.:a
en
-ttll
Jaco.
(Léaseletl el cuento titulado Las Bel(M).
I~STRUCCI6!\.
Los nombres de los pescados que ustedes ven en su
cartilla son: el de encima salln6n, el de debajo sollo.
A fin do que ustedes no olviden la letra s, voy á
enseÏiarles algunas cosas interesantes acerca de los pescados. Estos hahitan en el agua de los ríos, los lagos ó
los mares. En lugar de brazos 6 pierna.s (extremidades)
tienen aletas, qne varían segÚn las necesidades () costumbres de las diferentes especies, y les sirven para moverse con velocidad en todas direcciones. No tienen pulmones y respiran por medio de unos órganos que tienen
al lado del cuello llamados branquias (nombre vulgar
agallas), por los cuales hacen pasar una corriente contínua de agua y se aprovechan del aire que ésta contiene.
La cola de los peces es nna especie de timón y en muchos
casos es nna arma poderosa, pues dan con ella golpes
fuertes y mortales. La forma y estructura del pescado es
propia y adecuada para el elemento que habita. Los
peces tienen un instinto maravilloso, y con el objeto de
encontrar lugares seguros para sns hijos, emigran cuando
van á poner sus huevos, remontando los ríos y recorriendo inmensas distancias al traves de 108 mares. Los peces
ponen centenares de miles, y algunas veces muchos millones de huevos. Se alimentan de insectos, yerbas atmá-
--6<: tinas y muchas sustancias qUElarrastran las aguas. Algunos peces viven mucho. La mayor parte están provistos
de un órgano importante que se llama vegiga natathria,
10H que no tienen vegiga nat 1toria se encuentran
general mente en el fango ó fondo de los lagos y de los estanques, y son chatos y aplanado:;. La estructura del cuerpo
y del ojo es distinta. de la dE' los cuadrúpedos y de las
av,~s, ellos ven a.l través del agua como los demás animales ven al través del aire. La ma~'or parte rson criaturas inofensivas y juguetonas, [I un cuando hay otros temibles y sanguinarios, como el liburón y la ti1tthrera. El
cuerpo de algunos está cubierto de escamas plateadas ó
doradas, otros ostentan los má¡, lindos colores. Algunos
tienen las escamas córneas. Hay peces qm, 110 pueden
moverse con mucha rapidez, y entonces tienen un aparato maravilloso que les sirve pIna adherirse á los otros
peces y recorrer, Sill ningún e:;fuerzo, inmensas distancias, tal es la rémora. Otros no son fuertes ni tienen instrumentos para su defensa; pero poseen el arma más
terrible que es la electricidad, pues tienen una especie
de batería eléctrica ó galvánica que emplean como medio
de defensa, y basta que solo toquen otro animal para que
le causen la pérdida de las t'uenas, ó la muerte. La ibia
que tiene la propiedad de arrojar un liquido semejante
á la tinta, enturbia el agua y nc se le puede ver. El vm-tícero da muchísimas vueltas c(.n suma rapidez, pez pequeño y misterioso que dura fm:ra del agua muchos meses seco y sin ningún rastro de vida; pero al echarlo en
agua vive nuevamente. lnfi{¡ita, grande y poderosa es
la sabiduría del Creador é inmer so el cuidado que tiene
por sus criaturas. l'odas estas maravillas son el complemento de la enseñanza objetiva que en estos animales
-
til-
dá Dios alllOmùre, su criatura predilecta. La fecundidad
de los peces es tál, que ellos solos podrían alimentar la
humanidad. S610 Dios ha podido darles el instinto necesario pnra recorrer los mares y los ríos y proporcionar
alimento variado al hombre y otros animales. Estudiemos las emigrMiones de los peces, su estructura ósea,
BUS instintos, sus diversas especies, y cuando bayamos
leído siquiera una página en el gran libro de la naturaleza admiraremos la suma omnipotencia de Dios, único
que es grande y poderoso, de este modo no permaneceremos estacionarios sino que progresaremos, y entonces
la humanidad, lejos de imitar al tibur6n y á la tintorel'a,
tributará homenaje á Dios y ser{t caritativa con sus semejantes y con los animales.
E.nmCICIOs- 1. En dónde viven los pescados f ¡Qué tienen en lugar de brazos y piernas' b De qué está cubierta
la piel' ¿ Para qué les sirve la cola? L Cómo rcspiran'
~De (lué se alimentan f t Qué órgano importante tienen'
¡Los 'lue no tienen vegiga natatoria en dónde habitan y
qué forma tienen' ¿ Por qué es notable la rémora, la
ibia, el vortÍl~cro' t Para qué viajan' ¡Cuáles son feroces
y sanguinarios' ¡Quién les ha dado el instinto para recorrer los mares y los ríos' 1. Quién es el poderoso y
omnipotente que l1ahecho tántas maravillas' ¡Si somos
buenos de quilSnrecibimos el premio T
Pero.
-- rrr
LECCION
XXII.
Hagamos con los elementos Ile las letras que conocemos una combinación para form:\,r un nuevo signo, del
modo siguiente: un perfil recto del grandor de la i, al
extremo de este perfil hagamos 11n punto, pegado á este
punto y hacia la derecha, en dirl~cción horizontal, haremos otro perfil corto y curvo, y pOI'último, pegado á este
perfil hagamos el grueso y último perfil de la ¡,así: 1.) este
signo se llama ere, se pronuncia con el auxilio de la e.
Su sonido aproximadamente es nI siguiente: al mismo
tiempo que se emite el aire de la t)Ocase hace vibrar con
golpe seco,cerca de los dientes, con la punta de la lengua.
Su sonido se explica mejor IWO ¡lUnciandolas palabras
siguientes: pera, 11wro,cara, oro, dllro, corQ,faro, aro. Este
sonido es suave. Esta letra tiene la particularidad de
que por ella no principia en castellano ninguna palabra.
-
(í3-
CUESTIONARIO-¿ Cuántos perfiles tiene la ere? ¿ Cuántos g-rueBos?
¿ Qué Bonido tiene? ¿ Con el auxilio de qué letra Be pronuncia la 'l' ?
OrdéneBe que los discípulos hagan una plana do eres marca.ndo el
:perfil y el grtteso.
PRACTICA-Combinemos la r con las letras anterio·
res, así: orsa, sara, suro, mire, lora, señora, arpa, oro,
quiera, roro, lloro, duro, foro, ornaw, irs'Uta,boro, giro, jwra.
muro, orca, jaro, puro, cura, marro, corto,parca, pero, mara.
RECAPITUlACION.
la
~
Ü·
Ú1
ire
.
or ur er Ir ar.
.
cre, cru, crI, gra,
era, cro,
gru, gre,
gri, gro, pri, pre, pra, pru, pro, dra,
dri, dre, dl~O, dru, tra, tro, tre, tri, tru,
bru, bri, bre, bro, bra.
jJla fde }~
jl¿'
cal
mu.J.
mú.
meJ.
caJ..
Nótese que la letra r y la Ise juntan con las siguientes
consonantes: la b, la c, la d, la f, la g, la p y la t, y
forman articulaciones directas compuestas.
FRASES.
k }ta¿ncta
~¿en(}e/
en
¿ '/tÚno jli03frio la
la }ta¿ta.
el plato de plomo que tenía plinio,
tiene una pinola plegada.
en c¿Únea ¿/ la ()~~
¿I cÜtœio ¿I c/Á;neo
- 64--
la clueca de clem€ocia que estaba
en el clavijero, botó la clava junto al
coclí, se espantó y gri tó ¡ cló! ¡ cló !
'!JI fa'J7t1e t(te
en cada eJ. ?ne:JI
ICJl01U;¡j
¡;JU¡'~,· 4o¿ kz() ma7lana¿jdt~amo¡j.
/
..
kz fe¡{;ta '((.6
é
?zott"7al.~' mf
á é/«4aí
/
ifó
faco.
CfJn
Raíces.
LECCIÓN
(
XXIII.
GUlA-Repitamos la letra anterior, asi: M)
hemos obtenido otro signo cuyo sonido ~e obtiene arrimando la puntade la lengua á la raíz
de los dientes=superiores y haciendo vihrar el
aire que se arroja con fuerza. Elllombre de esta
letra es er1'e. Hagamos una plana de e1Tts, marcando los perfiles Y!J1·uesos. Esta letra se pronuncia con el auxilio de la e. 'riene un soni<lo
fuerte. Por la estructura material podemos decir
que es una letra compuesta y tiene la pnrtkularidad que al principio de una palahra el sonido fuerte ó de C)'re, sólo se~expresacou un solo
signo. Entre dos vocales si Stl debe poner el
signo doble para evitar confundirIa con la ere.
Bjemplos: rosa, arras, etc, Lo que ven pintado
en su cartilla son unas raÜJes.
ó,
-
6G-
De qué letras Iill' compone la. erre? ¿ Cuántos
perfiles tiene la 81T8? ¿ Cuántos gruesos? ~ Al principio de una.
paLl,bra cuántos si~nos se ponen para denotar el sonido fuerte?
¿ Clándo se ponen los dos signos? Den palabras que principien
por erre. Den palabras que tengan e,re en medio.
C¡;¡¡STIOHRIO-¿
I'U,AC'l'ICA-Leamos y escribamos las siguientes palabras: 1wirrlt, urraca, corretl, a'J'rÏ1nar, 1)Urro,parra, sarro,
barro, gorro, serro, ranw, rabo, ralo, ronta, rudo, recua,
rIsa" morro, 'ronda, roto, 'rila., ·rat'I, ?n'irru, perra, corro, tarro.
RECAPITULACiÓN.
rru rrz"rre rre rra
arr orr err urr irr
fRASES.
lIn ratón vió que el gato estaba
en 'U1ZrÙzcón del cuartlJ y no se resolv£ó
á correr fuera de la CtLevajor no 11zoyz'r
pronto; el gato rabió, vesoltgaba JI decía:
;' lJziau.l
i l1Úau ,I
~
Un perro recibió su raClon de carne,
corrió por una rastra y 1a escondió en un
rastrojo; un gato que COI
no policia secreto,
10 espiaba desde las rarn.as de un re tamo
se bajó, corrió y se la robó; el perro renegó
pero se calló y cuando el gato menos pensaba se la recobró agarründolo por el lomo
y arrojándolo á un río d.onde rechinó los
dientes, y alIi pereció ,¡tor espiar y por
robar.
-
fiï -
INS1'IWCCIOl'.
Queridos amiguitos, á tin de que no 01vidéis la,letra rr
tened presente lo que voy á decÏt'Qs..
Las raíces SOIl el sostén de los seres que forman el
reino vejetal. Este reino se compono de árboles, arbustos
y plantas. Esto maravilloso reino es el que reverdece los
campos y adorna y cubre la tierra forlll:mtlo montañas,
bosques, selvas y prados que alimentan la vida dol hombre y de los demás animales. Los vejeta les tienen vida,
nacen, crecen, se alimentan, se l'eproduccl1 y mueren;
se diferencian de los animales en que no producen sonidos ni se mueven de un lugar á otro. Sn estructura es
maravillosa, y se compone, entre otros muchos elmnentm.,
de la albura ó medula y de vasos y tnbos por los que
circula sn savia que haec cI mismo o1icio de Ia sallgrt',
sus hojas haceu el oficio de los pulmolws, pues les sirwIl
para absorber los gaces y el culor del sol. Las hojas sou
.sencillas, compuestas, decompuestas etc., etc., forman el
·follaje de las plantas y, segÚn sen la familia, tiene sus
hojas colocadas on una posición particular sobre las
ramas. Cada hoja tiene cierto número de nervaduras y
venns muy delgadas y forman una red fibrosa llena de
una masa que se llama parenquim((. Las plantas purifican
el aire, absorbeu el gas ácido carbónico, que quita la
vida y devuelven oxígeno, que da vida. Si el aire que
respira una planta no se renuevà, muere. La raíz penetrn
en el suelo en todas direcciones y sirve para sostener la
planta. Las raíces so dividen y subdividen hasta formar
fibras muy delgadas quo se llaman raicillas, al extremo
de cada raicilla hay una esponja diminuta qne absorbe
-
68 --
los jugos que van á toda la planta y se trasforman en
una materia á propósito para aUmentar el vejetal. Parece que las raíces pensaran Ó \ieran, pues buscan el terr(:\nodonde encuentran alimellto á prop6sito, y además si
enmlentran una roca, sus raÍcEs se esparcen en todas direc-cionesy buscan las grietas de la roca ó atraviesan los
espacios desnudos basta que van á encontrar terreno
apropiado. Las raíces penetrall de distintos modos en la
tierra, y según sn posición :ienen diferelltes nombres,
fllsif(Wrnes, tuberosas, rastrera~, cabelhulfts cte., etc. Bu
las semillas que son tan pequeñas se ve lo infinitamente
grande de la sabiduría y poder .le nuostro Amant') y Bucn
Dios. Las semillas están protegidas por una pnrtc caruosa, como en la manzana, 6 pOI una vaina, como en los
guisantes, 6 por una cáscara dt ra, como las nUe(~esy las .
almendras, 6 por una película 'i membl'anH.tosca y dura,
como en la cebada. Cuando la l\emilla cae al snelo 6 se
siembra, la humedad y calor del la tierra desarrollan la
raíz que se dirige abajo, y el Ü,llo 6 bot6n que contiene
los .,lementos de la nueva planl,a se dirige hacia arriba.
Si hubiera necesidad de colocar cada somilla en sn verdad(,ra pOSición,sería dificil sembrar los granos, pues el
hombre más inteligente, en las s,~millasmuy pequeñas, no
puede con la simple vista indic1f en d6nde está la parte
qne contiene la raíz y la que contiene el t.ronco y las
hoja!;. La semilla sola hace lo que no puede el hombre
más sabio, pues á medida que sus fibras van desarrollánùoso, sus elementos van colocán iose en la posici6u convenicmte, y á l)rop6sito, es decir: la raíz se dirige hacia
la tierra y el tallo hacia el ci,~lo. Hay plantas cuyos
botones, yemas ó géTmenes se encuentran en el invierno
cnbintos dt' nn barni:l.impermellole 6 de hojfls llenas de
bello que les dan calor y las preservan de la niove 6 del
frio. Sin las pll1ntas no podrían existir ni el hombre ni
los animales. Unas son alimenticias, otras 1nedicinalcs,
otras 'venelWsas, otras sirven para vestidos etc., etc. Así
lo ha dispuesto la suprema sabiduría y los altos é incomprensibles designios del Supremo Hacedor, á quien d{\bemos de rodillas dar gracias por tan grandes beneficios
y estudiar la botánica 6 ciencia que trata de las plantas
para mojorar nuestrns costumbres y admirar el poder de
Dios on sns ohras sublimes y perfectas. Amar á nuestros
semejantes y HO destrozar por capricho Ia-s plantas y los
árboles.
IT aZcó.
í•
LECCI6N XXIV.
Hag-amos una I sin el Último períil y á este elemento
agr.~guémosle hacia la derecha desde la parte media y de
pam abajo el elemeuto que nos :~esultóde modificar P' la
letra i, es decir este 1. Obtendl'emos este signo nJ que
tiene la particularidad de no kner sonido, y Únicamente
nos sirve para indicar qne se dd)o aspirar el aire cuando
lo encont¡'emos antes 6 después de una voca,l.El nombre
de este ¡;;ignoes ((che, se pronnncia con el auxilio de la a,
y el de la combinaci6n de la e con la It y con la c.
-nC¡;E"TlONAHIO---¿
Cuántos elementos tiene la h r ¿ Cuántos perfiles? ¿ Cuántos gruesos? ¿ Qué particularidad tiene? ¿ Para qué
sirve?
PRACr.rIOA--Las vocales se pronuncian como si no
hubiera ningún otro signo, HoJa, histo1'ia, hola, homero,
homólogo, hongo, 1lOm'a, horma, horno, h01'nilla, hortensia,
¡/Ostra, huc1'to, hueso, huevo, huerta, hueco, hl/aea" hoyo, hilo,
humilde, humedad, hurto, himno, higuera, hijo, higrómctro.
higo, hiena, h'ie(lra,
RECAPITULACION,
ER~SES.
k ;{;¡;;-~ L
ha he hi ho hu
-a/1Jó. ¡:
kk
rlj)l(iJ
-It/lft
kílll(iJa.
la hanlaea del húsar era de hilos.
r,í //fmk
'lIU'
r&ck/(-('(1
el hirrlllo era h()luenaje al hidalgo.
r/ ki/II ¡;'í.ca d J:.J
~¿?IZ:iU1J.
(Lénselüs el cuento titulado Un hcrnwso pesc(ulo).
INSTRUCCION,
Queridos amiguitos. A fin de que no olvidéis esta
lección, voy á haùJaros de Jas aves. Las aves tionen
csqueleto y columna vertehral (espinazo) }lor esto AC
llaman vertc1wados. Sus llijuelos nacen cuando Jas
aves empollan Jos huevos, por esto se llaman ovíparos.
'rodas ticncn pito y dos }lutas, por esto so JlauHll11J'Ípcdoli.
- 72La forma de las aves es muy hermosa. El cuerpo de las
aves e~tá cubierto de plumas colocadas maravillosamente
para n-) ofrecer resistencia al aire. Se encuentran en los
climas calientes, en los templados y en los frios.
ViVlll en las selvas, en las monl·añas, en las llanuras,
C1\ los ríos, eu los lugos y en el IDaI'. Ouando se acerca
el invil~rno, con el objeto de encontrar alimento y no
enfermarse, emigran <leuna zona :i, otra, reuniéndose en
handftdas y vuelan en línea recta con tanta rapidez que
caminan de RO á 100 kilómetros l'or hora, y como pueden pasarse sin comer muchas heras, se trasportan con
facilida.d (le un punto á otro, pues -~lcuidado de la Providencia para dotarias de sentidos Clueel hombre no ha
descubierto, es lo que hace que sin aviso, sin brújula ni
timón vayan direetamente al punto donde encuentran
alimell1:oy alH'tg"O.
La vista de las aves cs más perspicaz
que la Üelos demás animales.
Cuando vemos revolotear las golondrinas es cazando
insectos que sólo puede ver el homl,re con el microscopio.
El águila, aUIl cuando esté JUuy HIta, alcanza á ver el
más pequeño reptil. J.Jasaves se sestienen en el aire por
medio do sus alas que son sus brazos. Las aves cuyas
plumas no tienen grandes guías ni cañones fuertes no
pueden sostenerse en el aire. Su cu :lrpoestá adaptado al
elemento en que viven qne es el ail'e, sus plumas colocadas en la direceión conveniente no pesan nada. Las aves
no tient"Il sino un pulmón que se adhiere á las costillas
y á la eHpina dorsal. Cuando el ave respira, varios huesos
y una especie de saco que tiene en BIpecho y en el vientre se llmlan de aire, haciendo al .LYecasi tan liviana
como el fluído en donde flota. Sus ojos pueden cubrirse
de una membrana trasparente que les permite ver y que
-
73-
no sean dañados por los rayos solares, por las ramas de
los árboles, ni por el agua en caso que tengan que zabullirse, si son acuáticas, es decir que vivan en el agua.
En lugar de estómago tienen un órgano que se llama
molleja" pero antes de ir los alimentos al estómago ó
molleja vau á ablandarse á uua especie de saco que se
llama buche en donde se ablandan mucho para poder ser
digeridos. Su alimento es muy va.riado, las que cornell
granos se llaman gmnívoras como la. gallina, las que se
alimentan de gusanos é insectos so llaman insectívoras,
las que COIllenratones y carne de ot1'0Sanimales se llaman carnívoras. Las avos granívoras son las más sociales
y sirven al hombre de alimento y de recreo. La.s insectívoras y carnívoras sou insociabl(~s y fd'oces. Cada especie
edifica su nido de distinto mo(lo y ou distintos luga.res.
El águila y el hale6u son fllertl'S y cal'uívoros. Ellmlcón
10 han edueado para ]a caza. El oIfitto de IllS aves es sorprendente, los buitres y galliuazos olfatean los animales
muertos á algunas leguas de distancia. Las aves son de
muclm utilidad al hombre. Las plumas de a.lgunas le
proporcionan lechos mullidos y suaves. Otras adornan
sus vestidos ó sus habitaciones. Otras les sirven para
escribir. En cierta época del año se caen las plumas de
las aves. El cambio de pluma se llama muda. Con sus
melodiosos cantos alegran los campos, destruyen las
orugas que devorarían las sementera.s y los insectos que
molestan al hombre. El gallinazo dcstruye los cuerpos
cuya descomposición infectarían el aire y nos causarían
la muerte. La lechuza, el gavilán y el ha.]cón destruyen
las ratus, los guacos,: las gualas y otl'OS destruyen Jas
culebras. Las aves comen somillas que sin alterarlas las
dopositan enteras en lugares distintos, propagando do
-- 74 este llIodo la vt:Jgdac:ón. Algunas aves aculÍt'icas comen
pezcados y luego llevan en sus I:scrementos los huevos
de ést(,s á los lagos y estanques lnjanos, proporcionando
alhorn bre pezcados que de otro modo no podrían lle.çrar
á esos lagos 6 estanques.
Muchas aves suministran exquh.ita carne para nuestro
alimento y aun sustancias medicÏ1lUles. Las aves tienen
junto f~ la cola un depósito () saqucto lleno de un aceite
6 sustancia grasosa, que les sirv,~ para dar brillo. á sus
plumas y conservar sus cuerpos seeos aun cuando llueva,
es decir, para hacer sus plumas impermeables. Las que
viven 1m el agua tienen una memlrana que une sus dedos
y form,), un remo, éstas se llaman ~)al1nfpedas.
Los nidos de las aves SOiluna cc,sa. sorprendente, pues
su solidez, su construcci6n, la eleeción de materiales y
sus distintas formas, muestran al hombre claramente el
maravilloso instinto que Dios le~ ba otorgado á estos
pequeños arquitectos que carecen ,le manos pero que nos
asombJ'3.1l con sus obras. ]~as formas de los nidos son
muy vuriadas, unos bacon especÍl:: de hamacas, otros de
hornos, de talegos 6 mochilas, otros ell forma de taza, en
forma dü huevo, en forma de COIlO,otros en forma de
cama cte., etc., unos edific3n en l)s árboles, otros en la
tierra, en las hendiduras de las noas, en los aleros de
los tej::tdos, en el buceo de los árholes, en fin, cada una
en donde el instinto les dice que SIIS hijos quedarán más
abrigados y preservados de lo que les pueda hacer daño
y los p.)nga desde su nacimiento nptos para el medio en
donde han de vivir. Prodigioso es '\1 cuidado con que las
aves incuban sus huevos, contra EUS costumbres y guiadas ú nicumente por el amor patel'nul ('on qne el buen
Dios la.s ha dotado, permanecen ;in moverse y aUIl siu
tomar alimellto el tiempo necesario para qne sus polluelos no perezcan. Hay aves que por salvar su prole llegan
hasta dejarse coger. Bstudiemos para admirar máR lagrandaza de las obras de nuestro Paflre Celestial, uno de los
ramos de la historia natural que se ocupa de la pstructul'a, de los animales,sus clasificaciones, sus variedades, su
anatomía etc., etc. y que se llama zoología. Allí también
aprendemos á leer en el gran libro de la naturalezll y
lejos de destruir y perseguir las aves y su prole, cuidaremos de que sus especies se multipliquen y propaguen
lIara bien de la lmm:\]) iclad.
Chaca7.
LECCIO~
XXV.
Unamos y repasemos la letra e (que a prendimos en la
lección lG) COll la letra anterior y habrémos obtenido el
siguien te signo:
r.£
cuyo sonido Ile obtiene
pegando
la
lengua al paladar y retirálldola alnismo
tiempo que se
emite el aire COli fuerza. El Hombro de esta letra es che,
es un signo compulIsto y se pronul1cia con el auxilio de
la e. Nunca le sigue otra cOllsollan10 sino una vocal. Hágase ulla plana marcando los pe'rfil 's y gr'uesos de la ch.
CL'ES'!'I')XARIO-¡' De cuántos
perfiles
t.ene
lamen te
r
r
¿ Cuántos
sig-nos se (oTllpone la cf¿? ¿ Cuántos
gruesos?
¿ Con qué letra
se combina
so-
-- ,..,//PRACTICA- Leamos las siguienks palabras: Oha1lacheque, chito, chopo, chucho, pecho, leelte, macho, cldpolo, choncho, ficha, /tuche, cholla, gacha, pauche, c((lIcho, toehe, chU1nacera, chill6n, boliche, buch6n, hacha, chando, chantre, chaple.
RECAPITULACION.
rra rre rrz rro 1"rzt.
so, se,
.
SI,
sn, sa.
ha he lu" ho hu.
chu, cho, ehi, che, cha.
el pauche JI el caucho S01Z árboles.
la muchacha eon nHJ(~ha eholla chupaha d(~dito.
FRASES.
ckùo que 1Jleduele 1Jlucho el pecho.
ese Illtlchaeho
es Ina la fie ha.
LECCION
XXVI.
Hagamos una h, y sobre el s"gundo elemento agreguémosle este signo 'l. Así obteIH.remos otra letra llamada ka, sn sonido y nombre es el lIlismo de la c antes do
la a, (~sdecir ea. Este signo no e¡, de nuestro alfabeto, le
hemos tomado de otras lenguas para representar voces
extranjeras. Ejemplos: kilo. kilo!rramo, kilómetro, kiang,
kirie, kostka, kurdistan, king, kabi17, kepis, kermes, Tam~pis,
kado, kephT.
RECAPITULACION.
ka,
A fin de que no olvidéis la k, vo;r á enseñaros la historia
del G·:meralKleber, cuyo retrato veis en vuestra lección.
-
In -
"Egipto, MO nÎÍos después de :Suestro Señor Jesucristo
formó parte del Imperio de Oriente, y Inego lo conquistaron los sarracenos, hajo cuyo poder estnvo por más de
seis siglos. Rus soberanos fuerou destronados por los
mamelucos, milicia extranjer:l qne los SUI'racenos tenían
fi. sueldo y que despnés goben:íaron á Egipto hasta el año
de 1217, en qne fueron conquistados por los turcos. En
l7f1S. Napolcún Bonaparte invadió el territorio (le Egipto
con 40,000 hombres. Los turcos ayudados por los mamelucos, que habían conservado á su servicio, hicieron tenaz
resistencia, pero fueron vencidos cn una e~lebre batalla
cerca, de las Pirámides. Poco después Bonaparte volvió á
Francin dejando al Gencral Kleber al frente del Ejército.
Kleher era muy valiente, pero demasiado severo. Una
vez mandó apalear en la planta (le los lJics á un vi('jo
musulmán llamado Slwik Sada. Pam vengar á éste, un
árabe se lanzó sobre Klebcr cuando se hallaba en Ulla
mezquita, y lo mató con nna daga.
En 1801 los ingleses mandaron un ejército para expulsar á los franceses de Egipto, dióse la batalla de Abonkir
en la que fué vencido el Oeneral francés :Menou, si bien
allí perdió la vidn el vencedor.
En el mismo año el Ejército francés salió de Egipto y
volvió á Francia. Hoy Egipto es gobernado por un Príncipe tributario de Turquía <]uelleva el título de .J edive.
BI más notable de los acontecimientos de :Egipto fué la
apertura (11'1 Canal de Suez verificada en el año de 1871.
Por este canal, cuya apertura la dirigió )f. de Lesseps,
pasan los buques del }lediterráneo
al mar H,ojo. Viaje
que antes s6lo podía hacerse por agua dando la vuelta
á toda el Africa."
BI ::vrapstro e~plicará á los niños 10 siguiente: En qué
-
80-
phrte del mundo queda Egipio. Cómo se llaman los habitantes de :liJgipto. Cuál es el Oriente. Cuál el Occidente. Quiénes eran los sarracenos. Cuántos años tien€·un siglo. Quién era Kap,)león Bonaparte. Qué fin
tuvo. Qué es un musulmán. Qué es un árabe. 'l'odas
estas explicaciones las hará cn conversaciones cuyos térmi.nos sean claros y precisos. Evitese dar esplicaciones
abstmctas. 'l'oda narración elche ser clara para despertar
en el niiio el gusto por la,historia.
lVaskinyton.
LECCION
XXVII.
Hagamos una 'I.' pero en )ugar de terminarIa con 01
punto y el último perfil bajemos por el perfil un grueso
6.
-
86--
vale andar solo que mal acompañado.
J: 1.0 Que vuestra conducta esté exenta de toda maledicenf::ia y de toda envidia: este es, en efecto, el signo de un
carácter fácil y honorable; dejaos gobernar por la razón, aun en medio de
todo lo que pueda excitar vuestras paSlones.
[2.° No pondereis las imperfecciones
de otro. N o os burltis de nadie aun
cuando tengais ocasiÓn de hacerla.
Cuando esteis en s,)ciedad no hableis
en idioma extranjero, servíos de vuestro propio idioma; evitad también, como lo hacen las personas distinguidas,
toda locución vulgar.
13. o N o deis vues':ro parecer sin haber sido interrogado, y cuando se os
consulte, responded en pocas palabras.
14- Cuando hableis de Dios, de su poder y de sus santos, hacedlo seriamente
y en tono de respeto. Honrad á vues0
-
x7-
tros padres y obedecedles, aun cuando
estén en pobreza.
I 5. o Empeñaos
en conservar pura en
vuestro pecho esa chispa de fuego celeste que se llama conciencia.
Ouando \Vashington fué ya hombro de ciencia!'>,literatura etc. sirvió en clase de oficial en la milicia durante
la guerra de los ingleses contra los franceses en el Canadá y se retiró con el grado de mayor. En 175U fué elegido por primera vez miembro de la cámara de Virgini:l.
En 1775 fué nombrado Generalísimo y cuando se constituy6 un gobierno regular, 'Vashington fué elegido Presidente de la Unión por cuatro año15y reelegido después por
otros cuatro; renunció el poder on 1797 y murió ou 179H,
siendo universalmente mirado como uno de los hombres
más sabios y más probos que jamás han gobernado la
Naci6n.!)
(Estractado del Educador Popular).
- 84mentos, compuestos por él á la edad de trece años para el
día de pascua de Navidad, empieza así:
cc Mi canto inspira, oh musa
Sobre el dichoso día
En que nació á salvarnos
El hijo de Maria li
Un niño de tal edad no se dedicaría á escribir trozos
de esta naturaleza; si la.s piadosas instrucciones de &US
padres ó maestros no hubieran comunicado fi. su espíritu
un carácter religioso muy marcad).
Otro curioso manuscrito de \Yashington, compuesto
también á la edad de trece años, lleva este título: Reglas
de Urbanidad y buenas maneras en la sociedad yen la conversación. Ouéntanse ciento cliez regl'ls numeraclas. No se indica la fuente. de donde fueron wmaci'as .Algunas citaciones
bastarán para indicar su espíritu. general :
Todo lo que se hace en sociedad
debe ir acompañado de cierta señal de
respeto por las persona~; presentes.
2.0 No volváis la espalda á las gentes, sobre todo al hablar; no mováis la
,
..
mesa o escntono en que otra persona
lee ó escribe; no. os apoyéis en nadie.
3. o N o seáis adulado!', ni os chancéis
con los que no están dispuestos á hacerlo.
4. o N o leáis cartas, ni libro, ni papel
alguno en sociedad; y si os véis en la
I.o
-~5--
precisión de hacerlo, pedid antes permiSf). No os acerquéis
al libro que otro
lee ó á lo que otro escribe. No miréis
la carta que alguno escriba.
S. N o os mostréis satisfechos de la
desgracia de otro, aun cuando sea vuestro enen1igo.
6.° Ora escribáis ó habléis, dad á cada cual el título que le es debido, según su rango y los usos del país.
7.° Cuando un hombre ha hecho cuanto ha podido, no vituperéis jamás su
mal éxito.
8. o N o empléis contra nadie un lenguaje amargo; no os sirváis de maldiciones ni de injurias.
9.° No os apresuréis á dar crédito
á los rumores que circulen contra la reputación de otro.
10.0 Buscad la sociedad de los hombres recomendables
si tenéis en algo
..
,
,
vuestra propIa reputacIon, porque mas
(l
-
82-
y luego terminémosla como la v, así: W. Esta }':~tratampoco es de nuestro alfabeto, participa del sonido de la u
y de la v y es tomada de los alfftbetos de las naciones
del ]S"orto de Europa; podemos considerarIa
como un
signo ..compuesto y que Únicamellte se admite (Ill castellano para escribir algunos nombres propios de esas lenguas IItle han pasado á la nuestra sin perder su ortografía
original. Se pronuncia como la '" en los nombr(ls alemanes y como la u en los nombres ingleses. Llenemos una
plana de esta letra, pero marcaIltlo el perfil y el gruesQ,
y leamos las signientes palabras:
Suena como U en Williams, Wellington, Washington,
Watorloo.
Suena como v en Walones, WUiw, Wurtsburgo.
JORGE \VASHICNTON.
Jorge Washington, fundador de la República de los
Estados Unidos, nació en Bridgo-.Creck de Vil'ginia el
año de 17:32.
Como casi todos los hornlm's grandes, desde su infancia
manifestó lo que llegaría á ser en la edad adulta. Su padre, hombre de bastantes comodkades, le hacíâ '3ducar y
velaba atentamente sobre la edueación del niño Jorge.
La mentira, ese vicio funesto, que por lo genera.! es patrimonio de los malos niños, no se 3lbergó jamás en su co~
razón. Hé a.quí una anécdota que l~omprueba esta virtud.
Apenas tenía seis años cuando regalaron á \Vashington
una hachita, y ufano el niño con S1 arma, anduvo destroznndo á diestra y siniestra cuanto encontraba, y por desgracia quiso probar sus filos contI a un lindo cer 3zo, con
tal daÍlo, que lo deshojó y descortezó (lasi completamente.
A la madrugada, al ver el padre á au árbol predilecto, se
f
-
83-
informó de quién era el delicuente de aquel estrago, manifestando que no lo había dado por veinte pesos. Pl'esentósele Jorge blãndiendo su hachita, y le dice el padre:
« Vamos, Jorge, ¡sabes tú quién ha sido el matador de
aquel arbolito tan lindo de la buerta? El niño tras una
breve pausa, exclama: «Ya sabeis Papá, que yo no digo mentiras .•.• nunca. digo mentiras. Yo mismo lo corté con mi
hachita, sin comprender que bacía un daño; mas ahora
lo comprendo !y pido_me perdonéis» - cc Ven y abrázame,
hijo mío, prorrumpe el padre; abrázame más y más; me
alegro de tu demasía, pues me la bas repagado una y mil
veces. Semejante rasgo de mi niño prepondera para mí á
miles de cerozos floridos y realzados con oro y plata»
Ya veis amigos mios,lo que era Wasbingtoná la edad
de seis años. Era ya un grande hombre, pues así debe llamarse al niño:que dice siempre la verdad. Si acaso á vuestra
poca edad cometéis faltas, imitad al niño Jorge y confesadIas con ingenuidad, valor y franqueza, pues vuestra
confesión será un testimonio seguro del deseo que tenéis do
enmendaros. No procedáis como aqucllos niños que mintiendo ocultan su falta, no sólo por cobardía y por el temor de ser castigados, sino con la dañada intención do
bacer nuevas travesuras. (A estos infelices sólo los
aguarda la desgracia y los trabajos).
Más de ciento treinta años han trascurrido desde la infancia de Wasbington, y debido á los sentimientos en que
fué educado y los principios de la religión cristiana que
grabó en su corazón, hoy le venera y respeta su memoria
en la República más preponderante que existe en el mundo, los Estados Unidos. Los artículos y extractos trascritos por él durante su infancia., prueban que sus pensamientos tenían una tendencia religiosa. Uno de esos frag-
Zapa lo.
LECCION XXVIII.
Poniendo á corta distancia y uno sobre otro, pero el
de debajo un poco hacia la d'~recha, el elemento que obtuvimos de modifica.rla letra i, y uniendo (¡¡'~hoselementos por el único perfil que se hace de para nbajo, obten.
drémos este signo: Z, cuyo sonido es el mismo de la e
antes de la e y de la i pero mucho más fuert~. El nombre
de esta letra es zeta, se pronuncia con el auÚlio de la e,
de la t y de la a. Por la ma.]a pronunciación se confunde
en Oolombia con la s y la c. Hagamos una pla.na de zet6s
marcando el perfil y el grueso.
Leamos las siguientes paI3ùra.s: ~afiro, eahurnar, ~aguán,~arnpar, zancudo, zánganCl,zea,zebu,zoch(¡,zona, zorra,
zorzal, zulla, zmno, zutano, zurriago, zurr(tpa, zurdo, zoiID,
zoto.
CUE8TlON.ARIO-¿
Por qué es Dotsble la
¿ Con el a.uxilio de qué letras se pnnuncia?
iii?
¿
Qué sonido tiene?
Se hace
¿ En qué letra.
el perfil de para abajo?
en la zar(,~nda de zoz"lo hay
bÚcocho, zanahorz'a)' azafrán.
fRASES.
- ~9-
le dió ai gaznápiro una zancadilla y una
zumba.
met£ó un chuzo en la cazuela y sacó un
zancudo de una zanca.
pintó con el lápiz en la pizarra una mazorca, un chamizo y una lechuza.
en la choza estaban entre la cenzza
la cerveza, la calabaza y la 100zganiza.
El objeto que ustedes ven pintado en su cartilla se llama
Zapato.
A tin de que admiren y quieran los animales, voy á
enseñarles lo siguiente:
Los naturalistas ban dividido el reino animal en cuatro clases, á saber: V£''1'lebrados,nwlusCQs, articulados y radiados. Los animales que tienen columna vertebral (espinazo) se llaman vertebr(tdos. Los que no tienen columna
vertebral, se llaman invertebrados. Unos tienen sangre
caliente ó fría, pero roja. Los otros podemos decir que
tienen sangre blanca. l~n la primera clase estan comprendidos el hombre, los cuadrúpedos, las aves, los reptiles y los peces. Las ostras y los caracoles se llaman
-
94 --
Todo el reino animal es útil al hombre, Ell elefante,
que es el más inteligente, fuera del servicio, nos proporciona el marfil. El buey, además de su carne, nos sirve
para cultivar la tierra. El caballo, el perro, el camello y
el asno son excelentes compañeros y sirviente:~fieles. La
vaca, el carnero, la cabra, el ce rdo, la liebre {Ilconejo y
muchos otros nos suministran lIt carne nutritiva yagradable. De la gordura de estos animales sacamos grl1Say
cebo. La lana, el pelo y la pie. de los mamiferos suministran al hombre vestidos, sombreros, telas, c;llzado etc.,
ect. De los cuernos sacamos l,eines, peinilla s, botones,
mangos, cabos para cuchillos y otros muchos objetos
Útiles. De las tripas hacemos cuerdas etc. De 108 huesos
y tendones, que no nos sirven de alimento, fabricamos
la cola, gelatina etc. El estiercol se emplea como abono
y muchas veces como combustible. Todos lOBanimales
han sido destinados por el bondadoso Oreador para alimentar y ayudar al hombre á lIuien dotó d(~razón para
que aproveche en variedad infinita las inmen8as riquezas
que le brinda el Dios misericordioso por medio de la
naturaleza, razón por la cual fI hombre grato debe orar
y dar gracias á Dios por tanto~,beneficios. Como criatura
racional debe pensar que tiene obligación de 'instruirse y
adelantar y no robar ni ser perezoso, malo ni ernel con
los animales ni con sus semejltntes. Estandü dotado de
razón, de inteligencia y de manos no puede alegar otra
disculpa que la ignorancia y la pereza cuando infringe
las leyes de la moral y de la religi6n. Por esto las sociedades cultas castigan el crime (l y persiguen el vicio.
Xi l6grafo .
.
Xl XU
.
xa xo xe ax ex IX
LECCIÓN
OX UX
XXIX.
Hagamos el signo que obtuvimos de modificar la letra
un perfil diagonal y!labremos obtenido este nuevo signo CC que se pronuncia
arrojando aire de los pulmones á la garganta y dejándolo
salir con un silbido. El nombre do la letra es equis se
pronuncia con el auxilio de la e Ia q la n y la i, no se articula con las consonantes.
i es decir, esto ~ atravesémosle
~
H2 --
BI sabio naturalista Lineo dice que los B,nimales de
CUtlrnosgrandes como las vacas etc., sólo (.Omen trescientas especies de plantas de las innumerables que tiene
el reino vegetal. El caballo '~omedoscientas setenta y
dos. El gusano de seda por muchas hojas que se le pongan sólo come las de la morHa Ó las de e3ta familia.
Esta es la razón por qué se ve la vegetación de algunos campos completamentB talada, mient.ras en otl'as
partes se ve intacta. Hay plantas que Bon venenosas
para unos animales y para otros no. Por ejemplo, la
caora come la cicuta y si la "aea la come se muere. Las
abejas elaboran su miel con BI néctar de ali~unas flores
cuyo jugo es venenoso para el hombre.
Cada animal tiene la peculiaridad de poseer las cualidades que Ie son necesarias para el clima y región en que
habitan, el camello, por ejem~)lo,tiene pies anchos y con
una especie de tela 6 membrana para no hundirse en la
a,rena, además posee unas callosidades, especie de cojines, que impide que le queme el calor de la arena cuando
se echa á recibir la carga. At.raviesa el desierto porque
puede durar muchos días sin beber, pues tiene una bolsa
que llena de agua, y por UIla función org~'nica de esto
animal, puede humedecer su ¡~aznate y aplaear la sed.
Los animales de los país(:s muy cálidos tienen poca
lana, mientras que los de los países oien fríos están completamente cubiertos de Ian:!' larga y grue:;a. El cerdo,
en las regiones calientes, sólo tiene pocas eerdas, mientras que en las regiones frías además de tener bastantes
cerdas tiene un poco de lana corta y tupida. Para preservar al caballo del frío, su )elo crece y s(~engruesa á
principio del invierno, y se :1delgaza y se }Jonebrillante
en la primavera. Durantel:t estaci6n del calor muchos
- 93animales de los polos y de los paises fríos, tienen el pelo
de color, y cuando llega el invierno su pelo se pone enteramente blanco y muy tupido para constlrvarles el
calor, preservarIos del frío, y ocultarIos á sus enemigos,
puesto que siendo blancos es dificil distinguirIos entre
el hielo y la nieve. En la primavera vuelven á tomar su
color. Esta muda 6 cambio de pelo se llama pelechar. AI
examinar con cuidado y estudiar la estructura de los animales, se ve que todas sus partes ú 6rganos concurren
á su bienestar, gracias al udmirable encadenamiento con
que los ha colocado el Supremo Artífice. Apesar de la
multiplicidad de esos 6rganos, llenan todos perfectamente
su objeto, ninguno está demás, ninguno estorba al otro,
por el contrario, lo auxilia sin cambiar en nada el orden
inmutable de la naturaleza, ni la ley conservadora que
ha estahlecido dando un instinto peculiar á cada sér para
guiarle, protegerle y sustentarIe, de aqui la magna obra
Ilel buen Dios, que di6 al animal los 6rganos que le son
necesarios para llevar á cabo todo lo que es conveniente
á su conservación.
En el orden natural el sér qne acaba de venir al mundo
es tan perfecto como el animal llegado á su mayor grado
de desarrollo; la única diferencia es que sus 6rganos van
desenvolviéndose por la operación de los fenómenos que
sostienen la vida, es decir, por las funciones. de relación
y nutrici6n.
La infinita sabiduría del Supremo Hacedor ha sabido
organizar con tanta perfección, para su vida especial
tanto al animaliculo más pequeño que sólo un poderoso
mieroscopio nos permite examinar, cuanto á la gigantesca ballena y al hombre á quien, al concederle la razón
y la palabra dill el cetro del Universo.
-
90 --
lIloh;scos. Las abejas, las mosca!"y los gusanos se llaman
articulados. Las estrellas y eriz{,s do mar se :Jaman radiados. Cada una de estas divisiones contiene varias cla-
ses. Los naturalistas también c.asifican los animales por
los huesos, los dientes, las exlremidades etc., etc. Los
seres de dos manos como el hombre se llaman bimanos.
Los de dos pies se llaman bipedo~. Los de cuatrü se llaman
cuadrúpedos. Los animales de Cl.Httro
manos como el mono
se llaman cuadrúmanos. Los a [limales que por no tener
pies ó por tenerlos muy cortos arrastran el vÏlmtre para
caminar se llaman -:''1·eptíles. Lo!; articulados que tienen
varias patas se llaman 'insectos. Los que se alilllentan de
otros se llaman p(trásitos. Los qne sientan todn.la planta
del pie para caminar se llaman plantígru(los, como el oso.
Los animales que vivcn en el agua se llaman acúaticos.
Los que viven en la tierra y cn~l agua se llaman anftbWs.
Los que viven en la tierra se I aman ten·est'res. J.os que
durante el día duermen y por la noche andan y buscan
su alimento, se llaman nocturnos. Los que pa;;;an el invierno durmiendo y ocultos en eus cuevas se llaman invernantes, éstos, al aproximarse el invierno, acopian provisiones para alimentarse en caso que despierten en
algunos días calurosos de la eSÍftción. Los an:males que
nacen del huevo como los pollitos se llaman ovíparos.
Los que nacen vivos como los 'jerneritos, los perros, los
gatos etc., etc., se llaman vivíJ'aros. Hay otros que se
llaman ovovivíparos. Los animales qne naccn vivos y se
alimentan con la leche que maman se llaman mantíferos.
El más pequeño de todos los mMnijeros es el ratón y el
más grande es la ballena, que tiene do cuarenta á cincuenta metros <le largo y un l'eso de sesenta. mil kilogramos, tiene pulmones y ncccdta sacar la caueza fuerd.
- 91del agua para respirar. Su lengua, que OB un bocado
esquisito, y muy estimado, tiene de cuatro á cinco metros
de largo y dos de ancho. Los animales que se alimentan
con carne se llaman carnívoros. Los que se alimentan de
yerba se llaman herbívoros. I.-osque se alimentan de granos se llaman granívoros, y los que comen insectos se
llaman insectívoros. Los que comen de todo se llaman
omnívoros.
A fln de despertaros el gusto por la historia natural,
repasemos la lecoi6n que trata de la ~ y continuemos
hablando de los animales.
Todos los animales están provistos de est6mago, es
decir, el órgano ó cavidad que está en el interior del
tronco y á donde va á dar el alimento y se ejecuta la
funci6n importante llamada digestión. El hombre piensa,
analiza y raciocina, por esto se llama racional. Los animales s610 poseen lo que se llama el instinto, dado por
Dios como medio que les enseña sin estudio ni raciocinio
el modo inequívoco de atender á sus necesidades, pero
en donde más nos sorprende y maravilla lo que puede el
instinto es en los animales que viven reunidos como los
castores, las hor1nigas, lus abejas etc., etc. Cada animal
posee el instinto y las armas necesarias para atender á
su conservaei6n y á la de su prole. Los sentidos de algunos animales son muy sutiles, pues es sorprendente el
olfato del buitre, del perro y de âlgunos otros. Los animales perciben sonidos que para nosotros no son perceptibles ni aun con instrumentos de acústica. Los 6rganos
del tacto varían muchísimo de lugar; el hombre palpa
con las manos, los pies y toda la piel. El caballo y el
buey con los labios, las aves con las patas y la punta
del pico. El elefante y 01 cerdo con la extremidad de la
trompft.
- 96Lea.mos el siguiente cuento en donde la aprellderemos
á pronunciar.
INVERSAS,
DIRECTAS.
ax ex zx ox ux
.
xa xe Xl XO xu
El xilógrafo Máximo se,bia mucha exegética, y aunque sexagena,rio y de complexión robusta tomaba mucho elixir, se tué
para el extranjero y murió de asfixill~por la
exocárditis, no le pudo explicar al Illédico-Félix quien lo examinó, Cluesufria de Caquexia y fiuxión porquEl en su juyentud
exajeró los ejercicios gimnásticos para dar
llexibilidad á sus músculos, y, además, sufrió un golpe en el tórax:. y aún cuaudo en
el acto le dieron un mixto y un óxido de
saxafras sufrió en extrelIlo; las cons.~cuencias de esto, 10 llevaron á exalar su Último
suspiro.
Sin exagerar decimos que nunca bemos
visto exequias más eximias y lo IDEtrecia,
puesto que su enfermedad nunca fué excusa para exacerbar su ánimo y dejar de
exornar y entregar con toda exactitud sus
magnificas y finas obras.
No era exigente ni se e:!Ccusabaen cumplir sus compromisos. 1.\as genera<:iones
xinglarán tu memoria e:X;:lmio
xilógrafo.
-M-
¿(fj!~r&@@
fe¡ ~
o// dl( .2
¿;;y &P·ctl
.2Y ~
@J
!l (Ç// <ff ~ ~ v¿I cr
$r~
a tic ci' el
ti
m nñt2jjlt
¡/i'¿;;.¿/ tf
Jlat/ttI
7
- 98-
A B C Ch D E F IG H
I J K L LIlV[ N Ñ O P
Q,RSTUVWXYZ
a be. ch d e f g h i j
kIllmnñop
tuvwxyz
qrs
-.
99 ,
RECAPITULACION.
I
Tilo, TUVO, tubo. tivoli, tonto, tanto, tole~
te, tupia, batán. mantilla, mufieca, carmín,
carmen, MONTE, 1nonté, manteleta, nacor,
nidito, nopal, nuche, chino, nankin, cenén,
atún, tontina, fiagaza,fieque,nifiita,d'lu~fi(),
cañuto, pœfíete, cañave1'u,1, PIQUE,p'Ífrné,
poquito, pulido, pamplina,palnplonn,pun·
tilla, pantalla.
II
Rapifia, palito, pilón, pulir, pomo, portal,
partir, paris, lado, leche. liga, loco, luna,
pilón, falange, lindo, lento, colunge, llama,
lleno, pollito, llovel, lluvia, llanten, callen,
ollin, millón, llunquer, fachini, fetiche, filo,
gafo, fula, fandifio, estafen, finca,fonda, fun·
da, beca, boca, biche, buchón, bala, bomba,
ftcaben, binca, bunde, bambuco.
III
Valer, vega, vidrio, volar, vulgo, vórtice,
virtud, verdolaga, burdeaux, barca, casa,
cosa, cufia, cecina, cuaresma, cuerazo, cuita,
cuotidiano, dalia, duda, dote, dedo, dije,
dandi, dunkan, donde, dintel, que, quieto,
quina, quenquen,quintilla, usaquén, quinto,
qué, arco, erpes, i1·C(tn·ia, orzuelo, 1f.l'utin,
cartón, cortar, curtir,
-
100
IV
Haba, hada, HENO, enr)k, HIGO, 'i!7nOl"al",
HOY, oi, HOZ, os, HUSAR, UJ;al",RAPE,pel'l"a,
RECUA,cal"1'eta, RISA, al'ri1nur, RO'.l~O,urrojar, CURO, curro, curo, CARRO, cel"o~,CERRO,
c'irco, CIRRO, co'ro, CORRO, hogu, HOJA, HIGO, kijo, jefe, pege, JALA, gltllt, GO'.l~A,jota,
GUSTO,jttsto, GRAVE, gj'ube, gama" goma,
gipato, geme, gula, grado, greda, grito, grosero, grata,
V
Sapo, seco, silla, sote, suro, sartal, ser, sirte, sorber, surcar, aspa, estera, istrión, oscar,
usme, simple, soplos, sufrir, servir, martir,
merluza, mirla, mortal, :murp, man~ça,méndez, mingo, mundo, monte, tanto, (l.tltn, tengo, tinta, tonto, am bar, C01npotlu~, chiquitín, cal, culto, col, carcel, pencil, trigo, cristal, C1"IUdo, prisa, pronto.
VI
Wagon, Witisa, Washington, Williamson,
Wall, Wals, Wist, Ws,ndalo, W€limares,
Xilografta, axioma, exhumar, exquisito, exclamar, sintaxis, maxilar, yacer, ye:ma,yerba, york, yuca, tramoya, explayar, concluyente, corrección, mico. cok, insect.o, saco,
sección, perfecto, contraer, zahori, zinc, zoquete, zumbon, zeta, zehra, zebu.
-
PRAcTICA
101 -
DE LAS COMBINACIONES
y LIQUIDAS.
DE LICUANTES
I
pH, plu, pIe, plo, pla.
Plu/JneJ'o, pleito, cOJnpleto, placa,
pWJ1tplina, explot(t1".
plttto,
Eu la plana de Plinio estaba escrito con pl urna lo
siguiente: "Las plantas en pleno verano no producen
frutas para la plaza; únicamente el banano da plátanos,
que al comerlos por la noche, son para el estómago puro
plomo, y luego bay que tomar purga de plumilla para
evitar la plétora.
II
¡ra, Ire, ¡ri, ¡ro, ¡ru.
I/raUe, freno, fl'í(Jido,
fl'otlt1", fJ"u,tel'O.
El frasco de Francisco el francés contenía una sustancia fría y fresca hecha de fresas, y decía.n que servía
para dar vigor al estómago, y por esta bebida, Franoisco
frisaba en los sesenta, á pesar de tener frenillo y comer
frito frio eon frisoles y frutas que no se frustraban á sus
flacas muelas y :tlamígeroestómago de flamenco.
III
Dro, drz', dre, dra, dru.
Clutdl'O, pudl'e,
COCOdl"UO,
balandl'a,
c'lutdrzípedo.
BANCO
jJ8l.IOTECA
DE LA REP~BLiCA
LUIS. ANGEL ARANGO
- 102 -.
};l dl'omodnrio que lo regaló mi padrino á mi madr;),
se lo había comprado á otro compadre de mi padre llamacle Prudencio Drastolli, quien usaba un v'~stido de
dril, vestido que se estrenó la noebe del drama de Dromtùim, drama compuesto por don ::sidro Druwell.
IV
Cla, elo, ele, t;lz",clu.
Clotœrio, clase, clernÚtirÜt, cli1na, ~~l~tec(t.
Hl Clero mandaha al clérigo <:Jlodomiro á predicar en
la iglesia de Santa Clara, y era tánta la claridad con
que exhortaha
á los eselavos y :\lientcs de las pasiones,
que prollto abanrlouaroll las do :trinas que perdieron á
Clorinda y á Cleopatra.
V
Blu1z, blon, blz"n,bIen., blan.
Jllu1'ue,pueblo,
pobla1l, horrible,
ble, di(tblo.
ama-
J.Ja blonùa blanca no se usa yá: si la llevas COllel cable
el tab16n es para que hablen d\~,tí; hIíndate contra las
longuas do las hijas del francés lIlanchard.
'-:1
VI
CrÚ', crus, cres, cros, cras, cran, cron, erun.
C1'istobal, C1'CCC1',
cr(Í1teo, c1'ótalo, ,crudo.
DOll Críspulo que es un sacristÜn ùem6crata, DOS decía:
"Oristo cl'ucificado Cll la Oruz ~s más sublime y más
grando que toùos los aut6cratas (lD sus tronos; por eSQ
-- 103 los cristianos debemos venerar la Cruz, no s610 en la
iglesia sino en todas las partes en donde la encontremof'.
Esto aun cuando los crasos incrédulos nos critiquen
nuestra creoncia.
VII
Tras, tres, frzS, tros, trus.
Tl~ltgO,
tl~epa1~,tr'ipas, trote, t1·ueque.
Por haber puesto veneno en un trigal estaban hechas
trices las tripas de un enorme tigre quo comía trigo tras
las cercas, y además devoraba los potros y potrancas.
El pánico tenía como espeotros á las gentes campestres
y cobardes de la hacienda. (En un tris se mueren).
Apostemos qué niño dice más aprisa tres atroces tigres
tragaban trigo en el tiesto del trigal.
VIII
Gla,gle, glz',glo,glu,gra, gro, gre, gru,gri.
Glac'ial, gleba, glosa, glicerina,
gluten.
Oh! quién tuviera la gran gloria de recibir de los
profesores los premios que le dieron hoy á Flavio.
-Sí 1 cuéntame qué le dieron, pues pOI' habermo ido
para la iglesia no los vi.
-Le dieron nn globo geográfico, una regla de marfil,
un botiquín surtido eon buenos y gruesos glóbulos, yal
entregárselo le dijeron: "todo esto lo merecéis porque
cumplís graciosa y perfectamente con lo ordenado en el
reglamento del Oolegio, y si continuáis con esa co~ducta, seréis una notabilidad en el siglo vcuidel'o.
104 IX
bra, bro, bre, brz',bru, ban, b(?n,b-in,bun, bon.
La palabra del hombre brota brev'~mente de sus labios
como brisma de la bruma. El hombre bonach6n oobra el
valor del cabro porque se le quebr6 una pierna al caérsele encima una caja de broches de ?'obre.
x
Cru, cr-i, cre, cro, era.
Crudo,
crítica,
credo, CfJ¡nC1ro,
c')"(Me1'",
c'reosote.
Las crestas y encrucijadas de 11)13 montes rocnllosos
son las guaridas de los cr6talos cl'ueles que salen á la
hora del crepúsculo vespertino.
Xl
Pra, pre, pri, j'I'O,jru.
P1'u.ebn, calJ'J"icho, prudenc'ia,
probidad,
pr'i¡nto,
Nos I,ropusimos primero jugar en el prado, previa
condici,)n de no ser impl'udentes ni pelear; decíamos
que éramos Prusianos que iban á atacar á la Francia, la
cual representábamos por un pre montorio de cosas caprichosas y propias de los niños.
XII
FIa, j'le, liz', j'¿l, j'lu.
La flor parecía fluÍr un líquido qle reflejaba lo:; rayos
solares, .En la floresta se afligen lOS flojos y lee da flato
á los flebotomistas.
-
iüiJ xIII
Glorioso, viudo, impetuoso, virtuoso, pa.raíso, raíz,
maíz, construcci6n, instrumental, expatriaci6n, clown,
preternaturalizado, bromuro, agiiita, cholula, omblig6n,
peñol, vergüenza, neutral, naufra.gio, guitarra, graznido,
constantinopolitano, gladiadores, jurisprudencia, particularísimamente, chiquinquireño, trasmarinos, exámetro,
humildemente, seminarista, intrínseco.
LOS SIGNOS QUE SE USAN PARA DENOTAR LAS PAUSAS
EN LA LECTURA, SON:
Coma. Es la menor de Ias pansas, dobemos suspender la lectura el tiempo que duraríamos en
pronunciar la palabra uno. Hay nna modulaci6n
casi imperceptible de la V07-. Ejemplos: ((El cristiano debe vivir de un modo digno do Dios, procurando agradarle en todo."
Punto y coma. Denota una snspensi6n doble do la
coma.. Debemos suspender la lectura mientras
qne mentalmente contamos uno, dos. Ejemplos:
((Una respuesta suave y cortés aplaca la c6lera;
una respuesta dura provoca el furor.)
Dos puntos. Es una pausa mayor que la del punto
y coma, dehemos detenernos mientras que contamos mentalmente, a"ií:uno, dos, tres. Ejemplos:
( Ten presentes aquellas palabras del Espíritn
Santo: ((Si deseas la sabiduría, guarda los mandamientos.) ((Dios dijo al hombro: Ayúdate que
yo te ayudaré.»
«( Ninguna paJabra maja dehe salir de la boca del
cristiano: una sola es capaz de corromper el CQraz6n ."
-
108 .--
• Punto final. Es lit mll:ror de todas las pausas,
donota que la frase está concluída, es decir, hay
una suspensión complet1 y modulación fuerte de
la voz. Debemos detel.crnos mientra.s mentalmente decimos: uno, dOll, tres, cuatro. Ejemplos:
((La leyes la guía del Jnez.
Honra á tus padres.
Santifica el domingo.
No hables mal de t.l pr6g-imo.
U n niño virtuoso es la ~,legría de sus padres».
Después de punto fina l y al principio de todo
escrito se pone ó escribe letra mayúscula.
l 7 Interrogaci6n. Bste sigue sirve para daI á la frase
el sentido de prcJguntL. Se abre y ;;¡e cierra.
Cuando la frase es larg:;, se pone al principio y
al :fin. Cuando la frase es corta se p,)ne al fin
solamente. Ejemplo: ¡Quién de vosotrc's á fuerza
de discursos puede añadir un codo á su estatura 1
Qué es gramáticat
lILa
admiraci6n denota qlle debe leerse la frase en
tono de admiración, sor¡:resa, temor ó e,entimiento. Ejemplo: Hurra! C(,sacos del desierto. jQnú
hermosa mañana! Animl)! Oh!
Los puntos s'uspensivos dellOtan qne se lia omitido
una 6 más palabras. Ejemplo: Todos tenemos
que.•••
" " Las comillas denotan q le la frase, lla,rl'aci6n Ó
pasaje que las tiene son ajenas, ó mas cIar••, que
lo que está. cutre ellas ee tomado de otro autor.
Ejemplo. Mi padre dice: "Quieu bien anda bien
acaba."
_. 107 -
•
El asterisco sirve para llamar la atenci6n del que
lee á una nota que se halla al margen ó al pie de
la página.
()
El paréntesis sirve para explicar más el sentido
de la frase principal y puede suprimirse sin alterar el sentido de la oraci6n. Lo que va entre paréntesis debe leerse en un tono de voz más bajo.
La crema ó diéresis sirve para hacer sonar una
vocal muda 6 la u cuando se oncuentra entre la
g y una de las vocales e i. Sirve también para
indicar la disolución de un diptongo. Ejemplos:
halagüeño, argüir, siiave, vïaje.
fil' Manecilla.. Sirve para llamar la atención y que el
lector se fije en lo que en ellas se encierra. Hoyes
poco usado est~ signo.
Guión menor. Sirve para separar las sílabas de
una palabra al fin de un renglón.
Guión mayor, para separar los autores de un diálogo.
~ El parágrafo indica la división de 10 que se escribe.
~ ~ Oalderones se usaban antiguamente como signatura de los pliegos preliminares de una obra.
& La etcétora es un signo que sirve para acortar el
discurso, dando á entender que quedâ más que
decir.
Los puntos elípticos se emplean para denotar que se
han omitido algunas cláusulas 6 cstrofas que no hacen
falta en la composición.
-
10~ --
La,s letras grandes se llamar
decir. mayores.
mayÚsculas, que quiere
d'A
B
Las letras pequeñas se llam3,] minÚsculas,
decir menores.
a
a
d'
(/ue quiere
b
i AM:GUITOS!
. +-r ABÉIS
6)~
APRENDIDO
Á LEEF\ Y Á ESCRIBIR.
~
N.O 1.
109 -
Los insectos.
£ Oon qué miras ha podido crear Dios las moscas y las
arañas' decia con frecuencia:un principe niño. Semejantes insectos de nada son útiles al hombre, y si yo tuviese
poder, las haría desaparecer de la tierra.
Este príncipe se vi6 obligado, durante la guerra, á
huír delante de su enemigo. Hallándose muy fatigado
por la tarde, se tendió en el suelo debajo de un árbol en
medio del bosque y no tard6 en quedarse dormido. }'ué
descubierto por un soldado enemigo que, sable en mano,
se escurri6 suavemente hacia él á fin de matarIe. En
aquel momentDvino de repente á posarse sobre la mejilla del príncipe una moscn, y le picó tan vivamente que
se despertó. J..•
~vantóse, echó mano á la espada é hizo
huír al soldado.
Desde allí corri6 á ocultarse el príncipe en una caverna
del mismo bosquo. Durante la noche, una araña extendió
su tela en la bocn de In caverna. Dos soldados que iban
en busca del fugitivo príncipe, pasaron por la mañana.
por delante de la gruta, y el príncipe oy6 su conversación.
-Míra, dijo uno de ellos, aquí sin duda es donde está
refugiado.
-No, dijo el otro, porque al entrar no hubiera podido
hacerlo sin romper la tela de araña.
Ouando se hubieron marchado, el príncipe esclamó con
emoci6n alzando las manos al cielo:
¡Dios mio, cuántas gracias tengo que daros!
Ayer me salvásteis la vida por meùio de una mosca,
y hoy me la conserváis por medio de una araña. Sí, la
más alta sabiduría ha precedido á la creación de todas
vuestras obras, aun las más insignificantes.
-10Por muy pequeño 'lue sea
El más débil animal,
Puede á veces á los Dombres
Evitarles un gran ma1.
N.O 2.
La urraca.
El viejo cazador Mauricb tenia en su cuarto una
Ul'raca que había criado, y á la que había ensoñado á
pronunciar algunas palabraE. Por ejemplo, cuando su
amo decía:
-- Urraca, ¡dónde estás T
El pájaro, perfectamente alliestrado, nuncfl, dejaba de
responder:
- Aqui estoy.
Oarlitos, el hijo de uno de ms vecinos, la cobró mucha
afición y tenia un singular p.acer en verla, y venía con
frecuencia á visitade. I.•legó ,un día estando ausente el
cazador, y se apoderó del pájaro, se lo metió en el bolsillo, y se fué á ocultar su hurto.
En aquel mismo instante volvía á su casa el cazador;
al encontrar á Oarlitos en su cuarto, quiso divertir á su
vecinito, y llamó al pájaro como tenía de costumbre:
-Urraca, ¡donde estás'
--Aqui estoy, gritó con toch su fuerza el pájaro metido
en el bolsillo del niño.
Es inútil pretendel
Lo que se hurta ocuLar,
Porque li la corta 6 la larga
El ladrón se ha de el.contra.r.
-
N.O 3.
111 -
El eco.
Manolit-o no sabía aún lo que era un eco. Hallándose
un día en un prado, se puso á gritar: ioh! ioh! ioh !. ...
y oy6 repetir inmediatamente las mismas palabras en el
cercano bosque, ¡ob ! ¡oh! ¡oh! Admirado el niño se puso
á gritar: ¡Quién eres T •••• y la misma voz repiti6: ¡Quién
eres T ••••
Incomodado de que le devolvían sus mismas
preguntas sin responder á ellas, Manolito replic6: Tú
eres un tonto. Tú eres un tonto, repetía la voz desde el
fondo del bosque.
Entonces Manolito, lleno de c6lera, redobl6 las injurias
qne enviaba al bosque, y el eco se las devolvía con toda
puntualidad; después recorri6 toda la extenci6n de la
pradera para buscar y dar palos al chicuelo, que, según
su parecer, se divertía en bacerle burla; empero no encontr6 á nadie. Desesperado de no haberse podido vengar,
corrió Manolito á su casa y se qnej6 á su padre.
-Un pilluelo, lo contó, se ha ocultado en el bosque
para divertirse y decirmo mil picardías.
-Hijo mío, le dijo su madre, tú mismo te has vendido
y te acusas. Sábes que no !las oído más que tus propias
palabras. Muchas veces te has visto el rostro reflejado en
el agua; pues bien, acabas de oil' tu propia voz reflejada
lo mismo en el bosque. Si tú hubieses prollunciado palàbras corteses y urbanas, el bosque no te hubiera devuelto
más que palabras corteses y urbanas. Esto es lo que
siempro sucede; la conducta de los demás para con nosotros, es ordinariamente el eco de la nuestra. Si nos
comportamos con honradez COll ellos, la usarán con nosotros; pero si somos duros y groseros con nuestros
semejantes, no dobemos aguardar de ellos otro trato.
-
112 -
Lo que en la mitad de uu bosque
Hables con gran recl,to,
Por el eco, tus palab 7as,
Se sabrán á poco rab.
N.O 4.
Las ovejas.
Estaba gua.rdando un pastorcillo su rebaÏlo de ovejas
en las montañas, y se sent6 t n día sobre Ulla roca á la
sombra de un pino. Durmi6se allí, y durante su sueño, su
cabeza inclinada adelante, se levantaba y l.aja,ba alternativamente. El carnero, que pastaba cerca elel dormido,
crey6 que éste le desafiaba de aquella manera. al combate
y le invitaba á dar cornadas. Tom6 una actitud amenazadora, di6 algunos pasos hacia atras para tomar carrera
y se precipit6 contra su amo dándole una fuerte topetada.
El pastQrcillo, que se veía tan bruscamente despertado
de su plácido sueño, so puso extremadamen te colérico.
Ltlvant6se furioso) coge el carnero y lo lanz,], en el precipicio inmediato. Cuando vitron esto las ovejas, todas
siguieron al carnero; saltaroll al precipicio :'I perecieron
miserablemente. Entonces e~ pastor se arrancaba los
oabellos y esclamaba:
Ay de aquel que'dcminar
No acertare su furor,
Porque éste puede clnsarle
Otra desgracia mayoJ'~
N.O 5.
Las abejas.
Entr6 un día Alberto en el.iardín de un vecino suyo y
vió un hermoso rosal todo guarnecido de flores. Oogi6
UD.a rosa y dijo:
Quiero respirar su aroma á todo mi placer.
Apenas había llevado á sn nariz la rosa medio abiertn,
cuando sintió un violento dolor. Una abeja, oculta en el
cáliz de la flor, le había picado en la narb.:, porque {'l
aturdido estuvo casi para uplastarla.
Debe el homb)'e recordar
Que sin prndcneia el placer,
A sufrir un mal y grando
Le puede acaso exponer.
Alberto, que era muy colérico, se irritó mucho. Juntó
varios terrones y los lanzó como un furioso contra la colmena. Alterárollse de tal modo las abejas que le atacaron
en gran muchedumbre y lo acribillaron de picaduras, de
manera que cayó peligrosa mente enfermo. Tuvo que sufrir
dolores terribles y con mucho trabajo y pena consiguieron
salvarle la vida'
Aquel que su mal sufrir
No supiera con valor,
Debe, pues que lo merecll,
Esperar otro mayor.
N°. û.
El· trigo.
Iba un día un labrador á visitar unos campos para vcr
si estaba en sazón la cosecha. Había hecho que le acompañase su hijo Luisito.
-Mira, papá, dijo el niño sin experiencia, cómo algunas
delas cañas del trigo tienen la cabeza erguida y altiv3; sill
duda serán las mejores y las más distinguidas: esas otras
de su alrrededor que la bajan casi l1asta la tierra seráll
seg-uramcnte las más inferiores.
-
]14 -
El padre cogió algunas 8Hpigas y dijo:
--Mira bien, hijo mío, ~V(os estas espigas que con tanta
altivez levantan lacabezatPlles están enteramente vacias.
Al contrario estas otras q Je la doblaron COll tanta modestia están llenas de herm(,sos granos.
El vano y altallelO
Con ridícula. inchaz5n
Deja ver que ni tal onto
Ha.y en él, ni coraz( :1.•
N
o
7.
Las manzanas.
Una mauana Carlitos descllbrió desde la 'Tenttlna de su
casa, que daba sobre la huerta de su vecino, una gran cantidad de hermosas manzanas esparcidas en la yerba. Bajó
Carlitos lo más pronto <[uePllllo; se iutrodujo en el jardín
arra.strándose como una culetra por un agujt>ro que había
cnla empalizada, y cogió nm~has manzanas, de hs que se
llenó los bolsillos ..Mas, eátate que de pronto aparece aHí
el propietario con UII palo en la mano; Carli~)s se lanzó lo
más pronto que pudo vara cs(~aparsehacia, e: mismo agujero por donde llaMa entrado; pt'ro j oh desgracia 1sus bolsillos atesados de manzanas le hacían tau grueso, que el
ladronzuelo quedó atascado er el estrecho agujero sin po(lerse mover. }i'nélcpreciso res titnir las manznna.srobadas,
y recibir además una severa c:m'ücción por su hurto.
- Acuérdate le dijo el vecino, de que:
El bien ajeno robaclo
:Es perpetua acusacitÍr ,
Que estará siempre cllmando
Por castigo del ladr6r:.
-
111) -
N.O 8. La nuez.
Bajo un mag'nífico nogal, á la entrada de una aldea, dos
muchachos encontraron una nuez.
-A mí mo ti)ca, dijo Ignacio, porquc soy quien la 110
visto primero.
-Nó, sino á mi, contestó Bernardo, p~rque soy el que
la he cogido.
y héte aqui que sc suscita una violenta riña entre
los dos.
- Voy á poneros en paz, les dijo otro muchacho de
más edad y más fuerte que ellos, y quc llegó por caSUlllidad all í.
En efecto, coloc6se entre los dos pretendientes, abri";
la nuez y prollunció esta sentencia:
-Una dClas cáscaras pertenece al que la ha visto
primero, la otra cáscara. al que la ha cogido, en cuanto
á la almendra, yo me la guardo por costos del juicio.
Esto, añadió riendo, es el fin ordinario de todos 1m;
pleitos:
El quo díscolo y audaz
Pleitos promueve y pendencias,
:Malos ratos obtendrá
y funestas consecuencias.
K.O 9. Los pájaros cantores.
Existía en cierta comarca una linda aldea, al rededor
de la cual :~ehallaban bosquocillos y árboles frutales.
Florecían elt la primavera aquellos árboles y t~xhalabun
los más exquisitos perfumes. Sobre sus ramas, así como
sobre las CeIcasde los alrededores, se anidaban multitud
-
116 -
de pajarillos que hacían resonaL'los aires COll sus alegres
gorgeos. Al llegar el otoilO sc veían aquellos árboles
cargados de manzanas, peras y ciruelas.
Pero unos chiquillos muy tI'aviesos se dt,dicaron á
cogm' los nidos de los pajarill<.s, y desde entonces poco
á poco, abandonaron aquella inhospitalaria comarca.
No se oy6 más el cántico durar te las bellas maj¡anas de
la primavera, y los jardines se convirtieron en tristes
y silenciosos. Las orugas tan dañosas á la vejetación, y
las qne los pájaros exterminabau en otro tiempo, se
multiplicaron de tal maner,), y ¿evoraron las flores y las
l.lOja~,que los árboles permanecieron desnudo!; y despojados como en el invierno. Los traviesos muchachos, que
antes tenían deliciosas frutas on aquellos árboles, no
vieron yá crecer en ellos manzaras.
Por nuestro bien este nunda
y sus leyes. formó Dios:
El que turbarias intenta
Halla su castigo en pos.
N,O 10. Las le :1tejas.
HaMa mut vez un hombre m l1Y rico que v.:vítt Con
mucha economía y parsimonia. ~o comía más 'lUO lentejas l'orque las miraba como el Llimento más barato y
más nutritivo. Además, á fin de Do) gastar sino le>extrictamente necesa.rio para no morir:;e de hambre, contaba
todos los días las lentejas una á ulla para ponerlas en el
puchero.
Divirtiéndose así eu contar sns lentejas, se olvidó de
ocuparse de sus negocios y sufrió I~onsiderablespérdidas.
Mientras se ocupaba en el vano y tacaño cálculo de sus
H7
ielltejas, su eriado le robaba poco á poco más de UIl saéo
de trigo. Por 1ill a(]uel hombre rico muri6 pobre, y docia
on su lecho de muerte:
El que en cosas despreciahles
Su tiempo emplea y persona,
Es Jl'3cio,porque lo grande
Por JO pequeño abandona.
N.O 11. La lluvia.
Volvía un día un comerciante de la feria. Iba á caballo y detrás de él llevaba su maleta llena de dinero. Oaia
á torre.ntes el agua, y el buen hombre, mojado hasta los
huesos, no pudo contener un movimiento de impaciencia:
murmuraba de que Dios le daba tau mal tiempo para su
viaje. Pero después, al atravesar un espeso bosque, vió
con terror, detrás de un arbol, á un ladrón que le espiaba
y le apuntaba con su trabuco hechado á la cara. El ladrón
quiso hacer fnego, pero habiéndose mojado la pólvora
con la lluvia, no prendi6 el cebo, el tiro no salió, yel
comerciante, IlÍcando espuelas, logró escapar felizmente.
Ouando se vi6 en seguridad, se dijo asi mismo: iQné
insensato y necio era en no recibir el mal tiempo como
un particular beneficio de la Divina Providencia; si hubiese hecho buell tiempo y no hubiese habido humedad,
de seguro hubiera muerto, nadaría en mi sangre á estas
horas y mi iitmilia, deSOlada"en vano esperaría mi vuelta.
rolalluvia, que me hacia murmurar, me ha salvado la vida y la bolsa.
Lo que nos parece un mal
Que acibara la existencia,
Puede ser un gmn favor
Dû la eterna Providencia.
N.O 12. Las flores.
Bu una hermosa mañana do ]Jrimavera, habb. ido Conchita á pasearse á lo largo de ur a.alameda que había en
las inmediaciones ele la aldea, divirtiéndose en coger flores en sus laderas para formar un ramo. Descubrió allí
una multitud de lindísimas viol~tas: llena de júbilo con
aquel hallazgo, se puso á recog( rIas codiciosamente.
Hija mia, le gritó un viejo ald£m.uo;aléjate de esa vereda pc-rque on ella hay serpieute!~venenosas.
Conchita retrocedió espantf\da; peri) el deseo de poseer
aquellas tan lindas flores la hizo volver otra vez.
Es preciso, dijo para sí, que ceja aquella linda violeta
quo veo allí abajo, y cuyo azul bÜlla tan magnificamente.
Ell el momento en que se disponh á cogerla, se.anza una
víbora sobre ella., enroscándose en su brazo, y la causa
una mordedura mortal.
Al cabo de algunas horas, aquella pobre Con(~hita tan
hermosa, tan linda, tan fresca, n) era más que un frio é
inmundo cadáver.
Los deseos moderar
Debe el hombre del place',
Pues lo que juzga alegría
Suele su pérdida ser.
N.O 13. El b~en tiempo.
i Ah! h por quó no hace todos los días buen tiempo
'y luce un hermoso sol T exclamaba Federico un día que
soplaba el viento con violencia y caía la lluvia f~ torrentes. A la semana siguiente se CUH1plióel deseo de Federico, y durante meses enteros no so vi6 la menor Ilubecilla
en el horizonte.
-
iUI ~
Esta larga sequedad causó grandes pCl'juicios en los prados, en los campos y aun en el jardín de Federico. No tardaron en ajarse sus flores, y el lino que habían sembrado,
del que esperaba una hermosa cosecha, apenas lleg6 á tener la altura de una pulgada.
Desconsolábase Federico.
Ahora ves, hijo mio, dijo su madre, que la lluvia es necesaria como cI buen tiempo. No nos sería bueno tampoco á los mortales el tener siempre días felices y serenos
en la vida; necesitamos también sufrir días de obscuridad
y sombrías nubes, es decir penas y pesares para Ilegar á
la madurez, esto es, á la virtud.
Son el producto del Ciclo
La calma y la tempestad,
I presentes son de Dios
El mal y felicidad.
N.O 14. La viña.
Hallándose un padre á las puert'1s de la muerto, llamó
á tres hijos á la cabecera de su cama, y les dijo:
Mis queridos 11ijos,yo no puedo dejaros más herencia
que esta vif.a cercana; pero en esa viña hay un tesoro escondido; cavad bien la tierra, teniendo la precauci6n de
no echar á perder las plantas, y lo hallaréis.
Después de la mucrte del buen padre, los tres hijos se
pusieron á cavar á más y mejor la viña con el mayor ardor, empero no encontraron ni oro ni platu. Comojamás
habían trabajado la tierra con tanto cuidado, sucedi6 que
produjo tal cantidad de racimos que se quedaron asombrados. Entonces comprendieron bien lo que su padre al tiempo de morir les había querido dar á entender COll el tesoro
-
120 -
sepuitado en la tierra, y escribieron á la entrada de
viña con gruesas letras lo siguienJe:
Al consagrar
Al trabajo
nuestro
Sil
tic TIpO
y á l:t~ artes,
:Felices é independientes
Nos hará por todas
partes
:N.O 15. La cortezéJ verde.
Ha1l6 Luisita cn un jardín una nuez cubierta todavía
do su cáscara verde. La cogi6 creyendo que era una manzana y quiso comérsela, pero apenas la hubo hincado el
diente la arroj6 á tierra exclamando:
- i]'uf! iqué cosa tan amarga!
-Manolito, su hermauo, qne era más listo que ella, recogi6 inmediatament~ aquella nU3z, le quitó la primera
cásc~,m, y dijo:
- Yo no repa.ro en lo amargo dE esta corteza porque se
que encierra una almendra muy dlllce y muy rica, y me
va á dill' mucho gusto el comerIa..
Venza el ímprobo
Tu aplicación
traba, o
y constancia,
Que ell ello la recompensa
Hallarlas
y la ganancia.
N.O 1(;. El Dios verdadero.
Vivia un jovon cristiano en la (:asa de nn id61atra y le
decía eon frecuencia: "No hay m~,.sque un solo Dios, creador del cielo ~Tdela tierra; El ha?c resplalldeceI el sol y
caer l:t lluvia; ve todas nuestras ""cciones, conOlle todos
nuestros pensamientos ~('oye t;Qdas nuestras oraciones.
-
1~1-
El Dias vivo tieno el solo Jloder de corregirnos, de (·.l1ral
nos, de salvarnos ó de condennrnos.
Estos ídolos que tenéis ar¡uíhan sido fabricados con ùarra; no tienen la facultad de ver JIi oil', y de consiguiente,
no pueden haccrùien ni lIIal :'t los que los adoran." Pero el
pagano cerraùa los oídos á la verdad.
Un día. que sàlió al campo, aprovechándose el joven de
su ausencia., cogió un palo é hizo pcdazos todos aquellos
ídolos, y no pcrdonó sino al más grande, en la mano del
cual tuvo cuidudo do colocar el palo que le hahía servido
para hacer pedazos á los demás. Cuando el pngnnovolvió,
gritó lleno de cólera:
-- ¿ Quién ha llevado la andacia lwsta este punto ~
El niño respondió:
&, No creéis que vuestro ídolo grande l1aya podido dostruír á sus hermanitos'
- No, exelmnaba el hombre, pues jamás lIa movido la
mano.
- Tú, bribón, eres 01 que has hecllo semejante fèchoríu;
tú eres el que has hecho pedazos mis diosos, y para castigarte por esa cl'ueldncl, te voy á pegar con eso mismo 1):\10.
Pero el niño replicó con aire sereno:
- Oalmad y aplaead vuestra cólora; si no creéis en
vuestro ídolo, el poder de ejecutar lo que yo he podido llaeel', débil niño, i c6mo creéis que sea el Dios 'l'odopoderoso que hizo pl cielo y la tierra!
Mudo quedó cI pagano y so poso á reflexionar. Rompi6
él IDismo el Último ídolo que Je quedaha; después se hincó
de rodillas y por primera vez adoró al verdadero Dio!';,
l
Feliz el que mira en Dios
su padre ycrdarlero¡
y cOn fe rccurre á él
Con afecto muy sincero.
A
-
-
1~2
.-
N.O 17. La Quinta.
El viejo Ubaldo era excesivament{l pleitista;}asó su vida en disputas poniendo pleito {L todo el mundo. Vió un
día on una casa inmediata una a bertura para cdocar una
ventana y Ubaldo quiso oponcrHe amenazando á su vecino con llevarlo ante los tribumllcs.
Otros muchos vecinos fueron :í buscarlo y le dijer6n:
Hombre, cuida ya en la edad que tienes de lIO moterte
en nuevos pleitos, porque r('gu] armente no g[Œarás nada en esw negocio.
Ubaldo, lejos de escuchar aqu ::l1os prudente:; consejos,
se irritó, dió puñetazos en la IDosa, y esclamó (lOnvoz terrihle: "Yo aseguro que ganaré el pleito y que mi vecino
no ttllldrá vista á mi path).
Tal como lo dijo, lo hizo. Cit6 al vecino, (OmeDí~Óel
pleito y lo perdió con todas las costas. Habiendo ya contraído muchas deudas por su pasión á pleitear, que aún
no Labía podido pagar, aquellos nuevos gast~)s que su~
bían á una suma considerable, le obligaron á vender la
Quinta, que en pública subasta se adjudicó á otro. Miguel,hijo de un rico labrador fué quien la con:pró y esto
dió lugar á decir á algunos veci ClOS,
burlándos{: de Ubal-
do:
- Habéis ganado el pleito ~r obtenido lo (lue deseábais~ puesto que ya no será soble vuestro patio sino sobre Hl de Miguel donde se abrir:i la ventana dd vecino.
Aquel que pleitos hu"¡iere
Tendrá eterno padecer,
Dudando á cada momCI.to
Si va, á ganar ó perder.
N.O 18. Los guisantes.
Un jugador de manos pidió permiso de hacer sus suertes y habilidades delanto de un principe, ofrecicnùo ejecutar un juego quc no se l1abía visto ja.más otro igual.
Oonsintió el príncipe, y nuestro homùre se presentó
llevando una escudilla llena ùe guisantes mondados y
pucstos en agua. Rn seguida dijo li uno que eogiese una
aguja y se pusiese á algunos pnsos delante de él, y después se puso á arrojarle los guisantes uno tras otro con
tal destreza, que todos iban enfilando en la aguja. El
principe le dijo:
-Amigo, concibo el trabajo que habrás tenido, yel
mucho tiempo que habrás empleado para llegar á adquirir tan prodigiosa destreza; justa es la recompensa.
y después habló ùajo á uno do sns gentil-hombres,
que salió y volvió trayendo un saco muy pesado. Entónces el titiritero se puso muy contento, imaginándose
qne aquel saco estaba lleno de dinero.
Ouando por orden del principe abrieron cI saco, se vi6
(lue en él haùia· . - - . - .. guisantes.
- Como tu talento, le dijo el príncipo, no es de alguna
utilidad para la socicdad, y por consecuencia no recibirás
recompensa, podría suceder que te llegasen á faltar guisantes; así, crco que lo mejor que puedo darte es una
buena provisión de ellos.
'l'rabajo y tiempo malgasta
Quien á lo inÚtil se aplica,
PueS sólo el estudio útil
Las fortunas multiplica.
N.e IV. La madre piados:l y sus hijos.
Una señora de alta gerarquía y nacimiento, á quien
sncesos desgraciados lJabiun reducièo á vivir en el destierro y la miseria, decía en nn día de gran fiesta á sus
dos hijoH: "j Cuán desgraciada soy por no poder ir al
templo (LeISeñor, en este solemne da, á unir mis oraciones á la8 de los millares de fieles que allí se reunen para
adorarle! Pero Lay mucha distancia desde aquí á la población; mi edad y mis enfermedades me impiden el ir
á pie, y no podemos servirnos dei carruaje, pues por
necesidad nos hemos visto obliga,los á vender los caballos."
Inmediatamente
los dos hijos, ::.ogiendo dos :'uertes
ramas de un arbol yatándolas
al sillón de su madre,
formaron una especie de silla de manos~ sobre la l~ual la
llevaron á la iglesia á pesar de sm: suaves reconvenciones. ~l.'o(Loel pueblo quedó maravillado con aquel espectáculo, y conmovido basta derramar lágrimas, y ~,embró
de ílore~ y hojas verdes el camino tlesde las puertas de
la ciudad hast:t la entrada del templo. Por todas partes
resonab;1n los gritos: ihonor, honor y gloria á :a más
feliz de las madres y á los más virtuosos de los hijos!
Ama á Dios, ama á tus Pl.dres,
Es tu deber, tierno niño,
y corresponderás fiel
A su paternal cariño.
De esto modo, en medio de los gritos de alegría del
pueblo, llegaron aquellos excelentes hijos hasta las
puertas del templo. Su huena madl'e se arrodillé, al pie
del altar y oró en el fondo de su corazón. Dios de bondad,
deda, dignllos derramar vuestm ;racia sobre mis dos
-
125 -
hijos y dadles la recompensa â que se han hecho acrecdores por haber cumplido con sus debere~ filiales. A la
mañana siguiente, al irIos á despertar su madre, los encontró echados sobre sus camas, hermosos, brillantes y
cual dos ángeles dormidos.
Empero, no se desportaron más.
Al pronto la madre aterrada por la muerto súbita de
sus dos queridos hijos, exhal6 en gritos su dolor; mas
cn seguida se tranquiliz6 diciendo: "Dios de bondad,
habéis oÍ(Io mis súplicas. Veo ahora quo una muerte
dulce y santa es todo lo que los mortales pueden mejor
desear. Ahora mis hijos están á vuestro lado; la tierra
no era bastante rica y poderosa para recompensar dignamente sn ternura filial; por eso los habéis llevado á
vuestro lado á la morada de los bienaventurados.
Para esperar á la muerte
Con santa tranquilidad,
Piensa, durante la vida,
Bn que hay una eternidad.
N.O 20. Un hermoso
pescado.
Bajaba un pescador desde el alba sobro un lago, pero
por más que ec116SU!; redes, pasó tollo el día sill poder coger ni el más pequeIro pececillo.
Cuando llcg(í la noehe, dirigió su barcu hacia su aldea
bogando tristemente y muy afligido.
- Tal vez, pensaba, he sido desgraciado por haher olvidado implorar la bendición de Dios; pero lIO, cu lo sucesivo me guardaré de no hacerlo.
Apenas había formado este propósito y buena resolución, cuando un hermoso pescado, viéndoscverseguido
pOI'
-
126 -
otro más grande y fuerte, saltó fmœa del agua, cayó en el
puenu. de barca y se puso á colear á los pies del pescador,
suavemente gozoso eon aquel hal fazgo.
Lo qne á todo esfuerzo lUmano
Es difícil é imposible,
Es con ayuda de Dios
Ligero, fácil, posible.
N.O 21. Las setas.
JiJnvi6unu madre á su hija, llamada Catalina, á nn bosque para coger setas, manjar que á~sli padre gustaba mucho.
-Mamá, exclamó la chiquilla, alégrate que ho~rlas he
encontrado muy hermosas y muy ricas. ~1ira, añadi6 destapando la cestitn., todas encarnaëas como una eHcarlata
y parecen guarnecidas de perlitas. IT abía también en el
bosque de esas ppqueÎÍassetas gricl:s y sucias, semejantes
á las que tu trajiste el otro día; :)ero me han p~recido
muy feas, 110 me he detenido á recegerlas.
-Erl~s una locuela, la dijo su madre con terr(Jr: esa8
hermosas setas á pesar del color y de las perlas eon que
brillan son hongos que contienen Ul veneno terrï:)le que
hace morir en (¡uanto se comen, llIientrafl que las otras
grices que tú has despreciado son l,rccisamente las mejores á pesar de su fea apariencia. Del coismomodo, hija mía,
se encuentra en el mundo muchas virtudes modestas desdeñadas por el vulgo, al paso que s,~ven vicios brillantes
que los tontos admiran. El pecado rrismo trata de seducirnos con su agradable apariencia; :Pero.... - -. - - - - El placer que da el pecad,)
Es un veneno escondido,
Que emponzoña
el corazÓn
Apenas se ha cometido.
( Tomados de ••El Educador.PoJlullU'.")
EJERCICIOS
DE LECTURA :MECANICA E IDEO.LOGICA.
"Existe un Dios, ha existido siempre,
y no puede dejar de existir jamás. Este
Dias eterno é increado, es un Sér lleno
de poder, de sabiduría, de bondad, de
justicia, y de cuantos atributos y perfecciones son ilnaginables. !)ios es quien ha
criado la tierra, el sol, la luna, las estrelIas; nos ha criado á nosotros lnismos;
en suma, todo cuanto vemos y conocemos y nlucho más que está fuera del alcance de nuestros sentidos y de nuestra
inteligencia es obra de I)ios.
El amor de Dias es el ¡nás grande y
el primer deber del hombre.
N o debe anteponerse cosa alguna al
amor de Dios, á quien debemos todo lo
que somos y todo lo que podemos espe-
-
128 _.
rar, y en comparación del cual nada hay
digno de ser amado.
E:! tenlor de Dias es un freno ~;aludable, que reprinliendo l(is ínlpetus desordenados del corazón, n:)s mantiene en el
camino de la nloral y de la virtud, único
que conduce á la felicidad.
La vida del hombre religioso es una
vida de luz, de paz, de consuelos y de esperanza; la vida del qu~ no cree es una
prolongada agonía en él error de éspesas
tinieblas.
Los mandamientos de Dios son la primera ley del honlbre.
Aun por convenienc: a en esta vida, debe el honlbre obedecer los preceptos de su
creador: emanando
éstoS de u::! Sér
infinitamente bueno, ne pueden ser dirigidos sino al bien del hJmbre; y siendo
dictados por una sabic.uría inmensa, no
pueden dejar de ser conformes con el
fin á que se dirigen.
-
129 -
i Qué diferente no es la muerte del hombre que cree en un Dios, que le ama,' que
espera y que ha vivido según su ley, de
la muerte del itnpío! Para el primero la
,
,.
nluerte no es mas que un paso a una eXIStencia mejor; para el segundo es el tránsito á la nada ó á un tormento eterno.
Así, si queréis llenar el prilnero y n1ás
importante de vuestros deberes, sed religiosos; si queréis abriras un lnanantial
de consuelos para la vida presente, sed
religiosos; si queréis prepararas una n1uerte tranquila y ver brillar un rayo de esperanza en el fondo Inismo de la tumba,
sed también religiosos." Pero tened presente que los deberes religiosos prohiben
los odios y el fanatisn10, y la_ creencia
prohibe la superstición y el abandono
del cumplimiento del deber.
-
130 -
Deberes del hombre para conlligo mismo.
Quien come con exceso,debilita su organización, se enfern1a y encuentra ena
vejez y una muerte prematuras.
La embriaguez es uno de los vicias rnás
funestos y degradantes: eLa arruina la
salud, trastorna las facultades intelectuales, atrae el desprecio y la igno111inia y
conduce al furor y á la lo:ura.
El libertinaje destruye la constitución
más robusta, y acaba haciendo del l1on1bre un demente.
El trabajo, la econonlÍa y el crédito
aseguran en todo caso la subsistencia.
La ocupación es fuente de virtud y buenas costumbres; así como la ociosidad es
la madre fecunda de todos los vicias.
El que no sabe lo ql.e tiene, ni lo que
gasta, ni cuida de sus cosas, al fie viene
á parar en la pobreza.
i
-
131 -
Por buena é importante que sea una
cosa, no deben enlplearse para conseguirIa medias que la religión, la ley ó el
buen honor reprueban.
La nl0deración en las aspiraciones es
una ley moral.
Deberes del hombre para con los de su familia.
La unión y la paz en las fanlilias es el
principio y el fundamento de la dicha y
la prosperidad donléstica.
Cuiden los padres de dar buena educación á sus hij os y tendrán en ellos firnles
apoyos para la vejez.
Es un amor muy mal entendido, y en
extrenlO perjudicial, el que hace que los
padres disimulen los vicios de sus hijos.
Si no queréis llorar los extravíos de
vuestros hijos, no dejéis que se asocien
con personas viciosas y corrompidas.
El buen ejemplo es la nlejor lección que
pueden dar los padres á sus hijos.
-. 132 -
".,'Un padre quequierà
asegurar la felicidadde ·sus ·hijos, debe ante':oJo .lnspi~
rades sentimientos religiosos y amor al
trabajo: así les asegurará con10didades y
vi rtudes.
Mucho es lo que deben. los hijos á sus
padres: despu~s de Dio~, :le nadie reciben
más cuidados y beneficioE .
. Ama'r' á los padres, "honràrlos, res'petarlos y obedecerIas; he aquí 'el"compendio de los deberes dE:los hijos .
. Los hijos" que con su 111ala conducta
afligen á sus padres, y que los atribulan
con su desconocimi~nto Óingratitud, no
lnerecen la vida 'que llevan; en efecto, desa"parecen rapidamente coino toda producci6n monstrÚosa .
. No faltéis jamás al' respeto de vuestra
D1àdre; prevalidos de la debilidad ¿~eSl:l
sexo. Esto denota ignorancia, cobardía y
:crime'ti. Los hermanos deben amar-se entrañab.leríjente, como 'qu~ 30nhijas deun
.1niSn10 padre, con10 que -se hah criado
bajo -un· fnisn10 techo, y con1partido con
igualdad las caricias y cuidados paterna~
les. Los hennanos que riñen, ó se odian,
llenan el alma de sus padres de tristeza
y amargura.
_
Si quiere hallarse la verdadera amistad, búsquese entre los buenos her~
manos.
La desunión y discordia entre los her~
manos prueban un carácter feroz, nin~
gún cariño á sus padres y disposiciones
an tisoci ales.
Si no se puede ser buen hermano, lnenos se podrá ser buen amigo, ni buen
ciudadano.
Los inferiores deben tratar atentamente
y con todo respeto àl superior .
. ' El :inferior -que se e,sfuerza ' en ,llenar
:sü deber y en tener grato al superior,
_~~nsigue que éste 10 n1ire como á un
.igual:; -,
•••.13-1-
La tolerancia es recon1endable
to de todos los hombres, pero lo
re;;pecto de los superiores.
Es una imprudenci'l y torpeza
liarse el enojo y la ma;a voluntad
.
supenores.
respeces n1ás
concide los
FUlldador de lu Socll'dad Salt'8iw,tt.
Nacio en Cllstelullovo de A.tí on 1815
y muri6 eu Turin en 1838.
I
Queridos niî'ws, como ya. sabemos lee" ~amos á pasear,
pero antes de salir debemos pensar, pOl' qué paseamo~ y
que u tilidad nos reporta el paseo. Paseamos por qne el
ejercicio es higiénico, y observando 10 que vemos y pensando en ello, nos instruímos y mejoramos nuestras cos-
tumbres,
-
135 -
Lo primero que debemos pensar al salir de la casa. es
en que podemos salir por que gozamos de salud, por que
hace buen tiempo y nuestros padres n0S envían y nos
proporcionan buenos vestidos; por todo esto, como seres racionales y gratos diremos. j Qué bondadoso es Dios,
cuán grande es su poder y qué hermosas son sus obras!
II
Al salir vemos las calles, las casus, la gente, los hombres
quo cargan, los coches, el tranvía, el ferrocarril, las tiendas, los almacenes, las zapaterías, las carpilltl>rílls, herre·
rias etc. etc. Bn las eallps veillas caballos, bueyes, cabras,
perros, en las puertas de la tiendas gatos; y debomos pensar que los hombres cn soeieclad se ayudan mutuamento y so
sirven de los animales por (lue han sido criados para nuestro servicio y contribuyen al bienestar del 11Ombro, por
esto debemos trabajar, cuidar, aliviar los animales y ser
buenos. Sin el trabajo y la asociación tendría el hombre
que vol ver á la condición del sal vajo.
III
Continuemos nuestro paseOj pasamos ahora por delante de una ta·
berna; ¡qué ruido! qué olor, qué confusión, qué espectáculo tan repugnante! todos b.ablan á la vez, unos gritan, otros se amenazan, pelean, todos beben y pierden el ticmpo y la razón. Algunos ya ébrios
salen sin fuerza, tambaleándose y al>ticlllando palabras ùuras, soeces
y frases sin sentiéio; un perro es superior li ell08 que son el ludibrio
y escarnio de los muchachos y la vergüenza y humillación de su fami.
lia. Imbéciles, ban gastado el dinero, producto de su trabajo, on beber,
para aniquilar sus fuerzas y su razón, preparando la miseria y la dcsgracia á su pobre esposa é inocentes hijos; cultivan el vicio y 8610
-
136 •...••
oosecb8.tl ruiná y vergüenza.. Compad azcátll0810s Yo .pet'8ig.aino~ sitko
pre, no Ii los ébrios, á quienes debemns alejar del vicio con dulzur~'H
sino á las tabernas, fuentes del vicio, :i donde el pobre pueblo v~ in.,
conciente á preparar su pasaporte po.~a el .AsHo6 par~ el .:8:ospï'tal,
ãpulando bebidas sucias y antihigién eas.
IV
Mirad alii van las hermanas de la Caridad llevando en fOrDllCión pobre8 é
inocentes crialuras á quienes educan para 1'1" ,servarlas del vicio. Eslos desvalidos
niños son la caridad y la desgracia humana; pl 1'0 tal vez entre ellos v¿'yan semejantes
, Wa~hinSlon. li Franklin 6 à Edison,scnios
'Ille sin Yicenle de Paúl ó un don BosCQ 8C perderian y sólo dar[an individuos para el presidio. Ile ahlla obra dl! la' Çaridad; por el buen camino no hay lropiezos; qt ien hace bien al nirio es grande li 1011
Oj08 de Dios, por que Dios pcnelra el fin de 1.ls acciones humanas' y dC'los a~n£i.
mienl<.s genl!rosos. Compadeced al pobre, al enfermo, al chrio, al dc ,valido y a~ des.
graciado, orad l'or todos. El hombre bueno y larilativo vive siempre tranql!ilo y fe.
liz. El envidioso y el malvado no hallan reposo ni su sueño es apacible, la' desgra:
ela, la intranquilidad y el remordimiento,
lo a .ormentan, acompañan y velan su se.
pulcro.
v
Vell doa pohres r andmjosos niños dándosil pui os Y puntapic •• tratànr!'>9o con c~prc.io
nes intlecorosns J~vulgarcs. j Pobres criatnra."I, la cu:'oncia de familia.r de ell ucación laB hace
cOmeter tlln KrtLVC fu.lta. on la enlle. Lo::! niilOs cultos y educa.dos
no corren
no juega.n, ni
gritan Ili pelcan on hl c"lIc. Lo. niilOs llccelltcs real l,tan ci apcllir!o)' 01 "c,~ido quo IIcvan,
nunca. 86 igualan
on moùlllcs á cso.s criaturas
illfelicdi gin eùucaci{,H y sin ~u ~tura: Si pelean,
6 son mill educados en la cl\lIe, domuostl'an con eato¡ actos, que sail pilluclo:HlisfrazadOtl dg'
gente decento.
VI
Hemos IIcga(lo al parqne. Qné amlJicnte! qué ani, no.ción! Comparar! 06te espectAculo con
cI do nnil tnberna. Ell el parquo Bercspil''' lihrement·, el aire cargado do oxlg"no que rctl'8l!ca
)' purifi"a la sangre. ~;n Is.pocilga ,Ici vicio 80 absorto ácido carbónico quo <lçbilita y carbo·
niza la .s.flgre. Allà el hombre piorde sus fucr?"". J .qui 01 niño corrc, dCSlIM'olll\)'fortiflcs'
BU.
,arga.I1iamo. El nilio y el hombro
milia y •
811
dtO,ouYlldadnoa
patria. y reuncn
bueno, 8obrio y v J'tuoso 8C?nlos ,que mi~s nBt~man á su fa·
mils fuerza.s, esperanza
a:uleJ«ruol d~ l08 vicio. y cultivar
nos de nue~t,ro paseo, cuando flcamos grandes
j'"
f"n,¡
y respeto
para la Yej~z. Dio. m;sericcw.
).otr-08 la vit'lllel li el trab zjo. Ac?rùàn(lo.
via.j€ mos, comparemos
p)lcbloa, atlmircmos bn~ oùra .• r ~camos sahios, cducados
y buenos.
las cOàtumbres
de lo8;
Descargar