C:\Users\svelazquez\Desktop\Revista conamed\revista8.htm

Anuncio
Editorial
La educación y la salud son retos esenciales para México, de ahí la importancia de
lograr metas más elevadas en la enseñanza y el aprendizaje de la medicina, a
través de la coordinación entre las instituciones de salud y de educación superior, y
el apoyo de organizaciones públicas, privadas y sociales vinculadas a la formación
de recursos humanos en salud.
Las cifras y proyecciones sobre las transiciones demográfica y epidemiológica,
muestran un crecimiento importante de los grupos poblacionales en edad productiva
y de más de 60 años, y el incremento en las tasas de morbilidad y mortalidad debido
a enfermedades crónico degenerativas. Por ello, es indispensable ampliar la
coordinación institucional para actualizar y reorientar los programas de educación
formal e informal y atender las necesidades de salud de la población urbana y rural,
tanto en el corto, como en el mediano y largo plazos.
La calidad de la atención y la competitividad profesional son resultantes, en buena
medida, de la calidad de la educación, por ello es imprescindible aportar recursos de
toda índole en la formación de investigadores, docentes y en general en apoyo del
personal en salud.
La transformación del pensamiento en el área médica, requiere revalorar la
enseñanza tutelar y el humanismo en medicina.
Sin duda es una labor compleja, rescatar los valores en términos del nuevo
conocimiento y de tal suerte construir y reconstruir paradigmas, obtener una visión
integradora e interdisciplinaria ajena al reduccionismo.
La Revista CONAMED, en este número, hace algunas referencias a la enseñanza
en salud, estimando que la importancia del tema justifica su tratamiento. Fortalecer
la enseñanza, es fortalecer la calidad de la medicina.
Ilustración de un manuscrito de Dioscórides, del siglo V que muestra a Galeno
conversando con algunos discípulos.
Dr. Héctor Fernández Varela
Comisionado Nacional
Por este conducto agradezco la valiosa intervención de la Comisión Nacional de
Arbitraje Médico, en relación a la queja presentada sobre la deficiente atención
brindada a mi fallecido esposo, Juan Francisco González Ruiz, misma que fue
declarada como procedente. Me permito informarle que recibí una ayuda social que
mucho servirá para sacar adelante a mis hijos menores.
Reciba el reconocimiento total de esta servidora
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
Atentamente
C. Ana María Rodríguez
Vda. de González.
Salamanca, Guanajuato.
Dr. Héctor Fernández Varela
Comisionado Nacional
Por este medio expreso mis más sinceros agradecimientos a la Comisión Nacional
de Arbitraje Médico por las atenciones concedidas al presentar mi queja. La
asistencia otorgada al C. Miguel Faustino Sandoval fue excelente. De no haber sido
por las órdenes giradas por esta Comisión, el susodicho no hubiera recibido los
cuidados médicos requeridos.
Asimismo, hago de su conocimiento que tanto la atención médica como la personal
cambió radicalmente al saber que había presentado mi queja ante la CONAMED.
Nuevamente gracias por su apoyo.
Sin más por el momento me despido
Atentamente
C. Lucía Balderas Cabrera
Agradecemos el envío de su correspondencia, y reiteramos la invitación para que
escriban a:
Revista CONAMED, Mitla 250, 4º piso, esq. Eugenia, Col. Narvarte, Delegación
Benito Juárez, C.P. 03020, México, Distrito Federal.
Tels.: 420 70 63 y 420 70 66, fax: 420 71 26
Correo electrónico: [email protected]
Página web: http://www.conamed.gob.mx
Segundo INFORME ANNUAL de Actividades de CONAMED
Dr. Héctor Fernández Varela Mejía,
Comisionado Nacional de Arbitraje Médico
Síntesis del Segundo Informe Anual de Actividades de la Comisión Nacional de
Arbitraje Médico, (junio 1997-mayo 1998) rendido por su titular ante el Consejo de la
Conamed.
Para asegurar que la marcha institucional siga por los caminos que lleven al
cumplimiento de los objetivos y propósitos para los que fue creada, la Conamed
trabaja de manera coordinada con su Consejo, constituido de manera plural e
independiente, integrado por personalidades de la sociedad civil con probada
autonomía, quienes han ejercido la crítica sin cortapisas y han contribuido aportando
sus iniciativas y sus sugerencias invariablemente constructivas, siempre con el
propósito esencial de que la Comisión se situé cada vez más firme y arraigada no
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
sólo en la cultura médica de nuestro país, sino en la sociedad en su conjunto.
Al inicio de este segundo periodo, se incorporaron como Consejeras dos
distinguidas profesionales, las doctoras Juliana González y Luz Elena Gutiérrez de
Velasco, ambas con reconocido prestigio en los ámbitos académico y social, lo que
enriquece la valía de este cuerpo colegiado. Así mismo, en su calidad de presidentes
en turno de las Academias Nacional de Medicina y Mexicana de Cirugía, los
doctores Manuel Cárdenas Loaeza y Mauro Loyo Varela, aceptaron formar parte de
este órgano en tanto permanecen en dichos encargos.
Agradecemos a los señores Santiago Genovés Tarazaga y Federico Reyes Heroles,
así como a los doctores Juan Rodríguez Argüelles y José Adrián Rojas Dosal,
quienes de conformidad a lo estipulado en nuestro Decreto de Creación, cumplieron
con su encargo como Consejeros de esta Comisión.
Durante este segundo año la Comisión atendió un total de 5,092 asuntos,
habiéndose logrado concluir el 90.4%. De estos, 563 fueron desahogados por
orientación, 1,815 por asesoría, 2,044 a través del procedimiento de atención de
quejas, y 179 mediante la emisión de dictámenes médicos solicitados por las
autoridades de impartición y procuración de justicia o por las contralorías internas en
las Instituciones del Sector Salud.
Con el objeto de que los servicios que proporciona la Comisión sean accesibles
para toda la población que los requiere, se han establecido tres modalidades de
atención: personal, a través de teléfono y por servicio postal o de mensajería. La
atención de las inconformidades recibidas no ha sido tarea fácil, todas son
cuidadosamente analizadas en sus dos componentes básicos: la narración de
hechos y los motivos de queja y las pretensiones que reclama el agraviado para dar
fin a la controversia.
A la luz de lo que señalan las atribuciones conferidas en el Decreto de Creación, se
depuraron los Criterios para la Admisión de Quejas, reformulando este importante
documento con base en la experiencia ganada. Fue así, que en los últimos doce
meses se abrieron 1,788 expedientes de queja (2.5% menos que el año pasado) en
contra de diversos prestadores de servicios médicos públicos y privados.
La distribución de las controversias por institución prestadora de servicios mantiene
una relación directa con el número de atenciones que se brindan, como puede
observarse en las instituciones de seguridad social, principalmente en el IMSS que
otorga servicios a una parte mayoritaria de la población en función de las
regulaciones contractuales dentro de las cuales se da la atención médica. En ese
sentido, llama la atención que durante este periodo la proporción de inconformidades
presentadas por usuarios del sector privado paso del tercer al segundo lugar:
Del análisis del motivo principal de inconformidad se desprende que, con leves
diferencias porcentuales, en ambos años la mayor parte de los casos estuvo
relacionada con posibles problemas en el tratamiento médico y el tratamiento
quirúrgico. Después se observa el grupo de quejas relacionadas con el diagnóstico,
los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento, así como con la relación
médico-paciente, aun cuando sabemos que en la mayoría de las quejas subyacen
problemas de este tipo.
Por lo que corresponde a las especialidades médicas,las que registraron el mayor
número de quejas al igual que el año pasado fueron: ginecobstetricia, ortopedia,
cirugía general, medicina familiar y urgencias.
Con el propósito de incrementar la accesibilidad a los servicios de la Comisión a las
poblaciones más alejadas y con menos recursos, se abrió el servicio telefónico (01-
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
800) gratuito de larga distancia, mediante el cual, toda la población que lo requiera y
desde cualquier punto de la República puede acceder a los servicios que brinda la
Comisión. Adicionalmente, se instrumentó la posibilidad de que los usuarios de la
Conamed puedan utilizar sobres con porte pagado, a fin de facilitarles el envío de
información.
La Comisión, como órgano técnico especializado en el análisis de controversias
derivadas de actos médicos, también ha venido a significarse como apoyo para las
instancias de procuración e impartición de justicia. En cumplimiento a las facultades
que le fueron conferidas, dio entrada a 236 solicitudes de dictamen que le hicieron
llegar diversas autoridades de la administración pública y del poder judicial. Como
puede observarse a continuación, este rubro presentó un incremento del 91.9%
respecto a los requerimientos planteados durante el año anterior, por lo que se
puede inferir que la Conamed ha ido ganándose un lugar, con base en la confianza
que le han conferido dichas instancias.
En la búsqueda de mecanismos y procedimientos para otorgar una atención
expedita y eficaz, se adoptó la modalidad de solución inmediata a fin de abordar
casos en los que es factible dirimir los problemas planteados sin necesidad de
incorporarlos a todo el procedimiento de conciliación.
A través de esta variante fue factible solucionar un total de 380 quejas (87.2% más
que en el periodo precedente). Las principales causas de inconformidad atendidas
bajo esta modalidad estuvieron referidas al diferimiento en la atención ambulatoria o
quirúrgica, la insatisfacción en el diagnóstico y/o tratamiento, la solicitud de cambio
de médico tratante o de unidad de atención, así como casos en que se presumía
que el alta podría considerarse prematura. Para lograr solucionar algunas quejas por
esta vía, ha sido muy importante la adecuada disposición mostrada por las
instituciones prestadoras de servicios médicos, especialmente las del sector público.
El sistema de información institucional señala que las restantes 1,408 quejas se
turnaron para su atención a las áreas de conciliación. De ellas 822 estaban
relacionadas con servicios de atención médica otorgadas en el Distrito Federal y 586
con los prestados en las demás entidades federativas. Adicionalmente, se
encontraban en proceso de atención 561 quejas del periodo anterior.
Las áreas encargadas de llevar a cabo este proceso concretaron la conclusión de
2,001 quejas. De este total, 380 fueron atendidas de manera inmediata como se
indicó anteriormente, 783 a través de convenios firmados por las partes, 822 por
otros motivos (negativa de alguna de las partes para conciliar el asunto,
desistimiento, falta de interés jurídico, etc.) y 16 por acumulación de expedientes;
así mismo, 85 asuntos fueron turnados para ser solucionados mediante el
procedimiento de arbitraje. Como puede observarse a continuación, todos estos
resultados de la operación interna representan incrementos superiores al 45%
respecto a los resultados alcanzados el año anterior.
El juicio arbitral constituye una alternativa legal y por tanto válida para la resolución
de conflictos, que aporta beneficios tangibles a las partes en litigio, con claras
ventajas sobre los juicios ordinarios como son la evaluación por expertos en la
materia, la garantía de imparcialidad, la rapidez en la conclusión y su bajo costo
económico.
Las cifras resultantes de la operación de la Conamed señalan que se turnaron 85
quejas para ser desahogadas a través de este procedimiento, que aunadas a las 28
que se encontraban en proceso al término del periodo anterior, conforman un total
de 113 casos a arbitrar en el año que se informa.
Los registros derivados de los resultados obtenidos indican que por esta vía se
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
resolvieron 52 asuntos, el 44% a través de la emisión del laudo, 29% por
conciliación y 27% por desistimiento, sobreseimiento o falta de interés, como puede
observarse en el siguiente cuadro.
Tanto en el proceso de conciliación, como en el juicio arbitral, los servidores
públicos de la Conamed no asumen preferencia para con alguna de las partes,
actúan con la convicción profunda de reconocer un principio ineludible de justicia: la
imparcialidad. Respetar este postulado, ha sido, desde nuestra creación, un sendero
que no nos permitimos abandonar.
Las 236 solicitudes de dictamen médico recibidas aunadas a las 58 que se
encontraban en proceso al 31 de mayo de 1997, conformaron el número trabajado
durante el año. Como se muestra a continuación los resultados indican que nuestra
capacidad de respuesta se elevó significativamente, al haberse emitido 186
dictámenes de este tipo, incluyendo las ampliaciones solicitadas por las autoridades
correspondientes.
La importancia trascendental de esta tarea radica fundamentalmente en aportar
elementos técnicos suficientemente sustentados, a fin de coadyuvar con las
autoridades correspondientes en la procuración e impartición de justicia, así como
con los encargados de desahogar los procedimientos administrativos de delimitación
de responsabilidades.
Otro indicador para evaluar el trabajo desarrollado es la satisfacción de los usuarios
con los servicios que presta la Conamed. La aplicación de encuestas nos ha
permitido conocer que en más del 90% de los casos la población asistente
manifiesta estar conforme con la atención recibida.
El área de Orientación y Quejas (DGOQ) logró cubrir el 91.8% de las expectativas
de los usuarios, durante el proceso de Conciliación (DGC y DGCR) se alcanzó el
82.5%, en tanto que en el Arbitraje (DGA) fue del 85.1%. Por lo que hace a la
información otorgada al usuario de los servicios de la Conamed, ésta fue catalogada
por sus usuarios como adecuada, en una proporción mayor al 95%.
Respecto al tiempo que los usuarios debieron permanecer en la sede de la
Comisión para desahogar el trámite por el que acudieron, la mayor parte de los
casos se ubica en el rango de 1 a 2 horas. Por lo que se refiere al medio por el que
se enteraron de la existencia de la Comisión, el 35.6% fue a través de un amigo o
familiar, el 21.4% por la televisión o el radio, el 16.1% por otras instituciones, el
24.9% por otros canales como periódico, carteles o trípticos, en tanto que el 2.0% no
respondió.
En referencia a los procedimientos de recepción de quejas y de conciliación, el 91%
y el 82% respectivamente, califican a la atención como excelente. En general la
totalidad de los resultados representan valores mayores a los reportados al corte del
periodo anterior, hecho por demás significativo tomando en consideración que la
conciliación es un proceso autocompositivo y que sus alcances dependen,
fundamentalmente, de la voluntad de las partes.
De entre las sugerencias vertidas por los usuarios, sobresalen de nueva cuenta la
de hacer mayor promoción sobre los servicios que presta la Comisión, dotarla de
mayores atribuciones y la de respetar, en la medida de lo posible los horarios
programados para la celebración de audiencias.
La Comisión ha considerado de importancia toral el seguimiento a los compromisos
establecidos en los convenios de conciliación. Para no abandonar ningún caso sin la
certeza del cumplimiento de lo ofrecido, las actividades se orientaron principalmente
a coadyuvar en la realización de las acciones asumidas por los prestadores de
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
servicios para atender las inconformidades de los usuarios, así como a establecer
un marco que les brinde claridad en cuanto a las actuaciones que lleva a cabo la
Comisión en esta etapa de atención de quejas, de tal manera, que la ejecución
voluntaria de los convenios de conciliación refrende a las partes la seguridad de
haber resuelto sus controversias ante una instancia imparcial en el juicio y
especializada en el análisis técnico.
En este sentido, un factor de primer orden para lograr resultados satisfactorios en
cuanto al seguimiento, ha sido nuestro compromiso de mantener estrecho contacto
con los usuarios de los servicios médicos, a fin de que cuenten con un área en la
que puedan expresar su sentir respecto a la atención brindada a sus planteamientos
y si las condiciones derivadas de la concilia-ción satisfacieron sus pretensiones.
Además que puedan obtener información precisa y susceptible de verificarse, en
cuanto a la oportunidad de las acciones ejecutadas por los prestadores en el
cumplimiento de los compromisos.
Conforme a las cifras al cierre, durante el segundo año de labores de la Comisión,
fueron notificados al área de Seguimiento 2,196 asuntos, de los cuales, en el 53.2%
(1,168) se estableció algún compromiso susceptible de verificación, mientras que en
46.8% (1,028) la conclusión fue declarada sin mediar compromisos.
De los 1,168 asuntos con seguimiento, se cumplieron cabalmente los compromisos
en 67.9% (793), quedando en proceso el 32.1% (375), que sumados a los 34 que
aún restaban del primer año de actividades, los casos en proceso, y por tanto
sujetos a verificación y seguimiento, llegaron a 409.
En materia de difusión, actualmente la Revista CONAMED se remite tanto a médicos
en ejercicio libre de su profesión, como a diversas unidades hospitalarias,
universidades, a las instituciones del sector salud, a los presidentes de los diferentes
Consejos que certifican a quienes cuentan con alguna especialidad médica y a las
organizaciones que los agrupan, a fin de contribuir a despejar dudas de estos
profesionales de la salud sobre las actividades que desarrolla la Comisión Nacional
de Arbitraje Médico, induciéndolos a compartir esfuerzos hacia un objetivo común:
lograr elevar la calidad de los servicios médicos, para brindar mejor atención a la
ciudadanía.
Dado su carácter selectivo, la actividad fundamental consiste en hacer llegar estos
materiales a las agrupaciones de profesionales de la salud, con mayor énfasis en
los directivos de las unidades médicas de las instituciones públicas que prestan
servicios médicos a la mayoría de la población. En la actualidad el nivel de cobertura
alcanza ya los 4,400 suscriptores.
Durante el segundo año de labores se editaron los números 3, 4, 5 y 6 de la Revista
CONAMED, que se integra con diversas secciones, mismas que se han ido
adecuando, de acuerdo con los comentarios que recibimos de nuestros lectores, los
que nos han ayudado a definir el perfil editorial más conveniente, dada la naturaleza
de la información.
La Conamed hizo llegar mensajes a los usuarios de los servicios médicos a través
de materiales como carteles y trípticos, que se distribuyen en áreas de afluencia
masiva, como el Sistema de Transporte Colectivo METRO y las propias instituciones
que brindan atención médica a la población. Tanto en los trípticos como en los
carteles, se buscaron mensajes e imágenes que permitieran identificar a los lectores
con la visión institucional de especialización en el conocimiento del acto médico, y
con los principios de imparcialidad, buena fe, flexibilidad y oportunidad en la
resolución de las controversias.
Así, se editaron ejemplares alusivos a la relación médico paciente con el mensaje La
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
salud requiere una comunicación sana, y como parte de los actos conmemorativos
de nuestro primer aniversario, se editó un cartel denominado Cumplimos 365 días
de atención especializada.
Adicionalmente se reimprimieron los trípticos ¿Qué es la Conamed? y ¿Cómo
funciona la Conamed?, y se editaron dos más, denominados La Conamed en la
atención de los usuarios de los servicios médicos y El profesional de la salud y la
Conamed, en los que se incluyen mensajes sencillos respecto de las características
de la Comisión y de la forma en que se tramita una queja, destacando sus ventajas
tanto para el usuario como para el médico.
En el mes de julio de 1997, como parte de los actos para conmemorar el primer
aniversario de la institución, se convocó a la población infantil de la zona
metropolitana del D.F., al Primer Concurso de Dibujo Infantil Ilumina los Colores de
la Salud, con el apoyo del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), que a través de su
programación infantil, en especial del programa de concursos Sabadando difundió
las bases del Concurso y dedicó varios programas a la Conamed. Se contó además
con un decidido apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Fondo de
Cultura Económica y los Laboratorios Columbia, para hacer posible el evento y la
entrega de premios a los tres primeros lugares de las cuatro categorías
establecidas.
Como parte de los resultados del evento, se montó una exposición en el IMER con
los 50 mejores dibujos, entre ellos los doce premiados, con los cuales se ilustraron
2,000 calendarios 1998 que se distribuyeron en las instituciones con las que la
Conamed está relacionada, lo que nos permite, en el ámbito de la comunicación,
mantener mensajes institucionales a lo largo del año en este sector de la sociedad.
Las actividades de difusión incluyeron también la coedición con la Academia
Mexicana de Cirugía de la Memoria del Simposio La responsabilidad profesional y
jurídica de la práctica médica, así como la correspondiente al Primer Simposio
Internacional organizado por la Conamed Por la Calidad de los Servicios Médicos y
la Mejoría de la Relación Médico Paciente.
Para reforzar las acciones de difusión, se reprodujeron 1,250 copias de cada uno de
los videos editados en el primer año de labores ¿Qué es la Conamed? y Una
comunicación sana, que se enviaron a las principales unidades de salud de la
República Mexicana, tanto del sector público como del privado, y a las escuelas que
forman profesionales de la medicina. Su difusión estuvo acompañada de un
cuestionario relativo a la calidad del producto y a los beneficios sobre el
conocimiento de su contenido, habiendo recibido la respuesta de 2,132 personas.
Por lo que toca a su contenido, el 94.4 por ciento de las respuestas fue positiva,
destacando la comprensión que hubo en cuanto al manejo del mensaje, lo que
valida el acierto de las imágenes y diálogos que lo hicieron comprensible, como
puede verse a continuación:
Otro de los aspectos que formaron parte de la encuesta fue el relativo a la opinión
de los prestadores de servicios médicos sobre la Conamed y su esquema de
operación. Del análisis de las respuestas, se observa que más del 81% de los
prestadores de servicios médicos que vieron los videos tienen un juicio favorable.
Adicionalmente, esta encuesta ratifica la efectividad de la estrategia de difusión
selectiva seguida en la distribución de materiales impresos. La mitad de las
sugerencias están orientadas a recibir información a través de folletos y
publicaciones periódicas, y un 10 por ciento propone se maneje la información en
forma directa por medio de conferencias y talleres por parte del personal de la
Conamed, en términos del siguiente cuadro:
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
Por otra parte, con el propósito fundamental de que el personal de la Comisión
cuente con elementos para el análisis, tanto de las quejas presentadas por los
usuarios de los servicios médicos como para la elaboración de dictámenes médicos
y opiniones técnicas, en el mes de junio de 1997 se puso en operación el Centro de
Documentación Institucional, el que igualmente ha brindado servicio externo a
profesionales interesados en la materia, como a estudiantes y al público en general.
A la fecha, el Centro de Documentación ha desahogado 3,585 solicitudes de
préstamo, 2,500 de libros, 898 de publicaciones periódicas (revistas), 151
búsquedas en bases de datos y 36 servicios de Internet, conforme a la distribución
por tipo de usuario que se muestra en el cuadro anterior.
En este segundo año de labores, la colección hemerográfica cuenta ya con 79
títulos, en tanto que las publicaciones periódicas llegaron a 1,915 fascículos, y la
colección general es de 986 volúmenes que comprenden materias tanto del área
médica como jurídica y de disciplinas afines, mientras que existen 7 colecciones de
discos compactos que contienen en total 96 títulos.
En el mes de noviembre se celebró el Segundo Simposio Internacional Por la
Calidad de los Servicios Médicos y la Mejoría de la Relación Médico-Paciente, en el
que se contó con la presencia de destacados ponentes nacionales y extranjeros,
quienes expusieron sus puntos de vista desde la óptica de los expertos de la
medicina o el derecho, así como desde ángulos complementarios como la formación
de recursos humanos para la salud, el marco normativo aplicable, la importancia
sociológica de la buena relación entre el médico y sus pacientes, hasta la influencia
de los medios de comunicación y las expectativas de la sociedad civil.
Hemos continuado trabajando sobre la conveniencia de crear comisiones estatales,
que en el ámbito de sus respectivas competencias atiendan de manera local las
quejas derivadas de la prestación de servicios médicos, habiéndose concretado el
establecimiento de las Comisionesde Arbitraje Médico en Quintana Roo y el Estado
de México.
Actualmente, se brinda apoyo a las tres Comisiones Estatales que se han
constituido en igual número de entidades federativas, a quienes se les ha ofertado
entre otras cosas la experiencia en el manejo de las quejas médicas vertida en el
sistema de información, así como la factibilidad de remitirles las nuevas versiones
que resulten de la experiencia y la dinámica institucional.
También es grato informar que algunos países latinoamericanos, empiezan a dar
seguimiento con verdadero interés a la forma en que se constituyó, estructuró y
viene operando la Conamed, como un modelo para hacer frente a los desafíos de la
medicina moderna, e incluso, se han establecido los primeros contactos a fin de
exportar el modelo con todo y el sistema de información a lugares como Perú, Costa
Rica, Argentina y Nicaragua.
Dentro del programa de capacitación se promovió la inserción de acciones de
educación continua, sabedores de que la actualización del conocimiento es una de
las funciones que tiene más relevancia para poder continuar ofreciendo servicios de
calidad a la ciudadanía. Fue así, que en el transcurso del último año conjuntamente
con el Capítulo Mexicano de la Cámara Internacional de Comercio, se instrumentó el
curso Arbitraje Médico en el que se contó con la participación de nueve ponentes y
65 asistentes; además, gracias a la participación de destacados profesionales de la
medicina y el derecho se dictaron 20 conferencias sobre tópicos relacionados con el
ámbito de competencia de la Comisión.
Durante el segundo semestre de 1997 se impartieron un total de 47 cursos sobre
temas de derecho, ética, medicina, informática y cómputo, con la participación de
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
instituciones públicas y privadas de prestigio tales como: la UNAM, ITAM,
SECODAM, SSA, Fundación Miguel Alemán, entre otras.
El trabajo cotidiano se ha atendido con esmero. Para ello, ha sido fundamental la
colaboración recibida de las Academias, Consejos y Sociedades Medicas que
fundan su prestigio en el reconocimiento del saber científico y la asimilación de una
conducta ética en el ejercicio diario de la ciencia médica.
Positiva ha sido la respuesta de los organismos de Seguridad Social y de Salud, a
los que reconocemos la buena disposición para trabajar con la Conamed en un
compromiso social ineludible: atender las insatisfacciones de los mexicanos que
reciben atención médica en sus instalaciones, para capitalizar errores y modificar
esquemas y conductas contrarias a la práctica médica, siempre en beneficio de la
ciudadanía.
Como muestra de la voluntad manifiesta de las autoridades del Instituto Mexicano
del Seguro Social y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, fue posible la firma de Bases de Colaboración, cuyas
claúsulas brindan un marco de certidumbre a los actos que conjuntamente llevamos
a cabo en el proceso de atención de quejas médicas.
Es necesario destacar que las Bases de Coordinación firmadas el 25 de febrero
entre la Conamed y el IMSS, modificaron esencialmente la estrategia de conciliación
seguida durante el arranque de esta Comisión. A partir del mes de marzo,
intervenimos sólo a petición del derechohabiente, en aquellos casos en los que no
estuviera de acuerdo con la resolución emitida por la Comisión Bipartita del Consejo
Técnico del Instituto, dando lugar a nuestra intervención mediante la emisión de una
opinión técnica con el propósito de modificar, ampliar o ratificar el dictamen emitido
por el IMSS.
Establecer los medios idóneos para dar cauce a las inconformidades de la
ciudadanía es una responsabilidad gubernamental. En materia de prestación de
servicios médicos, sin embargo, ha sido común la participación simultánea de
diversas instancias públicas para atender los planteamientos de los quejosos, lo que
conlleva a duplicación de esfuerzos y recursos, e inclusive a criterios contradictorios
en sus resoluciones.
Por ello, es de reconocerse el acierto en las gestiones del Sr. Secretario de Salud,
para que la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, en su carácter de
globalizadora y responsable del Sistema Nacional de Quejas, nos convocara
conjuntamente con la propia Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro
Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, con el fin de que se analizaran las
atribuciones que a cada institución competen y a partir de ello, establecer un sistema
único e intercomunicado para la atención de quejas médicas, a través de un glosario
común, criterios uniformes de radicación y conclusión, así como la posibilidad de
identificar el momento y la instancia responsible que debe dar cauce a la
inconformidad.
LA MEDICINA como Ciencia y como ARTE
Dr. José Luis Moragrega Adame,
Comisionado de Arbitraje Médico del Estado de Guanajuato
Hasta hace pocas décadas, la práctica de la medicina se había regido por los
principios fundamentales de la profesión. Los códigos morales y éticos se basaban
en los principios universales y en los compromisos que diversos juramentos y
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
declaraciones imponían a los médicos. Destacan el ampliamente conocido
Juramento de Hipócrates, la Declaración de Fidelidad Profesional, y en México, el
Juramento Universitario que el maestro Ignacio Chávez elaboró para la Facultad de
Medicina de la UNAM. En todos ellos, la filosofía es el respeto irrestricto a los
derechos del paciente por arriba de los propios objetivos del médico. La gratitud al
maestro, la lealtad y ayuda al compañero son otros aspectos, así como el respeto a
la familia del enfermo y la limitación de las actividades a aquellas para las que se
tenga preparación.
Por otro lado, la preparación en los aspectos científicos, los de trato al paciente y
aquellos de la toma de decisiones que habitualmente se asociaban con largos años
de práctica profesional, era un proceso que incluía el paso por las aulas, las salas
de los hospitales, los libros. Los conocimientos eran universales y su utilidad
duradera. Los cambios se producían lentamente y había tiempo y medios para
adquirirlos. Los recursos tecnológicos, encaminados al diagnóstico y al tratamiento
eran limitados a la luz de los conocimientos actuales, como también dentro de
algunos años parecerán limitados los recursos de hoy.
Hemos escuchado numerosas veces las quejas en relación a la despersonalización
de la medicina y la pérdida de la relación que nos unía a los pacientes en la
procuración de su salud, entre otras cosas. Aunque los principios éticos y morales
no han cambiado, parecería que en muchas ocasiones se desconocen o no se
aplican. El paciente en algunos tipos de atención médica, está atado a un sistema
que le asigna al médico, en vez de permitir a médicos y pacientes la elección libre
como marca uno de los principios fundamentales de la profesión. Por otra parte, la
medicina, incluída la medicina preventiva, carece de un sistema efectivo de
vigilancia y normatividad que asegure la mejor atención al paciente. El aspecto de
los conocimientos científicos y técnicos, también ha sufrido modificaciones
sustanciales y es una de las razones principales de la creciente inconformidad en
nuestros servicios. Dado el inmenso número de escuelas y facultades de medicina,
muchas de mala calidad,y la proliferación de cursos de posgrado en sitios sin los
recursos adecuados, la calidad en general tiende a ser menor.
Si bien es verdad que en la actualidad podemos prevenir, diagnosticar y tratar en
forma eficiente un gran número de padecimientos, frecuentemente se olvida que la
medicina no lucha contra la muerte sino que procura la salud, el bienestar y la vida.
No se puede luchar contra la muerte. Ella tarde o temprano llega, así que cada
muerte se podría considerar injustamente como un fracaso del médico y de la
medicina.
La medicina no es una ciencia y mucho menos una ciencia exacta. Se nutre entre
otras cosas de los conocimientos derivados de la observación, del experimento, del
estudio con método de los fenómenos naturales que es la esencia de la ciencia.
Pero al igual que ella, la medicina no conoce el futuro y únicamente puede hacer
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
predicciones basadas en la probabilidad de que se repitan los eventos que ya han
sido observados en casos similares. Estas probabilidades estadísticas son reglas
matemáticas, que unidas al estudio clínico permiten al médico conocer el riesgo de
una enfermedad expresado como pronóstico. Igualmente, se puede comparar la
probabilidad de eventos con o sin tratamiento o con diversos tratamientos entre sí y
escoger el que brinde las mejores perspectivas. Pero debe ser claro para el médico
y para el paciente, que lo que se está expresando es una probabilidad de que se
repita lo que ya ocurrió en pacientes similares, que fueron tratados de manera
similar y de ninguna manera la seguridad del cumplimiento de un pronóstico, el cual
el paciente espera siempre favorable.
Podemos esperar que en un grupo grande de pacientes con determinada
enfermedad se cumpla el porcentaje esperado de determinada evolución, tal como
ocurre en los mejores centro médicos del mundo. Sabemos, por ejemplo, que de
100 pacientes con infarto del miocardio sobreviven 80 y fallecen 20, pero al ingresar
el paciente al hospital no podemos decirle si pertenece al grupo que se salva o al
que fallece, hasta que la evolución clínica proporcione los indicadores pertinentes.
Lo que si podemos hacer, es el esfuerzo basado en el mejor conocimiento actual de
la medicina, pero su evolución final depende además de nuestra intervención y de la
cooperación del enfermo, de las probabilidades en las que interviene grandemente
su propia biología.
La vida no está en manos del médico sino una tecnología que puede aplicarse en la
búsqueda del bienestar del paciente. Esta tecnología siempre será deficiente porque
el progreso es constante y lo que se usaba ayer, hoy ha dejado de ser de
actualidad. Si no fuera así, no habría lugar para el progreso. Esto es verdad para el
conocimiento de las enfermedades, para los medicamentos y para los instrumentos.
El médico debe tomar decisiones en situaciones de apremio, por la urgencia del
caso o la urgencia del paciente y los familiares. Debe tomar decisiones
generalmente con datos incompletos porque el cuerpo humano no es explorable
como lo sería un animal de laboratorio, una planta o una máquina. Debe tomar
decisiones sobre eventos probables y no sobre eventos certeros y aquel médico que
asegure la vida, el diagnóstico o la evolución que ha pronosticado, viola uno de de
los principios médicos fundamentales.
En algunas ocasiones el pronóstico es muy favorable, por ejemplo el padecimiento
en cuestión existe en más del 99 por ciento de los casos, o la evolución es favorable
en un porcentaje similiar, pero en medicina no existe el 100 por ciento y aquel
paciente en quién no se cumplan los pronósticos favorables, quedará inconforme a
menos que se le hayan explicado con oportunidad y con toda claridad las
probabilidades.
Un tratamiento similar dará resultados diferentes en pacientes diferentes. Síntomas
similares, pueden corresponder a distintos padecimientos. La misma enfermedad
producirá distintas manifestaciones en diferentes enfermos, por supuesto, el
pronóstico será diferente. Las diferencias que son la esencia de la individualidad,
también se expresan en el momento de la enfermedad.
A lo largo de los años, los pacientes han buscado en el médico un aliado para la
conservación o la recuperación de su salud y el verdadero médico ha visto en el
paciente la razón de su existencia y alguien a quién servir. En el entendimiento de
las imperfecciones que existen en la práctica de la medicina, pero con el
compromiso del máximo esfuerzo en la búsqueda de la mejor solución a los
problemas, es que los pacientes y los médicos hemos sido socios por siglos. La
exigencia irracional en ocasiones hasta de la inmortalidad, habla de desconocimiento
o de dolo. El paciente puede sentirse confuso al escuchar diferentes planes de
tratamiento, pero la asociación de esto con ignorancia o mala práctica del médico no
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
debe continuar.
La mala práctica de la medicina desde el punto de vista técnico, es el incumplimiento
de las recomendaciones mínimas para el diagnóstico y manejo de las enfermedades
y es fácilmente conocible por los pares en la profesión, y por supuesto, por los
peritos versados en la materia. La mala práctica es condenada por las agrupaciones
médicas y su existencia ha propiciado la desconfianza en el médico, siendo al
menos parte de las causas de la creciente inquietud en el desempeño profesional.
Pero no todas las desviaciones de la evolución que los pacientes esperan, son mala
práctica.
La ciencia médica es más amplia de lo que jamás lo fue y seguirá creciendo. El
tiempo para el estudio es limitado, a pesar de las novedades en la informática y las
comunicaciones. Sería lamentable que los médicos en lugar de destinar su tiempo a
la actualización, se vieran inmersos en la necesidad de gestionar su defensa en
procesos de orden judicial o en la perniciosa práctica de la medicina defensiva, por
ello es importante el mejor conocimiento de derechos y obligaciones, en términos del
derecho sanitario, también conocido en otros países, como derecho médico.
En igual sentido, es importante señalar, que la medicina y el derecho se sustentan
en fundamentos científicos, sin que pueda confundirse a esto con el legalismo
artificioso.
Hemos de convencer a los elementos de la relación médico-paciente, hemos de ser
aliados en la procuración de la salud, de otra suerte habrá de librarse una batalla, a
todas luces estéril, en la cual no podrían augurarse vencedores.
Comisión de Arbitraje Médico del Estado de México
Experiencias Y Avances
Dr. José Edgar Naime Libién,
Comisionado de Arbitraje Médico del Estado de México
La Comisión de Arbitraje Médico del Estado de México (CAMEM) fue creada por
acuerdo del Ejecutivo del Estado publicado en la Gaceta Oficial del Gobierno del
Estado de México el 12 de febrero de 1998. Inicia formalmente sus labores el 16 de
marzo del mismo año, para contribuir, al igual que la Comisión Nacional de Arbitraje
Médico (CONAMED), a solucionar las controversias que se suscitan entre usuarios y
prestadores de servicios médicos dentro de un marco que considera los derechos y
obligaciones de ambos, coadyuvando así a mejorar la calidad de los servicios de
salud.
En días pasados durante la tercera sesión ordinaria del Consejo de la CAMEM se
dio a conocer a los miembros de éste, los logros y avances alcanzados durante el
periodo marzo-septiembre que representa los primeros seis meses de trabajo de
esta Comisión Estatal. Se han publicado en la Gaceta de Gobierno del Estado de
México el Reglamento Interno y el Manual General de Organización. Por otra parte,
El Manual de Normas y Procedimientos ya ha sido aceptado y está próxima su
publicación.
Atención de las quejas
La CAMEM ha recibido durante el periodo de referencia 192 asuntos que significan
7.022 quejas por semana y ha resuelto a la fecha el 81%.
Del total de asuntos recibidos se resolvieron 58 (30%) de manera inmediata a través
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
de las gestiones realizadas por la Comisión Estatal, asesorando al usuario de los
alcances y objetivos de esta institución, así como de sus derechos y obligaciones, y
134 (75%) de la quejas fueron resueltas en menos de 30 días de su aceptación,
emitiéndose el acuerdo correspondiente.
85 casos (45%) fueron aceptados para la realización de un análisis especializado,
de estos 7 fueron enviados por diferentes instancias: Gubernatura, Comisión Estatal
de Derechos Humanos y Contraloría del Gobierno del Estado de México, siendo
estas últimas ratificadas por los mismos usuarios. 28 quejas (32%) ameritaron un
estudio profundo de expedientes solicitados a diferentes instituciones públicas y
privadas, así como de comparecencias y concertaciones de los usuarios y
prestadores de servicio involucrados antes y después de la presunta irregularidad,
éstas fueron resueltas a través de la conciliación (amigable composición),
restituyendo el servicio médico y en algunos casos reembolsando el costo de dicho
servicio culminando con la firma de un “Convenio Conciliatorio”.
Fueron canalizados a la Conamed nueve asuntos que representan el 10% de estos
casos debido a que existe un convenio firmado entre la Conamed y el IMSS para
que los asuntos de esta institución, de carácter federal, sean ventilados ante la
Conamed siendo nosotros receptores y no sustanciadores de las quejas que aquí se
presenten de las unidades que se encuentran ubicadas dentro del territorio del
Estado de México.
Es importante señalar que con la delegación del ISSSTE del Estado de México, se
firmaron el día 17 de julio de 1998, las Bases de Colaboración que permiten a la
Comisión de Arbitraje Médico del Estado de México ventilar los asuntos que le sean
planteados por los usuarios de los servicios de salud que se presenten de esa
institución de carácter federal siempre y cuando dentro de las pretensiones
solicitadas no se encuentre la de los reembolsos de gastos médicos que hayan sido
erogados por el propio usuario.
Fueron remitidas a diversas autoridades jurisdiccionales 8 asuntos que significan el
9%, en virtud de que el artículo 4º, fracción X del acuerdo por el cual el Ejecutivo
Estatal crea esta Comisión de Arbitraje Médico, obliga a informarles cuando se
presuma de deficiencias importantes en la prestación de servicios médicos o
probable comisión de una falta grave.
Durante la experiencia de la CAMEM hemos encontrado que algunos usuarios
buscan obtener beneficio personal, generalmente económico a costa del prestigio
del médico. La Comisión al detectar el dolo procede conforme a sus principios que
son el pilar de su actuación, siendo estos: la buena fe, la imparcialidad, honestidad,
confidencialidad, confrontación y la economía procesal; es por ello que en este rubro
no progresaron 12 quejas que representan el 7% de los casos, notificándose a los
usuarios y prestadores de los servicios a través del respectivo acuerdo.
Algunos prestadores de servicios médicos fueron acusados injustificadamente,
siendo importante señalar que durante el procedimiento se demostró el buen actuar
del médico a través del profundo análisis del caso por expertos especialistas
quienes fueron designados por las diferentes agrupaciones médicas del Estado,
respetando siempre la confidencialidad del asunto.
Análisis de los casos
Cabe destacar que la mayoría de las quejas fueron motivadas por fallas en el
tratamiento médico y en la relación médico-paciente, ambas comprenden el 46% de
los casos confirmándose así la falta de comunicación del prestador del servicio con
el usuario y viceversa, por lo que esta Comisión, al igual que la Conamed en los
diferentes foros en los que participa, insiste en que debe de ser revalorada la
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
relación médico-paciente. El médico siempre debe cerciorarse de que sus
indicaciones y prescripciones hayan sido perfectamente entendidas por su paciente y
familiares.
Tomando en consideración que el 45% de las inconformidades fueron generadas en
el Valle de México, debe contemplarse la posibilidad de abrir una oficina de
recepción de quejas en el Municipio de Naucalpan, Estado de México, ya que esa
jurisdicción ocupa el segundo lugar en la generación de asuntos y la concentración
de población en la zona es muy importante.
La importancia del expediente clínico
Mediante el análisis de los casos se encontraron omisiones sustanciales del
contenido de los expedientes clínicos, la mayoría carecían de buena integración, no
existía nota de egreso en el 83% ni autorización del familiar en un 88%, no había o
era ilegible la nota post-anestésica en el 56% ni nota post-quirúrgica en 43%, no
existía nota pre-anestésica en el 68% ni hubo nota pre-operatoria en un 65%, no se
realizó historia clínica en el 77%.
Con base en estos datos es importante recalcar que el médico debe conocer la
importancia del expediente clínico como medio de defensa en caso de verse
involucrado en algún tipo de problema originado en su actuar profesional. En
algunos casos en que esta Comisión Estatal ha dictaminado que no existía
responsabilidad del médico, se tuvieron expedientes debidamenteintegrados con los
que se pudo demostrar la ética y profesionalismo en el actuar de estos médicos. Por
esta razón en las asesorías y en los foros en que la CAMEM participa, se resalta la
importancia de conocer y aplicar la norma técnica No. 52 para el uso e integración
del expediente clínico.
Especialidades involucradas en las quejas
En relación con la especialidad encontramos en orden decreciente que las más
expuestas son las quirúrgicas: ginecología y obstetricia el 14% de los casos,
seguidos de la de traumatología y ortopedia en el 11%, cirugía general en el 10%;
también los servicios de urgencias deben de reforzarse ya que ocupan el 9% de los
casos, seguidos de pediatría con el 7%. La mayoría de estas quejas se dieron por
falta de entendimiento en la comunicación durante la entrevista médico-paciente.
Asimismo, en relación a la frecuencia en que las instituciones están involucradas, el
primer lugar lo ocupan los médicos privados con 31%, seguidos por el ISSEMYM
con 29%, el IMSS 18%, ISSSTE 8% e ISEM 6%, pudiéndose explicar esta
estadística con base a que el ISSEMYM da servicio a todos los servidores públicos
del estado quienes conocen de manera más rápida la creación de instancias
encargadas de proteger y tutelar sus derechos en este caso el de protección de la
salud.
El grupo etáreo más frecuentemente involucrado fue el de 25 a 39 años con 33% de
los asuntos, siguiéndole el de 40-64 años con 30%, los menores de 4 años fueron el
3% y menores de un año el 4% de los 192 casos.
La CAMEM concluyó que los prestadores de servicios de salud deben conocer
desde su formación profesional la responsabilidad jurídica a la que están sujetos.
Con base en las atribuciones que confiere a esta Comisión Estatal el artículo 4
inciso IX de su Acuerdo de Creación emitió tres opiniones técnicas a las Facultades
de: Medicina, Odontología y Enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de
México, a fin de que en sus respectivos planes de estudios incorporen las materias
necesarias para que instruyan al alumnado en este sentido, con lo que habrá de
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
mejorar a un mediano plazo su actuar profesional.
Para finalizar, en los múltiples foros académicos a los que han asistido
representantes de la CAMEM dentro de todo el territorio estatal, se han resaltado los
derechos y las obligaciones tanto de los prestadores de servicios de salud, como de
los usuarios, así mismo, se han precisado los alcances y ámbito de competencia de
la Comisión. En estos foros se ha observado una mejor actitud de los médicos ante
esta instancia, demostrando su interés en conocer los servicios que brinda, lo que
nos compromete a actuar con justicia, en beneficio de los usuarios y prestadores de
servicios de salud, pues como lo mencionó el
Ejecutivo Estatal, la Comisión de Arbitraje Médico del Estado de México se creó a
favor de la sociedad; para contribuir a la calidad en la atención médica y la
prestación de los servicios de salud.
La Enseñanza de la Medicina de Cara al Nuevo Milenio
A unos años del Siglo XXI, los estudiosos de la medicina cuestionan los procesos de
enseñanza y aprendizaje de las universidades públicas y privadas que imparten esta
carrera; de las instituciones de salud y de los organismos que tienen la tarea de
formar y fortalecer el desarrollo profesional de los estudiantes y profesionales de la
práctica médica.
La Secretaría de Salud, el Hospital General de México, la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Academia Nacional de
Medicina organizaron los días 21 y 22 de agosto el ciclo conferencias titulado: La
Enseñanza de la Medicina de Cara al Nuevo Milenio, obteniendo la participación de
representantes de escuelas y facultades de medicina, de instituciones de salud y
asociaciones médicas del país.
El acto inaugural estuvo a cargo del coordinador general del evento, el doctor José
Narro Robles, subsecretario de coordinación sectorial de la Secretaría de Salud
(SSA). Lo acompañaron los doctores José Luis Ramírez Arias, director general del
Hospital General de México; Alejandro Cravioto, director de la Facultad de Medicina
de la UNAM; y Manuel Cárdenas Loaeza, presidente de la Academia Nacional de
Medicina, coordinadores del evento que reunió a más de 300 asistentes.
Asistieron así mismo, los doctores Javier Castellanos Coutiño, subdirector general
de Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado;
Mauro Loyo Varela, presidente de la Academia Mexicana de Cirugía; Alberto Lifshitz
Guinzberg, coordinador de educación médica del Instituto Mexicano del Seguro
Social; Eduardo San Esteban, director general de enseñanza en salud de la SSA, y
José Kuthy Porter, director de la Escuela de Medicina de la Universidad Anáhuac.
La organización estuvo a cargo de los doctores Eduardo de Anda Becerril y Germán
Fajardo Dolci, director y subdirector de enseñanza del Hospital General de México,
respectivamente.
Por estimarlo de interés general, en esta nota, presentamos una síntesis de las
participaciones, señalando los puntos relevantes de las mismas.
Descentralización y educación médica
Doctor José Narro Robles, subsecretario de coordinación sectorial de la Secretaría
de Salud
Al abrir el ciclo de conferencias, el doctor Narro Robles destacó la oportunidad que
representa hacer una revisión de los avances y problemas que enfrenta la
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
educación médica a fin de este siglo.
Enfatizó que ante la diversidad en los programas de estudios de medicina de las
universidades de México, es necesario establecer una planificación de su desarrollo,
a nivel nacional, que permita la evaluación de las currícula a nivel universitario,
además de la implantación de estándares de calidad en los procesos de formación
de los médicos.
Al hablar de las escuelas de Medicina en México, apuntó que en 1987, la matrícula
de estudiantes fue de 95 mil, el más alto número en la historia del país. En 1996, la
cifra disminuyó a 59 mil. En la actualidad existen 64 escuelas de medicina
registradas ante la Secretaría de Educación Pública, 47 del sector público y 17
privadas.
La descentralización de las actividades de la educación médica, acotó, debe llevarse
a cabo atendiendo a los recursos humanos, y presupuestales, y abarcar la toma de
decisiones; pero sobre todo, debe pugnarse por tener estándares mínimos de
calidad en los procesos de formación en la totalidad de las entidades federativas.
La educación médica en el futuro
Doctor Germán Fajardo Dolci, subdirector de enseñanza del Hospital General de
México de la Secretaría de Salud
La educación médica es un proceso dinámico, siempre inconcluso y perfectible, que
hay que adaptar y transformar de acuerdo a las necesidades de salud de la
población. Para cumplir con las expectativas de la sociedad de tener servicios
médicos de calidad, es necesario que la enseñanza clínica cuente con profesores
comprometidos y capacitados para motivar y formar nuevos médicos con el ejemplo.
Germán Fajardo destacó que el personal docente es el eje fundamental en torno al
cual deben establecerse las políticas y estrategias para transformar la educación
médica.
Al referirse a los retos tecnológicos del futuro, afirmó que los avances en la
transmisión de información y el entrenamiento por medio de la realidad virtual, deben
concebirse como elementos complementarios y facilitadores de la enseñanza clínica.
Consideró que el aula es un espacio complementario de la enseñanza, ya que el
campo de aprendizaje reflexivo y humanista está con el paciente y la revisión del
expediente clínico. En el futuro, aseveró, se requerirán criterios más precisos de
evaluación de resultados en la enseñanza y el aprendizaje de la medicina en las
instituciones de salud y educativas.
Dificultades para la adquisición de competencias y destrezas
Doctor Luis Felipe Abreu, secretario de planeación de la División de Estudios de
Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM
La competencia es el potencial para cumplir con las tareas demandadas por la
actividad profesional en cada ambiente de trabajo, por lo que la profesión médica
reclama una nueva práctica de salud y una educación continua acorde con la
competitividad, aseveró el doctor Luis Felipe Abreu.
La modernidad exige nuevos retos de los profesionales de la salud para hacer frente
a las demandas de la sociedad, por ello es insoslayable diseñar actividades de
aprendizaje, evaluar los resultados del proceso educativo, capacitar a los profesores
y acoplar la calidad de la atención con la calidad de la educación.
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
El doctor Luis Felipe Abreu dijo que la medicina está sujeta a las exigencias de la
producción y a los cambios demográficos que requieren flexibilidad y un
pensamiento divergente y creativo, preservación del capital humano,usuarios
exigentes y participativos; capacidad de respuesta de los prestadores de servicios y
la prolongación de la vida socialmente útil de los médicos.
Ante el desafío de confrontar el futuro, concluyó, México debe diseñar un sistema de
salud con base en sus necesidades para hacer frente a la diversidad nacional
existente en esta época de retos y de inserción a la economía global.
Trascendencia de la formación integral del estudiante de medicina
Doctor Carlos Viesca, jefe del Departamen-to de Historia de la Medicina de la
Facultad de Medicina de la UNAM
Durante su exposición, el doctor Carlos Viesca manifestó que el médico competente
y capaz que desee perfeccionarse debe tener la facultad de integrar y ofrecer una
imagen completa a partir del aprendizaje de la medicina. Una formación integral le
permitirá pasar de lo objetivo a lo subjetivo en términos de comprensión del paciente
que expresa una historia y una biografía.
Cuanto de la enfermedad aprecia el paciente no necesariamente equivale a la
interpretación científica, hay enfermos, no enfermedades. Para comprender esta
posición el médico necesita una preparación ética que le permita desarrollar el
humanismo ante la realidad imperante.
La importancia de la enseñanza de la bioética en la medicina moderna
Doctor José Kuthy Porter, director de la Escuela de Medicina de la Universidad
Anáhuac
La enseñanza de la bioética es uno de los pilares de la formación humanista que se
brinda a los estudiantes en esta época en que el profesionista médico se enfrenta a
dilemas éticos ante el avance de la tecnología, entre otros, el genoma humano y la
clonación, comentó el doctor Kuthy Porter, decano en la materia. Apuntó que la
bioética, la conciencia de la ciencia, sirve para cultivar la virtud moral de quien se va
a dedicar a la medicina.
En la bioética se enfatiza que la relación médico-paciente debe estar marcada por el
respeto y libertad de los actores, ninguno debe renunciar a sus valores y virtudes
éticas, por el contrario, debe ser fiel a sus principios morales. Se comprende que en
la acción médica no todo lo ético es legal, ni todo lo legal es ético, empero, es
preciso entender que el respeto a la dignidad del hombre debe estar presente desde
la concepción hasta la muerte.
El papel de las universidades privadas en el futuro de la enseñanza de la medicina
Doctor Juan Ramón Fábrega Ramírez, director de la Escuela de Medicina de la
Universidad Panamericana
La única diferencia que debe existir entre las escuelas públicas y privadas que
imparten la carrera de medicina es el soporte económico de la institución, pues la
finalidad de ambos sectores debe ser la misma: formar profesionales capaces y con
vocación de servicio a la sociedad.
Las instituciones de enseñanza médica, señaló Juan Ramón Fábrega, tienen la
consigna de formar profesionistas capaces de integrar los conocimientos teóricos a
la solución de problemas reales. Una manera de hacerlo es vincular los programas
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
educativos a las necesidades del país, sin dejar de lado el cultivo de las virtudes y
cualidades humanas que se verán fortalecidas a través del ejemplo y trato personal
del maestro.
Otras tareas fundamentales son fomentar la investigación que permita impulsar el
desarrollo de ciencia y tecnología en las universidades, ampliar la variedad de
escenarios donde se realizan los programas docentes, y garantizar e incrementar los
programas de educación continua para mantener actualizados a los profesionales de
la medicina. No se debe evadir la creación de una conciencia social en los alumnos
sobre el cuidado de la salud de todas las personas, y no sólo de aquellas que
puedan cubrir sus honorarios.
La enseñanza de la medicina en un hospital no gubernamental
Doctor Misael Uribe Esquivel, presidente del Consejo Directivo de la Fundación
Clínica Médica Sur
El médico no preparado, al renunciar a la aventura del conocimiento, incurre en una
falla profesional y niega oportunidades a los enfermos a los que puede causar
daños y perjuicios.
Así lo manifestó Misael Uribe de la Fundación Clínica Médica Sur, que, a tres años
de su creación, ha impulsado una educación médica continua seria y científica, sin
descuidar el fomento de la ciencia, el arte y la estética.
Agregó que con fundamento en el principio de que la educación médica es tutorial y
de consultorio, la insititución que dirige pretende crear en cada piso una sala de
revisión conectada a internet y una base de datos para proporcionar al estudiante
información inmediata. Con estas medidas tratan de sentarse las bases de la
enseñanza virtual que, más tarde, las nuevas generaciones habrán de enfrentar. En
este punto, señaló la importancia de motivar a los alumnos para que orienten su
conocimiento a problemas futuros, debido al envejcimiento de la población.
Para fortalecer la educación médica continua, la Fundación Clínica Médica Sur
imparte dos veces a la semana cursos al personal de enfermería y se entrenan a
médicos residentes en unidades de manejo ambulatorio, entre otras actividades.
Las sociedades profesionales y la educación continua
Doctor Manuel Cárdenas Loaeza, presidente de la Academia Nacional de Medicina
La medicina moderna nace en México con la inauguración de la enseñanza en el
Establecimiento de Ciencias Médicas en 1833 bajo la dirección de Casimiro Liceaga;
el Establecimiento cierra sus puertas tres años más tarde. En 1863 los profesores
del Istmo fundan la Academia de Medicina de México, con el objetivo de continuar la
enseñanza de la medicina, en ese mismo año publican
el periódico de la Academia para difundir los conocimientos médicos.
Desde entonces, las sociedades médicas mexicanas han tenido entre sus
principales objetivos la enseñanza y la difusión del conocimiento, expresó el doctor
Manuel Cárdenas. Al respecto, resaltó la existencia de los Consejos de
especialidades, creados por las sociedades médicas que permiten con
certificaciones y recertificaciones la educación continua. Para la difusión del
conocimiento se han abocado a realizar mesas redondas, simposios, cursos breves,
congresos y publican artículos científicos en periódicos y revistas especializadas.
Hoy en día, la educación continua sigue siendo una de las principales
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
preocupaciones de las sociedades científicas mexicanas, mismas que impulsan la
organización de congresos y foros mundiales de diversas es-pecialidades, propician
la interacción en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en talleres presenciales,
conferencias por televisión e internet, y fomentan la autoenseñanza a través de la
investigación y la lectura.
El financiamiento de la educación médica continua
Doctor Eduardo de Anda Becerril, director de enseñanza del Hospital General de
México de la Secretaría de Salud Eduardo de Anda Becerril recordó que la
educación médica continua es un proceso activo, voluntario y permanente, que se
inicia al terminar la educación universitaria o tecnológica; su propósito es
incrementar y actualizar los conocimientos, habilidades y destrezas de los médicos,
necesarias para enfrentar y resolver correctamente los problemas relacionados con
la prestación de los servicios de salud.
Agregó que los planes y programas de educación continua son una actividad
indispensable para mantener la competencia y la eficiencia de los médicos y el
personal que integra el equipo de salud, y propuso la creación de una partida
presupuestal federal para que las instituciones de salud establezcan programas de
educación continua de manera específica, con criterios de evaluación propios, ya
que sus objetivos son distintos a los de la educación formal o de la capacitación
para el trabajo.
Para finalizar dijo que la congruencia de políticas educativas con las necesidades de
cada institución de salud, permite el uso racional de los recursos y la atención de las
prioridades institucionales.
La necesidad de la actualización docente
Doctora María Eugenia Ponce de León, secretaria de educación médica de la
Facultad de Medicina de la UNAM
Al hablar de la necesidad de la actualización docente, señaló que México se
encuentra en un proceso de modernización motivado por la globalización y la
apertura comercial, transición en la cual la medicina no está excluida, pues sus
sistemas productivos demandan una alta eficiencia y calidad en los productos y los
servicios.
Externó que en la actualidad el profesor, más que un transmisor de conocimientos,
debe ser un mediador que propicie en el alumno una explicación integral de la
realidad, mediante hábitos de autoaprendizaje y autoevaluación para el manejo de
principios básicos de disciplina e interacción con otros profesionales de la medicina.
El nuevo esquema de enseñanza-aprendizaje requiere contenidos, técnicas y
métodos de enseñanza-evaluación que respondan a preguntas de cómo y para qué
se pretende enseñar, por ello estimó imprescindible que los docentes se actualicen y
perfeccionen sus conocimientos.
Para finalizar, informó que la Facultad de Medicina de la UNAM, a través de la
Secretaría de Educación Médica, cuenta con el Diplomado de Enseñanza de la
Medicina, cuyo objetivo es formar personal académico interesado en desarrollar
habilidades tendientes a elevar la calidad en la enseñanza de la medicina.
El Sistema Nacional de Educación Médica Continua
Doctor Octavio Rivero Serrano, secretario del Consejo de Salubridad General de la
República
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
Para hablar de un Sistema Nacional de Educación Médica Continua se requiere
partir de un Sistema Nacional de Educación Médica, el cual es inexistente en el país.
Para acceder a él es necesario precisar los parámetros de calidad, preparación y
organización de los programas de estudios. De otra manera no se puede asegurar
que el producto terminado, que es el médico, sea exactamente el que se pretende,
señaló el doctor Rivero Serrano en su intervención.
Expresó que en materia de educación continua la SSA ha tratado de incidir más en
una cultura de la calidad y de la evaluación a través de proyectos generales que
incluyen la acreditación de escuelas y facultades, de médicos generales y de
hospitales.
Educación continua a distancia
Doctor Carlos Iglesias, jefe del programa de telemedicina de la Facultad de
Medicina de la UNAM
¿Cómo llevar a cabo acciones educativas estando geográficamente separados del
profesor? Ese acto que hace años parecía un sueño, es realidad. La máxima casa
de estudios a través del programa de telemedicina implantado en la Facultad de
Medicina, realiza esta labor gracias a la tecnología en telecomunicaciones. Los
principales procesos son: videoconferencia, teleconsultorio y audioconferencia.
Ahora, miles de estudiantes pueden acceder al conocimiento a través de las
videoconferencias, sin necesidad de trasladarse de su lugar de origen a un punto
lejano. Informó que 87 salas en toda la República Mexicana, y dos existentes en
San Antonio, Texas, y en Hull, Canadá, están incorporadas a la red de
videoconferencias, lo que permite mayor interacción entre estudiantes y docentes de
la medicina.
La nueva demografía y la enseñanza de la medicina
Doctor Armando Vargas Domínguez, director de Servicios Médicos y Urgencias del
Instituto de Servicios de Salud del Distrito Federal
Al acudir en representación del doctor Armando Cordera Pastor, director general del
Instituto de Servicios de Salud del Distrito Federal, el doctor Armando Vargas
aseguró que la demografía tiene un papel determinante en la planeación educativa,
pues su campo de investigación es el volumen, la distribución territorial y la
composición de la población integrada por la natalidad, mortalidad, migración y
movilidad social.
Al describir la proyección de la transición demográfica para los próximos años, con
un crecimiento en los grupos de edad de los jóvenes y personas de la tercera edad,
y el aumento en la capacidad para preveer los avances en el campo tecnológico,
dijo que la planeación educativa debe tomar en cuenta los objetivos, métodos y
técnicas de enseñanza y aprendizaje para la formación del médicos comprometidos
con un futuro de grandes retos debido a la demanda de servicios que requerirá la
población en los próximos años.
Retos de la enseñanza de la medicina ante la transición epidemiológica
Doctor Jaime Sepúlveda Amor, director general del Instituto Nacional de Salud
Pública
El perfil de enfermedad y muerte en el país cambia rápidamente, conforme a la
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
transición demográfica que experimenta, motivada por el aumento de personas con
más de 65 años de edad y la reducción de la tasa de fecundidad.
Aunado a este contexto, los patrones de las enfermedades crónico degenerativas
crecen debido a los riesgos ambientales y ocupacionales de la población. Por otra
parte, los incentivos educativos fomentan la medicina altamente especializada,
descuidando el carácter poblacional. Por tal motivo, es necesario adecuar la
formación de recursos humanos para hacer coincidir la oferta docente desde el nivel
de pregrado con las necesidades de salud del país.
En su intervención, Jaime Sepúlveda Amor, explicó que en la actualidad una de
cada tres muertes son consecuencia de diabetes, cáncer, enfermedades cerebrovasculares y del corazón. Estimó que para el año 2030, de acuerdo a un estudio
realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública, más del 60 por ciento de la
mortalidad se dará por estas causas. Por ello, resaltó la necesidad tomar las
medidas que reviertan esta proyección, y que el modelo educativo se oriente hacia
la prevención de las causas de las enfermedades.
Mecanismos de coordinación intersectorial en la formación de recursos humanos
para la Salud
Doctor Eduardo San Esteban Sosa, director general de enseñanza de la Secretaría
de Salud
La formación de calidad de los recursos humanos en las áreas de salud, requiere
del compromiso conjunto de los sectores educativo y de salud, para establecer las
normas sobre los usos óptimos de los campos clínicos destinados a la enseñanza
de la medicina. Este esfuerzo, engloba mecanismos de información a las
instituciones educativas, sobre la capacidad e infraestructura que poseen las
instituciones de salud, para la formación de profesionales en este campo.
Al respecto, Eduardo San Esteban, señaló que las funciones de la Comisión
Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud, integrada
por profesionales vinculados a los sistemas educativos y de atención a la salud del
país, trabaja en forma conjunta, por medio de comités y subcomités, para evaluar los
planes y programas de estudio; efectuar diagnósticos sobre los aspectos básicos del
internado, servicio social, y pregrado, posgrado y educación médica continua. Todo
ello con el propósito de lograr la coordinación intersectorial y el aprovechamiento de
los recursos a nivel nacional y estatal, y ampliar la planeación y evaluación de la
enseñanza de la medicina hacia programas integrales de eficacia y eficiencia para
cubrir las necesidades de salud del país.
Al abordar el problema de la excesiva demanda de aspirantes a las residencias
médicas para realizar una especialidad, comentó que las especialidades de
ginecobstetricia y pediatría registran el mayor número de aspirantes, en contraste
con la disminución de nacimientos proyectada en el país. Se pronunció por elevar la
calidad de la preparación de los especialistas e incorporar nuevas especialidades al
programa único de especialidades médicas, con el fin de dar respuesta a los
problemas epidemiológicos previstos para los próximos años. Para revertir esta
situación, propuso hacer renacer la confianza de la sociedad mexicana en el médico
general y la confianza del médico general en sí mismo.
La Conamed y la Educación Médica
Doctor Héctor Fernández Varela, comisionado nacional de Arbitraje Médico
A través del análisis de los asuntos recibidos en la Conamed, se observa que el
humanismo en el médico no debe reducirse al lugar común de un manejo cordial del
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
paciente, por el contrario, implica saber de las grandezas y debilidades del hombre,
de su sabiduría, de su ignorancia, de sus deseos. Se necesita conocer la naturaleza
humana para acercarse a la comprensión integral del paciente.
El doctor Fernández Varela, señaló que en México, los educadores, y la profesión
médica, comparten la responsabilidad de guiar a los estudiantes e instituciones para
responder a las necesidades de atención de salud del mañana; esto significa dar la
mejor atención para la salud de la población, dentro del contexto de una sociedad
cada vez más participativa y demandante.
Señaló que a los médicos del futuro, estudiantes y residentes de hoy, se les
demandará una pericia más amplia de la que ahora se proporciona en las facultades
y escuelas, que incluye desde las ciencias básicas, clínicas, epidemiológicas, la
toma de decisiones, y los tópicos relacionados con la administración, la economía, la
psicología y la ética, entre otras disciplinas.
El doctor Fernández Varela acotó que el médico debe aprender a trabajar como
parte de un equipo interdisciplinario, para mejorar la atención a la salud. Estas
habilidades las va a aprender en el ejercicio de la medicina. Sin embargo, además
de la actualización en el conocimiento, debe contar con los materiales didácticos y
las estrategias para evaluar el aprendizaje. Los maestros con habilidades en está
área requieren ser identificados y desarrollados. También se necesita investigación
para saber cómo evaluar los nuevos programas de enseñanza.
Finalmente, puntualizó, que la Ley General de Salud y el Reglamento de Atención
Médica deberían formar parte de la enseñanza previa al ejercicio hospitalario y
retomarse con posterioridad a esta experiencia.
El Programa Unico de Especialidades Médicas y los comités académicos
Doctores Hugo Arechiga Urtuzuastegui, jefe de la División de Estudios de Posgrado,
de la Facultad de Medicina de la UNAM, y José Luis Ramírez Arias, director general
del Hospital General de México de la Secretaría de Salud
Los doctores Hugo Arechiga y José Luis Ramírez Arias, abordaron los retos que
presenta el Programa Unico de Especialidades Médicas hacia el nuevo siglo y los
Comités Académicos, como garantía de calidad del posgrado médico,
repectivamente. Coincidieron en afirmar que a partir del análisis de la situación de la
enseñanza médica en México, realizado por las instituciones de salud y educativas
en 1992, se crearon estrategias para formar personal docente y especialistas que
respondan a las necesidades del país.
En la actualidad, existen 40 comités académicos en 70 especialidades, encargados
de evaluar y revisar la vigencia de los planes de estudio; la aceptación, modificación
o rechazo de las instalaciones médicas y de sedes para ampliar los campos clínicos
para la enseñanza.
El futuro de la medicina familiar en el mundo y su panorama en
México
Doctor Juan José Mazón Ramírez,
presiden-te del Consejo de Medicina Familiar
De acuerdo a las proyecciones poblacionales, en los próximos años, México contará
con un mayor número de habitantes en edades productivas, y un creciente número
de personas de la tercera edad. Esto conlleva a la necesidad de tener médicos
generales que atiendan los problemas de salud, agrupados, principalmente, en
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
padecimientos infecciosos y crónico degenerativos, cuyas cifras de morbilidad
exceden la capacidad de los especialistas y que, por su origen, son factibles de ser
atendidos en forma preventiva y con educación para la salud.
Así lo consideró Juan José Mazón, quien agregó que el médico general no sólo
debe considerar la transición demográfica y epidemiológica que sufrirá el país, sino
conocer a profundidad el ciclo vital familiar, para dar una atención de prevención
primaria, secundaria y terciaria a cada miembro. Puntualizó, que en la República
Mexicana, hay entre 12 y 15 mil médicos familiares, de los cuales el Consejo de
Medicina Familiar agrupa a 5 mil médicos certificados y 113 recertificados.
Para finalizar, dijo, que el médico familiar no sólo debe actuar en la esfera biológica
del proceso salud-enfermedad del individuo, sino también en sus esferas social y
sicológica, lo que le permitirá conocer la dinámica del núcleo familiar y las
consecuencias que tienen en la salud los valores, actitudes, sentimientos y niveles
de interacción de sus miembros.
Los Consejos de Especialidad
Doctor Víctor Espinosa de los Reyes, coordinador del Comité de Normatividad de
los Consejos de la Academia Nacional de Medicina
Los Consejos de Especialidad estimulan el estudio y mejoran la práctica médica por
medio de la certificación y la recertificación de los especialistas. Conformados como
asociaciones civiles, de carácter único por especialidad, a nivel nacional; los 44
consejos cumplen su función sin interferir con los objetivos de las sociedades de
especialistas, de las instituciones de enseñanza superior y de los organismos
gubernamentales a los cuales la ley confiere responsabilidades en relación al
ejercicio de la medicina.
Víctor Espinosa de los Reyes dijo que el propósito de cada consejo es controlar el
nivel de preparación de los especialistas, promover ante las autoridades e
instituciones hospitalarias su ejercicio certificado por el consejo correpondiente, y
proteger los intereses de los verdaderos especialistas y de los usuarios de los
serviciosmédicos.
Indicó que los sistemas de adiestramiento de los especialistas médicos deben estar
armonizados con los requerimientos de calidad de los consejos, y mostró su
confianza en que las secretarías de Salud y de Educación Pública incluyan la
certificación de los consejos como un requisito oficial para el ejercicio de la práctica
de la especialidad médica, complementaria de la autorización legal que el médico
obtiene mediante diploma universitario; ello significaría una pieza toral en el esfuerzo
por elevar la calidad de la atención médica especializada.
La subespecialidad y la fragmentación de las especialidades
Doctor Pelayo Vilar Puig, jefe de la Subdivisión de Especialidades Médicas de la
Facultad de Medicina de la UNAM
La especialidad es un área de la medicina que ha establecido un cuerpo teórico de
conocimientos doctrinarios, y utiliza técnicas diagnósticas, terapéuticas y
rehabilitatorias que no son del dominio común de otras áreas de la medicina. A lo
largo de los años, la desaparición y la conformación de nuevas especialidades, se
ha convertido en un proceso dinámico.
Al referirse a la conformación de las especialidades, Pelayo Vilar Puig recordó que
éstas obedecen a necesidades singulares, como lo es la edad del paciente, la
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
etiología de la enfermedad, el campo laboral de los individuos;
en relación a los aparatos o la aplicación de la tecnología.
La fragmentación de la medicina, dijo, surge debido al crecimiento de conocimientos
en las diferentes ramas de la disciplina, por lo tanto se necesita de equipos de
trabajo interdisciplinarios y multidisciplinarios. Consideró que la especialización y la
subespecialización, seguirán siendo una necesidad para atender padecimientos
específicos; sin embargo, su utilización es reducida si se compara con el total de
padecimientos que sufre la población, mismos los médicos generales pueden y
deben atender.
La educación en salud pública ante la reforma del Sector Salud
Doctor Alejandro Cravioto, director de la Facultad de Medicina de la UNAM
En su intervención, el doctor Alejandro Cravioto reco-mendó a los médicos
especialistas, independientemente de la licencia que otorga la Dirección General de
Profesiones de la Secretaría de Educación Pública para ejercer su especialidad,
obtener su certificación ante los consejos de especialidades médicas, pues este acto
voluntario les permite obtener un mayor reconocimiento de su calidad profesional, y
amplía sus posibilidades de desarrollo en las instituciones de salud y en el campo
docente.
Estimó que el área de la salud pública tiene una función relevante en la labor
médica, por lo tanto, su enseñanza es fundamental en los programas de estudio.
Este rubro no sólo incluye las acciones que realiza el Estado para promover
programas de salud, sino también la participación de la sociedad civil y de las
instituciones de educación superior para formar especialistas en salud pública.
Puntualizó que los programas de estudio deberán referirse al fortalecimiento de una
cultura de la salud; la generación de inteligencia en salud, útil para el manejo de
información médica y su incorporación a la práctica; la atención a las necesidades,
demandas y expectativas de calidad de una sociedad cambiante, y la reducción de
los riesgos a la salud, incluyendo los factores ambientales.
El futuro de la seguridad social y la educación médica
Doctor Alberto Lifshitz Guinzberg, coordinador de enseñanza del Instituto Mexicano
del Seguro Social (IMSS)
La educación médica en el IMSS tiene como base los procesos de colaboración con
las instituciones educativas, a quienes les ofrece campos clínicos y docentes;
programas de educación continua, cuyo objetivo es mantener actualizado y apto al
personal; y la generación de fuentes de documentación que incluye el apoyo
informático.
Alberto Lifshitz señaló que fortalecer la calidad de la atención médica, es fortalecer
la enseñanza de la medicina, pues ambos procesos están interrelacionados. En la
actualidad el modelo pedagógico emergente, afirmó, se centra en el aprendizaje, que
requiere de una actitud crítica y de autoaprendizaje dirigido. Esto abre nuevos
caminos a la enseñanza, donde la calidad de la información es tan importante, como
el adquirir conocimientos con ayuda de un facilitador que estimule la investigación y
permita el modelar estrategias aplicables a la vida. Opinó que es necesario vencer
la práctica rutinaria de la enseñanza, anteponiendo una práctica reflexiva que incite
a la autoevaluación, incluya la participación del alumno en las etapas de planeación,
e incorpore el desarrollo tecnológico.
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
Señaló que el IMSS desarrolla programas para enfrentar los retos de la enseñanza
médica en el futuro, sustentados en métodos didácticos de eficacia comprobable y
que fomentan el autoaprendizaje. Para mejorar las actividades educativas, se
realizan diagnósticos para detectar las necesidades educativas institucionales en
sus diferentes niveles, se elaboran programas integrales para vincular la teoría y la
práctica, y se realiza la profesionalización de profesores en el área de la salud
mediante centros de formación docente especializados.
La reforma del Sector Salud y la educación médica
Dr. Manuel Urbina, director general de ampliación de cobertura, de la Secretaría de
Salud
Señaló que el capital humano en el área de salud, ha crecido con tasas más
aceleradas que la infraestructura, y se observa una tendencia a la concentración en
las áreas urbanas. La problemática de la ampliación de la cobertura no es la
formación de un mayor número de médicos, sino lograr una distribución equilibrada
de los profesionales en las poblaciones del país que lo necesitan.
Agregó que el reto y oportunidad de las instituciones de educación superior, es
formar médicos con preparación idónea en medicina clínica y en salud pública. Las
acciones de las instituciones de salud para proporcionar una mayor capacitación,
reconocimiento y remuneración al personal de salud, lograrán el arraigo del médico
en las comunidades no cubiertas.
Para finalizar, se refirió a la ampliación de cobertura, precisando que ésta permite la
atención de núcleos desprotegidos de la población; en igual sentido se refirió al
paquete básico de servicios y su relación programática respecto de los procesos de
transición demográfica y epidemiológica.
La Enseñanza en el Centro Médico Nacional
“20 de noviembre”
Dr. Domingo Hurtado del Río, Director del Centro Médico Nacional 20 de noviembre
del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE).
Dr. Manuel G. González Vivian, Subdirector de Enseñanza e Investigación.
Dr. Salvador Gaviño Ambriz, Coordinador de Enseñanza.
Las funciones principales del médico son: la atención médica, la investigación y la
docencia; interactúan en forma dialéctica para permitir al profesionista de la salud el
avance en su conocimiento. Al atender a un paciente, surge la necesidad de
investigar para el diagnóstico o tratamiento; este conocimiento adquirido es difundido
hacia el equipo de salud, el paciente y los familiares, redundando así en la calidad
de la atención médica.
El Centro Médico Nacional 20 de Noviembre (CMN), cuenta con la Subdirección de
Enseñanza e Investigación, misma que está constituida por la Coordinación de
Investigación y de Enseñanza, dentro de esta última se ubican las Divisiones de
Enseñanza Médica y Técnica y Educación Continua, y éstas son conformadas por
los Servicios de Enseñanza de Posgrado, Pregrado, Técnica, Educación Continua,
Apoyo a Medios Educativos y Telesalud (Telemedicina, telenseñanza y
teleadministración) (Revista Conamed año 2, No 6, enero- marzo 1998).
En el área de posgrado (especialidades, subespecialidades, maestrías y doctorados)
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
del CMN, se dispone de campos clínicos para la formación de recursos humanos
para la Salud.
Las especialidades y subespecialidades médicas que se imparten, integran el 35 por
ciento de la matrícula en general. Actualmente el CMN tiene 388 residentes
distribuidos en 41 cursos de especializacion, 55 por ciento de los cursos con los que
actualmente cuenta la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina
de la Universidad Nacional Autónoma de México, de los cuales 34 tienen
reconocimiento universitario y siete se encuentran en trámite. Además se otorgan
tres diplomados y cuatro cursos de adiestramiento en servicio.
A nivel nacional, en el ciclo 1997-1998 egresaron del ISSSTE 478 especialistas de
12 sedes hospitalarias, en este CMN concluyeron su residencia 129 médicos lo que
corresponde al 27 por ciento del total institucional.
La matrícula para el mismo lapso a nivel nacional fue de 6,373 alumnos; se
registraron a 1,020 residentes en el ISSSTE, que corresponde al 16 por ciento; en el
CMN la matrícula fue de 395, esto significa que atendemos al 36 por ciento de la
matrícula del instituto.
Calidad en la enseñanza
A nivel nacional en el posgrado, existe un profesor por cada 12 alumnos. En el CMN
contamos con un profesor por cada 4.5 residentes, esto favorece la enseñanza
tutelar.
Para atender a los 395 alumnos residentes, contamos con 86 profesores, tanto
titulares como adjuntos. Cada especialidad tiene asignado como mínimo a un
profesor titular y adjunto, independientemente de la participación del resto de
personal médico, que en todo momento se aprestan a participar en la enseñanza,
apoyando el adiestramiento de los residentes. Por otra parte, los residentes realizan
actividades de autoenseñanza (aprendizaje basado en evidencias, aprendizaje
basado en solución de problemas) y tienen por objetivo fomentar la adquisición de
conocimientos, para un desempeño profesional óptimo.
Es importante destacar que el proceso de enseñanza-aprendizaje entraña la
participación integral del equipo de salud (coordinador médico, jefe de división,
servicio, sección y médicos adscritos), situación por demás manifiesta en este CMN.
En esos términos el compromiso del CMN no es puramente asistencial, sino
participar en la docencia en mérito al sentido de responsabilidad.
Seguimiento
Para el control de los cursos de especialización médica contamos con programas
operativos que nos permiten hacer un seguimiento del desarrollo temporal de éstos.
Así mismo, son dignas de mención las actividades de supervisión y asesoría en la
elaboración e implantación de los programas por los profesores titulares.
Se realizan reuniones periódicas con los jefes de enseñanza e investigación de las
coordinaciones médicas; juntas de seguimiento con los profesores titulares, adjuntos
y médicos residentes.
Haciendo uso de la infraestructura del CMN, se crearon programas de registro
computarizado. En ellos los titulares de los cursos, registran las calificaciones
obtenidas por los residentes en las áreas cognoscitiva, afectiva, psicomotora y de
investigación. Esta información puede ser consultada por los residentes, en cualquier
momento.
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
Con la participación decidida del personal que aquí labora, se intenta alcanzar la
excelencia en la función docente, sin olvidar que para lograr los objetivos de la
enseñanza, es indispensable pensar en el binomio en-señanza- aprendizaje, a través
de la enseñanza tutorial; utilizando las metodologías, estrategias y procedimientos
necesarios para el logro de nuestra meta: formar a médicos altamente capacitados,
con sentido crítico y profundo sentido de solidaridad social. La meta del CMN es
mejorar la calidad de la salud del derechohabiente en particular y por ende de los
mexicanos, a través del conocimiento de las enfermedades, para estar en
condiciones de prevenirlas, establecer un diagnóstico oportuno, aplicando un
tratamiento eficaz y en su caso, rehabilitar a los pacientes. Todo esto mediante el
trabajo en grupos multidisciplinarios e interdisciplinarios, manifestándose en
acciones que impacten a la comunidad.
Centros de Información
Telemedicina en la UNAM
Es razonable pensar que los avances científicos y tecnológicos propios del Siglo XX
han incidido de manera importante en los procesos de información y desarrollo del
conocimiento.
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de
la Coordinación de Educación Médica Continua, ha puesto en marcha el proyecto de
Telemedicina dirigido por el doctor Carlos Iglesias para elevar la capacidad de
enseñanza y proporcionar los medios para un mayor acceso al conocimiento.
Este sistema ha hecho uso de los avances científicos y tecnológicos para beneficio
de la práctica clínica y la educación médica a distancia. “La Universidad comienza o
debería comenzar a desempeñar un nuevo papel en el marco de la mejora de las
actuaciones del sistema: la educación permanente” (Lyotard, Jean Francoise, La
Condición Posmoderna, México, Ed. Rei 1990).
El proyecto de telemedicina, iniciado en octubre de 1992,a instancias del doctor
Alejandro Cravioto, director dela Facultad de Medicina de la UNAM, tiene un
avanzado equipo tecnológico en materia de telecomunicaciones para cumplir con el
objetivo de preparar más y mejores profesionales de la medicina, pero sobre todo,
dar impulso a los programas de educación continua.
El doctor Carlos Iglesias, responsable del proyecto de Telemedicina, señaló que
entre sus objetivos se encuentran: mejorar la práctica clínica y fortalecer el proceso
de enseñanza-aprendizaje, razón por la cual son responsables de los contenidos y
logística de las videoconferencias de medicina. En las cuestiones técnicas son
asistidos por la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico de la UNAM.
Práctica Clínica
La telemedicina ofrece a los pacientes la posibilidad de recibir atención por médicos
especialistas ubicados en puntos geográficamente distantes. Uno de los ejemplos
más connotados en América Latina, es el del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Se demostró que al no tener que
mover a un paciente, se evita el pago de transportación, alojamiento e incapacidad,
de este modo se abaten costos de manera extraordinaria, amén de que el empleo de
esta tecnología aumenta la capacidad de una institución y la oportunidad en la
prestación de los servicios. Con este procedimiento dos o más médicos pueden
interactuar sobre casos clínicos complejos, mejorando la calidad de la atención.
Sin embargo, el trabajo de la Facultad de Medicina no para y entre sus planes está
el incorporar, en un futuro cercano, el programa de cirugía asistida a distancia,
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
donde un médico experimentado podrá guiar y auxiliar a un homólogo menos
avezado en la solución de problemas quirúrgicos.
La Educación a distancia
Difundir el conocimiento es tarea de la Facultad de Medicina de la UNAM. Para
llevar a cabo esta misión se ha implantado la educación a distancia a través de tres
medios: La videoconferencia, la teleconferencia y la audioconferencia. Con esto, el
80 por ciento del que hacer de la telemedicina, en esta institución, se centra en la
educación médica continua.
La videoconferencia, es la comunicación audiovisual bidireccional y de transmisión
de datos en tiempo real, mediante el uso de diversas tecnologías, que permite
enlazar dos o más sitios geográficamente distantes. La videoconferencia ofrece la
posibilidad de participar de los eventos de manera no “presencial”. No existe la
necesidad de trasladarse de un estado, país o continente a otro para tener acceso a
conferencias de primera calidad
El doctor Iglesias señaló que mediante la videoconferencia se puede ver y escuchar,
y ser visto y escuchado por alguien en forma remota. Esta puede ser de punto a
punto, y permite que las imágenes de dos personas ubicadas en sitios diferentes
puedan viajar a través de la fibra óptica, pero también puede ser multipunto, de tal
manera que si un tercero desea participar, requiere conectarse a un dispositivo
electrónico conocido como puente que permite que la misma señal se divida para la
integración de un tercero o cuantos lugares deseen ser conectados. Todos estos
sitios tienen la misma capacidad de ser vistos y escuchados, de manera que la
interactividad crece.
Este proceso permite hacer extensiva la información de una conferencia, curso,
congreso, o diplomado de niveles básicos hasta avanzados a un amplio número de
estudiantes y profesionales de la medicina. Con esta acción la producción y
expansión del conocimiento aumenta.
En la actualidad, 87 salas se encuentran conectadas a la red de videoconferencias
en la República Mexicana, más una en San Antonio, Texas, y otra en Hull, Canadá.
Algunas de las instituciones incorporadas son: Centro de Investigaciones
Avanzadas, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, Instituto
Mexicano del Petróleo, Instituto Politécnico Nacional, Instituto Tecnológico de
Estudios superiores de Monterrey, Instituto Tecnológico de Sonora, y las
universidades autónomas de Baja California, Ciudad Juárez, Durango, Nuevo León,
Sinaloa y de Colima, entre otras.
Es importante señalar que el acceso a las videoconferencias médicas puede ser vía
internet. Las imágenes son de baja resolución y el audio es de primera calidad. El
uso de la computación permite mayor intercambio de información entre los
receptores. El Departamento de Servicios de Cómputo de la Facultad de Medicina
cuenta con 200 computadoras conectadas a internet. A través de la pantalla,
alumnos, personal académico y toda persona relacionada o no con el ámbito
médico, puede asistir a un diplomado, consultar lo último en publicaciones médicas o
asistir de manera virtual a un laboratorio para ver una disección.
En tanto, si se necesita llegar a grupos numerosos de mil o dos mil personas, la
mejor alternativa es la teleconferencia. Se recibe imagen y sonido a través de un
monitor de televisión, pero la interactividad con los emisores es nula. Pese a la
limitante, la educación a distancia se cumple. También existe la audioconferencia
realizada con líneas telefónicas. Esta técnica permite enlazar a cuantas personas
deseen entrar en comunicación.
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
Preparación de las videoconferencias
Habitualmente el profesional de la medicina imparte cursos, seminarios, diplomados
y pláticas presenciales entre otras actividades docentes, sin embargo, al hacer uso
de la videoconferencia, pese a su experiencia, no utiliza las herramientas didácticas
adecuadas para que el mensaje enviado sea susceptible de ser decodificado por los
receptores. Por ello, requiere conocer la naturaleza del medio, para que el tamaño
de la tipografía y los colores de imágenes sean propicios a la televisión. El doctor
Iglesias señala que cuando los profesores llegan con material inadecuado tiene a
bien hacerles recomendaciones, o en su defecto, se prepara su material en la
computadora, desde donde se proyecta a la videosala. Todo lo que es posible de ser
visto en el monitor de la computadora es factible de mostrarse en televisión.
La participación
Las áreas de Extensión de Difusión y de Operación e Investigación de la
Coordinación de Educación a Distancia de la UNAM apoyan el programa de
Telemedicina. La primera es responsable de preparar con oportunidad los eventos
que se transmitirán en videoconferencia, y la segunda mantiene contacto con las
sedes responsables que integran la Red de Videoconferencia. Prueban, evalúan el
equipo y administran la Red.
Los interesados en conocer las actividades académicas organizadas por este
sistema pueden consultar la página de internet donde se publica el calendario de
eventos. Para participar en alguna conferencia en especial es necesario contactar
con los organizadores de la misma. Ellos tienen el derecho de invitar a los sitios que
consideren necesarios. Por el contrario, si alguna sede ha organizado un evento y
desea que tomen parte diferentes sitios, puede realizar la invitación vía fax, página
web, periódicos, etcétera, pero sobre todo confirmar con la Coordinación de
Educación a Distancia si hay espacio para el día solicitado.
Entre los planes a futuro en el área de telemedicina, señala su titular, está
incorporar a la red a las instituciones hospitalarias, por ello invita a las personas
interesadas del sector público y privado y de la industria farmacéutica, a
incorporarse a la red de videoconferencias de la Facultad de Medicina para que
disfruten de los beneficios educativos que este sistema ha traído consigo, y por
supuesto a visitar el Departamento de Servicios de Cómputo de la Facultad de
Medicina.
Para mayor información dirigirse a la Coordinación de Educación Médica o al
Departamento de Cómputo Académico de la Facultad de Medicina de la UNAM con
el doctor Carlos Iglesias, Jefe del proyecto de Telemedicina. Teléfonos: 6 23 24 736 23 23 54. Fax: 6 23 34 40. Página web:http//Ludwig.dgsca.unam.mx.
Entrevista al ingeniero Antonio Díaz Díaz Lombardo, Director General de
Administración
El Trabajo en la Conamed
La Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) desarrolla su programa de
capacitación en términos del Programa de Modernización de la Administración
Pública (PROMAP), que incluye la dignificación del servicio público, mediante la
capacitación eficiente y el establecimiento de mejores condiciones de trabajo y en
atención a la naturaleza de la estructura orgánica, las funciones y objetivos que
tiene encomendadas la institución.
El ingeniero Antonio Díaz Díaz Lombardo, director general de Administración,
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
sintetiza en cuatro puntos las acciones que la Comisión desarrolla para contribuir al
desempeño eficiente del personal, y brindar un servicio especializado y de calidad a
la ciudadanía.
Conocer a la institución y su personal
El entendimiento de la misión institucional, las características de su estructura
orgánica y la experiencia profesional de las personas que la integran, son datos
necesarios para los programas de capacitación y la actualización.
El trabajo en la Conamed responde a probados modelos de organización, pues
tiene una estructura horizontal y ligera, alejada de los modelos tradicionales, en
esencia piramidales y sustentados en un excesivo sistema administrativo.
En la Conamed no existen diagramas de flujo rígidos, ello permite la confianza entre
sus miembros y una comunicación flexible y eficiente, fomentando el dinamismo en
los procesos. El personal de la Comisión, independientemente de su función, está
informado ampliamente de las labores en sus áreas, de esta forma participa en
objetivos comunes.
Hoy en día, explica el ingeniero industrial egresado de la Universidad Nacional
Autónoma de México, con maestría en ingeniería industrial en la Universidad Estatal
de Pennsylvania, la tendencia en la reingeniería es lograr la eficiencia, entre otros
medios, con esquemas de organización por procesos administrativos, es decir, por
grupos o series de actividades interaccionadas, y no por la división de tareas
específicas que ordinariamente se duplican e interponen.
Los 205 servidores públicos que trabajan en la Conamed están distribuidos en las
áreas del titular de la Comisión y en las subcomisiones “A” y “B”. En este modelo
organizacional hay cuatro áreas sustantivas: Orientación y Quejas, Coordinación
Regional, Conciliación y Arbitraje, nítidamente definidas por procesos. Estas áreas
son apoyadas por tres unidades, Compilación y Seguimiento, Investigación y
Métodos, y Administración, además de las áreas de apoyo directo al titular, Asuntos
Sectoriales y Comunicación Social. Y finalmente la Contraloría Interna, órgano de
vigilancia.
En su opinión, la influencia estructural y de los procesos no es sinónimo del inicio o
la terminación de la responsabilidad, por el contrario, es una labor coordinada donde
las áreas son proveedoras de servicios y, a la vez, clientes de otras. La institución es
una sola, y desde la respuesta de una llamada teléfónica, hasta la emisión de un
documento sustentado en horas de trabajo o de investigación, ameritan dedicación y
responsabilidad.
Desde su establecimiento, señala Antonio Díaz, la Comisión fue planeada como un
organismo de gran productividad, por lo tanto, necesita del óptimo desempeño de
sus integrantes, alta capacidad y experiencia. En esos términos, los programas
destinados al personal han respondido al perfil de los servidores públicos y se
orientan a favorecer la versatilidad.
Definir cuál es la misión y qué objetivos tenemos
La misión institucional es contribuir a elevar la calidad de los servicios médicos, a
través de la resolución de conflictos entre usuarios y prestadores de estos servicios.
Conocer hacia donde se dirigen los esfuerzos de la organización, proporciona los
parámetros para afinar los programas de actualización.
En este contexto, la Comisión organiza desde junio de 1997, conferencias
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
especializadas en diversos temas relacionados con la medicina, el derecho y el
humanismo, que amplían la perspectiva del personal de las áreas sustantivas y sus
elementos de juicio en la evaluación de casos. En este programa de educación
continua, coordinado por la doctora Raquel Ocampo Lujano, se ha contado con la
participación de profesionales de gran trayectoria en diversas disciplinas. El año
pasado se realizaron 22 sesiones de trabajo y durante el presente año, se han
llevado a cabo dos sesiones por mes.
Es directriz del programa, abordar rubros bioéticos, de derecho, y esencialmente de
calidad en la medicina; esto ha permitido la discusión informada de casos
planteados a la institución. En esta reuniones de trabajo se mantiene el anonimato
de las partes, y se homologan criterios para la emisión de dictámenes y opiniones
institucionales, favoreciendo alternativas para la solución de controversias.
Por otra parte, el Simposio Internacional de la Conamed, proyecto realizado desde
los primeros meses de funcionamiento del organismo, cumplirá este año su tercera
emisión. Este evento se ha convertido en una vía idónea para el intercambio de
conocimientos de expertos nacionales e internacionales, y la actualización del
personal vinculado a la salud.
Detectar las necesidades del personal
Con estudios en modelos de simulación para la planeación estratégica en el Instituto
Tecnológico de Massachussetts, y más de 20 años de ejercicio profesional, Antonio
Díaz explica que la definición de los programas de capacitación es resultado de
cuestionarios al personal. Otra fuente de información son las entrevistas a los
titulares de las áreas para atender necesidades específicas.
Agrega, que al tener la Comisión procesos automatizados y un mínimo de personal
de apoyo administrativo, existe la necesidad de que los recursos humanos tengan la
capacitación suficiente para lograr una mayor versatilidad en la realización de sus
labores. Por esta razón, se brindan cursos a mandos superiores, medios, de apoyo
técnico y administrativo, para el manejo de programas de computación y específicos
de consulta de redes e información en línea.
En este año se buscó satisfacer la necesidad del personal en temas de desarrollo
humano, para ello se obtuvo la colaboración de la Universidad Nacional Autónoma
de México para impartir cursos de desarrollo personal, motivación, control de estrés
y liderazgo, entre otros.
El ingeniero Díaz Díaz Lombardo externa que la transformación administrativa del
sector público tiene por objetivo central los recursos humanos, pues en ellos reside
el potencial y los principios de responsabilidad y de servicio. En este contexto, el
personal de la Comision asignado a la atención al público, ha recibido en el Centro
de Capacitación en Calidad de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo
Administrativo (Secodam) adiestramiento en calidad de la atención. Así mismo, ha
participado en la asignación de herramientas para la medición de estándares de
calidad.
El apoyo de las autoridades de la Secretaría de Salud, Secodam y de la Conamed
ha sido fundamental para realizar las actividades de capacitación y actualización en
todos los niveles.
Realizar los programas
El titular de la Dirección General de Administración de la Conamed precisa que los
eventos de capacitación son accesibles al personal, pues se realizan en las
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
instalaciones de la Comisión y en horarios laborales. Además de una alta asistencia,
se fomenta una excelente participación, pues los asistentes comparten el tiempo y
los mismos intereses.
Al terminar este año, explica, se realizarán encuestas de aprovechamiento para
tener un parámetro cualitativo sobre la satisfacción del personal y el grado de
efectividad de los programas. Sin embargo, señala que no es preciso esperar estos
estudios para constatar el logro de los objetivos, pues su efectividad se demuestra
mediante la eliminación o disminución de los problemas en los procesos de trabajo,
el aumento de la capacidad de respuesta a los usuarios y en un clima favorable para
las relaciones laborales.
Con experiencia en empresas industriales, de servicio y en dependencias oficiales,
donde ha desarrollado actividades de organización, producción, adquisiciones,
control de operaciones, mejoras de productividad, planeación y funciones de
comisario, Antonio Díaz arguye que la capacitación es una de las herramientas más
importantes para la dignificación del servidor público. Y estima que el servicio civil
de carrera será primordial para quienes deciden servir a su país desde un puesto en
la administración pública federal y estatal.
En relación con los retos a enfrentar en el servicio público, hizo énfasis en que el
trabajo debe permitir al ser humano su realización personal, convirtiendo su labor
diaria en una obra que lo satisfaga, pues la automatización es un atributo intrínseco
en los procesos, y no en los individuos.
Para finalizar, señala la importancia de la capacitación basada en las necesidades
reales. En la Comisión, observa, este esfuerzo se ve reflejado en la preparación
técnica del profesional, la calidad ética y la comunicación hacia los usuarios y
prestadores de servicios médicos, representado en la confianza y el respeto hacia la
institución.
Nombramientos en el Consejo de la Conamed
El pasado 5 de junio se incorporaron al Consejo de la Comisión Nacional de
Arbitraje Médico, el doctor Alejandro Cravioto Quintana, director de la Facultad de
Medicina de la UNAM, y el doctor José Ramón Cossío Díaz, director y jefe del
Departamento de Derecho del Instituto Tecnológico Autónomo de México.
El Presidente de la República, doctor Ernesto Zedillo Ponce de León, invitó a los
distinguidos especialistas para integrar el cuerpo colegiado de la Conamed, al
finalizar el periodo de los doctores Sergio García Ramírez y Adolfo Martínez
Palomo, quienes durante dos años cumplieron con el mismo cargo honorífico, en
cumplimiento a lo dispuesto en el decreto de la Conamed. A continuación se
presenta un resumen de la trayectoria profesional de los nuevos consejeros.
Doctor Alejandro Cravioto Quintana
Médico cirujano, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), con especialidad en Pediatría en el Instituto Nacional de Pediatría,
maestría en Salud Pública por la Escuela de Salud Pública e Higiene, en Londres,
Inglaterra, y doctorado en Microbiología y Genética Microbiana por la Universidad de
Londres.
En la actualidad es director de la Facultad de Medicina de la UNAM, donde ha sido
profesor y jefe del departamento de salud pública. Su experiencia docente incluye la
cátedra de microbiología; fue profesor asociado en la Facultad de Química de esa
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
misma casa de estudios.
A su experiencia profesional se agrega su desempeño como jefe del departamento
de investigación y subdirector del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de
Salud Infantil, y director de la división de microbiología del Instituto Nacional de
Salud Pública. Es presidente del FONSIDA, A.C, e integrante de diversas
organizaciones médicas, entre ellas el Comité de Ciencias de la Salud del
CONACyT, la Acade-mia Nacional de Medicina, la Academia Mexicana de Ciencias,
y la Academia Americana de Pediatría. Es miembro asociado del Instituto de
Genética Molecular de la Universidad Estatal de Pennsylvania, EUA, así también de
18 sociedades científicas de México y el extranjero.
Autor de 94 publicaciones y editor de dos libros en el área de pediatría,
enfermedades infecciosas y microbiología. El doctor Cravioto Quintana ha recibido 8
premios por sus investigaciones en el área biomédica, entre ellos el premio Jesús
Kumate otorgado en 1997 por la Asociación Mexicana de Infectología y
Microbiología Clínica.
José Ramón Cossío Díaz
Licenciado en derecho por la Universidad de Colima, con maestría en derecho
constitucional y administrativo en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad
de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Originario del Distrito Federal, José Ramón Cossío se ha distinguido por obtener la
máxima calificación en sus estudios universitarios; su dedicación a la investigación le
ha valido el premio anual al mejor trabajo de derecho constitucional en la
especialidad de derecho constitucional y ciencia política en el Centro de Estudios
Constitucionales de Madrid, y la nota de Suma cum laude al presentar su examen
de doctor en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, España.
Actualmente trabaja en su tesis de doctorado por investigación en la UNAM, sobre el
tema Derecho y Análisis Económico.
Entre sus actividades profesionales está la de instructor de tiempo completo en el
Centro Universitario de Educación Obrera de la Universidad de Colima (1984);
técnico académico asociado A, e investigador asociado José Ramón Cossío Díaz C
de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM (1985-89); asesor de la Presidencia de la Comisión de Derechos Humanos
de la H. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (1989); asesor especial
del presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (1990); secretario de
estudio y cuenta del licenciado Ulises Schmill Ordóñez, ministro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación (1990), y coordinador de asesores del
Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (1991-1995). De enero de
1995, a la fecha se desempeña como director y jefe del Departamento de Derecho
del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), donde también es profesor
titular.
Ha ejercido la docencia en diversas instituciones de educación superior del país y ha
sido ponente en más de 70 ocasiones en foros organizados por instituciones
educativas, asociaciones e instituciones nacionales. Es autor, coautor y compilador
de más de una decena de libros sobre temas jurídicos y ha publicado cerca de 70
artículos en revistas especializadas.
Nuevo titular en la Subcomisión Nacional (r)B(r)
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
La doctora María Farell Campa, tras aceptar la encomienda de una nueva
responsabilidad dentro la administración pública federal, dejó el pasado 15 de
agosto el cargo de Subcomisionada Nacional “B” que desempeñó desde el inicio de
las actividades de la institución.
El trabajo emprendido por la doctora Farell Campa se caracterizó por el alto
profesionalismo y el compromiso para auxiliar las funciones del Comisionado
Nacional y establecer bases firmes para el desarrollo institucional. Para cubrir el
puesto vacante, el Consejo de la Conamed designó al licenciado Agustín Ramírez
Ramírez, quien venía desempeñando el cargo de director general de Compilación y
Seguimiento en la propia dependencia.
Agustín Ramírez Ramírez
El licenciado Agustín Ramírez es originario de Salvatierra, Guanajuato. Licenciado
en derecho, egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana
(UAM), cuenta con especialidad en Administración y Finanzas Públicas, y diplomado
en Derecho Tributario por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Egresado del Programa Avanzado en Dirección de las Entidades Públicas que
imparte el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), el abogado de 37
años de edad ha desarrollado sus actividades profesionales principalmente en la
Administración Pública Federal.
En 1989 ingresó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) como subdirector del
Sector Paraestatal, y de 1991 a 1992, en la misma dependencia, fue director de
Coordinación y Evaluación del Sector Paraestatal.
De 1992 a principios de 1994 fue Comisario “B” de los Institutos Nacionales de
Perinatología y Salud Pública, y del Programa Nacional de Modernización de la
Empresa Pública, en la entonces Secretaría de la Contraloría General de la
Federación, adscrito a la Unidad de Comisarios (Sector Salud, Asistencia y
Seguridad Social). En el Sector Educación desempeñó el cargo de subdelegado de
Contraloría ante la SEP.
Ha sido director de la Unidad Jurídica del Instituto Mexicano de la Radio (1994);
desempeñó los cargos de coordinador de asesores, director comercial y contralor
interno en Talleres Gráficos de México, órgano desconcentrado de la Secretaría de
Gobernación (1995-96). A partir del primero de julio de 1996, fue nombrado director
general de Compilación y Seguimiento de la Conamed, y ahora el Consejo de la
Comisión lo designó Subcomisionado Nacional “B”.
Convenio de colaboración UNAM CONAMED
La Comisión Nacional de Arbitraje Médico y la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), a través de su Facultad de Medicina, signaron un convenio general
de colaboración académica para el desarrollo de investigaciones, promover la
formación de recursos humanos y difundir los resultados obtenidos, en beneficio de
la mejoría de la calidad de la atención médica en México.
Al asistir, como testigo de honor, a la ceremonia de firma del documento, realizada
el pasado 4 de junio en Ciudad Universitaria, el doctor Juan Ramón de la Fuente,
titular de la Secretaría de Salud, manifestó que el acuerdo ampliará la capacidad de
la Conamed para cumplir con sus propósitos.
Por su parte, el doctor Francisco Barnés de Castro, rector de la UNAM, afirmó que la
Conamed ha ganado el reconocimiento del propio cuerpo médico y de la sociedad
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
en general a lo largo de dos años de intenso trabajo. La Comisión, dijo, ha
encausado y resuelto la mayoría de los casos presentados, con ello retroalimenta al
propio sector salud del país y brinda mayor seguridad a la sociedad para recibir
servicios médicos de alta calidad.
En su oportunidad, el doctor Héctor Fernández Varela Mejía, Comisionado Nacional
de Arbitraje Médico, precisó que este instrumento unirá la experiencia de la
Conamed y de la Facultad de Medicina para analizar la calidad de la atención
médica asociando el punto de vista técnico y la apreciación de los usuarios de estos
servicios.
Finalmente, el doctor Alejandro Cravioto Quintana, director de la Facultad de
Medicina, señaló que la Conamed es una fuente de información importante para el
grupo de investigadores en el área de sistemas de salud, resultando significativa la
integración de experiencias de ambas instituciones y la oportunidad de incorporar
más profesionales a esta rama de la socio-medicina.
Cuarta Comisión Estatal de Arbitraje Médico
Estado de Guanajuato
El 30 de junio pasado fue publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado
de Guanajuato, el decreto gubernativo No. 97 estableciendo la Comisión Estatal de
Arbitraje Médico (COESAMED), organismo público descentralizado con personalidad
jurídica y patrimonio propio, para contribuir a resolver los conflictos suscitados entre
los usuarios de los servicios médicos y los prestadores de los mismos.
De esta forma, Guanajuato es la cuarta entidad federativa que tiene una Comisión
Estatal de Arbitraje Médico, después de Tabasco, Quintana Roo y el Estado de
México. El acto de toma de protesta de los integrantes del nuevo organismo, tuvo
lugar el 16 de agosto en la ciudad de Irapuato, donde tiene su sede la COESAMED,
y fue encabezado por el gobernador estatal, Vicente Fox Quesada, acompañado por
el comisionado nacional de Arbitraje Médico, doctor Héctor Fernández Varela Mejía;
el secretario de salud estatal, Carlos Tena Tamayo, y representantes de
instituciones públicas y sociales del estado.
Para el cumplimiento de sus fuciones, el decreto de creación establece que el
organismo contará con ocho consejeros, un comisionado cuyos cargos serán
honoríficos, así como un subcomisionado. Como titular de la COESAMED fue
designado el doctor José Luis Moragrega Adame, médico cirujano egresado de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con especialidad en medicina
interna y cardiología en el Hospital Español, y cardiología en el Instituto Nacional de
Cardiología. Profesor de bioestadística en la Escuela de Enfermería
de la Universidad de Guanajuato, y coordinador del seminario anual de
epidemiología, bioestadística y método científico. El doctor Moragrega Adame
recibió en 1991 el Premio Nacional de Investigación en Cardiología de la Sociedad
Mexicana de Cardiología.
Al frente de la Subcomisión, se encuentra el licenciado José Luis Arredondo
Aranda, quien tiene estudios en derecho y filosofía en la Universidad de Guanajuato.
La Dirección general ha sido encomendada al doctor Enrique Aguilera Beteta,
médico cirujano egresado de la UNAM, con especialidad en ginecología y
obstetricia.
Comisión de Arbitraje Médico del estado de Guanajuato
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
Blvd. Díaz Ordaz No. 3274, int. 304
Las Reinas (03660) Irapuato, Guanajuato
Tels.: 01 (462) 49 404; Fax: 01 (462) 49 405
file:///C|/Users/svelazquez/Desktop/Revista%20conamed/revista8.htm[06/03/2009 02:22:01 p.m.]
Descargar