Impacto y trascendencia social del glaucoma en pacientes del área

Anuncio
Impacto y trascendencia social del glaucoma en pacientes del área de atención
del Hospital Clinicoquirúrgico “Dr. Joaquín Castillo Duany”
MEDISAN 2005; 9(3)
CONFERENCIAS
Hospital Provincial Docente “Dr. Joaquín Castillo Duany”
Impacto y trascendencia social del glaucoma en pacientes del área
de atención del Hospital Clinicoquirúrgico “Dr. Joaquín Castillo
Duany”
Dra. Sonia R. Fernández Pérez
1
La medicina, como ciencia, persigue mantener o recuperar la salud perdida o afectada de uno de
sus componentes, considerando que la salud es la calidad de la existencia del hombre, determinada
por su relación armónica con el medio social y natural que le corresponde y no solo por la ausencia
de enfermedades, como puede definirse más simplemente.
El hombre es un producto del ambiente que le rodea, resultante de un factor genético más la
acción del medio.; al respecto se ha demostrado que los fenómenos salud-enfermedad se derivan del
impacto que se produce sobre el equilibrio entre ambos factores. Al intercambiar con el entorno, el ser
humano puede influir negativamente sobre este y provocar indeseables consecuencias, muchas
veces irreversibles. Forman parte de este equilibrio los procesos degenerativos y los diferentes
factores involutivos (mecánicos e inmunológicos), que de una forma u otra afectarán al organismo,
pues se rompe la armonía cuando alteramos las barreras fisiológicas y sobrevienen las
morbosidades. 1, 2
Se sabe de los grandes esfuerzos que el hombre ha realizado históricamente para enfrentar los
rigores de la naturaleza, las enfermedades y hábitos que le han amenazado y continúan haciéndolo.
La ciencia, cuya conformación y progreso han transcurrido paulatina y polémicamente durante siglos,
proseguirá su desarrollo en tanto exista la humanidad, con sus contradicciones, necesidades y
científicos dispuestos a buscar sistemáticamente la verdad; de igual forma ha ido avanzando la
oftalmología, que ha experimentado considerables cambios cuantitativos y cualitativos en aras de
prevenir, diagnosticar precozmente las afecciones oculares y tratarlas con carácter médicoquirúrgico, en el momento oportuno, lo cual no significa dejar de reconocer que aún quedan
problemas técnicos sin solucionar, enfermedades que requieren procedimientos más efectivos para
su curación, planes terapéuticos en fase de ensayo clínico o no descubiertos, nuevas formas de
rehabilitación o prevención de las complicaciones... De ahí que la ciencia deba dar respuesta a las
tareas principales surgidas del proceso social, del avance en la búsqueda de métodos intensivos de
producción y del cumplimiento integral de la estrategia socioeconómica trazada a largo plazo.
En Cuba existe una rica tradición de competentes intelectuales e investigadores, entre los cuales
figuran: Carlos Juan Finlay, Tomás Romay, Álvaro Reinoso, Félix Varela y muchos otros, que incluso
en condiciones adversas bajo la dominación colonial, supieron trabajar con tesón para legarnos
resultados y aportes científicos que trascenderán siempre.
La ciencia cubana genera algunas tecnologías de punta, de modo tal que coloca al país en
posición de avanzada en disciplinas clave del mercado, a saber: ingeniería genética y biotecnología,
biología molecular e industria farmacéutica. La oftalmología ha ido desarrollándose progresivamente y
hoy día ha devenido una de las especialidades que ha permitido a nuestros coterráneos y pobladores
de otras latitudes materializar sus sueños de recobrar la visión, de forma que las necesidades y
expectativas de los “consumidores” internos y externos de salud han dejado de ser una quimera para
convertirse en la realidad deseada por todos, pues además de mejorar la calidad de vida de los
pacientes, ha contribuido a testificar la grandeza y espíritu solidario del personal sanitario que
participa en la Operación Milagro, extensiva no solo a los países de América Latina y el Caribe, sino
Impacto y trascendencia social del glaucoma en pacientes del área de atención
del Hospital Clinicoquirúrgico “Dr. Joaquín Castillo Duany”
también a los sectores más pobres de los Estados Unidos de Norteamérica, donde el glaucoma
constituye una de las principales causas de ceguera. 3,4 De ahí que el arma más eficaz con que
cuenta la medicina contemporánea para combatir esta temible enfermedad, sea el diagnóstico
anticipado para poder iniciar tempranamente el tratamiento correcto y establecer las pautas de
seguimiento más adecuadas. 5
En nuestra nación, el Ministerio de Salud Pública centra su atención fundamentalmente en la
población con riesgo de contraer esta enfermedad, para lo cual se interesa por variables como la
edad, los trastornos metabólicos, las miocardiopatías y los factores hereditarios, que han sido y son
objeto de estudio por parte de los científicos, médicos y directivos de salud. Ello significa que las
personas con algunas de estas características, deben ser examinadas anualmente desde el punto de
vista oftalmológico, e incluso antes si concomitan varios de estos factores.
Estas consideraciones representaron un poderoso incentivo para calibrar el impacto social del
glaucoma en la población cubana, como enfermedad muchas veces invalidante si no se diagnostica
precozmente, así como también en los combatientes de las fuerzas armadas, en no pocos de los
cuales constituye causa de incapacidad, baja del servicio, disminución de la capacidad combativa e
ingreso hospitalario y atención en consulta externa para su examen y seguimiento clínico. Al
respecto, los servicios médicos del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR) se
dieron a la tarea de organizar una comisión central, integrada por prestigiosos oftalmólogos, para
analizar e indagar más profundamente este problema en el cuerpo de ejército, con vista a trazar
estrategias, tanto diagnósticas como terapéuticas a corto y mediano plazos en tal sentido, dado que a
su investigación se destinan cuantiosos recursos humanos y financieros.
Desarrollo
•
Antecedentes
La palabra glaucoma se deriva del latín glaukos, que entonces significaba azul aguado o diluido.
Hipócrates mencionó la condición de glaukosis entre las dolencias que sufrían los ancianos,
caracterizada por una decoloración azulada de las pupilas; más tarde esa afectación fue denominada
hypochima y correspondió a la catarata. En la antigϋedad se creía que glaukosis e hypochima eran
sinónimos; pero luego, durante la época de esplendor de Alejandría, se describió el glaucoma como
una enfermedad del cuerpo (o fluido) del cristalino, con desecación de este y sin curación alguna por
tratarse de una especie de catarata, que cambiaba su color normal hasta convertirse en azul claro; en
tanto hypochima se reservó para designar la exudación de un fluido que se coagulaba con el fuego y
se depositaba entre el iris y el cristalino. Todos los glaucomas eran considerados incurables, aunque
se pensaba que algunos pacientes con hypochima podían mejorar. 7
En la Edad Media, la escuela de Salemo introdujo el concepto de gotta serena, entonces atribuible
a un tipo de catarata incurable, posiblemente congénita, donde la pupila permanecía dilatada y clara.
En su pequeño libro sobre catarata y glaucoma (1709), Pierre Brissau fue el primero en describir el
glaucoma como una opacificacion vítrea y la catarata como un cristalino opaco; sin embargo, Charles
Yues (1722) planteó razonablemente que el glaucoma era una de las falsas cataratas, pues los
pacientes veían primero humo y niebla y luego perdían la visión, toda vez que las pupilas se dilataban
y finalmente solo quedaba un “remanente” de visión. La enfermedad podía comenzar con un dolor
agudo o intolerable, con mal pronóstico y evidente riesgo de que se afectase el otro ojo sano.
En 1745, Janssen Zacharias afirmó que el ojo de la persona con glaucoma era duro y resistía la
presión ejercida con los dedos; esta última teoría fue enfatizada y esclarecida por William Mackensie,
pero en 1830. Otros autores del siglo XIX pensaban que el glaucoma dañaba principalmente la
retina, algunos que se trataba de una forma de coroiditis y un tercer grupo que constituía una
opacificación del vítreo y la secuela de una oftalmia artrítica, que solo se produciría en pacientes con
gota que no hubiesen sufrido previamente una inflamación ocular precedente. 7
•
Aspectos sociales
El glaucoma es una enfermedad muy común en nuestro país, donde constituye la primera causa
de ceguera. El sistema de salud cubano ha desarrollado una adecuada cobertura de oftalmólogos,
que unidos en el trabajo preventivo-asistencial han logrado sustanciales progresos de la oftalmología
Impacto y trascendencia social del glaucoma en pacientes del área de atención
del Hospital Clinicoquirúrgico “Dr. Joaquín Castillo Duany”
en todos sus aspectos, entre los cuales figura la citada afección, cuyo diagnóstico y tratamiento
devienen un problema médico priorizado a escala nacional por nuestro Ministerio de Salud Pública y
Gobierno; sin embargo, aún no se tiene un suficiente conocimiento científico sobre la incidencia y
prevalencia de esta oftalmopatía en la población cubana, lo cual genera una contradicción social
epistemológica en relación con ello, que nos ha impedido analizarla ampliamente, así como buscar
alternativas terapéuticas para combatir costumbres todavía inadecuadas (consumo excesivo de
nutrientes, hábitos tóxicos y elevada tensión psicoemotiva, entre otras), que han demostrado ser
verdaderos factores patológicos. Cuando los oftalmólogos cubanos dispongamos de esta valiosa
información como herramienta científica, podremos integrarla para obtener las generalidades y
especificidades de la enfermedad, pero también para solucionar gran parte del problema y las
limitaciones existentes.
La generalización de este estudio permitirá avanzar más uniforme y dinámicamente para
contrarrestar la ceguera causada por el glaucoma y recuperar al hombre social y potencialmente útil.
Nuestra política sanitaria tiene un sentido altamente humanista y de transformación social, cuya
finalidad es aumentar la calidad de vida de la persona enferma.
•
Ciencia y salud en Cuba
La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y discapacidades, prolongar la
vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental mediante esfuerzos organizados de la
comunidad. Nuestro sistema sanitario incluye entre sus funciones: promover la salud, precaver
enfermedades, así como curar y rehabilitar a los pacientes por diferentes daños orgánicos.
Los resultados actuales en materia de sanidad son consecuencia de la voluntad política cubana,
que ha objetivado los planes y programas sanitarios.
Tanto la salud como la medicina no están determinados solo por el individuo, sino por la familia, la
colectividad y el ambiente, de forma que el éxito terapéutico estriba en una adecuada relación
médico-paciente (cultural, intelectual, emocional). La salud depende de la calidad de vida, las
interrelaciones personales, la legislación ciudadana y sanitaria, la libertad, el nivel de instrucción, los
hábitos, las decisiones, los sentimientos y otros muchos factores, inherentes a la persona o su
entorno, según corresponda.
•
Prevención
del glaucoma
En la medicina cubana, los objetivos
primarios
de la prevención se basan en
aumentar la expectativa vital, reducir los índices de morbilidad y mortalidad y mejorar la calidad de
vida; todo ello con los recursos disponibles. En nuestro país, la prevención es ejercida por médicos y
personal de la salud, pero también por trabajadores sociales, organizaciones de masas y políticas, así
como factores de la comunidad, entre otros, que laborando mancomunadamente desempeñan
funciones esenciales como educadores e intérpretes de las recomendaciones sobre promoción
sanitaria.
Aunque se ha demostrado la eficacia de muchos servicios de prevención en cuanto a prolongar
una vida sana y disminuir los costos médicos, los facultativos no suelen integrar las prácticas
preventivas adecuadas en su asistencia a los pacientes. Los éxitos alcanzados en las sociedades
pueden ser imperceptibles para los individuos y los galenos quizás no consigan apreciar el beneficio
acumulado de sus esfuerzos; pero a pesar de las notables conquistas sanitarias, como la reducción o
eliminación del tabaquismo, no es raro que los cambios de comportamiento eficaces en otros campos
de la medicina sean mucho menores en otros, como en el caso del glaucoma, a cuya prevención
dedican poco interés la mayor parte de los autores nacionales y foráneos consultados.
La prevención primaria consiste en la asistencia dirigida a reducir los factores de riesgo y la
posterior incidencia de la enfermedad; la secundaria, en la detección del glaucoma precozmente y la
de episodios recurrentes
Los pacientes y la sociedad esperan que los médicos y paramédicos sean líderes en la promoción
de la salud y prevención de las enfermedades. Las personas afectadas aspiran a que los facultativos
les informen sobre su padecimiento y les aconsejen sobre otros aspectos vinculados con el estilo de
vida; y estos profesionales o equipo sanitario tienen el deber de hacerlo, aunque a veces se obvia
injustificadamente esa obligación. 8
Impacto y trascendencia social del glaucoma en pacientes del área de atención
del Hospital Clinicoquirúrgico “Dr. Joaquín Castillo Duany”
Cuando los médicos se comprometen activamente a fomentar la salud, los pacientes suelen
responder y modificar adecuadamente determinados patrones conductuales.
En la mayoría de los casos de glaucoma se plantea que no hay forma de prevenir su desarrollo;
sin embargo, cuando se detecta tempranamente y se prescribe el tratamiento requerido, es posible
evitar la progresión de la pérdida visual y la ceguera. En los individuos con alto riesgo puede
precaverse la ocurrencia de ataques agudos; de igual manera, las personas mayores de 40 años
deben ser examinadas mediante tonometría y oftalmoscopia anuales, especialmente cuando existen
antecedentes familiares de la afección. 5
Los oftalmólogos deben evaluar siempre y oportunamente la pérdida de la agudeza visual, los
cambios en la visión, la falta de nitidez y la disminución en la percepción visual.
El glaucoma deja de progresar clínicamente y, por tanto, de ser una enfermedad invalidante
cuando:
- Se detecta precozmente.
- Se logra controlar la presión intraocular con medicamentos o tratamiento quirúrgico, o ambos.
- Permanecen estables el campo visual y la papila (cabeza del nervio óptico).
Uno de los principales retos medicosociales es la falta de cooperación del paciente para controlar
su enfermedad por múltiples factores, entre ellos: escasa información, poca orientación y educación
para la salud, incumplimiento de las indicaciones médicas, tipo de actividad laboral, constantes viajes
y otros.
•
Problemas que deben evitar los pacientes con glaucoma
1.
2.
3.
4.
5.
Estar varios días sin el medicamento.
Suspender el uso del fármaco sin consultar al especialista.
No cumplir el tratamiento regularmente.
Subestimar las alteraciones que produce la enfermedad por la ausencia de síntomas.
Mantener factores de riesgo y hábitos tóxicos (ingestión de café y bebidas alcohólicas, entre
otros).
Algunos resultados en nuestra área de atención
La autora de este artículo ha realizado algunos estudios sobre el glaucoma durante 5 años en
personal militar y civil del área de atención del Hospital Clinicoquirúrgico Docente “Dr. Joaquín Castillo
Duany”, donde ha sobresalido la importancia que reviste la investigación de esta incapacitante
enfermedad y su gran repercusión social, económica y familiar. Muestra de ello se obtuvo incluso en
otra provincia (Fernández Pérez S. Pesquisaje oftalmológico en precamilitos de la Dirección de
Granma. 2001-2002), donde la probable presencia de glaucoma representó 1,9 % en el 2001 y 4,6 %
en el 2002, para una tasa global de 3,4 % en el bienio; es decir, de 20 afectados ascendió a 84 al
finalizar dicho período, de los cuales 21,4 % eran del municipio Yara, 15,4 % de Bayamo y 10,7 % de
Bartolomé Masó. En un estudio similar efectuado en el 2003 en el territorio sur del Ejército Oriental
en pacientes con diabetes mellitus por más de 10 años (Fernández Pérez S. Prevalencia de
glaucoma en pacientes diabéticos con más de 10 años de evolución. Santiago de Cuba, 2004) se
halló glaucoma crónico simple en 25 % de los examinados, con predominio en el grupo etario de 70 a
80 años (40 %) y en pacientes de la raza negra (50 %); por otra parte, entre las enfermedades más
comúnmente asociadas al glaucoma prevalecieron la hipertensión arterial (60 %), seguida de la
miopía y migraña (30 %, respectivamente).
En el 2004 se realizó un estudio de ojos ciegos por glaucoma en consulta externa de oftalmología
(Fernández Pérez S. Ojos ciegos por glaucoma. Santiago de Cuba, 2004) y se encontró que los
ancianos de 70 a 79 años eran los más afectados (40 %), sobre todo hombres y de piel negra, entre
los cuales primaron los que tenían una visión de cuentadedos, así como también se obtuvo el dato de
que en 50 % de ellos existían antecedentes patológicos familiares de esa enfermedad. En dicha
casuística, el glaucoma crónico simple provocó la pérdida de la visión en la mayor parte de sus
integrantes.
Impacto y trascendencia social del glaucoma en pacientes del área de atención
del Hospital Clinicoquirúrgico “Dr. Joaquín Castillo Duany”
Conclusiones
El glaucoma representa un problema de salud en este siglo y constituye la principal causa de
ceguera en Cuba. Desde el punto de vista científico deviene un reto para las ciencias médicas, toda
vez que hay actualmente determinados factores de riesgo y sociales que aumentan la incidencia y
prevalencia de la enfermedad, de modo que agravan su evolución.
Sobre la base de lo anterior se insiste en reiterar que tanto el diagnóstico precoz como el
tratamiento sistemático y oportuno continúan siendo las medidas más eficaces para retardar su
natural afectación en la población que lo padece.
Referencias bibliográficas
1. Besse G. Práctica social y teoría. La Habana: Editora Política, 1964: 12-25.
2. Boguslavsky V. El materialismo dialéctico e histórico. Moscú: Progreso, 1976:8-15.
3. Cruzada por el desarrollo [artículo de periódico en línea] Diario Granma 1997 15 enero
<http://www.granma.cubaweb.cu/15ene97/nacional/artículo.html> [consulta: 6 Mar 2005].
4. Operación Milagro [artículo de periódico en línea] Diario Granma 2005 15 agosto
<http://www.granma.cubaweb.cu/15agos05/nacional/artículo.html>[consulta: 2 Sept 2005].
5. Nociones
generales
de
glaucoma
[biblioteca
virtual
en
línea]
<http://www.chile.2004.yahoo.com>[consulta: 9 Feb 2004].
6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Promoción de Salud. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas, 2001:6-9.
7. Course of basic and clinical sciences. Am Acad Ophtalmol 1999:1-7.
8. García D. Glaucoma (Colección Autoayuda) Santiago de Cuba; Editorial Oriente, 1998: 7-11.
Dra. Sonia R. Fernández Pérez
1
Avenida del Caribe nr 25, Reparto Ciudamar, Santiago de Cuba
Especialista de I Grado en Oftalmología. Instructora. Aspirante a Doctora en Ciencias
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO
Fernández Pérez SR. Impacto y trascendencia social del glaucoma en pacientes del área de atención
del Hospital Clinicoquirúrgico “Dr. Joaquín Castillo Duany” [conferencia en línea]. MEDISAN 2005;9
(3). <http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol9_3_05/san09305.htm> [consulta: fecha de acceso].
Descargar