TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Anuncio
TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Los humanos tienen la facultad de poseer el lenguaje. Esta facultad que les permite comunicarse es lo que les
diferencia del resto de los animales.
Existen diferencias entre el lenguaje de los humanos y el de los animales.
• Humano: Tiene propiedades particulares, es más rico y expresa hechos de maneras diferentes. El
lenguaje humano no es un simple reflejo condicionado o motivado por algún tipo de sensación, es una
necesidad que somos capaces de satisfacer.
El lenguaje humano es también un medio de expresión afectiva que puede tomar otras funciones como la
lúdica o la artística. No está sometido únicamente al control de los estímulos como el de los animales.
• Animales: Tienen signos fijos no articulados entre sí y, está destinado a expresar una única realidad.
El lenguaje humano se caracteriza por poseer unidades portadoras de sentido. Estas unidades se pueden dividir
según si son con sentido o sin sentido, pero a la vez se pueden unir.
COSMOVISIÓN: Cada una de las lenguas tiene una manera de ver y enfocar el mundo.
En una época como la actual, llamada la época de la comunicación, hay quienes opinan que estamos
incomunicados.
Hay diferentes formas posibles de utilizar el lenguaje verbal. El más fácil es el de la lengua materna, es decir,
en la que nacemos. A los 5 años un niño tiene todas las estructuras adquiridas, sea cual sea su lengua. Las
lenguas son algo complejo pero su aprendizaje es sencillo.
La lengua es arbitraria (vaso, botella...) A pesar de conocer y usar la lengua más o menos bien, hay siempre
aspectos que desconocemos, por ejemplo las variedades lingüísticas.
Las variedades lingüísticas son una barrera para la comunicación. Estas variedades pueden ser de diferente
tipo:
• Diatópicas o geográficas: Dialectos.
• Diacrónicas o históricas: No se habla igual hoy que hace 100 años.
• Diastráticas o sociales: Hay diferentes maneras de hablar según la edad, el sexo o el status.
• Diafásica o de registro: Varía según la situación comunicativa.
A pesar de las variedades hemos de considerar la lengua como una unidad, un sistema perfecto, un conjunto
de elementos perfectamente organizados que regulan la manera de comunicarse.
TEMA 2: SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA
La lengua es, según Manuel Albar, un sistema lingüístico caracterizado por su fuerte diferenciación por
poseer un alto grado de nivelación (capacidad para ser hablada) y en ocasiones por haberse impuesto a otros
sistemas lingüísticos del mismo origen.
El dialecto es un sistema de signos desgajados de una lengua común, viva o desaparecida normalmente con
una concreta limitación geográfica pero sin una gran diferenciación frente a otros de origen común.
1
El paso del tiempo hace que esas diferencias que en un principio eran mínimas se fueran agrandando.
En España se hablan 4 lenguas (castellano, catalán, vasco y gallego), de las cuales castellano, catalán y
gallego son románicas.
¿Cómo se ha llegado a esta situación?
Antes de la llegada de los romanos a la Península Ibérica, aquí vivía una civilización con su propia lengua.
(Romanización S.I d.C.)
Esa civilización, intentaría acercarse a los romanos para comerciar y comunicarse, para ello había que utilizar
la lengua de los invasores, de ahí que el latín llegara a toda la península ibérica menos en la parte del País
Vasco.
Los diferentes grupos de romanos cada uno tenía una manera diferente de hablar, y los sustratos propios de las
civilizaciones anteriores crean esas diferencias donde el latín hablado en Bética no era el mismo que en
Tarraco.
Cuando los pueblos germánicos invaden el imperio, donde las diferencias cada vez se hacen mayores, y ya no
era tan similar el latín hablado en los distintos lugares. También es diferente el latín hablado entre las
diferentes clases sociales. Pues el latín culto que utilizaban los clérigos no tenía nada que ver con el hablado
por el pueblo.
Los documentos más antiguos donde aparecen las primeras demostraciones romances fueron los clericales.
Pero los hablantes de cada región no eran conscientes de que hablaban diferente.
Las lenguas existentes antes de la llegada de los romanos eran; íbera, celta, tatesios, fenicios y cartagineses.
Todas estas lenguas influyeron sobre la población vecina.
Posteriormente a la llegada de los romanos, de la estabilización del romance, aparecen los árabes, donde el
contacto de estos con los visigodos también aporta matices en las lenguas.
Durante 8 siglos hubo de todo, aparición de diferentes reinos, unos que aparecían sobre otros, otros que
desaparecían..., incluso la mezcla de árabes con cristianos para luchar contra los árabes. Sin embargo, el árabe
se va introduciendo en los inicios del castellano y el catalán.
A partir del S.X y XI aparecen dialectos derivados del latín, el leonés, el riojano, el aragonés, aparte de los
citados ya anteriormente.
Cuando castilla consigue independizarse y se expande gana en prestigio, donde ya en el s. XV es el reino de
Castilla. Los dialectos ya no se hablan.
Durante los siglos XI y XII hay constancia de algún tipo de literatura escrita en castellano, catalán y gallego,
pero no se tiene constancia de que se escriba en aragonés, riojano, etc.
Cuando se estabiliza la situación van creciendo las lenguas. Es con la llegada de los reyes católicos cuando se
expande el castellano.
• S.XIII: Intento de gramática de Alfonso X El sabio.
• S.XV: Gramática de Nebrija.
• S. XVIII: Aparición de la Real Academia.
2
• Se fija la lengua.
• El gran cuerpo léxico y gramatical es de procedencia latina.
• La lengua árabe aporta a la lengua española entre 4000 y 5000 palabras.
• Dos pilares básicos: el latín y el árabe.
• También recibe aportaciones de otros lugares otras lenguas, generalmente de procedencia
prerrománica. Ej: los topónimos.
La lengua española recibe aoprtaciones de diferentes lenguas:
• Visigoda: Albergue, guardia, guerra...
• Helenismos: Atleta, música...
• Galicismos: Se produjeron en 2 grandes momentos:
• El momento del hallazgo de la tumba de Santiago, encontrada en Francia y traída a Santiago.
• Después de la guerra de sucesión, la dinastía borbónica se establece en España (Felipe V).
• Italianismos: Renacimiento S. XV, XVI.
• Contacto de Italia con España.
• Piano, soneto y otras relacionadas con la música y la poesía
• Anglicismos: Hoy en día son los más introducidos. Generalmente son de ámbito deportivo, científico,
etc.
• Antiguas lenguas de América.
• Mozárabe: Poco uso, pero existen algunos textos escritos en esta lengua.
El castellano tiene variedades de uso que son las diatópicas o geográficas, es decir, no se habla igual en el
norte que en el sur, o incluso en pueblos vecinos.
DIALECTOS DEL CASTELLANO
• Dialectos Septentrionales o históricos: Dialectos del latín pero que no llegaron a consolidarse como
lengua. Leonés y Aragonés.
• Dialectos meridionales o de conquista: Andaluz, extremeño, murciano y canario.
CARACTERÍSTICAS
Leonés:
• Tendencia a la diptongación (viengo, castiello...).
• Tendencia al cierre de las vocales finales e > i, o >u.
• Tendencia a la palatización inicial (lluna, llobu...).
• Terminaciones de diminutivo y el plural −es (fabes).
Aragonés:
• Se contiene la f inicial (faba...)
• Palatización de la l inicial.
• Pérdida de vocales iniciales.
Andaluz:
3
• Existencia de seseo y lleísmo.
• Relajación / expiración de la −s final.
• Expiración de la −f− o de la grafía h.
• Vocabulario diferente debido a la mayor influencia árabe.
• Formación del plural debido a la relajación de la −s.
• Abertura de la última vocal.
• Confusión r, l.
• Pérdida de la −d− intervocálica.
• Uso frecuente del pronombre usted, pero se une al verbo de 2ª persona sg.
Murciano:
• Aparición de una i o una ñ epentética.
• Gran cantidad de palabras de origen catalán (angrunsaera, boira, botijoso, fetear...)
• Ha habido poca literatura que refleje ese hablar.
Extremeño:
• Doble vertiente. La zona norte tiene más influencia del leonés, mientras que la zona sur se acerca al
andaluz. Existe literatura escrita en extremeño. José Mª Galán.
Canario:
• Español de américa.
• Utilización del voseo.
• Uso de diminutivos, incluidos los añadidos a palabras que en España no se permiten, como los
adverbios.
La expansión del castellano por países de habla no española, especialmente en New York, donde el español se
ha mezclado con el inglés y se ha formado el spanglish.
TEMA 3: SISTEMA FÓNICO
Desde que nacemos adquirimos conocimientos de la lengua que nos permiten usar la lengua más o menos
correctamente, sin necesidad de ningún tipo de estudio.
Conforme avanzamos en edad buscamos una explicación a hechos lingüísticos.
Cuando nos proponemos hacer un estudio más profundo de la lengua y cuando lo logramos, lo que buscamos
es clasificar los fenómenos de la lengua, entonces es cuando aparecen los campos o niveles de la lengua. Estos
campos se dividen fundamentalmente en 3:
• FÓNICO: Sonidos. Dentro de este campo encontramos dos disciplinas:
• Fonología: Estudia el fonema, entendiendo como tal el sonido de lengua. Mediante los fonemas es
capaz de construir cualquier palabra.
• Fonética: Estudia la forma de expresión de cada uno de los fonemas y llega a la conclusión de que
cada fonema tiene más de una forma de realizarse. Cada una de estas formas se llaman alófonos, y es
la unidad de estudio de la fonética.
4
• MORFOLÓGICO: También encontramos dos disciplinas:
• Morfología: La morfología estudia la forma de las palabras y para esto hemos de conocer la
estructura interna, la unidad mínima de significado son los monemas.
Conociendo los monemas de cada palabra podemos conocer la función.
• Sintaxis: Las 2 unidades de estudio de la sintaxis son el sintagma y la oración.
• LEXICOSEMÁNTICO: Se ocupa del significado de las palabras:
• Lexicología: Estudia el significado de la palabra o los diferentes significados de carácter regional...,
es decir, todo aquello que encontramos en el diccionario. Su unidad de estudio es la palabra.
• Semántica: Se adentra en una serie de fenómenos que tienen que ver con el significado de las
palabras (sinónimos, antónimos, homónimos). La unidad de estudio es el sema (cualquier rasgo de
significado que tiene una palabra).
CAMPO FÓNICO
Fases del proceso oral de un mensaje de un hablante a un oyente.
La primera y la quinta fase son fases psíquicas.
La 3ª fase es una fase física. Se trata del momento en que el mensaje se desprende de los órganos sensoriales
del emisor y los toma el receptor a través de ondas.
Sin embargo la 4ª y la 2ª son fases neurofisiológicas.
En los órganos articulatorios encontramos 3 partes. La primera son las cavidades infraglóticas, pertenecientes
al aparato respiratorio. Tiene su acción en la formulación de fonemas. Esta parte desemboca en la laringe, aquí
empieza la 2ª cavidad laríngea, éste es el verdadero órgano fonador. Las cuerdas vocales son las que hacen
posible muchos sonidos de nuestra lengua. La 3ª consta de las cavidades supraglóticas. Se inicia en el velo del
paladar, llega al paladar y luego a la boca, donde aparecen diferentes órganos (boca, labios, dientes...) que
permiten producir los diferentes sonidos.
La llegada del mensaje al oído del receptor atraviesa diferentes espacios (oído externo, medio e interno).
Oído externo: Pabellón auditivo (oreja) a partir del cual está el conducto auditivo que desemboca en la
membrana del tímpano que hace de vibrador.
Oído medio: Es la parte interior de la membrana del tímpano. Allí se encuentra la cadena de huesecillos y ésta
desemboca en la ventana oval. Ésta ventana ya conecta con el oído interno.
Oído Interno: Dentro del oído interno tenemos una especie de cámara (vestíbulo) que conecta con los canales
semicirculares y que van a parar al caracol óseo. A partir de allí actúa el nervio auditivo que transmitirá el
mensaje al cerebro.
A partir de las cuerdas vocales es cuando el aire empieza a influir en la producción de los fonemas. Hay 4
factores que influyen:
• Modo de articulación: Forma que tiene el aire de salir. Según esta forma encontramos diferentes formas,
que pueden ser:
5
• De golpe: Cierre total de los órganos y abertura de golpe (p, t, d, k). Eso da origen a los fonemas
oclusivos.
• Rozando los órganos articulatorios (s, z, f...). Son fonemas fricativos.
• Participa de las 2 anteriores. Hay una 1ª fase de cierre total y cuando sale lo hace rozando. Fonema
africado /ch/.
• Por los laterales de la boca. Son los fonemas laterales /ll/.
• Haciendo vibrar la lengua. Fonemas vibrantes (/rr/, /r/).
• Punto de articulación: El aire al salir puede hacerlo sin tropezar con nada, y no produciría fonemas. Si
queremos que los produzcan debemos poner obstáculos. Según cuales sean esos obstáculos van a producir
diferentes sonidos. Esa unión de dos órganos articulatorios es donde tropieza el aire.
• Si tropieza en el punto en que se unen los 2 labios tendremos fonemas bilabiales.
• Si es el punto formado por labios y dientes tendremos fonemas labiodentales.
• Unión entre lengua− dientes da los fonemas dentales o linguodentales.
• Si el punto de unión es el de la lengua y dientes entre los dientes serán fonemas interdentales.
• Si la lengua va a parar a los alvéolos se producen los fonemas alveolares o linguoalveolares.
• Si el obstáculo es el que forma la lengua y el paladar es un fonema palatal.
• Y finalmente, si se produce en el velo del paladar es un fonema velar o linguovelar (/k/, /j/).
• Actitud de las cuerdas vocales: Si el aire al salir hace vibrar las cuerdas, se producirán fonemas sonoros y
si no fonemas sordos. Regla mnemotécnica:
p t k (petaca) −−−−−− sordos
b d g (bodega) −−−−− sonoros
• Se deriva de la posibilidad de que el aire pueda salir por la nariz o por la boca. Pero hay fonemas nasales
como /n/, /ñ/, /m/, aunque casi todos son orales. Ejemplo:
/p/: oclusivo, bilabial, sordo, oral.
/b/: oclusivo, bilabial, sonoro, oral.
Cuando desaparece la diferencia entre dos fonemas da lugar a la neutralización.
Desfonologización: Desaparición de un fonema.
TEMA 4: LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES
Cualquier lengua se aprende hablando. El estudio lingüístico (gramática) debe tener como motivo principal el
descubrir el funcionamiento de una lengua, una de las maneras de llegar al entendimiento poniéndonos en
contacto con preguntas (errores y aciertos).
CATEGORÍAS GRAMATICALES
Para algunos lingüistas son esos conceptos que cubren los morfemas flexivos.
Para otros es cualquiera de las unidades gramaticales.
Ignacio Bosque: Las categorías gramaticales son las partes de la oración (categorías léxicas) y las categorías
sintagmáticas (sintagmas).
6
Las clasificaciones son variadas. Hay quien las divide en categorías variables e invariables.
• Variables: Nombre, pronombre, artículo, verbo, adjetivo.
• Invariables: Las que no aceptan (en teoría) ningún morfema flexivo. adverbio, preposición,
conjunción interjección.
Otros en series abiertas y series cerradas:
• Series abiertas: Ilimitados. Verbos, sustantivos, adjetivos.
• Series cerradas: Las que tienen un número determinado. Artículo, pronombre.
Otros en categorías llenas y vacías. Referido a un concepto semántico, porque siempre tienen que ver con el
significado.
• Llenas: Aquellas que expresan conceptos que pueden ser evocados en cualquier momento. Nombres,
verbos, adjetivos, adverbio.
Otra clasificación en mayores y menores. En este caso las mayores son las que aceptan complementos, las
menores no.
Cualquiera de las partes de la oración tienen la misma importancia. Como consecuencia tenemos una relación
de las partes de la oración.
CRITERIOS QUE SEGUIMOS AL CLASIFICAR
• Criterios morfológicos: marcas flexibles
No hay que tener en cuenta que algunas clases de palabras tienen unos rasgos propios, frente a los que tienen
esos rasgos flexivos porque lo reciben por concordancia. El nombre no tiene una marca que indique tiempo,
pero a veces lleva una marca que nos lo indica. Por ejemplo: Exministro
Tonicidad o independencia sintáctica: Existencia de palabras tónicas y átonas, habrá que unir a esa tonacidad
aquellas palabras clíticas y no clíticas, aquellas palabras que se unen a otras para adquirir fuerza que sin ella
no podría ser usada.
• Criterios Semánticos
Tienen que ver con el significado.
• Criterios Sintácticos
Es uno de los que más ha impulsado el estudio de las lenguas. Tampoco sirve para catalogar las categorías
gramaticales. No es exactamente perfecto.
Cada vez que tengamos que estudiar las categorías gramaticales lo haremos bajo estos 3 criterios:
Morfológicos, semánticos y sintácticos.
EL SINTAGMA Y SUS DIFERENTES CLASES
Sintagma: Conjunto de palabras que funcionan alrededor de un núcleo. Este da nombre al sintagma. Los
complementos reciben diferentes nombres.
7
Clases de sintagmas:
C.R.P: Complemento de Régimen Preposicional
C.Ag: Complemento Agente
P.V.O: Predicativo
El monema nos permite comprender la composición de una palabra. Es la unidad mínima con significado. Hay
dos tipos de monemas:
• LEXEMAS: Parte que lleva la mayoría de la carga de significado.
• MORFEMAS: Añaden algún rasgo más de significado.
TIPOS DE MORFEMAS
TEMA 5: LOS SUSTANTIVOS
DEFINICIÓN: Es un signo lingüístico núcleo de un sintagma nominal con morfemas de género y número
que denota unidades semánticas independientes y autónomas:
MORFOLOGÍA
En su estructura se combina un lexema con un morfema de género más morfema de número. También puede
recibir morfemas independientes y morfemas dependientes afijos. También es posible encontrar en un
sustantivo la existencia de más de un lexema.
El morfema de género permite distinguir en el sustantivo si es masculino o femenino. En principio habrá que
diferenciar el género natural del género gramatical cuya misión es la de establecer relaciones entre unidades.
En español sólo existen estos dos géneros, pero no neutros. Sólo queda neutro la forma lo y las formas estos,
esos y aquellos.
Como en toda oposición hay un término marcado y uno no marcado, y el no marcado incluye al marcado.
En la mayoría de los casos el género es inmotivado. Sobre todo en sustantivos que designan seres no
sexuados. Incluso en seres sexuados puede resultar inmotivado como por ejemplo hormiga, mosquito,
persona...
Sin embargo, cuando el género de una palabra nos sirve para la oposición de sexo ya es motivado.
Aunque el morfema de género se fija en el nombre, cabe decir que no hay una marca de expresión fija.
Decimos en general que un sustantivo es masculino cuando exige el artículo el o concordancia en o. Los
sustantivos en femenino exigen concordancia con la o a.
Pero cuando la primera a de la palabra es tónica exige el artículo el. Ejemplo: el agua, el aula...
8
Las palabras que terminan en e, i, −u, o en consonantes en d, s, z, hay entonces una amplia gama de
sustantivos que no nos permiten conocer el género por su terminación. Ejemplo: el día, el problema, la
dínamo...
Existen sustantivos en los que se ha creado un género neutralizado:
• Referidos a nombres de persona: el/ la pianista, el/la mártir, el/ la testigo, el/ la cónyuge... Si los
diferenciamos es gracias al antecedente. Son nombres comunes en cuanto al género.
• Referidos a animales: mosquitos, jirafa... Son nombres epicenos.
• Referidos a cosas: el/ la mar, el/ la dote... Éstos son los nombres de género ambiguo.
En ocasiones la distinción no supone cambio genérico, pero sí semántico (de sentido). Puerto/ puerta, cartero/
cartera, lomo/ loma, rayo/ raya, punto/ punta... Otros cambian de sentido según el artículo que les anteceda
como la frente/ el frente, la margen/ el margen...
En ocasiones la diferencia semántica tiene relación entre el masculino y el femenino. Por ejemplo en el
nombre de los árboles y sus frutos, entre el objeto y la persona que utiliza el objeto, otro entre un lugar y la
institución que lo domina (banco/ banca).
El problema que se plantea hoy entre el femenino y el masculino de los nombres. Se les acusa generalmente a
todas las lenguas de ser machistas.
Se dice que el español es machista por la característica de englobar en el término no marcado al marcado.
NÚMERO DEL SUSTANTIVO
Indica si se refiere a la unidad o a más de una. En general el singular se expresa a través del morfema . Incluye
en muchas ocasiones al marcado.
La manera de formar el plural es de norma general pasando del morfema del singular al morfema −s, pero si
termina en consonante se añadirá −es, o si termina en vocal tónica también se añadirá −es. Cuando la vocal
final tónica es −a, o −e lo general es añadir solamente −s. Sí que hay una palabra que se le añade −es
(faralaes).
Hay palabras que no añaden el morfema del plural y sin embargo aparentan estarlo: caries, crisis, caos, lunes,
martes ... Depende del artículo que lleve delante.
Hay palabras que no tienen singular, por ejemplo tijeras, prismáticos, pantalones. Algunas otras palabras sin
ser compuestos por más de un elemento también aparecen en singular, víveres, ondas, gárgaras... Hay que
siempre están en singular; cenit (parte más alta de una cosa), salud. Hay algunos términos abstractos que
también empiezan a utilizarse en plural: justicia: justicias; política: políticas.
Existen algunos sustantivos que con el cambio de número puede darse un cambio de significado, ej: celo/
celos; esposa / esposas; la corte/ las cortes...
Algunos de los plurales masculinos incluyen masculino y femenino, ej: rey / reyes. Hay otros que con el
cambio de número se produce una translación del acento, ej: carácter/caracteres.
TEMA 6: EL ADJETIVO
DEFINICIÓN: Una clase de palabra que puede funcionar como modificador directo del nombre, dotado de
significado léxico, no ocasional y que forma una clase abierta de elementos.
9
MORFOLOGÍA
Admite los morfemas de género y número al igual que los sustantivos. Fielmente debe concordar con el
sustantivo. Admite también prefijos, sufijos y afijos. El morfema de grado es casi exclusivo del adjetivo.
Algunos adjetivos forman el comparativo de superioridad o el superlativo absoluto de forma irregular.
Bueno mejor óptimo
Malo peor pésimo
Grande mayor máximo
Pequeño menor mínimo
SINTAXIS
Funciones:
• Dentro del sintagma
• Núcleo de un sintagma adjetival
• Adyacente
• Dentro de una oración
• Atributo
• Complemento Predicativo
• Vocativo
• Adverbial
SEMÁNTICA
El adjetivo expresa una cualidad aplicada a algo. El sustantivo también expresa cualidad pero no se aplica a
nada o a nadie (belleza).
El adjetivo también expresa estados (muerto, vivo). Viene a expresar notas o propiedades del sustantivo.
Según el significado existen adjetivos:
• Descriptivos = Cualidad objetiva
• Valorativos = Cualidad subjetiva
• De relación = Adjetivos derivados (de semana semanal)
Hay otra clasificación según su capacidad de restricción:
• Especificativos: Suelen aparecer después del nombre.
• Explicativos: Aparecen o bien delante del nombre o bien detrás, pero entre comas.
En ocasiones algunos adjetivos su posición respecto al nombre es siempre igual. Ejemplo: buena suerte, mala
suerte, libre albedrío, la pura verdad, el mero hecho...
En algunos casos la posición del adjetivo cambia el significado, amigo viejo/ viejo amigo, buen camino/
10
camino bueno, cierto hecho/ hecho cierto...
TEMA 7: EL ARTÍCULO
• Valor del artículo y papel que desempeña.
• Sistema del artículo en castellano. (Tratar de considerar si existen el, la, los, las como artículos
determinados y si existen un, una, unos, unas como indeterminados).
• Establecer relación entre el artículo y el resto de los determinantes.
• Relación del artículo con el pronombre personal. (el, la, lo podrían ser formas átonas que podrían estar
relacionadas con las tónicas).
En referencia a 1 y 2 en la mayoría de las lenguas aparecen dos vertientes.
• Lingüistas convencionales: Oposición de los artículos determinados frente a los indefinidos.
En cuanto a los rasgos que los diferencian, el artículo se define como una palabra que precisa la extensión en
la que ha de tratarse el artículo. Distinguirían una posible extensión o no extensión.
El artículo definido precisaría la extensión de un sustantivo indicando que es conocido por el hablante y
oyente.
Sin embargo, el indefinido es todo lo contrario, o sea, que al nombre al cual precisa no es conocido por la
persona que escucha, sí por el que habla.
El sustantivo se puede hallar en una cierta graduación respecto a su determinación.
Ese mayor grado de determinación que concede el artículo el es un segundo grado de determinación. Significa
que el interlocutor puede pensar en cualquier elemento de un grupo dentro de un espacio designado.
¿Es realmente clara esta determinación? Hay un añadido a esta diferencia entre un y el. Parece ser (según
Cosseriu) que la operación para determinar a un sustantivo es la actualización. Dice que los nombres que
integran el saber, no son actuales, y si no son actuales son virtuales. La actualización consiste en convertir
esos signos virtuales de la lengua en signos actuales. Se consigue cuando una palabra se aplica a un elemento
que está dentro de esa categoría. Ej:
Hombre: En cuanto venga con poca actualización sin ningún artículo o con un, aparecerá con un elemento de
esa categoría. Cuando ponemos el´, sólo a ese elemento en concreto.
El elemento que más ayuda a la actualización es el, pero los otros también pueden. En muchas lenguas esta
actualización también existe. Con demostrativos, indefinidos y posesivos.
Otra posibilidad de actualización es la utilización de sustantivos en plural. Ej: Un muro hecho de piedra / de
piedras.
El valor fundamental del artículo es su capacidad de actualización del sustantivo y en esa capacidad notamos
diferencias entre un y el. Hasta el extremo que hay quien diferencia un como un actualizador presentador. Ej:
En la calle había un niño. El niño estaba llorando. El sería un actualizador reconocedor.
• Mayor desarrollo y conocimiento actualmente: Supone que no existe esa oposición entre el y un, sino
que la verdadera diferencia entre el artículo es cuando aparece el artículo determinado o no lo hay. Lo
opuesto a un no tiene porque ser el, sino que un tiene un opuesto que es ningún. Un podría ser indefinido o
numeral.
11
¿En qué se basan para afirmar eso?
UN es una palabra tónica, puede alternar con algunos sinónimos. Podemos decir cien días / ciento días. Podría
admitir artículo delante: el uno y la una. Por lo tanto es un signo que puede funcionar autónomamente lo que
no pasa con el. Según esto: Pasan unos niños = Pasan niños / Dejó mujer e hijos = Dejó la mujer y los hijos.
La presencia del artículo da un carácter de mayor concreción, precisión al sintagma. Mientras que la ausencia
da carácter de abstracción.
Alarcos: El nombre común nombraba algo por sus características, mientras que el propio lo identifica.
Propone que esta misma diferencia aparece cuando usamos o no el artículo. De manera que un sustantivo
cuando aparece con el artículo delante nos sirve para convertirlo en un verdadero identificador, por lo que casi
llega a ser un nombre propio. Cuando aparece sin él equivale al sustantivo según sus propiedades.
Juguetes de niño
Juguetes del niño: Puede ser sustituido por un nombre propio.
Cualquiera de las dos ideas puede verse contraída.
Es interesante aceptar que el sistema del artículo en castellano estaría representado por el, la, los, las y esto
supondría la no actualización del sustantivo.
En definitiva el artículo no se opone a ninguna otra palabra. La única oposición es su ausencia.
Es un morfema independiente que actualiza al sustantivo, siempre para anunciar la concordancia del
sustantivo. A veces según el uso del artículo, el sustantivo puede cambiar el significado.
El artículo tiene otra función sustantivadora. Ej:
Lo bueno / lo malo
El uso de los artículos hay que tener en cuenta su posición. Ante nombres de persona (vulgarismos) pero a
veces es correcto: si van precedidos de otro sustantivo generalizado (el rey Juan Carlos, el ministro
Zaplana....); Ante nombres propios de mujeres célebres en las artes y las letras (la Caballé ....); Ante nombres
de hombres anteriores al S. XV (el Dante, el Petrarca...). También la aceptación metonímica (el Picasso,
referido a la obra).
En topónimos, continentes y países si le precede un adjetivo (La dulce Francia). Algunos nombres de lugar
tienen incluido en su nombre el artículo obligatoriamente (el Escorial...), otros voluntarios (los EE.UU, el
Perú...)
POSIBILIDAD DE CONTRACCIÓN
De + el = del
A + el = al
No se deben de contraer con el nombre de algunos lugares que contengan el artículo, ej: Voy a El Escorial.
TEMA 8: LOS DETERMINANTES
12
Plantean algunos problemas de variable índole
• Considerarlos o no dentro de la categoría del adjetivo.
• Obligación de que acompañen a un sustantivo, tanto calificativos como determinativos.
• Puede ser la posibilidad de actuar como sustantivos.
El calificativo se tiene que sustantivar, el otro no hace falta.
Ambos pueden funcionar como sustantivos son solo 2 señales que los acercan, sin embargo hay más que los
diferencian.
DIFERENCIAS ENTRE CALIFICATIVO Y DETERMINATIVO
• Los adjetivos calificativos tienen un significado léxico, estable y fijo, sin embargo los adjetivos
determinativos tienen un significado ocasional, es decir, dependiendo de la situación podrán significar una
cosa u otra.
• Los calificativos pertenecen a un inventario abierto , pueden añadirse adjetivos. Por el contrario los
determinativos siempre pertenecen a un inventario cerrado e invariable.
• El determinativo siempre ha de tener una posición anterior al nombre. Los calificativos no importa donde se
coloquen.
• A pesar de que pueden tener un papel propio, en el adjetivo calificativo el proceso mediante el cual puede
actuar como sustantivo es mediante sustantivación, los determinativos no necesitan ningún artículos, esto
da como resultado que los demostrativos puedan actuar como pronombres y como sustantivos.
• Posibilidad de que los calificativos admitan el morfema de grado.
Por estas deferencias, es razón por la que podemos diferenciarlos y difieren en categorías.
ADJ. DETERMINATIVOS
Todos los del esquema del sintagma nominal menos el artículo.
Posesivos
Demostrativos
Indefinidos
Numerales
Interrogativos
Exclamativos
ADJ. DEMOSTRATIVOS
El rasgo que aporta al sustantivo es el de situación respecto a las llamadas personas gramaticales, ya que el
grado de proximidad no es el mismo para el hablante y oyente.
Ese
Este
13
Aquel
• Exigen total concordancia con el sustantivo.
• Posición siempre delante y en pocas ocasiones lo ponemos detrás perdiendo parte del significado y
dándole un matiz malo al sustantivo.
• No acepta ningún otro demostrativo.
• A veces sirve para añadir valor enfático.
• Puede utilizarse como pronombre si no acompaña al sustantivo.
Las formas son las mismas pero hay 3 que sólo pueden usarse como pronombres.
Esto, eso, aquello (neutro)
Ya no es obligatorio acentuarlos cuando actúen como pronombre, sólo cuando creen ambigüedad.
ADJ. POSESIVOS
Añaden posesión. Dos subgrupos:
• Para un solo poseedor. (mío, tuyo, suyo).
• Para varios poseedores (nuestro, vuestro, suyo).
Algunas se apocopan, pierde alguno de sus fonemas mis, tus, sus...
ERROR
Colocar un adverbio y detrás un posesivo.
Detrás de mí Detrás mía.
ADJ. NUMERALES
Añaden número. Lo añaden de diferente manera, numerales cardinales (cantidad exacta).
Concuerda con género, pero si ese un o sus compuestos preceden a mil, la concordancia no es con el
sustantivo sino con mil.
• Los numerales ordinales indican orden. A cada cardinal le corresponde un ordinal.
1º: Primero
11º: Undécimo
12º: Duodécimo
13º: Décimo tercero
20º: Vigésimo
21º: Vigesimoprimero
• Los numerales múltiplos indican las veces que contiene una unidad. (Cuátriple)
14
• Los numerales partitivos indican las partes en las que se divide la unidad. (Onceavo, doceavo)
• El dual es un número gramatical que no era singular ni plural. Existen en algunas lenguas y que sirve
para referirse a 2. Ambos: Siempre se debe de utilizar para referirse a 2 elementos que hayan sido
nombrados antes.
• Los indefinidos aportan el rasgo de cantidad, pero una cantidad imprecisa, indeterminado, indefinido.
Su inventario es mayor que el del resto.
• La división viene dada por unos gradativos de la cantidad y en el que aparecerían (todo, demasiado,
tanto, mucho, poco, cuanto, cierto, bastante, varios, más, menos). Los primeros pueden variar en
género y número:
Bastante: Sólo varia en número.
Varios: Sólo varia en género.
Más, menos: Invariables.
Todos se usan casi siempre en combinación con un artículo. Todos los alumnos....
A veces sin artículo: Valor generalizador.
Todo alumno...
Cuando va con UN: valor intensificador enfático. (Estuve todo un año).
Poco precedido de UN tiene valor partitivo (Un poco de...).
Mucho
Poco
Cuanto
Tanto
Poco admite el sufijo de diminutivo (poquito).
INDEFINIDOS EXISTENCIALES
Algún
Un
Otro
Cualquier
Ningún
UN
Es el más problemático de todos por su triple adscripción.
15
Sólo he comido un bocadillo (Númeral que expresa cantidad).
Voy a coger un libro de la biblioteca (indefinido).
Puede combinarse con todo y cierto.
Existen ocasiones en que lo usamos con valor enfático, intensificativo.
¡Tengo un hambre!
Ante la a tónica y la h, los indefinidos no tiene porqué cambiar de género, pero entre ellos hay 3 que pueden
cambiar: un, algún, ningún.
INDEFINIDOS DISTRIBUTIVOS
Cada: Va a indicar el reparto de algo.
Sendas: Uno para cada uno.
En los catalanoparlantes el valor de cada lo utilizamos como totalizador, pero al traducir al castellano no se
traduce por cada.
M'alce cada dia a les 2.
Me levanto todos los días a las 2.
De los indefinidos hay 4 formas que sólo pueden actuar como pronombres.
Algo
Alguien
Nada
Nadie
Aparecen muchas veces formas de pronombres personales que se escapan de este cuadro.
Plural Mayestático: Aparece como sujeto la forma nos (sólo).
Utilizado por personas con dignidad alta como:
• Rey
• Papa
• Obispo
También hay veces que utilizamos como sujeto NOSOTROS por afán de molestía. expresamos nuestra
opinión pero no queremos destacar nuestra persona. Llamado Plural de Modestia.
A veces utilizamos el Plural Sociático. Con esto se trata del que el que habla se haga partícipe del oyente.
A veces aparecen formas de pronombres átonos sin desempeñar ninguna función.
16
Podemos decir: El domingo comimos una paella. / El domingo nos comimos una paella.
SE
Funciones específicas:
• Oración impersonal.
• Oración pasiva refleja.
Cuando los pronombres átonos van con el verbo pueden ir delante o detrás de él. Si van detrás se han de unir a
él. Excepto: Siempre por detrás. Con el imperativo, infinitivo y gerundio.
PRONOMBRES RELATIVOS
Es una palabra que funciona en lugar de un nombre. El nombre al que sustituye está inmediatamente antes de
él. Sirve para no repetir.
Ej: Me gustó la película que vimos ayer.
FORMAS
Que
Cual
quien
Cuanto
Cuyo
QUE
• Forma única (invariable).
• Puede aparecer un artículo delante (la que).
• Puede aparecer en construcciones en las que el antecedente está implícito. Ej: La que vienen es mi
vecina. / La mujer que viene es mi vecina.
• En pocas ocasiones el antecedente no será un sustantivo, puede ser un adjetivo. Ej: Lo grande que es
esta casa.
• También puede ser un adverbio. Ej: Lo cerca que vives.
USO DEL QUE
Problema: Cuando se combina o no con alguna preposición. Ej: El día que te conocí.
No es totalmente obligatorio en esas construcciones en las que damos la vuelta a la oración.
Te conocí el día ...
El día en que te conocí.
17
OBLIGADO: Cuando sí que lleva cuando le damos la vuelta.
Con la chica que salgo.
La chica con la que salgo.
El pronombre relativo que dentro de la oración va a estar encabezado por una preposición subordinada
adjetiva va a desempeñar 2 funciones:
• Nexo
• Otra
La segunda función dependerá de cual sea la función que desempeñe el antecedente
Como C:D:
Compré los zapatos que estaban en el escaparate.
Como C.I:
Ese es el alumno al que le regalaste una pluma.
Como complemento de régimen preposicional:
Son pocas las cosas de las que hablaré.
Como C: Circunstancial:
La casa en que vivo es muy vieja.
Como Atributo:
Mi vecino, amigo que fue de la familia, ha fallecido.
QUIEN
• Variable sólo en nº.
• Puede llevar el antecedente explícito pero es más frecuente que no esté.
Fueron mis amigos quienes me ayudaron.
Quien termine el trabajo que me lo entregue.
Sin antecedente
FUNCIONES
Igual que las funciones del QUE.
• Nexo
• Otras
18
Sujeto
Fueron esos alumnos quienes obtuvieron sobresaliente.
C.D:
La persona a quien llamaste es amiga mía.
C.I:
La chica a quien dieron el premio se llama Ana.
C. Régimen:
Es una persona de quien siempre me acuerdo.
USOS
No es correcto utilizar el pronombre en singular cuando el antecedente está en plural. Ej:
Esto se lo dedico a mis hijos, a quien tanto debo.
Quien: Siempre referido a personas no a cosas o animales. Ej:
Fue el poste quien repelió el balón.
CUAL
• Casi siempre con artículo incorporado.
• Variable en nº.
• A veces lo vemos precedido de algún determinativo, pero el más frecuente es todo.
• Nunca va en una oración que no lleve el antecedente expreso.
CUANTO
Variable en nº y género.
Son relativos cuando van acompañados de un antecedente.
CUYO
Tengo un amigo cuyo padre es...
Tengo un amigo que su padre es ... ( que su está mal dicho).
Está entre los relativos y los posesivos.
Un amigo cuyo padre es ...
TEMA 9: LOS PRONOMBRES
Los pronombres son una clase de palabras que funcionan en la oración como un sustantivo, sin embargo
19
existen diferencias entre los dos.
DIFERENCIAS
• No significan de la misma manera, es decir, tienen diferente manera de significar.
• Sustantivo: Rasgos semánticos propios.
• Pronombre: No tiene significado léxico.
Tienen significado ocasional porque depende de qué sustantivo esté sustituyendo significa una cosa u otra.
• El pronombre no admite combinación con ningún determinante.
• Pronombres: Incompatibles con los adyacentes.
• Los sustantivos pertenecen a un inventario abierto y amplio y con la posibilidad de añadir y
desaparecer.
• Pronombres: Incompatibles con los prefijos y sufijos, excepto los indefinidos como adjetivos que sí
que pueden admitirlo.
TÓNICOS
ÁTONOS
TÓNICOS
COMPLEM.
SUJETO
CD
CI
CD − CI
CON PREP.
1ª Persona
2ª Persona
yo
tú
el
me
te
lo / le
me
te
me
te
3ª Persona
ella
la
le (se)
se
mi − conmigo
ti − contigo
el − ella − ello
si − consigo
lo
ello
1ª Persona nosotros / as
nos
nos
nos
nosotros / as
2ª Persona vosotros / as
os
os
os
vosotros / as
3ª Persona ellos / as
los / las
les (se)
se
si − consigo
Cada vez que hablemos de pronombres personales haremos referencia a las personas de las que estemos
hablando.
TÓNICOS: Van acentuados y pueden existir sin apoyarse en ninguna palabra.
ÁTONOS: No llevan acento, deben apoyarse fónicamente en otra palabra, casi siempre en un verbo.
Los pronombres tienen morfema de persona, aparte de los de género y número que nos va a indicar a quien se
refiere cada una de los formas.
Quienes hablan y quienes escuchan son seres humanos, es lógico que en la 1ª y la 2ª persona son seres
humanos, la 3ª persona es aplicable a cualquier tipo de ser.
TU y YO: Son indiferentes respecto al género. Muchos lingüistas piensan que no son pronombres personales
puesto que no van a sustituir a ningún nombre.
En 3ª persona es cuando viene la mayor diferencia puesto que tienen masculino, femenino y neutro. Respecto
al número es la misma que en los sustantivos, por lo menos en la 3ª persona.
20
El uso de usted / vos en la 2ª persona exige un cambio en la forma verbal.
No puede haber ningún pronombre que actúe como sujeto de la oración.
Me gustó mucho la película de ayer.
PRONOMBRES ÁTONOS
¿Has visto mi coche? − Sí, lo he visto.
¿Has visto mi moto? − Sí, la he visto.
¿Has visto a mi padre? − Sí, lo/ le he visto.
¿Has visto a mi madre? − Sí, la he visto.
Le sólo sustituye al CD de 3ª persona sing. masc.
TEMA 10: EL VERBO
Palabra fundamental, con la cual somos capaces de construir cualquier tipo de pensamiento, y si sabemos de
gramática cualquier tipo de oración.
El verbo es la palabra por excelencia que expresa cualquier juicio mental, incluyendo sus dos términos
esenciales: Sujeto y Predicado.
Def. Alarcos: El verbo es el núcleo de la oración, por lo que es susceptible de aparecer representándola, sin
necesidad de otras unidades.
Bajo este punto de vista, no podemos decir que nada sea el núcleo de la oración.
El verbo tiene 5 morfemas gramaticales, y su combinación hace que aparezcan 115 formas diferentes.
Vocal temática:
1ª Conjugación: A
2ª Conjugación: E
3ª Conjugación: I
El lexema que aparece en cualquier forma verbal no debe tener cambios en la conjugación, excepto en los
verbos irregulares. Este lexema aparece en otra clase de palabras de su campo semántico. Ejemplo:
Habl − ante
Habl − ador
MORFEMAS DE PERSONA Y NÚMERO
Marcas: Iguales para todos los tiempos del verbo.
21
1ª Sing −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
2ª Sing −−−−−−−−−−−−−−−−−−−− −s
3ª Sing −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
1ª Plu −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− −mos
2ª Plu −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− −is
3ª Plu −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− −n
2 Excepciones:
• Pretérito indefinido (Pret. Perf. Simple)
2ª Sing −−−−−−−−−−−−−−−−
Eje: Ayer no viniste.
• Imperativo
2ª Sing −−−−−−−−−−−−−−−−
2ª Plu −−−−−−−−−−−−−−−−− −d
Ej: Escuchad
TIEMPO, ASPECTO, MODO
TIEMPO:
• Morfema exclusivo del verbo.
• Indica el momento de la acción.
Tomamos como referencia el momento del habla. El presente lo ampliamos hacia delante o hacia atrás.
Ejemplo:
Colón descubre América en 1492.
Nos vamos de viaje dentro de 1 mes.
Hay varias combinaciones para indicar esos tiempos de relativo.
TIEMPOS SIMPLES
Lexemas + morfemas
COMPUESTOS
Haber + Participio del verbo
22
A cada 1 de los simples les corresponde un compuesto.
MARCAS DE TIEMPOS SIMPLES
Cada uno de los tiempos tiene un morfema propio.
Presente: No tiene marca que indique el tiempo, aspecto, modo...
1ª Sing: −o
Pret. Imperfecto:
1ª Conj: −ba−
2ª y 3ª : −a−
Pret. Perf. Simple (Pret. Indefinido)
1ª Sing: −e− (1ª Conj), −i− (2ª y 3ª)
2ª Sing: −ste
3ª Sing: −o−
1ª Plu:
2ª Plu: −ste−
3ª Plu: −ro−
Futuro Imperfecto Indicativo simple
−ré−, −rá−
Condicional Simple
−ría−
Pres. Subjuntivo
−e− (1ª Conj.)
−a− (2ª y 3ª Conj.)
Pret. Imperfecto Subjuntivo
−ra− // −se−
ASPECTO: Indica si la acción está totalmente terminada o el proceso de realización. Hay algunas formas
verbales que las apreciamos terminadas y otras que no están terminadas.
Acción terminada: Aspecto perfectivo
23
Acción en proceso: Aspecto Imperfectivo
Cualquier tiempo simple tiene aspecto imperfectivo − Pret. Perfecto Simple
MODO: Expresa la forma de realización de la acción. También es la intención que tiene el hablante al
expresar la intención verbal.
3 Modos:
• Indicativo
• Subjuntivo
• Imperativo
Cualquier utilización en el modo indicativo va a suponer una acción real, segura, cierta, experimentada.
Siempre tanto en:
• Presente
• Pasado
• Futuro
El subjuntivo expresa una acción hipotética, deseada o temida, posible pero nunca cierta.
El imperativo es el tiempo que utilizamos para dar ordenes, mandatos y a veces ruegos.
Cada uno de los verbos siguen unos modelos correspondientes a su conjugación. No siempre es tan sencillo
porque hay unos grupos que no siguen el modelo de su conjugación.
Verbos Irregulares:
• Vocálicas en el lexema:
◊ Diptongación: La vocal tónica del lexema si es e u o se diptonga en ie o ue. Ej:
PENSAR: PIENSO
CERRAR: CIERRO
CONTAR: CUENTO
SOÑAR: SUEÑO
Esto no es exclusivo del verbo, es un fenómeno que tiene su origen en el latín. Pero hay que tener en cuenta
que sólo se diptonga en las 3 personas del singular.
◊ Cambio vocálico en e por i.
◊ Diptongación de o por ue
DORMIR: DUERME
• Irregularidades consonánticas
◊ Verbos que acaban en −acer, −ecer, −ocer, −ucir, cambian la c por zc en el presente.
Ej:
24
TRADUCIR: TRADUZCO
◊ Verbos que terminan en −uir cambian la i por y. Ej:
CONSTRUIR: CONSTRUYO
◊ Verbos en los que hace su aparición la consonante G. Ej:
PONER: PONGO
SALIR: SALGO
• Irregularidades ortográficas
◊ Verbos en los que se discute su hay irregularidad o no. Hay quien piensa que es sólo
ortografía. Se cambia para que el fonema sea el mismo. Ej:
−CAR: aparcar / aparqu− é
−GAR: llegar/ llegu− é
−ZAR: aplazar / aplac−é
−CER: ejercer / ejerz− o
−GER: coger / coj− o
−GUIR: conseguir / consig− o
• Irregularidad particular en algunos tiempos
♦ PRESENTE
Caber, caer, dar, haber, ir, ver, saber
♦ PRET. INDEFINIDO: Cuando esto ocurre llamamos a estos perfectos, perfectos fuertes. Ej:
ANDAR: Anduve
CONDUCIR: Conduje
PONER: Puse
PODER: Pude
♦ FUTURO
◊ Pérdida de la vocal temática.
PODER: PODERE −−−−−−−− Podré
◊ Pérdida de la vocal temática y la consonante que va con ella.
HACER: HACERE −−−−−−−− Haré
25
◊ Sustitución de la vocal temática por una consonante.
TENER: TENERE −−−−−−−−− Tendré
♦ PRET. IMPERFECTO
SER: Era
IR: Iba
VER: Veía
♦ PARTICIPIO
ESCRIBIR: Escrito
ABRIR: Abierto
ATENDER: Atendido / Atento
El participio de forma regular para tiempos compuestos pero como adjetivos se pone el participio irregular.
♦ GERUNDIO
IR: Yendo
♦ IMPERATIVO
HACER: Haz
La mayoría de los verbos irregulares van a tener esa irregularidad en:
Presente de Indicativo.
Pret. Perf. Simple.
Futuro Imp. Indicativo.
Los verbos irregulares en el Presente de Indicativo lo van a ser, y con la misma irregularidad en el presente
del subjuntivo, igual que los anteriores. El futuro también con los condicionales.
• Irregularidades
♦ Verbos defectivos
◊ Impersonales: Son por definición unipersonales. Sólo se van a conjugar en 3ª pers.
♦ Verbos curiosos: Sólo se usan en Pres. y Pret. Imperf.
ACOSTUMBRAR
SOLER
♦ Verbos defectivos que sólo se pueden conjugar las formas en las que aparece la I. Ej:
26
ABOLIR
TRANSGREDIR
No todo lo que es presente va a estar indicando una acción que se realice en el momento e igual con los demás
tiempos.
• Pres.actual: normalmente acción en el momento del habla.
• Pres. habitual: indica costumbre.
• Pres. Histórico: Expresa acción pasada.
• Pres. Permanente: Para expresar alguna frase o hecho del que nadie tiene duda. Ej:
La Tierra gira alrededor del sol. (imposible colocarlo en otro tiempo)
• Pres. con valor de futuro: Acción que se ha de realizar pero que la planteamos en el presente. Ej:
Dentro de dos años termino la carrera.
PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO: Se usa para el marco de una acción que se desarrolla
simultáneamente.
• Pret. con valor condicional:
• Pret. de cortesía
FUTURO IMPERFECTO: Acciones venideras.
• Valor imperativo.
• Futuro de probabilidad
• Futuro de cortesía
CONDICIONAL SIMPLE: En relación con otro verbo. Forma parte de una oración compuesta.
Apódosis: En la 2ª parte
Aprótosis: Mal uso en la 1ª parte
• Cond de probabilidad.
• Cond de cortesía
PRET. PERFECTO de INDICATIVO en relación con el pretérito perfecto simple: Se usa el perfecto
simple para acción pasada, terminada y realizada en un período de tiempo que ya ha terminado. El perfecto
compuesto es igual, pero la acción se realiza en un período de tiempo que todavía dura.
PRET. PLUSCUAMPERFECTO: Indica una acción pasada anterior a otra también pasada. El pretérito
anterior se parece, pero la acción ocurre inmediatamente después de la acción pasada.
FUTURO PERFECTO: Acción futura anterior a otra también futura.
CONDICIONAL COMPUESTO: Acción futura respecto a un pasado. Hay hipótesis o condición.
SUBJUNTIVO: En subordinaciones. También hay presente, pasado y futuro, pero es relativo porque en
27
realidad aún no han pasado esas acciones, ya que no son deseos.
PRESENTE: No se refiere al pasado. Suele referirse al futuro y a veces al presente. Exige presente indicativo
en la otra frase.
PRET. IMPERFECTO: Exige pretérito perfecto simple.
FUTURO: Casi en extinción. Queda en léxico especializado.
IMPERATIVO: Orden y mandato. Sólo hay dos formas, la segunda persona del singular y el plural. A veces
hay para 3ª del singular y 1ª y 3ª plural. Aunque es posible dar orden con otros tiempos verbales, como el
presente con valor de imperativo, o los futuros imperativo.
A veces se acepta el infinitivo, delante de la preposición a, cuando es orden en general y no a alguien
concreto. Cuando la orden es negativa, debe cambiar la construcción de la oración, se usa en subjuntivo. El
imperativo, cuando va con un pronombre átono y que irá unido al verbo.
Formas no personales del verbo: no admiten sujeto por la estructura.
• Infinitivo
• Gerundio
• Participio
El infinitivo presenta la acción en su dinamismo total, en la acción máxima, enfocado siempre hacia el futuro
(verbo).
Da el nombre al verbo (sustantivo).
Algunos infinitivos de verbo aceptan los morfemas del sustantivo; cuando actúan como verbo admite todos
los complementos; las funciones tendrán que ver con el carácter del verbo y el nominal: sujeto, atributo, CD,
adyacente.
El lugar del infinitivo es igual que una subordinada. A veces tiene valor circunstancial, equivale a una
adverbial. Tiene valor causal, temporal, concesivo, final.
El gerundio expresa la acción en su transcurso, pero por sí mismo no funciona, aparecerá en relación con otra
forma verbal. Su valor de adverbio, el gerundio se usará mucho como complemento circunstancial de un
verbo.
Hay una subordinada adjetiva de relativo y se queda como un verdadero adjetivo calificativo. Se usa con una
acción simultanea a otra.
ERROR: No se debe de usar el gerundio con valor de posterioridad. Ej: Dijo aquella tontería arrepintiéndose
días después.
El participio sirve para formar todos los tiempos compuestos de la conjugación y para formar la voz pasiva.
Con el carácter del adjetivo calificativo concuerda con el nombre al que acompaña. Su función es modificador
adyacente de un nombre o núcleo de un sintagma adjetival o atributo y complemento predicativo. Se usa en
construcciones absolutas, ej: Terminada la clase, todos salieron del aula
LAS PERÍFRASIS VERBALES
28
Es una construcción formada por un verbo en forma personal seguido por una preposición o una conjunción.
En cualquier perífrasis, el verbo en forma personal pierde todo o parte de su significado y, toda la perífrasis
tiene un solo significado.
De las dos formas verbales, la personal aparta los morfemas flexivos propios del verbo, la seguida sólo aparta
algo de significado.
CLASIFICACIÓN
Según el aspecto: la manera de presentar la acción.
Ingresivas: presentan la inminencia de la acción.
Incoativas: el momento en que comienza la acción.
Durativas: construidas con gerundio.
Agresivas: el fin de la acción.
Resultativas: resultado que deriva de la acción.
Reiterativas: repetición de una acción.
Habituales: carácter habitual.
Los modales:
Necesidad y obligación: tener + que/ deber/ haber + de/ haber + que/
Probabilidad: poder/ deber + de/ venir a
PROBLEMAS CON EL USO DE LOS VERBOS
• Mala acentuación
• Verbos terminados en −UAR: Los verbos terminados en −UAR que llevan delante G o C, forman el
presente con diptongo, los demás formarán hiatos.
• Verbos terminados en −IAR: No hay normas
Diptongo: saciar, afiliar, agraviar, conciliar, auxiliar, viciar.
Hiato: rociar, vaciar, aliar, aviar, guiar, averiar.
DISTINCIÓN ENTRE LOCUCIONES Y PERÍFRASIS VERBALES
Locuciones: Sólo hay una forma verbal que funciona como núcleo de toda la construcción junto a esa forma
verbal puede haber otra o no. Toda la construcción tiene un sentido único.
Ej: caer en la cuenta/ darse cuenta/ echar de menos/ echar en cara/ no caber duda/ echar a perder/ dar a
entender/ hacer el amor/ hacer añicos/ hacer el tonto/ hacer el indio.
La forma verbal no personal no se puede sustituir por una antónima. En la mayoría de las ocasiones pueden
29
sustituirse por una sola idea, un verbo.
Perífrasis verbales: Es una construcción formada por un verbo en forma personal seguida de otro verbo en
forma no personal que puede ir precedido de una preposición o una conjunción. Toda la perífrasis tiene un
solo significado y el verbo personal pierde su significado. De las dos formas verbales, la personal aparta todos
los morfemas flexivos y el otro sólo aparta algo de significado. Hay varios tipos (ver perífrasis verbales;
clasificación).
ERRORES EN EL USO DE ALGUNOS VERBOS
• Uso de verbos intransitivos como transitivos; cesar, dimitir...
• Uso de verbos transitivos como intransitivos: entrenar, suspender... EJ: Los jugadores se han
entrenado.
TEMA 11: EL ADVERBIO
Han existido deferentes definiciones de adverbio a lo largo de la historia. El adverbio, siendo invariable, podía
servir como nexo de la oración. Era una postura bastante simple.
Algunas definiciones se basan en el rasgo modificador que tienen los adverbios.
Definición: Es la palabra que modifica al verbo. Realiza la misma función que el adjetivo respecto al nombre.
En algunas ocasiones modifica no al verbo, sino también puede modificar a toda una oración o a un adjetivo o
a otro adverbio.
Es capaz de modificar a uno de estos 3 elementos (verbo, adjetivo, adverbio). Pero algunos adverbios no
pueden realizar esas funciones como aquí o después.
Algunos amplían la definición diciendo que modifica a cualquier palabra menos al sustantivo. Pero a veces
también lo modifica. Ej:
Incluso el perro te huía.
Hay quien añade la posibilidad que tiene de modificar a toda una oración.
El adverbio es un signo mínimo (1 palabra) que va a realizar siempre la función de compl.. Circunstancial, y
con un tercer rasgo que es que no necesita ningún índice funcional (preposición). Ej:
Cenaremos en casa. = Cenaremos aquí.
No sólo es función de C.C sino también de adyacente de otras palabras.
Va a indicar algún tipo de circunstancia respecto al adverbio, verbo o adjetivo.
MORFOLOGÍA
El adverbio es una parte invariable de la oración. Se ha dicho por qué no está sujeto a ningún tipo de flexión
gramatical (no acepta ningún morfema flexivo). Eso hace que no establezcan ningún tipo de concordancia.
2 aspectos lo contradicen:
30
• Aceptan morfemas derivativos. Esto implica que no es totalmente invariable (morfemas de diminutivo
y aumentativo de modo despectivo).
• Considerar que algunos adverbios admiten el morfema de grado. Ej:
Ayer me levanté más pronto que hoy.
Hoy me he levantado prontísimo.
Algunos tienen la capacidad de apocoparse (pérdida de alguno de sus fonemas), especialmente cuando está en
posición anterior a un adjetivo o a un adverbio. Ej:
Mucho: Muy
Tanto: Tan
Cuanto: Cuan
Posibilidad de formar adverbios a partir de adjetivos calificativos. Añaden a la forma femenina −mente.
Siempre mantiene el acento del adjetivo del que deriva.
Posibilidad de que se unan más de uno. En este caso puede eliminarse el sufijo −mente, excepto en el último,
pero no es obligatorio.
SINTAXIS (FUNCIONES)
• Ser Complemento Circunstancial: Cuando desempeñan esta función pueden sustituir ellos un sintagma
nominal o preposicional o adverbial, incluso una oración completa.
• Ser modificador del adjetivo: Ej; Estos árboles están mal podados.
• Adverbios de afirmación, negación y duda: Ninguno de estos adverbios puede funcionar como C.C.
Cualquiera de estos pueden equivaler a una oración completa. Ej:
• ¿Has visto esa película?
• Sí. (he visto esa película)
• Los adverbios relativos tienen la característica de funcionar de dos maneras al mismo tiempo:
nexo y función de la palabra a la que sustituye. Estos adverbios son donde, cuando y como.
Existen adverbios que funcionan como adjetivos. Ej: Tu prima parece una chica bien.
También hay adjetivos que los hacemos funcionar como adverbio. Con los verbos de movimiento
(pisa fuerte, anda rápido...) o los de cantar, hablar... También con respirar hondo, costar caro...
SEMÁNTICA
♦ CLASIFICACIÓN DE LOS ADVERBIOS.
Hay diversas clasificaciones. La más lógica es la que los clasifica en modo, tiempo, lugar, cantidad,
afirmación, negación y duda. Fundamentalmente los 4 primeros son los verdaderos adverbios porque
podemos formar los C.C de esas funciones y también las subordinadas adverbiales de esas clases.
♦ ADV. DE LUGAR: cerca, lejos, encima, aquí, allá ... Conviene ver que podemos hacer una
pequeña división según el comportamiento de los mismos. Hay que hacen referencia a un
punto. Estos pueden ir solos o con un adyacente encabezado por una preposición. Irán solos
cuando el lugar al que se refieren está implícito. (Ej: Hay un restaurante cerca). Si no está
31
claro hace falta un adyacente encabezado por una preposición (ej: Hay un restaurante cerca de
mi casa).
Otros hacen referencia a la posición del hablante. Éste tiene un valor deíctico muy parecido al valor
deíctico de los adjetivos demostrativos. Aquí, allí o ahí indican mayor o menor cercanía respecto a la
persona que habla.
♦ ADV. TIEMPO: Ahora, siempre, después, nunca... Algunos tienen un punto de referencia
temporal. Pueden aparecer solos si el tiempo está explícito. Otros señalan la terminación o no
de una acción (todavía, aún, ya).
Otros también pueden tener valor deíctico nombrando el día con relación al momento actual (hoy,
ayer, anoche, mañana...)
♦ ADV. MODO: Adrede, mal, bien ... y muchos de los que se forman con −mente.
♦ ADV. CANTIDAD: Mucho, poco, demasiado... Algunos de éstos pueden confundirse con
otro tipo de categorías gramaticales. Algunos pueden ser adjetivos indefinidos o pronombres
indefinidos. Ej:
Come demasiado
Come demasiado pan
LOCUCIONES ADVERBIALES
Son un grupo de palabras que tienen un significado unitario y que funcionan como un adverbio. El
origen es en la mayoría de los casos un sintagma preposicional que funcionaba como C.C y que a su
escasa variabilidad se han llegado a gramaticalizar, es decir, que esas 3 ó 4 palabras juntas tengan un
significado. Son expresiones fijas.
Introducidos por A:
♦ A menudo
♦ A veces
♦ A ratos
♦ A caballo
♦ A pie
♦ A diestra y siniestra
♦ A la bartola
♦ A traición
♦ A patadas, coces, besos
♦ A tontas y a locas
♦ A gatas, a ciegas, a escondidas...
♦ Apenas
♦ Aprisa
♦ Adrede
Introducidas por la preposición EN:
♦ En pie, en cuclillas
♦ En efecto
♦ En un tris
♦ En realidad
Por la preposición DE:
♦ De repente
32
♦ De pronto
♦ De súbito
♦ De verdad
♦ De veras
♦ De hecho
♦ De continuo
♦ De memoria
♦ De día, de noche
♦ De íto en íto
♦ De vez en cuando
Otras:
♦ Sobre todo
♦ Desde luego
♦ Por poco
♦ Por fin
♦ Para colmo
♦ Sin más
♦ Sin comparación
TEMA 12: LOS ELEMENTOS DE RELACIÓN
La cadena hablada está formada por elementos necesarios encadenados. Hay palabras que aunque
estén aisladas presupone una cadena de palabras.
Existen 2 formas de encadenamiento, de unión de los elementos:
• La unión que se lleva a cabo por medio de la incidencia funcional de abstracción (gramatical). Esa
incidencia se ve claramente cuando un sustantivo se une a otro sustantivo o un determinante a un
sustantivo o un adjetivo a un sustantivo. Cada vez que se produce cada una de estas uniones se
produce por una concordancia. Cada vez que aparece esta concordancia es capaz de crear apartados en
los elementos del texto. Ej:
[La familia entera] descansó
• Hay ocasiones en que la unión no se hace por medio de la concordancia, se hace necesaria la
aparición de los elementos de relación. Ej:
[La familia entera y los invitados] descansaron en el jardín.
De todo esto se deduce la doble posibilidad de unión, y también de que según cómo se haga esa unión
será preposición o conjunción.
A estas 2 podemos añadir un tercero, los relativos, tanto pronombres como adverbios relativos.
LA PREPOSICIÓN
Está formada por partículas que van a formar un morfema por lo tanto van a tener muy poco
significado léxico, pero sí que van a tener significado gramatical.
Las definiciones son muchas. Es la partícula que conecta un sustantivo a otro o a un verbo añadiendo
valor adjetival o adverbial.
33
Son palabras invariables que enlazan un elemento sintáctico con un sustantivo, o si no un componente
sustantivo.
Tiene semejanza con los sufijos. Ej: Contraponer = Poner contra
Desde el punto de vista fonológico la preposición es una palabra átona.
ALARCOS: Son unidades que incrementan a verbos, adjetivos, sustantivos, o a tros adverbios.
Vienen a señalar los índices de las funciones que desempeñaría en los sintagmas.
Hay que tener en cuenta que la preposición por sí misma no cumple ninguna función en el sintagma o
en la oración.
Hay funciones en las que pueden aparecer preposiciones diferentes. En ese caso cada una de ellas nos
va a dar diferentes referencias a la realidad. Ej:
Se sentaron en la mesa / a la mesa. (No significa lo mismo)
Algunas como cabe y so se usan muy poco.
So = bajo
Cabe = cerca de / junto a
Otras 2 desaparecieron hace mucho: aquende, allende.
Van apareciendo palabras nuevas que se incluyen; durante, mediante.
Hay palabras que sin ser preposiciones las usamos como tales. Por ej: Vía.
Iré a Santander vía Bilbao.
Algunas otras tienen doble valor porque en muchas ocasiones se convierten en adverbio: entre, según.
Pueden surgir combinaciones entre algunas de ellas. Esas parejas más usuales:
De por ( Tendrá este defecto de por vida).
Para con ( Es muy cariñoso para con sus compañeros).
De entre ( De entre los más listos...)
Desde la mañana ( Desde por la mañana está bebido).
Por de (Por de pronto hoy ya...)
Por entre (veo pájaros por entre las ramas.)
De a (Dame tres de a duro.)
Éstas se podrían solucionar utilizando solo una preposición.
34
Hay una agrupación que está rechazada por la RAE. A por: Voy a por el periódico (mal)/ Voy por el
periódico (Bien).
Necesidad de eliminar toda ambigüedad. Cuando la no aparición de a provoque ambigüedad será
necesario utilizarla.
La preposición de es frecuente como introductora de los complementos de algunos adverbios: Antes
de, delante de, encima de, debajo de...
Estas construcciones son equivalentes a verdaderas preposiciones (delante de = ante/, detrás de = tras/
encima de = sobre). Es indistinto el uso de la preposición o del adverbio más de (más propio de la
lengua coloquial).
La unión de una preposición o dos con un sustantivo, son las locuciones prepositivas.
♦ Con arreglo a
♦ De acuerdo con
♦ En virtud de
♦ En cuanto a
♦ Debido a
♦ Referente a
♦ Conforme a
Conviene no utilizar dos de estas locuciones por estar rechazadas:
♦ En base a (conforme a, de acuerdo a)
♦ A nivel de
Su valor léxico solamente se pone de manifiesto cuando forma parte de un segmento que funciona de
adyacente de cualquier tipo de palabra.
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPOSICIONES
Alarcos indica que el componente léxico de cada preposición es aplicable a muchas referencias
reales. Indican causa, materia, instrumento...
Es complejo determinar el valor puro de cada una de ellas.
Dice Alarcos que A, CONTRA, DE, HASTA, HACIA, PARA, POR, podemos clasificarlas por un
rasgo común a todas. Es que cuando se usa alguna de estas hay un valor de movimiento.
Mientras que ANTE, BAJO, CON, EN, ENTRE, SIN, SOBRE y ATRÁS, aunque en alguna ocasión
se utilicen como movimiento, se inclinan más por indicar estatismo.
En el primer grupo hay algunas que indican acercamiento mientras que otras indicarían alejamiento.
Las preposiciones más utilizadas en castellano A, DE, EN, CON, (y en parte) POR, son consideradas
vacías de contenido porque son múltiples las posibilidades de relación que marcan. En ocasiones hay
construcciones que se neutraliza el uso de una u otra preposición. Ejemplo:
Decirlo de broma = en broma
Cantar a la luz de la luna = bajo la luz de la luna
35
Hay quien habla del binarismo de las preposiciones estableciendo oposición entre una y otra. Ej:
Ante − Tras
Con − Sin
Hacia − Hasta
USO CORRECTO
PREP. A
La preposición A tiene una serie de usos que también están rechazadas por la RAE. Hay con esta
preposición una serie de galicismos, como por ejemplo:
Problema a resolver
Plantear 2 cuestiones a
La línea a seguir
Los datos a destacar
Partido a disputar
Personas a investigar
Otras expresiones se van aceptando como:
Olla a presión
Avión a reacción
Pero otras no:
TV a color
Máquina a vapor
Radio a pilas
Cuando aparece un Compl.. Directo en español no lleva preposición excepto cuando se refiere a
personas. Ej:
Espero el autobús
Espero a mi padre
Pero hay algunas ocasiones en que sin ser personas es aceptable el uso de la preposición para evitar
ambigüedad.
◊ Remplazó a la mesa vieja la nueva.
36
◊ Ha vencido a la apatía el buen juego del equipo.
Si el C.D es algo personalizado o consabido. Ej:
♦ Busco un criado.
♦ Busco al criado.
PREP. ANTE
No debe emplearse en el sentido de CONTRA o CON.
PREP. DE
Problema del dequeísmo. Para evitarlo hay que ver la función que desempeña. Si en una oración
simple el compl.. Directo no lleva DE, en una oración compuesta la subordinada con función de
compl.. Directo no estará introducida por DE.
Hay otras construcciones que necesitan el DE QUE. Son las subordinadas con función de adyacente
de un nombre. Ej:
Tengo ganas de que acabe la clase.
El verbo advertir cuando significa notar o darse cuenta, exige un C.D, y por tanto tiene que ir sin DE.
Ej:
Advertí una mancha en la camisa.
Pero cuando significa indicar o informar, sí que necesita DE, aunque se prefiere sin él.
Otros usos incorrectos:
Me dijo de ir a su casa
Nada de bien
Dado de que
El día de después
Pocas de veces
No se te ocurra de venir
Con los 1000 y pico de euros
PREP. EN
En unos minutos: dentro de unos minutos
No tengo tiempo en contestar: de contestar
En ocasión de: Con ocasión de
Sentarse en la sombra: a la sombra
37
Estar en ventaja: con ventaja
PREP. PARA
Algo para las ratas: contra las ratas
PREP. POR
Debemos decir Ayer por la noche.
No debemos de utilizarlo en:
Tiene mucha afición por la música: a la música
Atraviesa por una profunda crisis: No es necesaria la preposición.
Estuvo en España por un año: durante un año
PREP. SOBRE
Una falta sobre Raúl: cometida a/ por
Este equipo lleva seis puntos sobre...: a
Remató sobre la portería: a portería
Sacar 8 puntos sobre 10: de 10
LA CONJUNCIÓN
Se reunen en una misma categoría las unidades lingüísticas que permiten incluir oraciones dentro de
un mismo enunciado.
Son los tipos de nexo que permiten crear oraciones compuestas. Si permiten que en un mismo
enunciado aparezca más de una oración son oraciones complejas. Lo puede conseguir mediante 2
tipos de relaciones:
• COORDINACIÓN: Unión de 2 elementos de la misma categoría. Cuando en un enunciado
aparezcan dos oraciones coordinadas es porque son del mismo nivel sintáctico. Cada una de ellas
podría funcionar independientemente de la otra.
• SUBORDINACIÓN: Uno de los elementos está formando parte del predicado de la otra y por ello
depende de la otra. Aparece el fenómeno de la transposición. Una oración aparece en una situación de
inferior categoría. Una va a funcionar dentro de la otra como lo haría un adverbio, adjetivo o
sustantivo cualquiera.
Hay 2 clases de conjunciones:
• CONJUNCIONES COORDINANTES O CONECTORES. Hay varios tipos de conectores:
♦ Copulativas: Aquellas que vienen a implicar adición o suma, siempre de 2 elementos iguales.
Éstas son: y, e, ni, cuando una de las oraciones o las 2 sea negativa. Aparecerá sólo antes del
último elemento relacionado. Se usa de manera enfática delante de cada uno de los elementos.
También es enfático en las expresiones: No tengo ni idea, Pues no es listo ni nada o no tengo
38
ni un duro.
La conjunción que se usa en algunos casos. En expresiones que funcionan como conjunciones
copulativas, ej: El niño estaba llora que llora, tú erre que erre o Dale que dale.
A veces aparece también el adverbio además como conjunción, ej: Vino mi amigo a verme y
además me trajo un regalo.
También nos podemos encontrar con la preposición con, ej: Ole con ole
• Disyuntivas: Vienen a implicar sentido de alternancia y elección. Las
conjunciones disyuntivas son:
O / U: Si la o precede a una palabra que empieza por o/ ho si forma un diptongo no precisa el
cambio de o por u. Puede haber un valor aproximativa. Ej: Vi cinco o seis personas. A veces
tiene valor concesivo, ej: Quieras o no quieras lo vamos a conseguir. También puede tener
valor condicional, ej: O te sientas o me enfado.
La o en sentido ortográfico sólo debe llevar tilde cuando va entre números.
Además de o, en muchos casos utilizamos parejas de conjunciones que se repiten, ej: Iré a tu
casa bien antes de comer, bien después.
• Adversativas: Indican contraposición. Solamente habrá 2 elementos
unidos porque uno se opone al otro.
Pero y todas aquellas que lo puedan sustituir, mas, sino, aunque...
PERO: La más proclive a unir elementos dentro de una oración sin necesidad de que haya
oración compuesta. A veces pierde la característica de conjunción adversativa para
convertirse en elemento expresivo. Ej: Toca el piano pero que muy bien.
MAS: Es exclusiva del registro cuto de la lengua.
SINO: Si une oraciones generalmente necesita que.
AUNQUE: Tiene valor adversativo cuando tiene el mismo sentido que pero. En otros casos
tiene valor concesivo.
• Explicativas: Son locuciones. Formadas por más de una palabra. Son
generalmente 2: es decir y o sea.
• Consecutivas: Establecen relación de consecuencia. Hay un tipo que
podrían existir una independientemente de la otra. Ej: Pienso, luego
existo. / Ya es tarde, con que vamos.
• CONJUNCIONES SUBORDINANTES
♦ Completivas: Son:
QUE: La veremos aparecer introduciendo una gran cantidad
de subordinadas sustantivas. Función: SUSTANTIVO, CD,
CI, CC, CR.
SI: No confundirla con la condicional. Aparece en las
subordinadas sustantivas sobre todo en la de CD. Ej: No sé si
ha venido tu primo. También con otra función propia del
39
sustantivo.
◊ Causales: Establece relación de causa. Éstas son:
PORQUE
Locuciones de conjunción: pues, ya que, que ... Ej:
Vayámonos a casa que llueve.
◊ Finales: Indican finalidad:
Para que
A que
Con el fin de
Con el objeto de que
Ej: Habla alto que te oigamos.
◊ Condicionales: Expresan condición. Para que se
cumpla una se tiene que dar antes la otra.
Si
Con tal que
A no ser que
Siempre y cuando
◊ Consecutivas: son siempre expresiones que se
utilizan correlativamente con otras.
Tanto que
Tan que (Adverbio o adjetivo)
Tal que (sustantivo)
◊ Concesivas: Se salta un obstáculo. En realidad son
sólo unas pocas conjunciones, y la mayoría formadas
por que.
Aunque
A pesar de que
Si bien
INTERJECCIONES
Responde a las siguientes características:
◊ Son palabras tónicas que constituyen por sí mismas
enunciados exclamativos.
40
◊ Pueden ser grupos de palabras. Da origen a poder
hablar de locuciones interjectivas.
◊ Siempre aparecerán con entonación exclamativa.
◊ No desempeñan ninguna función oracional, ni
siquiera como elemento de relación.
CLASES
⋅ Onomatopéyicas: imitan ruidos, sonidos de
la misma realidad.
⋅ Expresivas: Sacan el estado de ánimo del
emisor. ¡Ay!, ¡Uy!, ¡Ah!, ¡Oh!, ¡Bah!.
⋅ Apelativas: Llaman la atención del
interlocutor: ¡Aupa!, ¡Pssssss!
⋅ Formularias: Son fórmulas de tratamiento:
¡Hola!, ¡Adiós!, ¡Enhorabuena!
Aparecen palabras que podemos utilizar con el valor de
interjección.
¡Hombre!, ¡Dios mío!, ¡Por Dios!, ¡Bueno!, ¡Anda!, ¡Vaya!,
¡Venga!, ¡Hay que ver!
TEMA 13: LA FORMACIÓN DE PALABRAS
La formación de palabras responde a la necesidad de adaptar
palabras.
En español los procesos para esto son fundamentalmente 2,
pero se añaden otros:
♦ COMPOSICIÓN: Se produce cuando 2 o más palabras se
unen formando una unidad de significado. Esa unión no
forzosamente tiene que estar formando una palabra. Doble
posibilidad de composición:
◊ Ortográficos: La unión de las palabras se realiza
totalmente. Presentan un alto grado de lexicalización
con una fuerte cohesión semántica dada por el
resultado final de un proceso de unión. En muchas
ocasiones aún queda una cierta idea de las palabras
que se han unido.
Hidalgo: hijo de algo/ Pundonor: punto de honor (amor
propio)
En algunos de estos casos existe cierta reticencia a la hora de
unirse. Ej: Guardia Civil/ guardiacivil.
A veces el uso de un componente totalmente unido a otro
separado varía el significado, ej:
Cuba libre / cubalibre
Cara dura/ caradura
41
Hay que tener algunos detalles para la unión. En algunos se
realiza la unión directa de las 2 ó 3 palabras, sin añadir ni
quitar nada.
En otras hay necesidad de hacer alguna adaptación en
vocales (a, o) que van a cambiarse por una i, cuando la
primera palabra acaba en una de estas vocales, ej: altibajo.
El más productivo sería el formado por verbo + nombre. El
resultado siempre es un nombre, el verbo estará siempre en
3ª persona, y el nombre presenta alteración en nº, ya que
generalmente está en plural, ej: Abrelatas.
Hay excepciones que aparecen en singular, ej:
Tragaluz/ Portavoz/ Comegente
Respecto al género será siempre masculino,
independientemente de que el 2º nombre sea femenino, ej:
Espantamoscas.
Este tipo de composición tiende a formar un grupo semántico
determinado. Profesiones (guardacoches, guardaespaldas...),
a veces indica actividades de forma despectiva (picapleitos,
matasanos, perdonavidas, cantamañanas...) Designan
artilugios o maquinarias (quitanieves, lavaplatos,
portaviones, cortalápices, guardabarros, afilalápices...)
Muchos referidos a la cocina (prensalimones, abrelatas,
pelapatatas, sacacorchos).
Parece ser que en este tipo de compuestos hay algunos más
productivos: portar, guardar, sacar.
FORMADOS POR 2 ADJETIVOS
Van unidos, pero hay tendencia a separarlos por medio de un
guión. (agridulce, clarividente).
Hay otros separados por guión:
Socio−político, vasco−francés, jurídico−laboral
UNIÓN DE NOMBRE + ADJETIVO
Pelirrojo, boquiabierto, paticorto, cejijunto, cornigacho
UNIÓN DE 2 VERBOS
Vaivén, quitapón, metisaca
UNIÓN DE ADVERBIO + ADJETIVO
42
Casi siempre es con el adverbio bien o mal + participio.
(Malhablado, bienvenido)
FORMADO POR PALABRAS DE UNA ORACIÓN
Correveidile (chivato), nomeolvides, hazmerreír
COMPONENTES SINTAGMÁTICOS
Estas estructuras fluctúan entre considerarlas unidades de
significado o considerarlas sintagmas nominales con valor
separado para cada uno de los elementos que lo forman.
Mueble bar, hombre anuncio, hombre gol
Constituidos por:
◊ 2 pañabras
◊ Otras veces entre una palabra y otra aparece una
preposición, ej:
banco de datos, procesador de textos
Es muy frecuente que el segundo de estos compuestos
presente flexión de nº, ej:
agencia de viajes, pasta de dientes, trenes de mercancías
♦ DERIVACIÓN: Ver esquema de morfemas (pág. 12)
Se producirá derivación cada vez que a un lexema cualquiera
le añadamos un morfema derivativo. Existen 2 corrientes
fundamentales en la derivación:
⋅ Prefijación
⋅ Sufijación
PREFIJACIÓN
No hay 1 número abultado en español. Agrupados en campos
de significado:
• NEGACIÓN
A−/ AN−
ANTI− (antideportivo)
CONTRA− (contradecir)
DES−/ DE−/ DIS− (desvelar, disgusto, deponer)
EXTRA− (extramuros)
IN−/ IM−/ I− (incierto, imposible, ilegal)
43
NO (no se une del todo, ej: no alineados, no violencia)
• LUGAR
ANTE− (antesala)
ENTRE− (entreabrir)
INTER− (interponer, internacional)
RETRO− (retrovisor, retrotraer)
SOBRE− (sobrevolar, sobreprecio)
SUPER− (superposición)
SUB−
SO−
TRAS−
TRANS−
• TEMPORALES
ANTE− (anteanoche)
POST− (posponer)
PRE− (presuponer)
• CANTIDAD/ TAMAÑO
BI−/ BIS−
MONO−
MULTI−
PLURI−
• INTENSIFICACIÓN
SUPER−
ARCHI−
HIPER−
EXTRA−
PREFIJOIDES
Son antiguas palabras compuestas generalmente del griego o
del latín.
44
AERO−
TELE−
AUTO−
RADIO−
VIDEO−
EURO−
SUFIJOS
♦ Apreciativos: Su uso se debe casi siempre a la actitud del
hablante hacia la palabra que estamos utilizando.
Los hay aumentativos, diminutivos y despectivos o
peyorativos.
♦ No apreciativos.
Los sufijos son más numerosos que los prefijos.
−ON: Aumento de tamaño (fortunón, parón, cucharón)
−AZO: A veces es aumentativo (perrazo, cochazo)
Otras no significa aumento de tamaño (guantazo, garrotazo,
telefonazo).
−OSO: Verdoso, pastoso.
−ESCO: No tiene connotación especial (Gusanesco:
negativo, peyorativo)
Posibilidad de unirse 2 o más sufijos para formar palabras
• Orden variable: Peyorativo +
diminutivo: (calza: calzón:
calzonazos)
TIPOS DE LEXEMAS QUE HACEN POSIBLE LA
UNIÓN CON SUFIJOS APRECIATIVOS
Nombre: es lo más usual, tanto para diminutivos,
aumentativos, despreciativos.
Adjetivos: Triste: tristón
Adverbios: Despacio/ despacito
Participios: Callado/ calladito
45
Gerundios: Andandito
Los más usados son los diminutivos porque en ellos
podemos ver siempre un elevado valor afectivo.
Los nombres propios también aceptan sufijos, ej: Pacorro.
Lo normal es que este tipo de sufijos formen derivados del
mismo género. Hay un grupo en el que se produce un cambio
y también de significado.
• Noticia: Notición
• Cámara: Camarote
• Zapato: Zapatilla
• Isla: Islote
• Silla: Sillín
• Avión: Avioneta
• Camisa: Camisón
• Bomba: Bombilla
TEMA 14. LA INTERROGACIÓN Y LA NEGACIÓN
ORACIONES INTERROGATIVAS
Según la actitud del hablante existen varios tipos de
oraciones:
−enunciativas.
−afirmativas
−exclamativas
−interrogativas
−dubitativas
−optativas o desiderativas
−exhortativas
Las oraciones interrogativas se caracterizan por una inflexión
final ascendente. Incluso en algunas interrogativas tienen una
entonación final descendente.
En la ortografía española el signo ¿? Se escribe al principio y
al final.
Concebimos una pregunta como una unidad melódica total.
CLASIFICACIÓN.
♦ Elípticas.
46
Aparecen sin verbo ninguno y con la posibilidad de que
aparezca alguna categoría gramatical.
Ej: ¿Tu libro?
¿Y tu hermano?
♦ No elípticas.
Son las verdaderas preguntas. Pueden ser:
2.1 DIRECTAS.
Más verdaderamente menos características de entonación
propias.
♦ Totales (Absolutas): se dirige a todo el enunciado. Tiene una
contestación sí/no.
Ej: ¿Ha venido tu hermano?.
Sí.
No.
♦ Disyuntivas: supone una selección entre dos ó más
alternativas.
Ej: ¿Quieres un periódico o una revista?
Una revista.
♦ Confirmación: coletillas. Después de un enunciado aparece
la coletilla para que nos confirmen su acuerdo con nosotros.
Ej: Hace buen día, ¿no?
♦ Parciales (Pronominales): se refiere a una de sus partes y van
encabezadas por una interrogación que según el elemento al
que se refiere la pregunta, el interrogativo será uno u otro;
quien, cuando, cómo, qué
2.2 INDIRECTAS.
Tipo de preguntas en las que no aparecen los signos de
interrogación, ni entonación ascendente. Implican la duda o
desconocimiento del emisor.
Ej: No sé qué hora es.
Aparece una subordinada sustantiva encabezada con los
interrogativos y en ocasione por si.
47
Ej: No sé si iré esta tarde.
2.3 RETÓRICAS.
Pregunta que no tiene respuesta porque la respuesta la tiene
cada una de lso que lo dicen.
Ej: ¿Cómo podía imaginarme eso?
2.4. IMPERATIVAS.
A pesar de ser una pregunta tiene un carácter de mandato.
Ej: ¿Quiere hacer el favor de callar?
¿Tienes novio?
2.5. REITERATIVAS.
Repetición de una pregunta que se ha hecho antes.
Ej: ¿Cómo dices que te llamas?
Presupone que alguien ha hecho ya la pregunta.
ORACIONES NEGATIVAS.
Expresamos la disconformidad del sujeto con el predicado.
Forman parte de las enunciativas. La negación se expresa
mediante el adverbio no + predicado, pero a veces se
intercalan otras palabras, incluso una oración completa.
Ej: No te lo diré.
No todos los reunidos estaban presentes.
A veces la intercalación produce ambigüedad o doble
significado.
Ej: Tu hermano no puede volver.
Tu hermano puede no volver.
Deseaba no entrar.
No deseaba entrar.
En el español anterior habían algunas locuciones que sin ser
en sí mismas negativas reforzaban la negación. De entre
estas palabras:
Jamás: ya más
48
Nadie: persona nacida
Nada: cosa nacida/ aparecida
La frecuencia la hizo adquirir sentido negativo, y esas
palabras en la actualidad son con carácter negativo aunque en
la oración no haya no.
A pesar de que pueden funcionar solas las seguimos usando
con el no.
Ej: No volveré jamás/ Jamás volverá.
Es posible su acumulación, ej: no escribe nunca a nadie.
Algunas expresiones adquieren carácter negativo:
Ej: en absoluto/ en todo el día/ en mi vida.
Con poco valor:
Ej: comino,bledo,chavo
Cuando en una oración figuran dos o más voces negativas es
necesario que una de ellas vaya delante del verbo pero si una
de ellas es no esta es la que debe ir sola delante del verbo, y
las demás detrás.
En una misma oración, dos negaciones afirman, menos en
español. Sólo hay un par de casos en que esto puede ocurrir.
La palabra sin si aparece con no, su efecto negativo quedará
neutralizado.
Ej: Habló no sin dificultad.
Palabras con in/des/a cuando coinciden con no también
puede ocurrir lo mismo.
TEMA 15: EXPRESIÓN DE LA DUDA, LA HIPÓTESIS Y
EL CONTRASTE
◊ LA DUDA
Se puede definir como un acto de habla por medio del cual,
el emisor de un lenguaje lingüístico valor el contenido del
enunciado como no seguro o dudoso.
FORMACIÓN
• Mediante adverbios de duda: quizá,
tal vez, acaso, posiblemente...
• Mediante locuciones adverbiales: a
49
lo mejor.
Cuando los adverbios van detrás, obligan al verbo a estar en
indicativo. Si van delante pueden ser los dos modos.
Ejemplo: tal vez vengan/ vienen los niños hoy
Hay veces que algunas construcciones dubitativas se parecen
a las interrogativas. Consideramos si lo son, depende del
contexto
◊ Todas aquellas en las que aparece una palabra
interrogativa, no sé cómo voy a terminar eso.
Si es pregunta va a estar dirigido a un interlocutor, pero si es
duda, va a estar dirigido al propio emisor.
◊ Viene dado por el valor léxico de algunos verbos que
propicia la duda: suponer y saber en forma negativa.
◊ Por medio de las oraciones coordinadas disyuntivas.
Obliga a una elección, esto se produce porque hay
duda. Ej: ¿vendrás hoy o mañana?
La solución en muchas ocasiones excluye la otra posibilidad.
Iré hoy, significa que ya mañana no iré.
♦ LA
HIP
Suposición de una cosa posible, o imposible para sacar de
ella una consecuencia. La mejor manera de expresarla es por
medio de una construcción condicional, porque este tipo de
construcciones se caracteriza como aquellas en las que
hacemos depender el cumplimiento del enunciado en la
oración principal de la realización de la subordinada. Para
que se cumpla lo de la principal, antes debe cumplirse lo de
la subordinada.
Algunos autores han dejado claro el carácter necesariamente
implícito de la subordinada.
Aunque a veces se ha intentado incluir aquí las causales, se
puede distinguir la diferencia entre unas y otras: como llueve
no saldremos, si llueve no saldremos.
Prótasis: parte condicional.
Apódosis: lo que es la oración, pal
A veces el condicionante y el condicionado. En general es
preciso la unión de las dos para formar subordinadas de
condición, pero a veces se puede dejar en el aire la pal, pero
en las ocasiones que el contexto lo va a determinar.
Ejemplo: si hubiera estudiado más.
50
Conjunción + usadas: si, con tal de/ que, a condición de que,
siempre que, cuando que , cuando + verbo ( a veces con
intención temporal), en caso de que, a veces con...
• EL
CONTRAST
La oposición, contraposición o diferencia notable que existe
entre personas o cosas.
En general decimos que este tipo de construcciones viene
dada por subordinadas adverbiales concesivas o por dos
coordinadas adversativas.
En las subordinadas adverbiales concesivas, parece indicar
siempre que hay un obstáculo que por lógica impide la
realización de la pal, pero nos saltamos el obstáculo y se
realiza.
Ejemplo: el domingo vamos a la playa a pesar de que llueva.
Los nexos de concesiva: aunque, a pesar de que, si bien,
siquiera.
Pero la mejor manera de expresar contraste por las
coordinadas adversativas.
Con el nexo adversativo, no se puede combinar ningún otro.
Ejemplo: Juan es alto, pero su hermano es bajo. Es imposible
la reversibilidad.
⋅ CLASES
DE
COORDINADAS
ADVERSATIVAS
◊ Oposición: sin que se excluya ninguno. Me gustan
las naranjas pero prefiero las manzanas. MAS/
PERO
◊ Sustitución: elementos opuestos son incompatibles.
No me gustan los cigarrillos sino los puros. SINO
◊ Restricción: excluyes una parte de un todo. Me
gustan los cigarrillos salvo los negros. SALVO,
EXCEPTO
Esquema de las estructuras negativas más frecuentes
♦ ESTRUCTURA FORMAL POSITIVA.
¡Qué te crees tú eso!
¡Y un jamón!
¡En absoluto!
51
¡Por tu cara bonita!
¡Qué va!
Cuando las ranas críen pelo!
♦ ESTRUCTURA FORMAL NEGATIVA.
No saber de la misa la mitad.
No ver tres en un burro.
No ser santo de mi devoción.
No ir a ninguna parte.
♦ Neg. +V +(ni)+X
No tener ni media torta.
No haber ni un alma.
No valer ni una perra gorda.
No tener ni idea
No dar ni golpe.
♦ Neg. + V + NI + V
Ni quitar ni poner.
Ni pinchar ni cortar.
♦ NI + X + NI + Y
Ni fu ni fa.
Ni chicha ni limoná.
Ni corto ni perezoso.
6. SIN + X + NI + Y
Sin pies ni cabeza.
Sin más ni menos.
7. N + V + (NI) + Y
No tener ni pies ni cabeza.
52
No dejar algo ni a sol ni a sombra.
No tener ni oficio ni beneficio.
8. N + V + (NI) + Y
No poder ni con mi alma.
No poder ver a alguien ni en pintura.
No dar ni una en el clavo.
9. NI + X
Ni hablar.
Ni a la de tres.
Ni caso.
Ni a tiros.
10. SIN/NI + X + NI + Y: Construcciones sin valor
gramatical.
Ni zapatos ni zapatas.
Ni chicles ni chiclas.
Hay exclamaciones e interrogaciones con sentido negativo.
Ej: Pero, ¿Cuándo te he dicho yo eso?
MONEMA
LEXEMA
MORFEMA: Añadiría algún rasgo de significado.
I
II
III
IV
V
CEREBRO
ÓRGANOS AUDITIVOS
53
CEREBRO
ÓRGANOS ARTICULATORIOS
EMISOR
RECEPTOR
Artículo
Adj. Determ
Posesivos
Demostrativos
Numerales
Indefinidos
interrogativos
exclamativos
Nombre
Pronombre
Infinitivo
Palabra Sustant.
Adj. Calif
Nombre
Sintagma Preposicional
S. NOMINAL
DET.
NÚCLEO
ADYAC.
ADYACENTE
NÚCLEO
ADYACENTE
54
Adv. Cantidad
muy
poco
......
Adj. Calificativo
Adj. Calificativo
Nombre
Sintag. Preposicional
S. ADJETIVAL
S. ADVERBIAL
ADYACENTE
NÚCLEO
ADYACENTE
Adverbio
P.V.O
Atrib.
C.Ag
CRP
CC
CI
CD
NÚCLEO
S. VERBAL
Fonemas
Monemas
Palabra
55
Sintagma
Oración
MORFEMAS
INDEPENDIENTES
DETERMINANTES
Artículos
Adj. Posesivos
Demostrativos
Numerales
Indefinidos
Interrogativos
Exclamativos
RELACIONANTES
PREPOSICIONES
CONJUNCIONES
DEPENDIENTES
DERIVATIVOS
Prefijos
Infijos
Sufijos
FLEXIVOS
Género
Número
Grado
Persona
Tiempo
56
Aspecto
Modo
GRADOS
DEL
ADJETIVO
POSITIVO
COMPARATIVO
De superioridad (más. .. que)
De igualdad (tan ... como)
De inferioridad (menos ... que)
SUPERLATIVO
ABSOLUTO
muy
−ísimo
−érrimo
re−/ requete−
super−
RELATIVO
el más
Admiten superlativo
Todos variables en género y número.
Pl: Cualesquiera
◊ No tiene plural
SG
PL
sujeto
No es obligatorio poner preposición.
57
Indiferente
a quienes
Relativo
Posesivo
Concordancia con el sust. de detrás.
PASADO
PRESENTE
FUTURO
C.C
C.C / ADV
ADV.
ADV. IND
ADJ. + PREPOSICIÓN
Submarino, socavar
translúcido
11
58
Descargar