1.Expresión oral Formas de conversación. Tertulia Coloquio

Anuncio
1.Expresión oral
Formas de conversación.
La conversación es la base de nuestras relaciones sociales. Hay varios tipos de conversación:
Tertulia entre amigos o profesionales
Coloquio dialogo organizado en el que se exponen ideas complementarias
Debate dialogo dirigido en el que se discute un tema por confrontación de ideas
Tipos de disertación oral.
Una disertación oral consiste en hablar ante un auditorio de un tema que se conoce o se ha preparado
previamente. Tipos:
Alocución exposición breve de forma espontánea
Charla explica un tema de interés
Conferencia más elaborada que la charla, con temas de carácter científico, político o cultural. Suele ser
espontánea y oral.
Discurso tiene como finalidad convencer de algo mediante la palabra, tiene varias modalidades como el
mitin el sermón y la arenga.
La tertulia.
Una tertulia es un diálogo entre varias personas, es una especie de coloquio regular
(se organiza de tiempo en tiempo) que suele tener lugar en el seno de un grupo poco numeroso en el que
todos exponen sus puntos de vista sobre el tema del que trata la tertulia, suele haber un moderador pero no es
imprescindible.
La mesa redonda.
Es una técnica de comunicación en la que varios especialistas aportan puntos de vista divergentes o
contrapuestos sobre un mismo tema. Tiene unas condiciones:
Se fija un tiempo por cada participante.
Existe un moderador que la coordina.
Solo al final hay participación del auditorio.
Funciones del moderador:
Presentar a los participantes
1
Otorgar el turno de palabra
Extraer conclusiones finales.
La conferencia.
Es una forma de comunicación oral que tiene rasgos comunes con la exposición pero emplea recursos de la
argumentos, recurre a demostraciones y extrae conclusiones.
Características:
Es un a forma de comunicación oral
Hay un solo emisor, especialista en la materia que trata
El mensaje se transmite en un tiempo fijado
Existen múltiples receptores pero no intercambio de mensajes
La posibilidad de preguntas finales da paso al coloquio.
• Formas de comunicación.
El texto periodístico.
Características:
Estructura fija
Contenido extraído de la actualidad
Uso de códigos verbales y no verbales
Lenguaje elaborado para llamar la atención del lector, utiliza un lenguaje mixto
Funciones:
Informar
Formar opinión
Entretener
Géneros periodísticos e informativos.
Periodísticos
Informativos Difunden acontecimientos de manera objetiva
Interpretativos Opinan de los acontecimientos
Informativos
2
Titular Resume la información de manera breve y objetiva.
Entradilla Adelanta las seis preguntas que resumen la noticia:
¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Dónde? ¿Que?
Cuerpo Desarrolla la noticia de más a menos importante.
Géneros de opinión.
Géneros de opinión:
Editorial Texto que interpreta una noticia o la actuación de un personaje.
Columna Comentario personal de un periodista de prestigio sobre un tema de actualidad
Artículo de colaboración Escrito personal sobre cualquier tipo de asunto escrito por un colaborador
Crítica Pequeño artículo en el que el periodista o crítico comentan un espectáculo.
Estructura del periódico.
Componentes
Secciones Agrupan los contenidos informativos por temas de actualidad. Se disponen de forma ordenada.
Caracteres tipográficos Su función es llamar la atención sobre determinados contenidos y facilitar la
localización de diversos elementos.
Información gráfica Ayudan a entender el texto.
El cine.
Es un fenómeno comunicativo moderno de gran trascendencia. Se caracteriza por una yuxtaposición de
mensajes pertenecientes a distintos códigos (imagen, sonido y palabra)
Que actúan simultáneamente sobre el espectador. Tipos de lenguajes:
Lenguaje visual Imágenes, gestos, posturas, etc...
Lenguaje verbal y sonoro Palabras, silencio, música
Lenguaje Latente Montaje, ideología, intención
Planos:
Planos generales Toma el decorado con los personajes a distancia, si esta es mucha al plano se le llama
panorámica.
Planos medios Muestran a los personajes de rodillas arriba (Plano medio Americano) o de cintura arriba
(Plan medio)
3
Primeros planos Toman el rostro de los personajes o detalles (Plano detalle)
Angulos:
Angulo normal A la altura de los ojos
Picado La imagen se toma desde arriba
Contrapicado La imagen se toma desde abajo.
3. Literatura.
Recursos estilísticos.
Recursos sonoros:
Aliteración Repetición de los mismos sonidos dentro de un verso u oración.
Anáfora Repetición de palabras al inicio de un verso u oración
Andiplosis Repetición de una palabra al final de un verso y al principio del otro.
Onomatopeya Sugiere un sonido de la naturaleza.
Paronomasia Juego de palabras parecidas de pronunciación pero que no significan lo mismo.
Recursos gramaticales:
Adjetivación Selección léxica y uso de aumentativos y diminutivos
Hipérbaton Alteración del orden gramatical normal de la frase.
Paralelismo Repetición de una misma estructura de la oración
Pleonasmo Uso de un término innecesario pero que refuerza la expresividad
Elipsis Supresión de algún elemento de la frase para agilizar la expresión.
Recursos léxico− semánticos.
Recursos léxicos
Comparación Relaciona dos términos de cualidades semejantes
Hipérbole Exagerar rasgos de personas, animales o cosas.
Antítesis Se contraponen dos ideas o palabras
Paradoja Unión de dos ideas en apariencia distintas
Personificación Atribuye a animales o cosas rasgos humanos
4
Apóstrofe Llamada a un ser que a veces no puede escuchar
Exclamación retórica Exclamación que refleja sentimientos
Interrogación retórica Pregunta que no espera respuesta
Sinestesia Se cruzan dos imágenes que se perciben por distintos sentimientos.
Lenguaje Literario.
Prosa Modo natural para comunicarse es más adecuada para exponer razonamientos y conceptos
Prosa poética Mezcla de prosa y de verso
Verso Las palabras están estructuradas rítmicamente que se someten a la métrica.
Elementos:
Ritmo Configura el verso de forma melódica, se consigue con:
• Distribución de los acentos
• Pausas (versales finales e internas)
La lírica.
Se llama así porque en Grecia esta era tocada con una lira, expresa subjetividad.
Hay dos tipos:
Popular Suele ser transmitida boca a boca
Culta Atiende aspectos más profundos de la vida.
También se clasifican por el tema:
Elegía Expresa sentimientos de dolor
Egloga Amor pastoril
Madrigal Es breve y de tema amoroso
Sátira Censura o ridiculiza vicios y etc.
El teatro
Orígenes y evolución
Empieza en la Grecia clásica vinculado a Baco.
El teatro medieval empieza siendo un teatro religioso se hacía en las iglesias
En el siglo de oro, Lope de Vega crea la comedia nacional, Gran renacimiento del teatro.
5
En el s. XVIII, se hace un teatro en prosa y didáctico
En el s. XIX, se vuelve a utilizar el verso.
En el s. XX, el teatro evoluciona mucho, destaca la creación del esperpento de
Valle Inclán, García Lorca recreó las tragedias modernas.
Hay también un teatro cómico casi surrealista creado por Poncela y Mihura y un teatro de compromiso
social, creado por Buero Vallejo.
Ahora se trata la temática contemporánea, por Alonso de Santos o Fermín Cabal.
Estructura
Interna Coincide con la acción.
Externa Se divide en actos y estos en escenas
Forma
Diálogo Establecido entre varios personajes
Monólogo Reflexión de un personaje en voz alta
Aparte Uno explica al público como si los demás no le oyeran
Acotaciones Indicaciones del autor acerca de la obra.
Géneros
Mayores:
Tragedia
Comedia
Drama
Menores
Entremés
Sainete
Auto sacramental
Pasos, farsas, melodramas.
Literatura didáctica.
Intenta enseñar o educar al lector en una determinada dirección.
6
Para ello utiliza ejemplos, apólogos, exposiciones.
En la Edad Media se concebía la literatura al servicio de la educación, por eso había muchas colecciones de
cuentos educativos o de ejemplos con intención didáctica
(Libro de Patronio, de Juan Manuel) También hay literatura didáctica extranjera como Calila e Dimna, libro
de cuentos de origen oriental.
• El hecho lingüístico.
Estructura de la oración.
Una oración se divide en sintagmas que son conjuntos de un o más palabras relacionadas gramaticalmente
que tienen un contexto semántico y cumplen una determinada función en la oración.
Dentro de un sintagma, las palabras también establecen relaciones de concordancia entre sí:
• Los sustantivos conciertan con los adjetivos calificativos, determinantes, posesivos, artículos, etc., en
género y número.
• El adjetivo es masculino si acompaña al mismo tiempo a sustantivos masculinos y femeninos.
El sintagma nominal.
Elementos:
Determinantes acompañan al sustantivo para actualizar y concretar su significado.
Núcleo es siempre sustantivo o una palabra sustantivada.
Complementos son opcionales y de varios tipos: adyacentes, complementos del nombre, aposiciones y
proposiciones.
Las formas verbales.
Elementos:
Lexema aporta el significado
Vocal temática indica la conjugación
Morfemas verbales expresan la siguiente información:
• Número y persona
− Modo Aptitud del hablante respecto al acción verbal:
− Objetiva y real
− Subjetiva e irreal
− De mandato
7
• Tiempo
• Aspecto expresa el desarrollo de la acción verbal.
Tipos de verbos:
Verbos regulares mantienen invariable su lexema y toman los morfemas verbales propios de su conjugación.
Verbos irregulares tienen alguna variación en el lexema o en las desinencias:
• Irregularidades en el lexema
Añaden una consonante
Diptongan una vocal
Cambian una vocal por otra
• Irregularidades en las desinencias
• Totalmente irregulares (ir, caber, ser)
Coordinación y subordinación.
Cuando una frase es compuesta, tiene dos proposiciones, pueden tener relación de coordinación o de
subordinación:
Coordinación Las proposiciones tienen el mismo rango sintáctico.
Subordinación Una de las proposiciones (subordinada) depende de la otra (principal)
Clases de proposiciones coordinadas.
Clases de proposiciones coordinadas
Copulativa Indica adición y sus nexos son y, e, ni, que.
Disyuntiva Indica opción y sus nexos son o, u
Adversativa Indican oposición y sus nexos son mas, pero, sin embargo, antes, bien
Distributiva Indican alternancia y sus nexos son bien... ya... unos... otros...
Explicativa Indican aclaración y sus nexos son esto es, es decir, o sea
Clases de proposiciones subordinadas.
Clases de proposiciones subordinadas
Sustantivas Realizan la misma función que un sustantivo en la oración simple
Adjetivas Realizan la misma función que un adjetivo en la oración simple
8
Adverbiales Realizan la misma función que un adverbio en la oración simple.
Subordinadas sustantivas.
Función
Sujeto
Atributo
C. del Nombre
C. Directo
C. Indirecto
Suplemento
C. del adjetivo
Nexos
Que
Que
Prep + que
Diversos nexos
Prep + quien
Prep + que
Prep + que
Subordinadas adjetivas.
Se caracterizan por llevar como nexo un pronombre relativo.
Los relativos.
Hacen dos funciones a la vez:
Son nexos con valor subordinante e insertan la proposición subordinada dentro de la principal
Son pronombres o adverbios y reproducen el sustantivo del que dependen, el cual recibe el nombre de
antecedente.
Hay dos grupos de relativos:
Pronombres relativos que, (el, la) cual (los, las) cuales, quien (−es) cuyo (−a, −os, − as)
Adverbios relativos donde (= en (el \la) que), como (= con el \ la que), cuando(= en el\ la que)
Cuanto (= lo que).
Las proposiciones adverbiales son de dos tipos:
Explicativas −Van entre pausas
• Afectan a todo el antecedente
• No limitan la extensión del sustantivo
Especificativas − No van entre pausas
• Afectan a parte del antecedente
• Concretan su extensión.
Subordinadas adverbiales.
S. Adverbial
De lugar
Nexos
Donde, en
9
De tiempo
De modo
Comparativas
Causales
Consecutivas
Condicionales
Finales
Concesivas
Cuando, mientras
Según, como
Menos, que
Porque, pues
Luego, pues
Si, siempre que
Para que, a fin de que
Aunque, si bien
6
10
Descargar