TEMA 1. LAS CLASES DE PALABRAS 1.LAS DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS Y LA SINTAXIS: La lengua es una manifestación de la psique y un producto cultural y puede ser estudiada desde diversos puntos de vista. El estudio estructural de la lengua recibe el nombre de Lingüística descriptiva. Se considera a Saussure el padre del estructuralismo; para él la lengua es un SISTEMA DE SIGNOS y define SIGNO como una cosa que se refiere a otra. El signo se compone de 2 partes: el SIGNIFICADO (lo que un signo evoca), también llamado CONCEPTO y el SIGNIFICANTE (parte natural que nos evoca el significado), tmb llamado ELEMENTO FÓNICO. Ambos están unidos de forma indisoluble; el hablante asocia inconsciente− el concepto a la cadena fónica que lo representa. El significante se corresponde con la expresión y el significado con el contenido. Para Saussure, el signo encierra algo + abstracto que 1 simple unión de elementos: es la asociación directa de un CONCEPTO y una IMAGEN ACÚSTICA, que se considera única aunque objetivamente no lo sea, y que recibe el nombre de FONEMA, que es la expresión del CONCEPTO. El concepto es la CONCIENCIA que tenemos de las realidades del mundo. El CONCEPTO es universal, pero las distintas valoraciones del mismo son las que dan lugar a los conflictos. La IMAGEN ACÚSTICA(FONEMA) y el CONCEPTO son ELEMENTOS FORMALES y se entiende x formalización la selección o conformación de las realidades, la ubicación de lo seleccionado y su funcionalidad. El proceso de selección, selecciona aquellos elementos fónicos + imptes. a los que llamamos SUSTANCIA, siendo el resultado la FORMA. Cada lengua emplea un criterio de selección diferente. SUSTANCIA es el continuum extralingüístico del que disponen las lenguas para crear sus unidades y FORMA es la conformación particular que cada lengua hace de la sustancia. El proceso de selección se da a nivel fonólogico y a nivel léxico. SUSTANCIA>>FONÉTICA PLANO EXPRESIÓN FIGURAS>>FONOLOGÍA FORMA SGTE>>GRAMÁTICA SIGNO SUSTANCIA>>.......0 PLANO 1 CONTENIDO FIGURAS>>SEMÁNTICA LÉXICA FORMA SGDO>>SEM. LÉXICA PLANO DE LA EXPRESIÓN: • FONÉTICA: es el estudio de la sustanciaa del plano de la expresión. • FONOLOGÍA: es el estudio de la forma de las figuras del plano de la expresión. Siempre se estudia referida a 1 lengua. Emplea como unidad el fonema. • GRAMÁTICA: estudia la disposición de los sgtes. Independiente− del sgdo. que éstos comparten. La gramática es diferente para cada lengua. Dependiendo de su gramática las lenguas pueden ser AISLANTES o AGLUTINANTES. Una lengua AISLANTE expresa ideas mediante raíces monolíticas( algo que se presenta como 1bloque homogéneo, sin matices). Ej.: el chino. Es una gramática de UNIDADES LIBRES. Una lengua AGLUTINANTE expresa la información añadiendo morfemas a las raíces. Ej.: el japonés. Su gramática es de ELEMENTOS ASOCIADOS a una raíz. La grámatica de unidades libres es la SINTAXIS. La gramática de unidades dependientes es la MORFOLOGÍA, PLANO DEL CONTENIDO: • SÉMANTICA GRAMATICAL: estudia la disposición de los sgdos. con independencia del sgte. Es una disciplina teórica. Aparece siempre ligada a la gramática. • SEMÁNTICA LÉXICA: estudia las figuras del plano del contenido. Cada idioma nombra la realidad de una manera determinada y distinta a las de+. La sustancia del plano del contenido no puede ser estudiada x ninguna disciplina porque como sustancia no puede ser captada sin 1 formalización previa. 2. LAS CLASES DE PALABRAS: • LAS PALABRAS PLENAS LÉXICAMENTE: Son clases de palabras que los hablantes tienen para concebir la realidad. Todas las lenguas comienzan por inventariar ENTIDADES (seres con existencia propia). La distinción de entidades es lo que se llama sustantivo (codificación de una entidad). Pero el hablante no sólo distingue entidades, sino que capta propiedades, que son rasgos sin existencia propia, pero que definen entidades. La conceptualización de las propiedades son los adjetivos. Todas las lenguas conceptualizan entidades y propiedades y los hablantes son conscientes de su utilidad, pero las expresan de distinta forma. El hablante también desea conceptualizar lo dinámico, el devenir, el cambio ... y todas las lenguas han 2 conceptualizado los procesos mediante los verbos, y estos, de una forma más o menos integrada, poseen tiempo, a diferencia de sustantivos y adjetivos y permiten expresar procesos (posteriormente pasaron a expresar estados). Existe una 4ª clase de palabras plenas, la de aquellas que expresan rasgos asociados a procesos (no a entidades), a sus dimensiones espacio−temporales o relacionados con el modo. Es el adverbio. Así esta s cuatro grandes clases de palabras se corresponden con formas de nociones de la realidad. No en todas las lenguas existen diferencias FORMALES propias de cada clase, pero las clases existen en todas las lenguas aunque las diferencias se perciban sólo mediante el contexto, porque se busca la economía de medios y su rentabilidad. • LAS PALABRAS ESTRUCTURALES: Son aquellas creadas por cada lengua para explicitar relaciones entre palabras o situaciones sintagmáticas concretas. Estas palabras son idiosincráticas de cada lengua: −CARACTERIZADORES: establecen situaciones y se dividen en: *PREPOSICIONES: instituyen los casos. Las preposiciones del español están mucho más gramaticalizados que en otras lenguas como el inglés. Son formas analíticas de expresar el caso. Las preposiciones caracterizan una unidad, de acuerdo con un valor verbal o nominal. La unidad formada por una preposición y su término (frase preposicional) tiene una única función sintáctica, en un contexto más amplio. Toda frase preposicional consta de 2 constituyentes: el DIRECTOR, que es siempre una preposición, y el TÉRMINO que puede ser un sustantivo, un adjetivo o una unidad verbal distinta de infinitivo. En definitiva, cualquier unidad sintáctica (no morfológica). La frase preposicional realiza una función OBLICUA, es decir, caracteriza la unidad como subordinada a otra. Es un mecanismo subordinante y las relaciones son explícitas. *DETERMINANTES: En latín el caso nominativo conllevaba la determinación, pero el sustantivo en castellano no posee por sí mismo esta caracterización. Los determinantes surgieron tras la desaparición de los casos para la caracterización del que era el nominativo. Son CARACTERIZADORES RECTOS. La unión de un determinante y una unidad forma lo que se llama una frase nominal, que se compone de un determinante (artículo, demostrativo, posesivo) y un nominalizador (que permite nominalizar). El artículo nominaliza, no sustantiva. El determinante es caracterizador, pero no de algo subordinado como la preposición, sino de algo susceptible de ser subordinante de otras cosas. El status de estas construcciones es diferente del de otras frases. −NEXOS: establecen relaciones. En virtud de la forma de explicitar relaciones, encontramos dos tipos: *CONJUNCIONES: una unidad destinada a expresar explícitamente relaciones lógicas (expresan un contenido relacional concreto) de oposición, unión, causalidad, implicación pura... aunque las preposiciones expresan a veces relaciones lógicas, éstas no son explícitas, sino que dependen del contexto. Existe un inventario muy diferente de las conjunciones en cada lengua en virtud de las relaciones que deseen expresar. Para analizar una conjunción, cada uno de los elementos que une es un miembro, y estos deben ser semánticamente homogéneos (son elementos interdependientes). Así, no se establecen relaciones de subordinación, y el conjunto será una estructura PARATÁCTICA, ordenación al mismo nivel, más o menos coordinación. *RELATORES: el origen de este tipo de unidades son las conjunciones, pero éstas han perdido total o parcialmente su valor significativo para convertirse en un mero comunicador de que una estructura verbal está subordinada. Algunas formas verbales no necesitan relatores para evidenciar su subordinación como el infinitivo o el gerundio. Los relatores no cumplen esta función únicamente, sino que tienen una función 3 anafórica: los RELATIVOS. los relatores puros son que y si interrogativo que ha perdido su función. *PROFORMAS: unidad que carece de significado y sólo tiene valor anafórico, es decir, no tiene valor propio, sino que representa un valor previo o posteriormente mencionado. Este vacío semántico les permite sustituir a cualquier cosa y dotar a la comunicación de una agilidad que de otro modo no tendría. Hay proformas puramente personales, otras más específicas...se establece una división entre proformas en 2 tipos: #TÓNICAS: son aquellas que pueden sustituir con su mismo valor sintáctico a unidades sintácticas. Una unidad sintáctica es una palabra o grupo de ellas que realizan una única función en una oración y son independientes del contexto del que forman parte, y tienen como punto de partida el carácter PLENO. Entre las proformas tónicas distinguimos a su vez: • PRONOMBRES: es una proforma que adopta la misma estructura nominal que un nombre en cuanto a su forma, es decir, tiene flexión de género y número. Las proformas tónicas que el castellano utiliza son PERSONALES (estrictamente anafóricos), DEMOSTRATIVOS (estrictamente anafóricos) e INDEFINIDOS. • PARTÍCULAS INTERROGATIVAS: el lenguaje humano ha desarrollado preguntas que son exhortaciones cuya respuesta no es factual, sino que resuelve vacíos informativos. Las partículas interrogativas son tan vacías de contenido como los pronombres. Adquieren muchas variantes en virtud de lo que se desee preguntar. Es una unidad anafórica destinada a sustituír una variable que se pide en el acto comunicativo (son también relatores). #ÁTONAS: se dividen a su vez en: a)PARTÍCULAS RELATIVAS: forma económica de que un verbo actúe como modificador (sin ambigüedad). Existen dos formas de hacerlo: mediante la alteración del orden o creando una partícula que repita anafóricamente el núcleo, en el caso del castellano tomada de las interrogativas (proceden de formas tónicas atonizadas). b)CLÍTICOS: para rentabilizar la posibilidad de debilitar el demostrativo acusativo, para mostrar si un verbo es transitivo aparecieron las partículas clíticas lo y la. El le derivado del dativo ille tiene una función muy importante: nos permite señalar el afectado de una acción. Clítico significa DEPENDIENTE. Estos elementos se caracterizan como morfemas verbales. El derivado del nominativo ille no es clítico, sino paramorfológico. Esquemáticamente, las palabras estructurales se dividen del siguiente modo: PREPOSICIONES CARACTERIZADORES DETERMINANTES CONJUNCIONES NEXOS RELATORES PRONOMBRES TÓNICAS PROFORMAS PART. INTERROGATIVAS PART. RELATIVAS 4 ÁTONAS CLÍTICOS TEMA 2: LAS UNIDADES SINTÁCTICAS: • MECANISMOS CONSTRUCTIVOS EN SINTAXIS: los mecanismos básicos a partir de los que se desarrolla la sintaxis son muy simples a pesar de lo que a simple vista pueda parecer. Todo el mundo (salvo que tenga problemas) asimila las construcciones gramaticales. Todo el funcionamiento de la lengua desde el punto de vista sintáctico se explica mediante dos mecanismos: la HIPOTAXIS (o mecanismo hipotáctico) en la que un elemento cualquiera, independiente y tónico A se enriquece opcionalmente con una unidad B, pero la adición de B no altera la clase semántica de A ni sus posibilidades sintagmáticas. Es la base recursiva de las lenguas: A (+B) donde A es el núcleo que informa de la naturaleza recibirá el nombre de COMPLEMENTO o MODIFICADOR. Por ejemplo: Fr.sust. NÚCL. MOD. Sust. Adj. Casa enorme A (+B) La clase semántica se mantiene, pero el significado se especifica. La frase sustantiva es un sustantiva expandido. Fr. verbal NÚCL C.D. Fr.nom. DET NOM Fr.sust. NÚCL. MOD. vbo indef Sust. Adj. me he comprado una casa enorme Se produce una subordinación entre el elemento expandido y el elemento en expansión. Por otra parte, la PARATAXIS es la unión de dos o más unidades con el fin de expresar una relación lógica o una relación adscriptiva (atribución de frase a una entidad previamente establecida). La unidad A está unida a la unidad B mediante un nexo: A B....... n. La naturaleza del conjunto no viene dada por la naturaleza de los elementos que se unen, sino por el nexo que los une. En una estructura paratáctica se pueden encontrar básicamente dos tipos de nexos: la CONJUNCIÓN, que expresa algún tipo de relación lógica y cuyos miembros unidos deben ser homogéneos: 5 Estructura paratáctica M1 M2 (conj.) Podemos distinguir además entre NEXOS ABIERTOS, con los que se forman las ESTRUCTURAS COORDINADAS (coordinaciones copulativas y disyuntivas); y los NEXOS CERRADOS con los que se forman estructuras de solo dos miembros contrapuestos llamadas BIPOLARES. Por otra parte, el otro tipo de nexos son los VERBOS, que forman las estructuras copulativas en las que los miembros se unen mediante verbos desemantizados. Entre los miembros se establecen atribuciones e identificaciones. En las estructuras paratácticas las relaciones que se establecen entre los miembros son de INDEPENDENCIA, es decir, no podemos expresar la misma idea con sólo uno de los miembros. 2.EL ANÁLISIS SINTÁCTICO: analizar es segmentar una unidad en sus partes constituyentes. Estas partes son segmentos de un todo susceptibles de aparecer con el mismo valor en otros contextos. Para segmentar los constituyentes hay que identificarlos. Existen dos grandes tipos de relaciones sintagmáticas: la relación entre cada todo y sus partes, entendiendo como TODO una unidad analizable y la relación de cada parte entre sí. Dentro del primer tipo de relaciones distinguimos a su vez dos tipos de relaciones verticales: • CONSTITUTIVAS: relaciones de mera pertenencia, pero que detectan el status de la parte, entendiendo como status la necesidad relativa entre el todo y la parte. Constatan que un todo tiene un determinado número de partes. Siguiendo este criterio existen constituyentes CONSTANTES, que son necesarios para la existencia del todo, y VARIABLES, que no son necesarios, sólo posibles. • FUNCIONALES: la función es el valor que adquiere una unidad al integrarse en otra de nivel jerárquico superior. El valor es coyuntural. Pero lo que define una unidad no es la función. Las relaciones funcionales son concreciones de las relaciones constitutivas y las presuponen. Dentro de las relaciones horizontales que se establecen entre las partes, distinguimos relaciones: #CONECTIVAS: necesidades relativas entabladas por las partes de un mismo todo. Si un constituyente es constante como parte de un todo, también es constante con respecto a las partes con que se relaciona. Del mismo modo, si un constituyente es variable como parte de un todo, también lo será con respecto a las partes con las que se relaciona. La relación entre una constante y una variante es de SUBORDINACIÓN, pero la relación entre dos constantes es de INTERDEPENDENCIA. #SECUENCIALES: se respetan porque son pertinentes. • LAS ESTRUCTURAS VERBALES: una FRASE VERBAL es una expansión de un verbo mediante complementos, modificadores o ambos. Una ESTRUCTURA COPULATIVA es una unidad en lo que un verbo se utiliza como nexo en una relación adscriptiva. Los verbos copulativos están desemantizados y sirven exclusivamente como cópula afectando a un único tema. Definen las estructuras copulativas. En castellano, los verbos exclusivamente copulativos son: ser,estar, parecer y resultar. Todos los demás verbos combinan su sentido léxico con su valor copulativo. Los verbos copulativos tienen función relacionante entre una unidad y un rasgo. Una CLAÚSULA, por su parte, es una construcción bipartita con sus constituyentes: • TEMA: presentativo (equivale al nominativo). El sujeto es una gramaticalización del tema y obliga al 6 verbo a plegarse a sus condiciones. Pero el sujeto no es definición del tema; tema es cualquier unidad que se anteponga al verbo. Podemos distinguir a su vez entre: >>>TEMA PURO: no puede ser identificado con ningún valor transitivo ( son aquellos valores que están explícitamente marcados como valores transitivos diferenciados que han recibido una marca explícita y que su valor es complementario) de la predicación subsiguiente. Dentro de ellos: − sin correferencia entre los actantes del predicado el tema hace referencia a alguna unidad. − con correferencia entre los actantes del predicado el tema hace referencia a alguna unidad. >>>TEMA TRANSITIVIZADO: hacen referencia a un elemento con valor transitivo en el predicado. − Indirecta (casual). − Directa. • EL EJE TRANSITIVO: LA FRASE VBAL, Y SUS CLASIFICACIONES 3.1.1.CLASIFICACIÓN DE LA FRASE VBAL. POR SU ESTRUCTURA FUNCIONAL: El latín empleaba casos que permitían ver el valor de una unidad en el sintagma. El caso presentativo era el NOMINATIVO, y suele caracterizarse por ser una forma más corta (sin flexión). Era el caso del TEMA. Para liberar a las expansiones verbales del orden, se crearon más flexiones: el ACUSATIVO era el caso que identificaba el elemento directamente asociado con el significado del verbo (acusativo interno) y el DATIVO señalaba el beneficiario o afectado por la acción verbal (importante por la concepción antropocéntrica del mundo, designaba casi siempre personas). En indoeuropeo llegó a haber cuatro casos más que eran indirectos (no tan estrechamente ligados al verbo como los anteriores), que constantemente se mezclaban y se fundieron en el ABLATIVO. El GENITIVO se especializó en subordinaciones nominales. Así, el genitivo era una expansión indirecta y funcionalmente nominal, y el locativo, ablativo e instrumental se fundieron en el ablativo para todo lo demás. Entre los siglos VI y IX desaparecen los casos y es necesario idear algún recurso para reconocer las funciones: para el nominativo se creó el uso con determinantes, para el acusativo como C.D. (con a si es humano) y los clíticos lo(s), la(s), para el dativo como C.D. (con a) y el clítico le(s), y para el genitivo, locativo, ablativo e instrumental, se crearon las funciones preposicionales (com. PreposicionalC.C.). El origen de la preposición a en C.I., fue para diferenciar uno de los acusativos en la construcción de dos acusativos, por éste se empleaba la preposición ad. Esta construcción preposicional se prefirió a la anterior. DIFERENCIA ENTRE COMPLEMENTO Y MODIFICADOR: la finalidad de las lenguas es la comunicación. Pero toda lengua para economizar signos, realiza combinaciones diferentes que dan lugar a infinidad de mensajes. Los COMPLEMENTOS son extensiones del verbo, necesarias para la existencia de la unidad verbal. Son por tanto expansiones extensivas, ya que extienden la acción, y el verbo sin ellas es otra cosa cualitativamente diferente. Los MODIFICADORES ofrecen una información que, sin estar explícitamente exigida por el verbo, se incorpora para aumentar el caudal informativo. Son expansiones intensivas, no dan rasgos sobre la extensión del significado verbal, sino que describen elementos de ese significado. En base a esto, la diferencia entre COMPLEMENTO y MODIFICADOR es semántica. Pero un complemento también tiene un comportamiento sintáctico diferente al modificador. En castellano, si colocamos un tema 7 ajeno a la estructura transitiva, éste desplaza los otros elementos a una posición postverbal (salvo en los temas dobles), pero si se antepone a la estructura un modificador, éste afectará al conjunto restante porque son previos a la presentación temática. Ej: Juan se compró el último libro de J.M. en el Corte Inglés. El último libro de J.M. se compró Juan en el Corte Inglés. Los complementos tienen tendencia a gramaticalizarse, y cuando los constituyentes son necesarios, tienden a ello. El SUPLEMENTO es siempre extensivo, pero no hay ninguna prueba formal para identificarlo, al igual que el complemento ADVERBIAL. Tenemos que hacer pruebas indirectas, no siempre fiables, de tematización, para ver que lugar ocupan. El COMPLEMENTO INDIRECTO está gramaticalizado, pero rara vez tiene función extensiva; al estar gramaticalizado se pone al mismo nivel que los demás complementos. Así, en general, el complemento es actante y el modificador no actante, pero el complemento indirecto sólo es actante con verbos que lo exijan. • CRITERIO CUANTITATIVO: dependiendo del número de actantes los verbos pueden ser: • MONOACTANCIALES • BIACTANCIALES: permiten una representación del mundo compleja y manejable. • TRIACTANCIALES: sujeto y C.D. constantes. Por razones de operatividad, las lenguas no tienen casi nunca + de 3 actantes (el 4º se considera modificador). Aunque el C.I. no es propiamente un actante, sino que suele funcionar como complemento. • CRITERIO CUALITATIVO: en las monoactanciales, el elemento funcional es el sujeto. • VERBOS INTRANSITIVOS: en algunos, muy atípicos, del tipo bastar o sobrar, se bloquea la aparición del sujeto. • MEDIAS NO OBLICUAS: siempre se bloquea la aparición del sujeto. • CRITERIO DE LA VARIABILIDAD: los actantes de un verbo pueden variar según las circunstancias. Los verbos son fijos si además del sujeto exigen un actante y sólo uno; y flexibles si exigen uno o ninguno (la variabilidad más común es la monobiactancialidad), o si exigen uno u otro. 3.1.2. LA DIÁTESIS VERBAL: es un primer estadio de lengua. La estructura de la frase es: TEMA + PREDICADO, pero progresivamente, producto del antropocentrismo, el tema se va identificando con el elemento humano AGENTE. 1.−TEMA (agentivo) + PREDICADO: posteriormente el tema se gramaticalizó, obligando al verbo a concordar con él. 2.−TEMA SUJETO + PREDICADO (concordante con el tema): al haber una ligazón formal entre tema y predicado no es necesario que l agente vaya al principio, pues adquiere movilidad. Se crea una conjugación verbal en base a la concordancia con el agente y eso se llama activa. Pero en algunos casos, las expectativas no se cumplen (descompensación expresiva), pero empezar por un tema que no es el agente es muy común en la expresión cotidiana, y empezar por el paciente era algo muy frecuente. Por eso se crea una concordancia que relacione el verbo con el paciente mediante una serie de terminaciones no activas, sino pasivas. 3.− TEMA SUJETO (no agentivo) + PREDICADO (concordante con el sujeto no agentivo en pasiva). Ej.: lo que pudo ser el latín: 8 1: Pater pueri amare = pueri pater amare 2: pater pueri amat = pueri pater amat = pueri pater amant= pater pueri amant descompensación expresiva 3: pueri pater amantur = pater pueri amat pater pueri amatur = pueri pater amant. 9