Situación Industria Café en Puerto Rico

Anuncio
Valora las oportunidades
que tienes …
Muchos no logran llegar ni
a la entrada de sus
sueños.
Situación Industria Café en Puerto Rico
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Recuento Histórico del Café
en Puerto Rico
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Períodos del Desarrollo Histórico del Café
en Puerto Rico
1. El café como industria de exportación
2. La declinación del café como industria de exportación
3. El café como industria doméstica
4. Industria de rehabilitación
5. Periodo de transición de lo tradicional a lo moderno o
intensivo
6. Nuevas tendencias en la industria cafetalera (cultivo
sustentable y cafés especiales)
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
El Café como Industria de Exportación
(1736-1898)
– Se inicia con la introducción del café a la Isla en 1736
– Los gobernantes españoles en Puerto Rico determinaron
que las condiciones climáticas y geográficas de la isla
eran adecuadas para la producción de café.
• Decidieron introducir el arbusto desde Santo
Domingo hoy Republica Dominicana.
– Buena adaptación de la planta, cultivo exitoso y
expansión rápida
– Movimiento de la población hacia la zona montañosa
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
El Café como Industria de Exportación
(1736-1898)
• Se cultivo inicialmente en el municipio de Coamo y
luego se movió hacia la montaña
– Agotamiento de los suelos
– Introducción de la caña de azúcar
• Se convirtió en la empresa más importante a
mediados del Siglo XIX
– Favorecida por la demanda del producto en
Europa
– Protección tarifaria del gobierno español
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
El Café Como Industria De Exportación
(1736-1898)
• El cuarto mayor exportador de café en
América
• Exportación record de 586,000 quintales
en el 1896
• El 50% de los terrenos de la zona
cafetalera estaban dedicados al cultivo
del café
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
El Café Como Industria De Exportación
(1736-1898)
• Nuestro café puertorriqueño tenía una gran aceptación
y fama en el mercado Europeo.
• Su calidad excelente le ganó precios superiores.
• Finalizó con el cambio de soberanía en 1898
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
El Café
• Además de un producto nuevo fue
fuente de riqueza y un modo nuevo de
vivir.
• La gente vivía principalmente en las
costas y por primera vez fueron a vivir a
las altas montañas del centro de la isla.
• La población era escasa en la región
debido a la falta de accesos para llegar a
ella.
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
El Café
• La autoridad de los reyes españoles no siempre llegaba
hasta allá
• Cada hacienda de café era como un pequeño país y el
hacendado un pequeño rey.
• Todos los que vivían en las fincas tenían que obedecer las
órdenes del hacendado como si fueran leyes.
• Los agregados dependían del dueño para todo lo que
necesitaban:
• Ropa, medicinas,comida,etc.
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
El Café
• La mayor parte de la gente que vivia en las haciendas
nunca salía de ellas y no iban a los pueblos de la costa.
• Las haciendas estaban tan alejadas de todo que algunas
hacían su propia moneda.
• Los vales o fichas era el método de pago a los empleados
(no le pagaban con dinero)
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
El Café
• El vale era para usarse en la tienda de raya que era
propiedad del hacendado.
• Con la llegada de los americanos convirtieron el
cultivo de la caña de azúcar en la industria agrícola
más grande del país.
• Mientras la caña aumentaba el café decaía.
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
El Café
• El café nuestro no era del gusto de los americanos.
• Desaliento de los hacendados que perdían dinero.
• No se le daba mantenimiento a las fincas.
• Bajas en la producción.
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Realidad de la Familia Campesina
Siglo XIX
• Dura y difícil
• Existía el jornalero y el hacendado
• Jornalero
• Destrucción de los lazos familiares por la mudanza de
un lugar a otro en busca de trabajo.
• Subordinación al trabajo
• Muerte temprana de los esposos, orfandad y muerte
de hijos pequeños
• Bohios hacinados
• Facilitó la propagación de enfermedades
• Niños y mujeres integrados a la vida y trabajo del cafetal
(10-12 horas)
• Salarios bajos (1917 - $0.14/almud)
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Realidad de la Familia Campesina
Siglo XIX
• Hacendado
• Españoles (corsos, mallorquines, catalanes)
• Muchos eran ricos pero su poder económico no era
tan amplio y estable.
• Generalmente carecían de capital
• echaron hacia delante sus proyectos cafetaleros
por una combinación de un sistema de crédito y
mercadeo con los comerciantes (el poder detrás
del trono).
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Realidad de la Familia Campesina
Siglo XIX
• Los comerciantes se quedaron con las fincas de
grandes de caficultores endeudados y se
transformaron en hacendados.
• Lograron participar de algún poder politico en los
pueblos cafetaleros.
• Establecieron un estilo de vida social y cultural que se
ha identificado como parte de la cultura
puertorriqueña.
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Declinación como Industria de Exportación
(1899-1927)
• La industria pierde la protección tarifaria del gobierno
español.
• Las exportaciones se redujeron.
• El café sin proteccion tarifaria del gobierno de Estados
Unidos.
• No puede competir con los cafés que el consumidor
estaba acostumbrado.
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Declinación como Industria de Exportación
(1899-1927)
• Daños por el huracán San Ciriaco en (1899)
• Primera Guerra Mundial (1914)
• Introducción de la caña de azúcar
• Leve recuperación de la industria hacia el año 1915
• Luego se pierde por completo el mercado europeo
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
El Café Como Industria Doméstica
(1928-1946)
• Recuperación de la producción y exportaciones
• Huracán San Felipe (1928)
– Llevó a los caficultores a la ruina
– Éxodo de la población (falta de empleo e ingresos)
– Se redujo la producción a 60,000 quintales
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Distribución de Arbustos de Café en el Año 1935
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
El Café como Industria Doméstica
(1928-1946)
• Comienza la importación de café en el año 1930
• Ley Arancelaria del Café (1930)
• Nueva recuperación de la industria (1940/326,000 qqs.)
• Segunda Guerra Mundial
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
El Café como Industria en Rehabilitación
(1947- 1960)
• Período de inestabilidad general, bajos
rendimientos,etc.
• Esta situación dio origen a la implantación de leyes,
programas de subsidios e incentivos estatales y
federales para rehabilitar la industria del café
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
El Café como Industria en Rehabilitación
(1947-1960)
• Programas de incentivos estatales y federales
– Seguros de plantación y de cosecha contra huracanes
(1946)
– Programa de Rehabilitación Cafetalera (1946)
– Programa Unificado de Café (1950)
– Programa de Renovación Cafetalera (1957)
– Programa de Desarrollo Integrado de la Región Cafetalera
(1963)
– Programa Incentivos para la Industria Cafetalera (1968)
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
El Café como Industria en Rehabilitación
(1947- 1960)
• Programa de Fincas Modelo (1970)
• Programa de Desarrollo Intensivo de Empresas
Agropecuarias (1983)
• Programa de Módulos de Café (1985)
• Programa de Revitalización de la Industria Cafetalera (1998)
• Programa Nueva Vida al Cafetal (2001)
• Unidades de Calidad y Alto Rendimiento (UCAR) (2009)
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Transición en la Industria Cafetalera
1960-1994
• Cultivo tradicional del cafeto
– Variedades tradicionales (Typica, Borbón, etc.)
– Bajos rendimientos
– Amplias distancias de siembra
– Plantaciones desorganizadas
– Sombra permanente densa
– Poco uso de fertilizantes y plaguicidas
– Uso extensivo de la tierra
– Café de alta calidad
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Transición en la Industria Cafetalera
1960-1991
• Cultivo Moderno del Cafeto (Intensivo)
– Variedades mejoradas de alta producción
– Plantaciones a pleno sol
– Plantaciones de alta densidad de siembra
– Plantaciones organizadas con hileras a favor de la pendiente
– Poco uso de prácticas de conservación
– Alto uso de fertilizantes y plaguicidas
– Uso intensivo de los suelos
– Buena calidad de café
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Objetivos del Cultivo Intensivo Café
– Aumentar la producción y el rendimiento del café (atraer
a los recolectores).
– Disminuir el área dedicada a café para liberar esos
terrenos para otros fines agrícolas.
– Suplir la demanda local de café.
– Exportar algún café a mercados especiales.
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Algunas Consecuencias del CI
• Erosión severa de los suelos (uso de maquinaria pesada, prácticas
culturales, sistemas de siembra, etc.)
• Alta presión a los suelos
• Posible contaminación de suelos y aguas (uso intensivo de
plaguicidas y fertilizantes)
• Disminución de la calidad del café
• Menos rendimientos por “almud”
• Daños a la flora y a la fauna (quema)
• Eliminación del bosque
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Cultivo Sustentable del Cafeto
1991- presente
• Para la protección, conservación y mejoramiento de los
recursos de la región montañosa de Puerto Rico.
• Obtener un balance entre el ingreso de los caficultores y los
modelos de producción que minimicen el desgaste de los
recursos naturales.
• Reducir la contaminación ambiental.
• Socialmente justo para los residentes del área.
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
El Café en el Siglo XXI
• Continua siendo vital en:
• La economía de la zona
montañosa (22 municipios -28%)
• Ocupa octavo lugar
importancia económica
• Aspecto social
• Genera alrededor de 20,000
empleos (directos e indirectos)
• Ambiental
• Recurso hidrográfico
• Protección habitat de especies
• Cultural e histórico del país
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Orden de Importancia Económica Empresas
(Valor Producción Agrícola 2009-10)
Renglón
Valor
(miles $)
Por ciento del Valor
Total
1)
Leche
214,686
29.82
2)
Plátanos
91,385
12.69
3)
Carne de Aves
74,392
10.33
4)
Plantas Ornamentales
46,822
6.50
5)
Tomates
35,715
4.96
6)
Producción de Semillas
35,000
4.86
7)
Carne de Res y Ternera
24,631
3.42
8)
Café
20,610
2.86
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
AREA, PRODUCCION, RENDIMIENTO Y VALOR DE LA COSECHA DE CAFÉ EN PUERTO
RICO EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS
CUERDAJE
PRODUCCION
RENDIMIENTO
VALOR
(miles de cuerdas)
(miles de quintales)
(qqs/cda)
(millones $)
2000-01
75
173
2.31
34.9
2001-02
73
190
2.60
36.0
2002-03
70
205
2.93
39.5
2003-04
56
225
4.01
44.8
2004-05
56
175
3.12
33.9
2005-06
56
184
3.29
52.8
2006-07
50
178
3.56
49.3
2007-08
38
150
3.95
36.5
2008-09
38
120
3.16
29.2
2009-10
35
105
2.72
25.5
2010 -11
35
113.8
2.95
29.5
2011-12
35
96.7
2.57
22.4
2012-13
33
88.7
2.67
20.4
2013-14
33
103.1
3.10
26.3
AÑO
Producción Café
120,000
100,000
113,759
96,765
88,687
103,053
60,000
105,000
Quintales
80,000
2010-11
2011-12
2012-13
2013-14
40,000
20,000
0
2009-10
Año
Valor de la Cosecha
30
Millones $
25
20
15
10
5
0
Series1
2009-10
25.5
2010-11
29.5
2011-12
22.4
Año
2012-13
20.4
2013-14
26.3
Rendimiento Promedio Café
3.5
2.5
2.67
2011-12
2012-13
3.1
2.51
1.5
2.95
2
2.72
Quintales/cuerda
3
1
0.5
0
2009-10
2010-11
Año
2013-14
Producción Café Robusta
50,000
45,000
35,000
30,000
25,000
50,000
20,000
15,000
10,000
Quintales
40,000
10,000
5,000
0
1980
Años
2014
Área Sembrada 1961-2010
76.25%
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Importaciones 1981-2009
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Exportaciones 1981-2009
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Consumo Local 1981-2009
Consumo de Café
CAFÉ
300,000 quintales por año
Per capita – 8 libras
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Revisión Precios del Café
2015
Ley 222-2008 establece que el precio del café se revisará cada 3 a 5 años.
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
3,425 caficultores
199 beneficiadores
Impacta a 200,000 residentes
58 torrefactores / +110 marcas
En el año 2000 habían 18 torrefactoras
Miguel F. Monroig Inglés
Composición del Sector Cafetalero
Número de Fincas
12000
Numero de Fincas
10000
52.3%
8000
6000
9,805
4000
40%
3,920
2000
21%
5,885
1,214
4,671
0
2002
2007
Año
2012
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Cuerdas
Número Cuerdas
Año
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Quintales
Producción
42%
(93,527)
Año
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Fincas, Cuerdaje y Producción por Municipio
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Fincas
Cambio
Cuerdas
Cambio
Produccion
Cambio
Area Geografica
2007
2012
Número
%
21
Puerto Rico
5,885
4,671
1,214
Adjuntas
Lares
Utuado
Jayuya
Maricao
Yauco
San Sebastián
Las Marías
Orocovis
Ciales
Juana Díaz
Ponce
Villalba
Mayaguez
Guayanilla
Coamo
San Germán
Peñuelas
925
1,187
262
648
502
620
TOTAL
2007
38,535
2012
Número
33,213
5,322
22.0
Municipios
5,662
6,714
1,052
146
22.5
4,478
3,652
427
193
31.1
3,826
380
269
111
29.2
283
227
56
385
205
296
648
%
2007
13.8
2012
Número
%
180,594
126,996
53,598
30
15.7
29,790
32,404
2,614
8.0
826
18.5
19,375
14,790
4,585
23.7
2,612
1,214
31.7
17,385
10,641
6,744
38.8
3,291
2,168
1,123
34.1
15,955
9,524
6,431
40.3
19.8
3,029
1,666
1,363
45
17,172
7,699
9,473
55.2
180
46.8
2,769
2,621
148
53.5
12,624
7,530
5,094
40.4
146
150
50.7
2,180
1,791
389
17.8
8,166
6,670
1,496
18.3
502
146
22.5
2,204
1,512
692
31.4
10,687
6,409
4,278
40.3
391
205
186
47.6
2,325
1,339
986
42.4
12,443
5,460
6,983
56.1
352
204
148
42.0
2,129
1,379
750
35.2
10,806
4,722
6,084
56.3
24
41
17
41.5
244
746
502
67.3
1,259
3,406
2,147
63.3
93
133
40
30.1
766
989
223
22.6
3,576
2,469
1,107
31.0
94
75
19
20.2
699
531
168
24
3,534
2,106
1,428
40.4
151
114
37
24.5
590
887
297
33.5
1,968
2,001
33
1.7
66
58
8
12.1
799
619
180
22.5
3,144
1,731
1,413
44.9
62
47
15
24.2
294
306
12
39.2
1,334
1,175
159
11.9
143
193
50
25.9
561
571
10
17.5
1,575
1,057
518
32.9
63
63
0
0
471
483
12
24.8
1,393
1,026
367
26.3
36,317
30,586
172,186
120,820
5,624
3,411
Fincas por Tamaño
Tamaño (cuerdas)
Número
Por ciento
1,599
34.2
10 a 19
893
19.1
20 a 49
752
16.1
50 a 99
106
2.3
100 a 174
43
0.92
175 a 259
19
0.41
260 o más
13
0.28
Menos de 10
(4,671 fincas de cafe)
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Tipo de Tenencia
Tipo
Número
Por ciento
Todos los operadores
3,425
100.0
Propietarios o dueños
3,183
92.9
Copropietario
86
2.5
Arrendatario
156
4.6
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Tipo de Organizacion
Tipo Organización
Número
Por ciento
3,246
94.8
Asociación
6
0.2
Corporación
65
1.9
Otra
108
3.2
Individual o familiar
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Edad de los Operadores
Edad (años)
Número
Por Ciento
Menos de 25
1
0.03
25 a 34
23
0.67
35 a 44
213
6.22
45 a 54
673
19.65
55 a 64
1,049
30.63
65 o más
1,466
42.80
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Años Operando la Finca y Ocupación Primaria
Años
Operadores
Porciento
Menos de 2
59
1.7
2a4
165
4.8
5a9
538
15.7
2,663
77.8
Más de 10
Ocupación Primaria
Agricultura
1,798
52.5
No agrícola
1,627
47.5
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Tenencia /Ocupacion Primaria
Ocupación primaria
Número
Por ciento
1,650
48.2
Copropietario
73
2.1
Arrendatario
75
2.2
1,533
44.8
Copropietario
13
0.4
Arrendatario
81
2.4
Agrícola
Propietarios
No agrícola
Propietarios
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Personas Viviendo en la Finca
Personas
Operadores
Por ciento
1
1,204
35.2
2
1,087
31.7
3
600
17.5
4
309
9.0
5
225
6.6
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Escolaridad de los Operadores
Escolaridad
Operadores
Por ciento
89
2.6
Elemental
1,068
31.2
Intermedia
795
23.2
Superior
589
17.2
Años de colegio o universidad
462
13.5
Bachillerato
338
9.9
Maestria o doctorado
84
2.5
Ninguna
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Ingreso de los Operadores
Ingreso ($)
Operadores
Porciento
Menos de 20,000
2,477
72.3
20,000 a 39,999
608
17.8
40,000 a 59,999
221
6.50
60,000 a 79,999
67
1.96
80,000 a 99,999
33
0.96
100,000 ó más
19
0.55
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Ingreso Proveniente de la Finca Cafe
Porciento
Operadores
Por ciento
1,913
56.0
25 a 49
500
15.0
50 a 74
522
15.2
75 o más
490
14.0
Menos de 25
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Problemas por Sector
Agricultor
Mano de obra (cosecha)
Escasez
Costosa
Eficiencia
Altos costos de producción
1991 - $190.75/qq.
2011 – $250.00/qq.
30% aumento (insumos)
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Problemas por Sector (cont.)
Bajos rendimientos
Baja a pobre adopción de prácticas tecnológicas
Cambio de variedades tradicionales
Disminución incentivos y subsidios (situación
fiscal)
Plagas
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Problemas por Sector (cont.)
Posibles soluciones
Capacitación
Integración vertical
Café especial
Mejores precios
Mayor calidad
Incentivos y subsidios
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Problemas por Sector (cont.)
Beneficiado
199 beneficiadores
114 con licencia
85 privados
76% son medianos y pequeños
24% grandes (procesan 80% del café)
Problemas
Altos costos de operación
Energía eléctrica
Combustible (diesel, gas propano)
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Problemas por Sector (cont.)
Control de calidad café comprado
Alto por ciento café verde
Época de compra
Rendimientos
Calidad final del producto vs. Precios
Costo de beneficiar
1991 - $14.13/qq.
2011 - $35.00/qq.
En los últimos años el costo aumento alrededor de
140%
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Problemas por Sector (cont.)
Torrefacción
90% del café es elaborado por el 10% de las
corporaciones torrefactoras
Mezcla de 60/40%
Café tipo B (primera) – 60%
Café tipo C (segunda) – 40%
Costo de elaboración
1991 - $350.73/qq. harina
2011 - $365.00/qq. Harina
Impactado por competencia compañías
importadoras
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Mano de Obra
Censo Federal de 2007
10 – 13 mil trabajadores
Se necesitan 18 mil (recolectar 300,000 qq.)
Deficiencia de 5 – 8 mil
Opciones
Aumentar salario al trabajador
Mejores condiciones de trabajo
Facilidades de transportación y albergue
Bonos de productividad
Probar otros métodos de recolección
Mantener ayudas económicas
Capacitación
Importación de mano extranjera
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Preocupaciones
Desaparezca el sector del café
Disponibilidad de mano de obra
Altos costos de producción
Incertidumbre general
Desaliento empresarial
Perdida de interés
Generación de Empleos
Rendimientos y calidad del café
Presencia de la broca del fruto del cafeto
Abastos de café regular de Puerto Rico
Incentivos, subsidios y servicios gubernamentales
(situación fiscal).
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
El Nuevo Día – Sábado, 19 de febrero de 2011
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Ventajas
Margen amplio para la producción de café
Tecnologías para alcanzar altas producciones por
cuerda
Mercado protegido por leyes federales y estatales
Precio reglamentado por DACO
Respetado ante los acuerdos internacionales de mercados
(hasta el momento)
Café bien cotizado en los mercados extranjeros
Oportunidades abiertas en los mercados del exterior
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Tendencias
Integración vertical
Producción, beneficiado, elaboración, mercadeo y
distribución del producto.
Para café especial o regular (convencional)
Producción y procesamiento de café de calidad para
suplir a los elaboradores de marcas de café especiales
Industria pequeña y especializada
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Algunas Conclusiones
Necesario incorporar el concepto de sustentabililidad
en la producción de café.
Retener la población en la region montañosa del país.
Mantener esta importante fuente de empleos en el
area.
Recurso hidrográfico.
Base de la economía de más de 21 municipios de la
región.
Conservación de los recursos naturales en una zona
frágil del país.
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Preguntas
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Producción 1961-2010
78.5%
Prof. Miguel F. Monroig Inglés
Ad Honorem
Descargar