− Tema 1. Lengua − Comunicar: Lenguaje: Lengua o idioma:

Anuncio
− Tema 1. Lengua −
La comunicación y el lenguaje:
• Comunicar: Hacer partícipe a otro/s de cosas que se piensa, se sabe o se siente, mediante un sistema
común de signos.
• Lenguaje: Facultad específicamente humana.
• Lengua o idioma: Manera de manifestarse el lenguaje en diferentes comunidades.
• Comunicación animal: Para comunicarse, los animales, utilizan señales visuales, vibraciones,
contactos, olores de su materia fecal y de hormonas que segrega una glándula de su abdomen (para
establecer territorios propios). Ex:
• Las abejas alertan a la colonia de la cercanía de flores mediante danzas que indican a la distancia en
que se encuentra el alimento.
• Los delfines se comunican mediante sonidos, chillidos y canciones.
• Lenguaje verbal: El lenguaje humano oral o escrito. La lingüística se ocupa de estudiarlo.
• Lenguaje no verbal: Puede producirse por señales visuales (gestos, destellos, fotografía, lenguaje
mímico...), auditivas (aplausos, campanadas, señales horarias, música, sintonías de radio...), táctiles
(caricias, patadas...).
• Información: Parte de la comunicación que se limita a dar datos sobre algo. La comunicación anima
es sobre todo informativa.
• Elementos de la comunicación: Para que se produzca la comunicación tiene que existir:
• Situación comunicativa: Alguien tenga la intención de comunicar.
• Emisor o hablante: La persona que comunica.
• Receptor o destinatario: Persona que recibe la comunicación.
• Código: Conjunto de signos cuyo valor conozcan el receptor y el emisor. (Código verbal: consiste en
las palabras y reglas que permiten combinarlas).
• Mensaje: Algo que comunicar mediante el código.
• Canal: por donde circula el mensaje (aire, agua...).
• Contexto: Circunstancias, extralingüísticas, que rodean la comunicación. Puede ser situacional o
lingüístico.
• Entropía o ruido: Obstáculos que impiden la comunicación.
• Redundancia: Combate la entropía. Este término significa exceso de elementos en lo que se dice. La
redundancia, en todos los planos de la lengua (fónico, léxico, sintáctico y textual), protege de los
ruidos de la comunicación y asegura la cohesión sintáctica.
• Aldea global: Con los avances tecnológicos el mundo se ha ido haciendo cada vez más pequeño,
entendiendo más pequeño como más rápido en su sistema de comunicaciones. Algunos científicos
llaman a éste fenómeno Aldea Global, pues los mensajes se difunden igual de rápidos que en una
pequeña aldea.
• El signo: Los signos son objetos que pueden percibirse con los sentidos y que se emplean para
representar otros objetos. Pueden ser:
• Iconos: Si poseen alguna semejanza con el objeto.
• Indicios: Cuando se relacionan con la cosa significada sin parecerse a ella. (El humo es indio de
fuego).
• Símbolos: No guardan ninguna relación con la cosa significada. Los signos lingüísticos (palabras y
otros elementos orales o gráficos) son simbólicos.
1
De los signos se ocupa la ciencia llamada Semiótica o semiología.
La lingüística puede ser:
• General: Estudio de las propiedades del lenguaje.
• Particular: Estudia cada lengua o cada grupo de lenguas.
Y estudia las palabras según:
• Estado anterior de su historia: como era a finales de un siglo pasado
• Estado actual: (lingüística sincrónica) o examinándola por su evolución en el tiempo (Lingüística
diacrónica).
• Lenguas del mundo: Teniendo en cuenta a quienes las hablan como idioma materno las lenguas más
habladas son:
Chino mandarín 836 millones
Español 335 millones
Hindi 333 millones
Inglés 325 millones
La comunicación científica:
• Ciencia: Estudio ordenado y metódico, con un valor general, de cualquier aspecto de la realidad.
Aspira a conocer al mundo que rodea a la humanidad. Puede haber más de 300 clases de ciencias.
Clases:
• Ciencias humanas: Se ocupan del hombre y de la sociedad (de ésta última se ocupan también las
ciencias sociales). Antropología, arqueología, psicología...
• Teología: Ciencias de Dios
• Ciencias puras: El investigador busca solo ciencias puras. Entre ellas figuran:
• Exactas: Se desarrollan solo con el raciocinio (Aritmética, geometría álgebra)
• No se basan en la observación de la naturaleza: Filosofía, lógica.
Aunque también se pueden dividir en:
• Ciencias naturales puras: subdivididas en físicas (Físicas, geología, química, astronomía...).
• Biológicas: biología, botánica, zoología psicología, ecología
• Ciencias aplicadas: Se ocupan de las utilidades prácticas que pueden extraerse de los conocimientos
científicos. Farmacia, informática, electrónica, arquitectura...
• Tecnología: Prepara los medios instrumentales precisos para que puedan aplicarse los conocimientos
científicos.
Monemas
Lexema Morfema Monemas gramaticales
2
Flexivos Derivativos
Prefijo Sufijo Interfijo
• Monemas: Parte más pequeña dotada de significación.
• Fonemas: Parte más pequeña que carece de significación.
• Palabra: monema o una sucesión de monemas que se escriben separados por 2 espacios en blanco.
Presenta límites fijos: es una especie de bloque en el cual no se puede introducir nada. Cuando la
palabra contiene más de un monema el orden de los monemas es fijo.
− Tema 2. Lengua −
La intención de los mensajes:
• Intención comunicativa: Todo mensaje obedece a una intención. Siempre hay una intención
comunicativa que pone el emisor. El receptor la interpreta mediante las palabras. En el lenguaje
hablado ayudan a comprender la intención:
Altura de voz
Entonación
Léxico
Tono
Rapidez o lentitud
Gestos corporales
Situación
En el lenguaje escrito ayudan a entender la intención:
Tipo de letra (negrita, cursiva)
Subrayados
Tamaño de las letras
Signos de puntuación
Color de las letras
3
• Antífrasis: Valiéndose de la entonación hacer significar a una palabra o a una expresión lo contrario
de lo que quiere decir.
• Ironía: Produce una modificación importante en el significado de un mensaje (unas veces con
antífrasis, otras no), y aveces va acompañada de un tonillo especial. Consiste en significar lo contrario
de los que se dice, burlándose de algo o alguien. Va acompañada de una mueca o una risa. Hay varios
casos:
• Socarronería: Burla disimulada y sin ofensa.
• Retintín: Tonillo que tiende a herir.
• Sarcasmo: Ironía de especial dureza.
La comunicación científica:
• Terminologías: términos que especiales que se emplean en determinados oficios. (Tecnicismos).
• Exposición científica: Condiciones:
• Claridad y distinción: Tiene que ser claro y diferente de otras cosas.
• Sin prejuicios: Sin ideas previas.
• Experimentación y métodos experimentales
• Intuición: Otra vía de acceso a las verdades. Ocurrencia instantánea y no razonada de una idea o de
una verdad.
• Inducción y deducción: Operaciones mentales. En la inducción se parte de los hechos concretos y se
asciende hasta elaborar un principio o ley que los explica a todos. En la deducción se parte del
principio o ley general y se desciende para explicar hechos particulares.
Formación de palabras:
Procedimientos de formación de palabras
Derivación
Colocar un sufijo, prefijo o interfijo
Tocarre−tocar
Parasínteis
Usar un prefijo y un sufijo
Blandore−bland−ecer
Composición
Mezclar dos o más lexemas
Par−aguas
Acronimia
4
Unir sílabas extremas de varias palabras
TransistorTranfer resistor
Siglas
Unir las iniciales de varias palabras
O.N.U.
E.S.O
• Prefijos:
A−: Privación.
Anti−: opuesto, contra.
Archi−: Superioridad.
Contra−: Opuesto.
De−: De arriba abajo.
Des−: Contrario a lo que idice la base.
Extra−: Sumamente.
Hiper−: Superior, exceso.
i−, in−, im−: No.
Inter−: Entre.
Sub−, so−, son−, sos−, sus−: jPor debajo de.
Super−: Encima de.
Trans−: Al otro lado de.
Ante−: anterioridad en el ctiempo y en el espacio.
Mis−: Amor.
• Sufijos:
5
−algia: Dolor.
−arquía: Mando.
−atra: Que cuida.
−ántropo: Hombre.
−cida: Que mata.
−cracia: Poder.
−dromo: Carrera.
−filia: Afición.
−forme: Con forma de.
−lito: Piedra.
−manía: pasión por.
−podo: Pie, pata.
−ptero: Ala.
−teca: Armario.
−tomía: Corte.
−voro: Que se alimenta de.
−ano, −ino, −és, −eño, − ense, −í: Gentilicios.
• Gentilicios:
Lugar
Badajoz
Huelva
Huesca
Jaca
Jaén
Teruel
San
Sebastián
Málaga
Gentilicio
Pacense
Onubense
Oscense
Jaquetano
Jiennense
Turolense
Lugar
Gentilicio
Toro
Burgos
Vigo
Girona
Palencia
Barbastro
Toresano
Burgales
Vigés
Girundense
Palentino
Barrastrense
Donostiarra
Tarrasa
Tarrastrence
Malacitano
Calatayud
Bilbilitano
6
Tenerife
Tinerfeño
Lugo
Lucense
Ciudad
Mirobrigense
Rodrigo
Pamplona Pamplones
Segovia
Segoviano
Elche
Ilicitano
Calahorra Calagorritano
Tarragona Tarraconense
Barbastro Barbastrense
León
Leones
Zaragoza
Zaragozano
Irún
Irunense
Gijón
Gijonense
Ávila
Abulense
Santander Santarderino
− Tema 3. Lengua −
Salamanca Salamanquino
Guadalajara Guadalajareño
Avilés
Avilesino
Zamora
Logroño
Orense
Pontevedra
Bilbao
Barcelona
Vitoria
Oviedo
Tortosa
Tolosa
Salamanca
Tenerife
Zamorano
Logroñes
Orensano
Potevedrés
Bilbaino
Barceloneses
Vitoriana
Ovetense
Tortosino
Tolosano
Salmantino
Tinerfeño
Funciones de los mensajes:
• Función: que sirve para aquello que se indica. Funciones del lenguaje:
• Representativa, referencial, denotativa: Expresar objetivamente el hecho que se desea comunicar.
• Expresiva o emotiva Expresa la actitud del emisor respecto a lo que dice el mensaje. Se usan signos
de exclamación.
• Conativa o apelativa: El emisor lanza un mensaje para llamar la atención del receptor. Se usan
vocativos y verbos en imperativo.
• Fática o de contacto: El mensaje se emplea para comprobar si el canal funciona bien o no.
• Metalingüística: Se emplea cuando usamos el mensaje para hablar del lenguaje mismo. (explicar el
código lingüístico.
• Poética o estética: El emisor quiere hacer reflexionar sobre el mensaje al receptor.
Los diccionarios:
• Diccionario: Libro en el que se explican ordenadas alfabéticamente las palabras. Clases de
diccionarios:
• Monolingües: Se usan para conocer la significación que tiene una palabra en un determinado idioma.
(Real diccionario de la lengua).
• Bilingües: Establecen la correspondencia entre palabras de diferentes idiomas.
• Terminológicos: Anuncian y definen los términos propios de una ciencia, actividades u oficios.
Suelen incluir también traducciones al Inglés u otros idiomas.
• Regionales y dialectales: Explican el significado de las palabras usadas únicamente en una sola
región.
• Enciclopédicos o enciclopedias: Pueden tener muchos tomos. Se da una amplia explicación sobre todo
lo relacionado con un tema o una palabra.
Formación de palabras:
7
• Morfemas apreciativos: Sufijos que aumentan o disminuyen lo que significan sus bases (lexemas), o
las presentan con afecto o desafecto. No forman palabras derivadas. Pueden formar nuevas palabras:
bomba + illa = bombilla.
• Diminutivos: −ico, −ito, −illo,− ín, −ino, −iño, −ete.
Expresan empequeñecimiento o cariño
• Aumentativos: −ón, −azo.
Expresan: aumento de tamaño (barcaza)
Aumento de la calidad (cochazo)
Golpe dado por... (martillazo).
Efecto producido por... (Navajazo: Efecto de un corte de una navaja)
• Despectivos: −aco, −acho, −ajo, −astro, −orrio, −uco, −ucho, −ete.
Expresan desprecio.
• La composición: Proceso para hacer más extenso el léxico. Da lugar a los nombres compuestos que
están constituidos por 2 o más palabras:
• Clases:
• Sustantivo + sustantivo = baloncesto
• Sustantivo + adjetivo = camposanto
• Adjetivo + adjetivo = anglosajón
• Adjetivo + sustantivo = alta mar
• Verbo + verbo = vaivén
• Verbo + complemento = sacacorchos
• Adverbio + adjetivo = bienaventurado
• Asociaciones de vocablos = brazo de gitano, cuarto de baño
• Palabras invariables = también (adverbio); porque, aunque (conjunciones)
• Escritura: Hay compuestos que se escriben formando una palabra, dos o más. No hay ninguna regla
que diga cuando se escriben de una manera o de otra.
• Plural: Los compuestos fundidos creados solo admiten −s/−es. Los compuestos no fundidos forman el
plural de dos maneras:
• Los formados por sustantivo + de + sustantivo solo admiten el plural en el primer elemento (Brazos
de gitano, Lenguas de gato).
• Los compuestos unidos por guiones llevan el plural en la última palabra: Histórico−políticas.
• En el resto, las dos componentes llevan el plural (campos santos).
• Acentuación:
• Los compuestos pueden agudos, llanos y esdrújulos y se adaptan a las reglas generales de
acentuación.
• Cuando una palabra simple con tilde entra a formar parte de una compuesto, como primer elemento,
8
la pierde. Si la tilde está en la segunda la conserva
• El compuesto de dos o más adjetivos unidos por un guión mantiene las tildes en las palabras que antes
de ser compuesto las tenían.
• Composición por siglas: Reunir en un solo vocablo las letras iniciales de varias palabras (siglas). Las
siglas están al servicio de la economía del lenguaje. Durante los últimos años han incrementado
notablemente. Se usan fundamentalmente en la publicidad, aunque a la mayoría de la gente no le
comuniquen nada. Suelen dar más categoría a lo que se dice. Las siglas se pueden leer de formas
diversas:
• Si conocemos su sentido, haciendo explícito su contenido.
• Si no conocemos su sentido:
• De forma deletreada UHF = uachefe
• Formando palabras con ellas TALGO = talgo
• El género de estos compuestos, es el que tiene la palabra más importante.
• Acronimia: Procedimiento de formación de palabras consiste en formar un vocablo con las sílabas
extremas de 2 nombres (Espanglish = Spanish + english).
− Tema 4. Lengua −
Lenguaje y sociedad:
• Registro idiomático: Modalidades expresivas que un hablante utiliza según las circunstancias. La
diversidad de situaciones posibles obliga al hablante a adaptarse a ellas; si no lo hace, perturbará o
impedirá la comunicación. Cada modalidad expresiva adaptada a una situación se denomina registro.
Una persona instruida cambia de registro con facilidad; sin embargo, una persona poco instruida solo
puede hablar del modo elemental que conoce. Muchas situaciones requieren un registro propio: el
familiar, coloquial, amoroso, político...
• Estratos lingüísticos: Los sociolingüistas imaginan la sociedad dividida en estratos que se dividen
por clases económicas que se diferencian entre sí por sus diversos comportamientos idiomáticos. Los
diferentes estratos son:
• Lenguaje formal o elevado: Posee gran cantidad y variedad de recursos léxicos y gramaticales,
además de la posibilidad de establecer más matices en la conversación. La comunicación de los
sentimientos y de contenidos intelectuales es muy abundante.
• Vulgar: Pocos recursos léxicos y gramaticales. La comunicación de los sentimientos y de contenidos
intelectuales es muy limitada.
• Código restringido y elaborado:
• Código elaborado: recursos lingüísticos propios del lenguaje formal.
• Código restringido: recursos lingüísticos propios del lenguaje vulgar. Rasgos:
• Numero muy pequeño de vocablos.
• No se emplean palabras sinónimas.
• Abundan las repeticiones.
• Adverbios y adjetivos: pocos y nada variados. Muchos son considerados groseros en el código
elaborado.
• Oraciones cortas, con predominio de las simples, no acabadas con frecuencia y de sintaxis pobre.
9
• Empleo simple y repetitivo de las conjunciones o de las locuciones conjuntivas.
• Desorganización del contenido de la información.
• Afirmaciones, negaciones y mandatos tajantes.
• Prevención ante las afirmaciones que comprometen el futuro.
• Frecuente apelación al consenso del interlocutor (¿Tú que harías en mi lugar?).
• Empleo de refranes (aunque no tanto ya en los jóvenes).
• Uso abundantes de interjecciones o frases interjectivas, y a veces tacos y blasfemias.
• Sujeción a los modos de hablar normales y corrientes dentro del grupo a que se pertenece.
• Registro idiomático juvenil: Registro especial que usan lo jóvenes para diferenciarse de los adultos.
Entre jóvenes de escasa instrucción o personalidad, se siente como algo necesario reconocerse
miembro de un grupo, y fundirse en una especie de personalidad colectiva, que aunque sea muy pobre
les proporciona seguridad y hasta arrogancia. La voluntad y responsabilidad individuales se
abandonan y se produce la sensación de ser irresponsable. En los casos extremos el individuo recurre
a expresiones brutales, carentes de finura, y adopta comportamientos acordes con esas expresiones.
El nombre: género:
• Nombre: Parte invariable de la oración. Palabra que designa un ser perceptible por los sentidos o por
la mente. Se pueden dividir en:
• Nombres comunes: Palabras que se aplican para designar a seres de la misma clase. Evocan al objeto
con notas (rasgos) característicos de lo que designan. (Limón: ácido, amarillo, con gajos, etc.). Son
denotativos.
• Nombres propios: Son palabras que designan seres para diferenciarlos de los demás de su clase. No
sugieren rasgos. Son muy distintos. Son no denotativos. Nombres de personas, animales, empresas,
instituciones.
Los sustantivos `sol' y `luna' son comunes por ser denotativos. Algunos nombres propios como Venus, Apolo,
Judas, etc. pueden funcionar como comunes.
• Nombres concretos: Se pueden percibir por los sentidos. (Mesa...)
• Nombres abstractos: No se pueden percibir por los sentidos. (Angustia...)
• Género: Desempeña la función de marcar, mediante la concordancia, la relación que se establece
entre el nombre y las palabras que se refieren a él para determinarlo. Reglas:
• Sólo los sustantivos femeninos con la 1ª sílaba: a− o ha− tónica se construyen con `el' y `un' (el agua),
y a veces con `algún' y `ningún'. Esta regla solo vale para los sustantivos,. Los adjetivos, aunque
empiecen por a− o ha− acentuadas, van siempre precedidos por de determinantes femeninos (la áspera
piel). Excepción: `la hache' se emplea con determinante femenino.
El género en los nombres de seres sexuados (personas y animales): se puede expresar el género mediante los
morfemas flexivos.
• Masculino acaba en O, y el femenino en A. (gato gata).
• Acaba en cualquier vocal o consonante, pero el femenino acaba en A. (jefe jefa).
• Comunes en cuanto al género: Son invariables (artista). Solo la concordancia permite distinguirlos (la
artista / el artista).
• Epicenos: pueden designar al macho o a la hembra o a ambos a la vez (pantera, ballena). Para saber
que son se dice `una pantera macho' o `una pantera hembra'.
10
También son epicenas las palabras masculinas o femeninas, en singular o plural, entendidas como colectivas.
• Heterónimos: Palabras en las que el femenino y es masculino son completamente diferentes (yegua /
caballo).
• Plurales que designan parejas formadas por dos personas de distinto sexo (novios, sobrinos)
• −esa abad/abadesa
−isa poeta/poetisa
−ina héroe/herína
triz actor/actriz
• Nombres de profesiones: Anteriormente había oficios tradicionalmente desempeñados por hombres
(juez, comandante) y otros por mujeres (azafata, modista). Muchas de estas profesiones han dejado de
ser exclusivas de un solo sexo: jueza, comandanta (que eran la mujer de...), azafato.
Género de los nombres de las cosas: Todos los nombres de cosa tienen un género inherente (que está
inseparablemente unido a ellas). Ningún morfema señala el sexo, se aprende cuando empezamos a hablar. Se
trata de una categoría arbitraria: no hay ninguna razón para que `edificio' no sea femenino.
El género de los nombres de cosa no suele variar con el paso del tiempo. Pero se está imponiendo, un tanto
absurdamente, la maratón, que siempre fue el maratón.
− Lengua. Tema 5 −
Situación lingüística española:
• Situación lingüística en España:
INDOEUROPEO
• Lenguas de España: En España se halan ahora 4 lenguas principales: el castellano, el catalán (que en
valencia, al tener algunos rasgos peculiares, se llama valenciano), el gallego y el vasco o euskera.
Todas estas lenguas poseen dialectos. El castellano, el catalán y el gallego son lenguas romances.
LENGUAS Y DIALECTOS DE ESPAÑA
Los dialectos carecen de código elaborado, y varían según la zona en la que se hablen. No son lenguas cultas,
pues carecen de obras literarias. Todas las lenguas son dialectos de aquella de la cual proceden.
Las lenguas o idiomas son modos de hablar o instrumentos lingüísticos de comunidades más o menos
extensas que han desarrollado una cultura (literaria) propia y que posee un modelo ideal de lengua (coimé),
que todos sus hablantes conocen como buen...(lengua). El coimé lo adoptan los hablantes más cultos y los
escritores. Poseen obras escritas.
• Formación de las lenguas románicas en España: España estaba habitada por diversos pueblos con
lenguas muy diferentes: vascos, tartesios, fenicios, iberos (procedían del norte de Africa. Tenían una
lengua que solo se conoce por que se han conservado unas tablas escritas. Usaban un alfabeto
diferente al nuestro), celtas (venían de Alemania y se asentaron, sobre todo en las montañas.
Adoraban a los ríos), ligures (venían de francia). Todas las palabras dejadas por estos pueblos antes
11
de romanización se llaman vocablos prerromanos.
En el año 218 a.C. comenzó la ocupación de la Península Ibérica por los romanos, con su desembarco en
Ampurias. En España, después de la invasión, se asentaron muchos romanos (casi todos soldados jubilados),
que se casaban con mujeres íberas y que se asentaban por el sur de España. Estos romanos, los comerciantes y
algunos colonos (que también se aposentaron en España) hablaban el latín vulgar (el sermo vulgaris de los
romanos). Esto hizo que poco a poco todas las lenguas que había anteriores a la invasión romana fuesen
desapareciendo. Aparecieron escuelas de latinidad culta. Hispania dio a Roma escritores tan importantes como
Séneca y Lucano (ambos de Córdoba); Marcial (Calatayud); Quintiliano (Calahorra); Pomponio Mela,
Columela, etc.
Los vascos y los astures rechazaron a los romanos, por lo que conservaron su lengua.
Los suevos se asentaron en Galicia. Los vándalos estuvieron en el norte de la península y luego fueron al sur.
Se les expulsó al norte de Africa. Los alanos fueron exterminados. Los visigodos o germanos consiguieron
asentarse y se fusionaron con los Ibero−romanos. Empezaron sus invasiones por los Pirineos en el año 409.
Tenían un sistema feudal. El reino visigodo de España quedó definitivamente instaurado por Leovigildo, que
fijó en Toledo la capital de la monarquía. Los visigodos hablaban lenguas célticas y su religión era el
Arrianismo, y aunque fueron los vencedores adoptaron la lengua (latín) y la religión (cristiana) de los
vencidos. Aunque perdieron su idioma introdujeron en el latín numerosos germanismos, casi todos guerreros.
Durante su estancia en la península aceleraron la evolución del latín y contribuyeron a romper su unidad.
En el 711 comenzó la invasión de los Árabes por Gibraltar. En menos de 7 años ocuparon la mayoría de la
península, en la que permanecieron 800 años y nos dejaron unas 4000 palabras (arabismos). Cuando los
árabes llegaron se hablaba en latín vulgar (pues el latín literario solo se usaba en la literatura), que fue usado
por todos los pueblos íberos, en el que no se escribió nada hasta 1000 años después. Las tropas cristianas se
agruparon en lugares montañosos del norte, y desde allí comenzaron la reconquista, que terminó en 1492 con
la toma de Granada. Durante la estancia de los árabes en la península el latín se diversificó en diversificó en
diferentes lenguas romances diferentes: gallego, leonés, castellano, navarro− aragonés y catalán, que
fueron expandiéndose hacia el sur y recibiendo rasgos propios
• Vocablos:
• Fenicios:
Gadir (entre murallas) Cádiz.
Nombre de una colonia que se
hundió.
Málaca
Abdera (así)
Asido
• Cartagineses:
Cartago Cartagena
España Hispania Tierra de
conejos
Ibiza Tierra o isla de pinos
• Griegos:
12
Emporión Al lado de
Ampurias
Topónimos
Rhode
Lucentum
Hemerosciopión
• Ligures:
Toledo
Sufijos: −asco, −uscu, −ona.
• Celtas:
−briga Fortaleza
− acu
−coslada Avellana
−alcobendas
−arganda
−deva
Sego−, segi Victoria (Segovia,
Sigüenza)
Osma Uxama Ciudad celta
• Vascos:
García
Jimeno
Íñigo
Izquierdo
Pizarra
Chabola
De bruces
Chuparra
Zumalla ave
Cencerro
Órdago
Mús
Aquelarre
Nombres
propios
• Iberos o Vascos:
Manteca
Perro
Vega
Barro
13
Carrasca
Ascua
Chapado
Boina
Zamarra
Alcántara
• Vándalos:
Andalucía
El puerto de
Alano
Topónimo
• Visigodas:
Álvaro
Rodrigo
Fernando
Elvira
Alfonso
Gonzalo
Algimiro
Mondariz
Guinares
Niquiriz
Sedia
Tontomar
Robar
Yelmo
Dardo
Albergue
Estribo
Espuela
Huesa fosa
Falda
Cofia
Arpa
Bandido
Heraldo
Tregua
Guarnecer fortificar
una ciudad
Lonja
Arma
Nombres propios
Topónimos
Bélico (guerra)
14
Escarnir
Rico
Guisa
Sala
• Árabes:
Algara cornería
Adaliz jefe del ejército
Atalaya Centinela
Zaga Parte trasera del
ejército
Alfange
Adarga
Aljaba
Almofa varra de hierro
para la cabeza
Alcazaba Muralla
Tambor
Alfereces jinetes a
caballo
Sireta Modo de
cabalgar
Alazan tipo de caballo
Adarve
Alfaraz
Acequia Canales para
el agua
Aljibe deposito de agua
Alberca Piscina
Noria Rueda para
extraer agua
Alquería botijos
Alcachofa
Algarrobas
Zanahorias
Azafrán
Azúcar
Algodón
Espliego
Jara
Berenjenas
Mejorana
Azucena
Azahar
Jardinería
15
Adelfa
Alhelíes
Acebuche
Aceitunas
Alfarería
Taza
Jarra
Alfiler
Marfil
Azufre
Almagre
Azogue
Almadén
Aduana
Almacén
Albarán
Marabedí moneda
Albañil
Aldea
Azotea
Zaguán
Alcoba
Tabique
Azulejo
Alcantarilla
Arrabal
Fulano uno/a
cualquiera
Mengano el que sea
Gandul
Mezquino
Baladí
Baldío
Hala
Ojalá
Arre
Ya
Mancha antiplanicio o
tierra seca
Alcalá los castillos
Medina
Aljeciras
Medinaceli
Artesanía
Minería
Comercio
Albañilería
Adjetivos
Interjecciones
Topónimos
16
Calatayud
Ceuta
Guadalupe
Wadi− río (guadiana)
−í natural de... (israelí)
Hidalgo hijo de algo
hijo de la riqueza
Que dios os guarde que
ala os guarde
Si dios quiere si ala
quiere
Dios te ampare ala te
ampare
Bendita sea la madre
que te parió
Ajuar
Almohada
Alfombra
Ajedrez
Tahúr
Alcalde
Albacea
Alcohol
Elixir
Jarabe
Algebra
Albóndiga
Albaricoque
Paella
Arrope
Expresiones hechas
Otras palabras
• El castellano: Tuvo su origen en Cantabria, en un conjunto de condados (dependientes de reino
leonés) cuya capital era Amaya. El conde Fernán González logró reunir varios condados y
constituyó el condado de Castilla, aún dependiente de León. Su heredero Sancho el Mayor de
Navarra lo erigió reino y se lo entregó a su hijo Fernando. (También − Sancho − convirtió en reino
el condado de Aragón, y lo cedió a su hijo Ramiro).
El castellano se difundió, gracias a la reconquista, por el sur, avanzando como un abanico. Su literatura
alcanzó un gran desarrollo. Se extiende por tierras leonesas, riojanas, navarras y aragonesas. Los
conquistadores y colonizadores lo implantaron en América y Filipinas. Los judíos expulsados lo llevaron
consigo: el sefardí o judeo−español).
Durante los s. XVI y XVII, el castellano alcanza su máximo esplendor literario. Se conoce por todas las
personas cultas de la península y adquiere rango internacional. En 1492 se descubre América y se lleva hasta
allí.
Desde fines de la edad media se conoce como español, nombre que alterna con castellano.
17
Paso del latín al castellano:
é ie
ó ue
F(inicial)H
Li + vocalJ
CtCh
(U)ltCh
Cl, fl, plLl
Mmm
El diccionario monolingüe:
Los diccionarios intentan explicar cuantas palabras pertenecen a un idioma, ordenadas alfabéticamente. Cada
una de esas palabras es una entrada. Ningún diccionario recoge todas las palabras, pues no incluyen las
distintas formas verbales de un verbo.
La lexicografía es el arte de componer diccionarios.
La entrada puede tener un solo significado (monosémico) o varios (polisémico). Cada uno de los significados
de una palabras son las acepciones.
El conjunto de la entrada y las acepciones se denomina artículo.
Todo diccionario incluye marcas que acompañan a cada entrada o a cada acepción, y que ayudan a precisar el
significado. Los diccionarios contienen un glosario para diferenciar cada una de las marcas que éstos
contengan.
Gramática. Género marcado y no marcado:
• Oposiciones lingüísticas: El sistema de la lengua se compone de signos, y cada digno posee un valor
un valor que resulta de oponerse a otro u otros signos. Éstas pueden ser fonológicas, semánticas o
morfológicas.
• Marca o rasgo: Particularidad cuya presencia o ausencia en un signo permite oponerlo a otro/s.
• Marca en sustantivos sexuados:
• Femeninos: Es el término que lleva la marca (término marcado): −a. Si una palabra lleva la marca −a,
designa a féminas, pero sino la lleva puede designar indistintamente a mujeres, varones o a los dos.
• Masculinos: Término no marcado, pues no solo acaba en −o. No es lo contrario a lo marcado. −O
puede designar indistintamente al macho o la hembra. Como la forma masculina es no marcada, con
ella se designa cargos desempeñados indistintamente por hombres o mujeres. Como el masculino
tienen un carácter no marcado, cuando van juntos 2 o más sustantivos de distinto género, los
adjetivos, determinantes y pronombres que los reproducen van en masculino.
• Plurales: No solo designan varones y animales machos. Otras veces, al no llevar marca, las palabras
de ese tipo funcionan cono epicenas, y designan a varones y hembras.
18
*Decir el plural femenino y el masculino hace que los mensajes se hagan monótonos (Afiliados y afiliadas.
− Lengua. Tema 6 −
Otras lenguas de España:
• Dialectos del castellano: El castellano ha dado origen a una serie de modalidades que son dialectos
suyos. Estos dialectos se dividen en dos grupos:
• Español de América
• Español meridional: Andaluz, extremeño, murciano canario. Este español tiene las siguientes
características:
• Yeismo: |ll| como |y| caballo
• Seseo: || como |s| sosobra (zozobra)
• Ceceo: |s| como || zitio (sitio)
• Relajación o aspiración de −S al final de sílaba lah veceh
• Sustitución de |l| por |r| y viceversa mujel, sordao
• Pérdida de −d− intercalada amao
• Pérdida de −n− intercalada tie (tiene)
• Dialectos del leonés: El leonés es un grupo del habla románica derivado del castellano. No es una
lengua es un dialecto del latín. Este dialecto se extiende por:
• Asturias (bable)
• Oeste de Santander
• Oeste de Zamora
• Oeste de Salamanca
• Oeste y norte de León
• Parte de Cáceres.
Las características de este dialecto son:
• é ie: venio > viengo (vengo)
• ó ue: oculum > güeyo (ojo)
• ie no se simplifica: castellum > castiello ( castillo)
• ei no se reduce: caesum > queiso (queso)
• ou no se reduce: alterum > outro (otro)
• −u, −i finales modifican la vocal tónica de la palabra: polum > pola > pelu (polo)
aperit > abri > ebri (abre)
• Introducción de una i ante la vocal final: gociu (gozo)
• La −o final se cierra en −u: llobu (lobo)
• La −e final se cierra en −i: montis (montes)
• La f− inicial se mantiene: forno (horno)
• La l− inicial se convierte en ll−: lluz (luz)
• La n− inicial se palatalizó en ñ: ñido (nido)
• Los grupos latinos pl−, cl−, y fl− evolucionaron en ch: plaga > chaga (llaga)
• El grupo consonántico −mb− se mantiene: palumba > palomba (paloma)
• El grupo m(cualquier letra)n se convierte en m: lumine > lumne (lumbre)
19
• Dialecto aragonés:
Se extendió por los valles pirenaicos:
• Ansó
• Hecho
• Biescas
• Lamuza
• Sobarbe
• Ribagorza
Ha habla baturro es el castellano vulgar sometido a la entonación autóctona:
Se extiende por :
• Zaragoza
• Huesca
• Teruel
• Segorbe
Rasgos de antiguas hablas aragonesas:
• Las esdrújulas se convierten en llanas: medíco, pajáro.
• Diminutivo −ico: un momentico
• Confusión de temas verbales: hiciendo, pusiendo
• Abundancia de metátesis consonántica (baile de letras: algunas letras de unas sílabas pasan a otras):
predicar pedricar.
• Aragonesismos (palabras típicamente aragonesas) : maño
Rasgos del antiguo dialecto aragonés:
• ó ue: foliam > fuella (hoja)
• ó ua: bomus > buano (bueno)
• é ie: teneo > tiengo (tengo)
• é ia: tempus > tiampo (tiempo)
• Pérdida de las vocales iniciales: umbilicus > melico (ombligo)
• Mantenimiento de:
• f− inicial: fabum > fabe (haba)
• p− napum > napo (nabo)
• t− maturum > maturo (maduro)
• k− lacunam > lacuna (laguna)
• d− pedes > piedes (pies)
• pl− pluvia > pluvia (lluvia)
• kl− Clamare > clamar (llamar)
• fl− Flamman > flamman (llma)
• ult se convierte en uit: multum > muito (mucho)
Gramática. Los nombres: el número:
20
• Clases de nombres:
• Común: Designan seres de la misma especie. (Perro)
• Propio: Diferencia un ser de otro. Su 1ª letra va en mayúsculas. (Jose)
• Concreto: Designan seres perceptibles por alguno de los sentidos. (Pizarra)
• Abstracto: Designan seres no perceptibles por alguno de los sentidos. (Esperanza)
• Individual: En singular expresan 1 (Mesa)
• Colectivos. En singular expresan más de 1. (Piara)
• Contables: Se pueden contar. Admiten determinantes numerales. Son usados como plural ponderativo
o enfático. (Casa 2 casas).
• Incontables: No se pueden contar, aunque sí pesar y medir. No admiten determinantes numerales.
Suelen ser abstractos. (Agua)
− Tema 7. Lengua −
Lenguas de España: EL gallego
• La lengua gallega: Es el resultado de la evolución del latín vulgar en el noroeste de la península. La
hablan más de 2 millones de españoles. En la mayoría quienes la hablan son bilingües, pues suelen
comprender el castellano.
• El gallego y el portugués: Proceden de la lengua románica medieval, el gallego−portugues, formada
en los territorios situados al norte y al sur del río Miño, que fueron reconquistados por los reyes
asturianos, y pertenecieron sucesivamente a las cortes de León y de Castilla (con breves épocas en
que, durante los s. X y XI constituyeron un reino independiente). Alfonso VI de Castilla convirtió
Galicia en condado a finales del s. XI, concediéndoselo a su hija Urraca, y concediendo a su hija
natural Teresa las tierras situadas entre el Miño y el Duero. Este condado al hacerse independiente en
1139, constituyó el reino de Portugal.
EL Gallego−portugués se mantuvo hasta los s. XVI − XV, y en esta lengua se escribió una gran poesía lírica
muy hermosa (Cantigas). Su prestigio la llevó a ser adoptada por numerosos poetas castellanos.
A partir del s. XV, comienza la diferenciación entre el gallego y el portugués, como consecuencia de los
distintos destinos políticos de sus hablantes. La lengua del sur (Portugal) alcanzó gran cultivo artístico, y fue
implantada en el Brasil por los conquistadores lusitanos. El galleo agotado su esplendor literario medieval, no
rebasó su condición de idioma hablado, y muy poco escrito, hasta el s XIX., en el que la literatura gallega
renace con pujanza.
Las dos lenguas poseen semejanzas muy grandes debidas a su común origen, pero tienen también grandes
rasgos diferenciadores. Algunos de ellos son los fonéticos, como pueden ser:
Gallego Portugués
Tiene 7 vocales Tiene más por que tiene vocales nasales.
Unifica la pronunciación de la B y de la V Diferencia a la B y a la V
Tiene el fonema CH Se convirtió en prepalatal, fricativa y sorda (como la francesa)
Cuenta mucho con el fonema Z Donde en el gallego hay Z presenta S
• Dialectos del gallego: Hay varias zonas dialectales en le territorio gallego. A. Carballo Calero,
distingue 4:
21
• Suroccidental
• Noroccidental
• Central
• Oriental
Una de las características de las zonas occidentales es la geada, que es la articulación de G como J.
Gramática. Los determinantes:
• Determinantes: Son palabras que acompañan al nombre, y que concuerdan en género y número con
él. Suelen ir delante del nombre, pero algunos pueden posponerse por razones expresivas. Dos
determinantes pueden flanquear al sustantivo. Su función consiste en delimitar la extensión
significativa del sustantivo. Clases:
• Artículos.
• Determinados: Presentan el nombre de algo conocido para el hablante como para el oyente.
• Indeterminados: Presentan el nombre de algo desconocido para el hablante, el oyente o ambos.
La forma LO requiere algunas precisiones: Carece de plural, carece de género y no determina a los
sustantivos, pues no hay nombres neutros en español. Solo precede a adjetivos, por lo que algunos lo
consideran como un pronombre personal neutro equivalente a cosa.
El lenguaje deportivo ha puesto de moda la omisión de artículo en lugares en que su presencia es obligatoria.
Por influencia del catalán se suele omitir también e artículo definido tras los sintagmas.
La contracción de la preposición A con el artículo El = AL.
La contracción de la preposición DE con el artículo El = DEL.
• Demostrativos
• Posesivos: mi, tu, su, mi...
• Numerales
• Cardinales: uno, dos, tres...
• Ordinales: 1º, 2º, 3º...
• Fraccionarios
• Indefinidos: todo, mucho, cualquier, algún, ningún, otro, cierto, varios...
• Distributivos: sendos, sendas, cada.
• Interrogativos: cuánto, qué, cuál, cuáles...
• Exclamativos: qué, cuánto, cuántas...
Casos en los que no aparece el determinante:
• Si el sustantivo es un nombre propio.
• En proverbios y refranes.
• En series de nombres (Fue una fiesta para padres y madres.).
• Con algunos nombres colectivos seguidos de complemento preposicional.
• En el lenguaje publicitario y periodístico: Por economía idiomática y por que se logra hacer más
chocante la expresión.
22
• Con nombres plurales: la omisión hace que se sienta más indefinido el número de lo que expresa el
sustantivo.
− Lengua. Tema 8 −
El Catalán:
• La lengua catalana: Resultó de la evolución del latín en la región nordeste de la península. Su
territorio comprende Cataluña
• Valles de Andorra.
• Departamento francés de los Pirineos Orientales (antiguo Rosellón).
• Estrecha franja limítrofe de Aragón.
• Tres cuartas partes de la Comunidad Valenciana.
• Islas Baleares.
• Ciudad de Alguer (Cerdeña).
Durante siglos se supuso, equivocadamente, que el catalán era una variedad del dialecto provenzal (lengua
hablada en la región francesa de Provenza), y al catalán y al provenzal se les aplicó el nombre de lemosín, es
decir, el dialecto provenzal de Limoges, por el prestigio que éste había alcanzado al ser el idioma de los
famosos trovadores medievales. Pero esto se trata de un error, ya que el Catalán es la evolución del latín en el
territorio del antiguo territorio de Cataluña. Ha dado a dialectos, al extenderse fuera de su territorio original
durante la Reconquista.
El catalán dejó de contar con cultivo literario durante los s. XVI y XVIII, pero el romanticismo desencadenó
un auge de las letras (Renaixença). Un problema que se planteó a los pioneros de la Renaixença fue el de
establecer una norma idiomática común, que se formó gracias al estudio de la lengua literaria medieval y
renacentista, y algunas variedades dialectales vivas.
• El valenciano y el balear: resultaron de la expansión que durante la reconquista realizaron las
lenguas norteñas (entre ellas el catalán) hacia el sur. Presentan características fonéticas, morfológicas
y léxicas propias que les confieren personalidades muy definidas. Estas diferencias han servido de
base en ambos territorios a conciencias comunitarias cada vez más desarrolladas, hasta el punto de
que en ellos existen diferencias muy confrontadas a cerca de si sus orígenes comparten la misma
naturaleza con el catalán.
• Dialectos del catalán: Se distinguen dos áreas:
• Catalán occidental:
• Andorra
• Zona fronteriza con Aragón
• Lleida (Lérida)
• Este de Tarragona
• Comunidad Valenciana
• Catalán oriental:
• Departamento francés de los Pirineos Orientales (Rosellón).
• Gerona
• Barcelona
• Nordeste de Tarragona
• Islas Baleares
23
• Ciudad de Alguer
• Literatura catalana: El primer texto literario en catalán, conservado, las Homilíes d'Organyà, se
escribió entre los s. XII y XIII. Ramón Llull escribió su obra entre fines del s. XIII y principios del
XIV.
A los s. XIV y XV corresponden los prosistas Ramón Muntaner, Francesc Eximenis y Beranrt Metge, y
los grandes poetas Ausías March y Jordí de Sant Jordi.
En el s. XV, la actividad más importante en la lengua catalana se desarrolla en Valencia, donde Johanot
Martorell (con la probable participación de Martí Johan de Galba) escribe la extraordinaria novela Tirant lo
Blanc, que está protagonizada por el caballero así llamado.
Los determinantes:
• Demostrativos: Sirven para situar en el espacio lo designado por el nombre al que acompañan.
También pueden hacer referencia a al tiempo (Este verano...). Se usan para referirse a algo que ha
aparecido antes en una conversación.
• Posesivos: Indican a que persona (1ª, 2ª o 3ª) pertenece lo designado por el nombre al que
acompañan. Los posesivos determinan siempre a un sustantivo, nunca a un adverbio o locución
adverbial (es incorrecto: Se puso detrás suya), aunque son correctas las formas al lado mío, en torno
suyo, de parte suya, en las que los posesivos determinan a sendos sustantivos. Por ser considerado
elegante se usa en el lenguaje periodísticas formas pronominales `el mismo', `la misma', `los mismos'
y `las mismas' sustituyen al posesivo: Fueron registrados el coche y los ocupantes del mismo en vez
de: Fueron registrados el coche y sus ocupantes.
• Numerales, ordinales, cardinales y fraccionarios: Los cardinales expresan exclusivamente cuántas
son las cosas a las que se refiere el hablante. No son cardinales cero, millón, trillón, etc., aunque si lo
es `ambos'. (1,2,3...)
Los ordinales precisan el orden en que suceden las cosas a las que se refiere el hablante. Sólo se emplean con
frecuencia los 20 primeros ordinales. Los ordinales se sustituyen normal y correctamente por cardinales a
partir del 13º : Alfonso XIII (trece), El corredor doce se ha caido. Son ordinales: `último', `penúltimo' y
`antepenúltimo'. En los escritos no matemáticos los números (salvo las fechas) se escriben con palabras, se
recomienda que hasta el 30 se escriba en 1 palabra y a partir de 30 separadas (treinta y uno). Se pueden
escribir con números romanos. (1º, 2º, 3º ...).
Los fraccionarios Son las partes exactas en las que se divide un todo. Son media (parte), tercera
(parte)...décima (parte)... Apoartir del 11 se escribe el número con la terminación −−−ava.
• Los indefinidos: En su determinación dejan sin identificasr a personas o cosas. De entre ellos los
cuantitativos designan un número indeterminado de objetos o una cantidad o un grado impreciso de
algo. El uso de alguno de ellos es:
• Cualquiera: adopta la forma de cualqueir cuando va delante de un nombre masculino o femenino, la
forma plena solo se usa cuando va detrás del nombre.
• Todo/a: Se usa con nombres de lugar acabados en −a (todo/a Zaragoza), pero si el nombre no termina
en −a, la forma más frecuente es `todo' (Todo Cáceres).
• Poco/a: Concuerdab simpre con el sustantivo (poca sal, poco alimento), pero en una locución
adverbial siempre es `un poco de' (un poco de sal).
• Los distributivos: Asignan varios objetos a varios poseedores. Pueden ser:
24
• Sendos: Significa `uno a cada uno'
• Cada: Su valor es solo distributivo (Trajo dos regalo para cada niño)
− Lengua. Tema 9 −
El Vasco o Euskera:
• La lengua Vasca: Se habla en:
• Parte central y oriental de Vizcaya
• Zonas de Álava
• Norte de Navarra
• Guipúzcoa
• 90.000 personas del departamento francés de los Pirineos Atlánticos.
Ocupaba territorios más extensos durante la Edad Media: estuvo difundida por La Rioja y por la actual
provincia de Burgos. Hablas de tipo euskaro existieron en los altos valles pirenaicos. Hacia 1500, puede que
antes, ya no quedaban comarcas de habla vasca otro lado del Ebro. En Álava es probable que la lengua
perdiera mucho terreno en el s. XVIII. En Navarra, las pérdidas datan del siglo pasado. Fue reducida a
condición familiar y rústica hasta hace poco años.
Su desarrollo literario ha sido escaso hasta esta época. El primer libro totalmente en vasco se publicó en 1545:
poesías de Bernardo Dechepere.
Las hablas euskeras están muy diversificadas dialectalmente.
En 1918 se fundó la Academia de la Lengua Vasca, tomando de modelo a la Real Academia Española, para
unificar la lengua escrita. Para esto se creó el batúa (o euskera unificado) que aspira a ser un elemento de
comunicación entre los demás dialectos, se basa en el vasco empleado por los escritores modernos y en el
dialectos guipuzcoano de Beterri, con influencia labortana y navarra.
• El euskera: No es una lengua indoeuropea, y por ello carece de parentesco con la española o la
francesa. Algunas hipótesis de su procedencia, según sus semejanzas con otras lenguas son que
proceden de:
• Semejanzas con el finougrio: Conjunto de lenguas no indoeuropeas, al que pertenecen el finlandés y
el húngaro.
• Idiomas uralo−altaicos: que se hablan en Siberia, Asia Central, Turquía, etc...
• Lenguas camíticas: africanas
• Lenguas caucásicas: habladas a ambos lados de la cadena montañosa que corre del Mar Negro al
Caspio, y separan Europa y Asia, entre la antigua URSS y Turquía.
• Procede de los libio−fenicios, que pasaron del norte de África a Andalucía en el s. XI a.C. En el s. III
a.C. los cartagineses les expulsaron y los trasladaron hasta su lugar actual (Navarra).
El gran vascólogo Luis Michelena ha desacreditado, restado valor, a la mayoría de estas hipótesis.
• Dialectos vascos: La división dialectal del euskera fue descrita a mediados del s. IX por el príncipe
Luis Luciano Bonaparte. Esta división sigue vigente:
• En territorio español:
• Vizcaíno
25
• Guipuzconao
• Alto navarro septentrional
• Alto navarro meridional
• En territorio francés:
• Labortano (con San Juan de Luz)
• Suletino (en región del pía vasco−francés cuya capital es Mauleon)
• Bajo navarro oriental y occidental (en el departamento de los Pirineos Atlánticos)
• Vasco y castellano: El castellano ha influido en las demás lenguas hispánicas y viceversa. La
influencia más grande la ha recibido del euskera. Esto se debe a que se formó en la zona fronteriza
con el Paía Vasco y recibió por adstrato (influjo de una lengua sobre la vecina) y por sustrato
(influjo que una lengua, al desaparecer, ejerce sobre la que se implanta en su territorio). Algunos de
los rasgos que la lengua vasca aportó al castellano son:
• Tener tan solo 5 vocales (las mismas que las del vasco).
• Pérdida de la f− latina inicial a través de una etapa en que la h− sonó aspirada (farina > harina).
• Sonido idéntico de `b' y `v'.
• Presencia de `a' ante complemento directo de persona.
• Repetición del complemento indirecto.
Los pronombres:
• Pronombres: Constituyen una clase muy extensa de palabras cuya misión consiste en sustituir los
sustantivos o sintagmas nominales en la oración. Su función es como la de los nombres, pero se
distinguen de ellos en que su significación es ocasional, mientras que la de los nombres es plena.
Tipos de pronombres:
• Personales: Tienen la misión de representar a las tres personas gramaticales (la 1ª la que habla, la 2ª la
que escucha y la 3ª de la que se habla). `Y'o y `Tú', no sustituyen a ningún nombre, designan
directamente a una persona (igual que los nombres de persona). La 3ª persona, al poder funcionar
como no persona, aparece como persona única en verbos de agente no personal (llueve, nieva...).
Concuerdan con el verbo, a excepción de los pronombres de 2ª persona (usted, ustedes) que
conciertan con el verbo en 3ª persona, esto se debe a que son pronombres de cortesía, con los que se
aleja al interlocutor en señal de respeto sacándolo del círculo que inplica realción estrictamente
personal y de confianza.
Colocación:
• Al enumerar nombres sucesivos conviene situar la 1ª persona la última, después la 2ª, y primera a la 3ª
persona.
• Es inadmisible colocar los pronombres `me' y `te' delante de `se'.
• En construcción con el imperativo, con el infinitivo y con el gerundio, los pronombres átonos van
siempre pospuestos.
• No se puede usar `− n' (proveniente del morfema verbal de 3ª persona plural del imperativo) tras el
pronombre `se'.
• Relativos: Reproducen un nombre que ya ha aparecido antes (antecedente). Son: que, cual, cuales,
quien, quienes.
• Demostrativos: Van en lugar de nombres que designan lo que está próximo o o lejano del hablante.
• Posesivos: Indican a quien pertenece lo designado por el sustantivo al que sustituyen.
26
• Numerales: Expresan la cantidad de lo que designa el sustantivo.
• Cardinales
• Ordinales
• Fraccionarios
• Indefinidos: Expresan lo significado por el nombre de forma inesacta. Son: alguien, quienquiera,
nadie, algunos, bastante, cualquiera, demasiado, mucho, ninguno, otro, poco, tanto, todo, más, menos,
varios, algo, nada, etc...
• Interrrogativos: Piden información sobre algo. Son qué, quién, cuál, cuándo.
• Exclamativos: Son qué, quién, cuál, cuándo.
• Leísmo, laísmo, y loísmo: Estos fenómenos se producen al emplear incorrectamente los pronombres
personales como complementos.
• El leísmo: El leísmo incorrecto se produce al emplear `le', `les', como complemento directo. Pero es
correcto cuando funcionando como complemento directo sustituyen a un nombre de persona
masculino. El leísmo es obligatorio si ese complemento directo figura en oraciones impersonales con
`se' (Al enfermo se le atendió inmediatamente).
• El laísmo: Se produce cuando se emplea `la', `las', como complemento indirecto en vez de `le', `les'.
• El Loísmo: Se produce cuando se emplea `lo', `los', como complemento indirecto en vez de `le', `les'.
• Pronombres reflexivos: Son los pronombres personales `me', `te', `se', `nos', `os', `se' (y `si'), cuando
sustituyen obligatoriamente a un nombre que funciona como sujeto. Y funcionan como complemento
directo o indirecto.
El pronombre `sí' es la forma en que se presenta `se' para funcionar con preposición, reforzado a veces con el
determinante `mismo/a/os/as' (es repetitivo o redundante, pues lo que este significa lo ha significado ya `se',
por lo que sirve para dar más énfasis a lo que se dice). Este `mismo' enfático puede funcionar también como
complemento de todos lo pronombres personales tónicos (Compruébalo tú mismo).
El pronombre reflexivo concuerda en género y número con el sujeto.
• Pronombres recíprocos: Son los pronombres `nos', `os' y `se' (solo plurales), y sustituyen a dos o
más nombres que, siendo sujetos, intercambian sus acciones y las reciben como complementos
directos o indirectos.
A veces, si la oración pudiera entenderse como reflexiva, el significado del nombre se aclara con `(el) uno (al)
otro', o con los complementos `entre sí' o `mutuamente'.
− Lengua. Tema 10 −
El bilingüismo:
• Bilingüismo: Situación lingüística de una comunidad cuyos hablantes utilizan o pueden utilizar dos
lenguas diferentes. Esta utilización tiene grados distintos.
• En aquellos países donde se hablan varias lenguas, y una de ellas es hablada por la mayoría de los
ciudadanos y ha alcanzado el rango de lengua común. El bilingüismo permite que se utilice una u otra
según las circunstancias. Esto da lugar a conflictos: ya que la lengua forma parte del individuo y éste
accede a usar otra. Ese sentimiento de posesión de una lengua propia puede ser tan fuerte en un
pueblo o en una parte de él, que la convivencia entre las dos lenguas suele crear fuertes problemas
27
políticos.
• Es frecuente que una de las lenguas sea considerada superior a la otra. En este caso ya no se habla de
bilingüismo, sino de diglosia, la cual ocasiona muchas veces una situación de injusticia a los que no
usan la lengua dominante.
En España la transición política que se produjo cuando murió Franco, cuyo régimen había frenado el uso y
cultivo de las lenguas españolas distintas al castellano, determinó una reivindicación de ellas por sus hablantes
cuyos derechos reconoció la Constitución española de 1987, cuyo artículo 3º es:
• El castellano es la lengua oficial del Estado. Todos los españoles tienen el derecho de usarla y el deber de
conocerla.
• Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades de acuerdo con sus
Estatutos.
• La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de
respeto y protección.
• Territorios con lenguas cooficiales:
• Galicia: Tiene 30.000 Km2 y unos 3 millones de habitantes, La mayoría son bilingües, y más de 1'5
millones tienen el gallego como lengua materna.
• País Vasco: Tiene 72.000 Km2 y 2.100.000 habitantes, bilingües en gran proporción. Su lengua es el
Vasco o Euskera, cooficial con el castellano. Quienes son capaces de entender y hablar Euskera se
denominan euskaldunes, y los que no lo hacen eraldunes. Hay una gran población con variable
dominio del vasco.
• Cataluña: Tiene 31.930 Km2 y 6 millones de habitantes. Su lengua, cooficial con el castellano, es el
catalán, que hablan unos 4 millones de personas, aunque lo entienden más.
• Valencia: Tiene 23.305 Km2 y 3.775.000 habitantes. Se habla el catalán que, por sus peculiaridades y
la historia, se denomina valenciano (así lo designa el Estatuto de Autonomía, aunque algunos
valencianos prefieren llamarlo catalán y otros valenciano.). 1.800.00 habitantes hablan valenciano,
pero es comprendido por muchos más.
• Islas Baleares: Tienen 5.014 Km2 y 700.000 habitantes, bilingües la gran mayoría. Su estatuto de
Autonomía da el nombre de catalán a su lengua territorial, y es hablada por unas 450.000 personas.
− Lengua. Tema 11 −
El adjetivo:
• El adjetivo: Parte variable de la oración, que admite morfemas flexivos de género (Ø, o, a) o de
número (Ø , s, es). Expresan las cualidades del sustantivo. Pueden ir delante o detrás de un sustantivo,
o después de un verbo copulativo o semicopulativo (funcionando como atributo) o predicativo.
Pueden ser:
• Primitivos: Palabras simples que sólo pueden ser adjetivos. (blanco, nuevo)
• Derivados: Adjetivos que provienen de palabras derivadas. (grisáceo, prohibitivo)
También se pueden clasificar por:
• Especificativos: Expresan las cualidades accidentales que pueden tener o no los sustantivos. Sirven
para diferenciar el significado de el sustantivo original. Los soldados valientes subieron a la cima.
• Explicativos o epítetos: Expresan cualidades innatas del sustantivos. No son necesarios y se pueden
suprimir, pero se suelen usar como adornos. Se suelen colocar delante del sustantivo, a veces detrás.
28
También pueden ir entre comas. Los valientes soldados subieron a la cima; los soldados valientes,
soberbios y fuertes subieron a la cima.
• Gradación del adjetivo: Determinar en que grado se encuentra la cualidad expresada por el adjetivo
• Grado positivo: el adjetivo se presenta tal y como es, sin graduación. Valiente
• Grado superlativo: Expresa la cualidad del adjetivo en su grado máximo. Para formarla se suelen usar
sufijos (−ísimo, −errimo) o adverbios (muy, harto, bien, sumamente, extremadamente,
incalculablemente, rigurosamente, especialmente, atrozmente). Pero la lengua no cesa de crear más
procedimientos para intensificar el superlativo, y se suele empezar a usar el empleo de prefijos
(super−, hiper−, mega−, extra−, etc)
No todos los adjetivos admiten el superlativo hay algunos que no se pueden modificar (vacuno, nocturno,
principal, excesivo).
Algunos superlativos con −ísimo anómalos:
•
• Antiquísimo: antiguo
• Bonísimo, buenísimo: bueno
• Asperrímo o asperísimo: áspero
• Calentísimo: caliente
• Valentinísmo: valiente
• Crudelísimo o cruelísimo: cruel
• Certísimo o ciertísimo: cierto
• Ternísmo o tiernísimo: tierno
• Recentísimo o recientísimo: reciente
• Ferventísimo o fervientísimo: ferviente
Existen superlativos directamente tomados del latín, acabados en −érrimo, y que suelen usarse sólo hablando
o escribiendo de una manera culta.
•
• Celebérrimo: muy célebre
• Pulquérrimo: muy pulcro
• Ubérrimo: muy abundante y fértil
• Misérrimo. muy mísero
• Paupérrimo: muy pobre
• Acérrimo: muy acre o fanático
• Intergérrimo: muy íntegro
• Libérrimo: muy libre
• Nigérrimo: muy negro
• Aspérrimo: muy áspero.
Hay dos clases distintas de superlativo:
• Superlativo absoluto: La cualidad del objeto se exalta sin tener en cuenta otra cualidad, suya ni la
ningún otro objeto. Es el niño más alto. Se puede formar:
29
• Formación analítica: `muy' + adjetivo
• Formación sintética: adjetivo + `−ísimo' / `−érrimo'.
Hay algunos adjetivos que se pueden formar el superlativo absoluto de maneras distintas:
− muy bueno............................. óptimo
− muy malo............................... pésimo
− muy grande............................ máximo
− muy pequeño......................... mínimo
− muy alto................................. supremo
− muy bajo................................. ínfimo
• Superlativo relativo: Se presenta la cualidad de los sustantivos en grado sumo, pero dentro de un
grupo limitado. Es el hombre más alto de esta ciudad. Se puede formar:
• Artículo + `más' + adjetivo + `del'
• Artículo + `menos' + adjetivo + `del'
• Grado comparativo: Se compara la intensidad una cualidad del sustantivo con otra cualidad que posee
el mismo sustantivo u otro diferente. Pueden ser:
• Igualdad: Se presenta las cualidades de los objetos en el mismo grado. Aquella montaña es tan grande
como ésta. Se forma: `tan' + adjetivo + `como'.
• Inferioridad: Se presenta la cualidad de un objeto en un grado inferior que la del otro. Aquella
montaña es menos alta que ésta. Se forma: `menos' + adjetivo + `que'.
• Superioridad: Se presenta la cualidad de un objeto en un grado superior que la del otro. Aquella
montaña es más alta que ésta. Se forma: `más' + adjetivo + `que'.
Hay adjetivos que en grado de superioridad admiten dos construcciones opcionales:
− más bueno que............................. mejor que
− más malo que............................... peor que
− más grande que............................ mayor que
− más pequeño que......................... menor que
− más alto que................................. superior a
− más bajo que................................. inferior a
• Metábasis o sustantivación del adjetivo: La metábasis consiste en que una palabra cambie de
categoría gramatical.
• Determinante + adjetivo = sustantivo
• `Lo' + adjetivo = sustantivo abstracto
30
− Lengua. Tema 12 −
El verbo:
• El verbo: Parte variable de la oración.
• Morfemas flexivos: Las formas conjugadas del verbo constan de un lexema (que aporta el
significado) y de una terminación que varía (que aporta importantes precisiones al significado del
lexema). Son los llamados accidentes gramaticales, que se manifiestan mediante los morfemas
flexivos del verbo que son:
• Tema: Se manifiesta mediante un morfema denominado vocal temática, que informa sobre la
pertenencia de los verbos a una de las tres conjugaciones existentes: la primera si es `a', la segunda si
es `e' y la tercera si es `i'. Siempre está presente en el indicativo, en los demás tiempos no tiene porque
aparecer.
• Modo: Expresa la actitud del hablante ante la acción. Existen los siguientes modos:
• Indicativo: El hablante no toma partido ante la acción, y se limita a exponerla.
• Subjuntivo: El hablante toma partido ante la acción y la presenta como imprimiendo en ella sus
propios sentimientos (probabilidad, temor deseo, esperanza).
• Imperativo: El hablante manifiesta la voluntad de que se cumpla la acción. Va implícito el ruego o
mandato.
• Tiempo: Pasado, presente y futuro.
• Aspecto: Es la capacidad de las formas verbales para informar sobre el desarrollo interno (si la acción
acabó o no). Es completamente independiente del tiempo. Puede ser:
• Perfecto: Expresa la acción acabada. Alude a la acción cuando ésta ya había finalizado.
• Imperfecto: Expresa la acción inacabada.
• Voz: Está determinada por la presencia o ausencia del verbo `ser'.
• Activa: No lleva el verbo ` ser'
• Pasiva: Actúa con el verbo `ser'
• Persona: Puede ser la 1ª, 2ª o 3ª.
• Número: Puede ser singular o plural.
• Verbos regulares e irregulares: Los verbos regulares coinciden en su conjugación con los modelos
que se adoptan arbitrariamente por ser los más constantes en sus variaciones. Los verbos irregulares
son los que se separan del modelo habitual por los siguientes motivos:
• Modifican su lexema.
• No reciben los mismos morfemas flexivos que los modelos.
• Hacen las dos cosas anteriores a la vez.
• Son verbos defectivos: Carecen de una conjugación completa porque:
• Les faltan algunos tiempos
• Les faltan algunas personas
Para saber si un verbo es irregular se conjuga en presente de indicativo o en el pretérito perfecto simple.
Siempre que en un verbo aparezca un tiempo irregular, esa irregularidad afectará a otros tiempos. Hay 3
31
grupos de tiempos que comparten la misma irregularidad:
• Si el presente de indicativo es irregular, también lo son los presentes de subjuntivo e imperativo.
• Si el pretérito perfecto simple es irregular, también lo son el pretérito imperfecto de subjuntivo y
el futuro imperfecto de subjuntivo.
• Si el futuro imperfecto de indicativo es irregular, también lo es el condicional simple.
Hay verbos que, aparte de otras irregularidades, presentan también el participio irregular (que no termina en
`−ado', `−ido').
Los participios irregulares se emplean, generalmente, con el verbo `estar' o funcionando como adjetivos,
mientras que los participios regulares se suelen usar comúnmente con el verbo `haber'.
Algunos verbos poseen dos participios, uno regular y otro irregular:
Infinitivo Participio regular Participio irregular
Abstraer abstraído abstracto
Atender atendido atento
Bendecir bendecido bendito
Concluir concluido concluso
Confesar confesado confeso
Confundir confundido confuso
Convencer convencido convicto
Despertar despertado despierto
Elegir elegido electo
Eximir eximido exento
Freír freído frito
Infinitivo Participio regular Participio irregular
Hartar hartado harto
Imprimir imprimido impreso
Incluir incluido incluso
Maldecir maldecido maldito
Manifestar manifestado manifiesto
Proveer proveído provisto
32
Soltar soltado suelto
Suspender suspendido suspenso
Torcer torcido tuerto
Deben evitarse, por considerarse vulgares, los participios terminados en `−ao' en lugar de `−ado'; y también
los nombres que adjetivos que también acaban en `−ao'.
Conviene que al hablar aparezca una `d' tenue en la terminación del participio (diputado), la `d' plena parece
redicha. En la terminación `−ido', `−ida', la `d' debe sonar plenamente.
No hay que poner `−s' en algunos tiempos de la 2ª persona del singular, pues esta se atribuye por contagio o
analogía debido a que la 2ª persona del singular en la mayoría de los tiempos acaba en `s'.
Es un vulgarismo usar el infinitivo en lugar del imperativo (Hablad ahora por Hablar ahora).
La `−d' del imperativo desaparece en contacto con el pronombre personal `os' (Bebeos la leche).
• Perífrasis verbal: Sirven para expresar con más precisión lo que quiere comunicar el hablante. El
término perífrasis proviene del griego, y significa rodeo que se da a la frase. Se forman con un verbo
en forma personal que funciona como auxiliar, seguido de un infinitivo, gerundio o participio que
aportan el significado esencial a la oración. El resultado es una forma compuesta perifrástica que
funciona unitariamente como seno de la oración.
El verbo auxiliar pierde su significado propio (se gramaticaliza) para convertirse en solo un instrumento
gramatical al servicio del significado que aporta el verbo principal.
No siempre que se produce la combinación de verbo + infinitivo, gerundio o participio hay perífrasis, pues
hay oraciones en las que un verbo no pierde su significado (A esta ciudad vine siguiendo una pista).
Las perífrasis pueden ser de dos tipos:
• Modales: Aumentan las posibilidades de expresar la actitud que adopta el hablante ante la acción
(modo):
• `Haber de' + infinitivo: Expresa la acción como deber u obligación.
• `Tener que' o `deber' + infinitivo: presenta la acción como una obligación.
• `Deber de' + infinitivo: manifiesta la acción como una suposición o conjetura probable.
• `Venir a' + infinitivo: Expresa suposición, normalmente como resultado de un cálculo numérico.
• `Hacer' + infinitivo: Expresa acción que se impone a algo o a alguien.
• Aspectuales: Permiten hacer precisiones acerca del desarrollo interno de la acción o aspecto verbal:
• `ir a' + infinitivo: presenta la acción a punto de producirse.
• `Empezar a', `ponerse a' + infinitivo: Acción en el momento mismo de comenzar.
• `Echar(se) a' o `romper a' + infinitivo: Acción en el momento mismo de comenzar, de manera
repentina y abruptamente.
• `Estar a punto de' + infinitivo: Acción que iba a producirse, pero que en el último momento ha sido
suspendida.
• `Acabar de' + infinitivo: Acción que inmediatamente va seguida de la principal. (Acababa de caerse y
ya se había levantado).
33
• `Llegar a' + infinitivo: Acción acabada que alcanzó un grado alto en su desarrollo.
• `Estar', `andar', `venir', `seguir', `continuar' + gerundio: Refuerzan el carácter continuado e imperfecto
de la acción (Están pasando el día fuera; Siempre andas metiéndote en líos).
• `Tener', `dejar' + participio: Acción que se produce con un carácter terminante (Tiene dispuesto que le
entierren allí).
• `llevar' + participio: Acción que subraya lo que dice el participio, muchas veces con la idea implícita
de que dicha acción continúa a puede continuar (Ya llevo escritos dos folios).
− Lengua. Tema 14 −
Formas verbales:
• El tiempo: Explica en que tiempo ocurre la acción verbal (presente, pasado o futuro). En los tiempos
compuestos, son los morfemas del verbo auxiliar los que aportan la información temporal.
• Valores temporales: Muchas veces, según sea su contexto, las formas verbales adquieren otros
valores y pueden expresar un tiempo diferente.
• Presente de indicativo:
• Pasado: Es el llamado presente histórico (Cervantes nace en 1457).
• Futuro: (El concierto se celebra el lunes próximo).
• Imperativo: ( ¡Tú te callas!).
• Imperfecto de indicativo:
• Presente: Es el llamado imperfecto de contrariedad (Hoy que me sabía la lección, no me pregunta). Y
el imperfecto de cortesía: (¿Qué deseaba usted?).
• Pretérito perfecto simple y pretérito perfecto:
• El pretérito perfecto simple expresa una acción realizada en una unidad de tiempo que ya ha pasado
para el hablante (Ayer juegue al tenis). El pretérito perfecto expresa una acción realizada en una
unidad de tiempo que aún no ha terminado para el hablante (Esta semana he salido poco de casa). A
veces se usa el pret. perfecto simple cuando se debería usar el pretérito perfecto, como hacen los
gallegos, pues en su lengua no se usa el pretérito perfecto. Pero a veces, esto se realiza para prolongar
la acción, pues el tiempo del hablante es más determinante que el del reloj (He aprobado lengua en
Junio).
• Condicional:
• Condicional de probabilidad: con el se hacen cálculos inseguros referidos al pasado. (Cuando él llegó
serían las seis).
• Condicional de cortesía: Puede alternar con el imperfecto de cortesía. Tiene valor de presente.
• USOS INCORRECTOS:
• Emplear el condicional en la prótasis o primera parte de la estructura de las oraciones condicionales
(Si yo sabría eso te lo diría). Es muy frecuente en el país vasco.
• El uso del condicional de rumor, muy frecuente en prensa. Es calcó del francés. Con él se presenta
un hecho cuya verdad no se garantiza (La conferencia de paz sufriría un nuevo retraso).
• Imperfecto de subjuntivo:
34
En la lengua escrita es posible usar el imperfecto de subjuntivo (mirara) en su antiguo valor de pretérito
pluscuamperfecto de indicativo (había mirado) o indefinido (miró). Pero es un uso imposible en la lengua oral,
aunque continuo en el hablar de ciertos medios de comunicación y sobre todo emisiones deportivas (Aquel
que años atrás jugara en el otro equipo).
• Infinitivo:
Precedido de `a' puede tener valor imperativo o exhortativo (¡A Callar!). Pero en ocasiones, siendo un
vulgarismo, se usa el infinitivo con valor imperativo (¡Callar! En vez de ¡Callad!)
• Gerundio:
En una oración subordina, expresa una acción simultánea de la acción principal (Me entristezco al escuchando
eso.) o anterior a ella (La chica, notando que la observaban se escondió). Resulta inelegante y conviene evitar
el gerundio, cuando su acción es posterior a la acción principal (Choqué con la moto dejándola inservible, es
mejor decir: Choqué con la moto y la dejé inservible).
− Lengua. Tema 15 −
Voz y personas verbales:
• Voz verbal: Expresa si el sujeto es actor (voz activa) o actuado (voz pasiva) de la acción verbal. La
voz pasiva se manifiesta morfológicamente mediante el verbo auxiliar ser, y el participio pasivo del
verbo que se conjuga. Para pasar de voz activa a pasiva se realiza:
• El sujeto de la activa se convierte en complemento agente de la pasiva, precedido de `por'.
• El complemento directo de la activa se trasforma en sujeto paciente de la pasiva.
• El verbo de la activa se expresa en voz pasiva, en el mismo tiempo, y concuerda con su nuevo sujeto.
Los significados de las dos oraciones (activa y pasiva) son normalmente coincidentes. Cambia, sin embargo,
el unto de vista adoptado por el hablante: en la activa el sujeto es el tema principal de la oración, mientras que
en pasiva ese papel lo adopta el sujeto paciente o anterior complemento directo.
A toda oración pasiva le corresponde una activa, pero no esto no tiene porqué suceder al revés (Anoche cené
sopa).
• Persona y número: Se expresan por medio de los morfemas flexivos. La persona se puede dividir en:
1ª, 2ª y 3ª persona, y el número en singular y plural.
De las 3 personas gramaticales la 1ª y la 2ª llevan marca (términos marcados), mientras que la 3ª no (término
no marcado). Por ello, la 3ª persona, en muchas ocasiones representa a objetos y no a personas. Es por esto
por lo que los verbos impersonales se conjugan en 3ª persona, ya que expresan acciones en las que no se
puede buscar el agente o se renuncia a ello (es temprano).
Los cambios de persona producen efectos de los que nos servimos para provocar una determinada disposición
al interlocutor.
• 1ª persona del plural: Se incluye al hablante y a otro que no es el hablante, éste puede ser el
interlocutor (Cuando quieras seguimos). A veces el plural nosotros (nos) resalta la autoridad de quien
lo usa, a esto se le llama plural mayestático, y es usado únicamente por reyes y papas. Pero también
este plural incita a la modestia (En este trabajo exponemos).
35
No obstante, al incluirse el hablante en la acción, puede dar el resultado contrario (¡Todavía estamos
despiertos!). Este plural aparece con frecuencia en oraciones exclamativas breves, que intentan suspender o
decidir los actos del interlocutor.
También, la 1ª persona del plural se usa para señalar a las personas en general (Desde que nacemos
aprendemos a vivir).
• 2ª persona del plural: Señala a dos o más destinatarios, no necesariamente presentes en la
conversación. Pero a veces nos dirigimos a un interlocutor en plural porque reconocemos en él la
clase, el grupo o familia que representa (¡Qué bien vivís los profesores!).
• 3ª persona: Al usar la 3ª persona en vez de la 1ª se trasmite una actitud de modestia (Un servidor lo
sabe), llamado plural de modestia, aunque se puede conseguir el efecto contrario con otras estructuras
tales como `el menda'.
• Las formas no personales: El infinitivo, participio y gerundio son formas que adopta el verbo para
funcionar, respectivamente, como un nombre (Leer es bueno), adjetivo (Es una persona muy querida)
o adverbio (Iré andando).
• Infinitivo: Al ser nombre admite determinantes y adjetivos. Y al ser verbo puede ir acompañado de
los complementos característicos de éste y de adverbios.
Unos pocos infinitivos se han nominalizado tanto que pueden funcionar como auténticos nombres y admiten
el plural (deber deberes).
Como complemento del verbo `decir' precedido de la preposición `de', se usa a veces el infinitivo (¿Quién dijo
de venir a la piscina?), aunque es incorrecto (sería mejor decir ¿Quién dijo que viniésemos a la piscina?).
Abunda en la lengua periodística, como remate del texto informativo, el uso erróneo de un infinitivo en lugar
de una forma personal (Advertir, por último que). La anomalía consiste en expresar con un infinitivo una
acción que exige sujeto (Advertiremos, por último que), u otro tipo de construcción.
Son fórmulas poco elegantes `déjalo estar' y `déjame decirte'. Parece más recomendable decir `déjalo como
está' y `déjame que te diga' o simplemente `te diré'.
• Participio: Funciona como verbo cuando forma lo tiempo compuestos y cuando acompaña a un
sustantivo funciona como un adjetivo.
En la lengua escrita puede aparecer con un sujeto expreso detrás de él, formando un conjunto separado del
resto de la oración por pausas. A esto se le llama participio en construcción absoluta. (Reunida la comisión,
comenzaron los trabajos).
• Gerundio: Cuando forma las perífrasis es verbo, En el resto de casos es simultáneamente verbo y
adverbio.
Por su carácter adverbial, puede funcional como complemento del verbo (Se alejó llorando), del sujeto (en
oraciones normalmente causales: Egwene, considerando que estaba sola, se puso a dormir) y del complemento
directo (Encontraron a Pedro viendo la televisión). Es incorrecto como complemento del complemento
indirecto (He regalado un coche a mi sobrino no sabiendo todavía conducir que no sabía) o del
circunstancial (Me encontré con un guarda vistiendo de paisano que vestía).
Referido al complemento directo el gerundio puede prestarse a equívocos pues no aclara quien realiza la
acción (He visto a Mª José entrando en la discoteca, ¿era Mª José o el hablante quien entraba en la discoteca?).
36
Es equivocado el uso del gerundio con valor de proposición de relativo especificativa, tanto si se refiere a
nombres de cosa (Lo detuvieron con un paquete conteniendo droga) o a nombre de persona, si el gerundio
expresa estados o cualidades (Necesito jardinero, sabiendo también conducir).
− Lengua. Tema 16 −
Partes invariables de la oración:
Son palabras que carecen de flexión, es decir que no pueden variar su forma. Son los adverbios, preposiciones
y conjunciones:
• Adverbios: Son palabras invariables que acompañan al verbo, modificándole o complementando su
significado, y que le sirven de complementos circunstanciales. También acompañan a un adjetivo o a
otro adverbio.
También pueden ser complementos cuantificadores de un adjetivo (Parece muy torpe) o de otro adverbio
(Llegué muy pronto).
La compatibilidad entre adverbios y adjetivos no es libre. Hay adverbios que se combinan con unos adjetivos,
pero no con otros.
Los adverbios se dividen en:
• Clasificación formal:
• Simples: Una sola palabra.
• Compuestos: Se dividen en:
• Compuestos con el sufijo `−mente'.
• Locuciones adverbiales: Di pie, a gatas, a bocajarro, a cántaros, de mal en peor, a ojo de buen cubero,
a la chita callando, a hurtadillas, en un tris, en un periquete, en rigor, etc...
• Clasificación semántica (según su significado):
• Lugar: Indican el lugar donde se realiza la acción: Aquí, hay, cerca, lejos, dentro, fuera, arriba, abajo,
encima, enfrente, en medio, por encima, etc.
• Tiempo: Informan acerca de cuándo tiene lugar la acción del verbo: Hoy, ayer, mañana, anoche,
ahora, antes, enseguida, después, tarde, pronto, nunca, al instante, en un santiamén, etc.
• Modo: Expresan cómo se realiza la acción: Bien, mal, despacio, claramente, ingenuamente, punto por
punto, a ciegas, a manos llenas, a la chita callando, etc.
• Cantidad: Informan acerca de a cuánto alcanza la acción del verbo o la intensidad significativa del
adjetivo y del adverbio: mucho, poco, muy, casi, bastante, tan, tanto, nada, más, menos, escasamente,
a más y mejor, etc.
• Afirmación: Aseguran que la acción del verbo se realiza: Sí, también, ciertamente, en verdad, en
efecto, etc.
• Negación: Informan que la acción del verbo no se realiza: no, tampoco, nunca, jamás, en la vida, etc.
• Duda: Manifiestan la incertidumbre ante la acción: Acaso, quizá, tal vez, probablemente, etc.
• Deseo: Manifiestan el deseo a que la acción se realice: Ojalá, así, etc.
• Inclusión: Incluyen o adicionan: Aun, incluso, además, inclusive, etc.
• Relativos: Se relacionan con un antecedente de la proposición principal: Donde, como, cuando,
donde.
• Interrogativos: Preguntan sobre nociones de lugar, modo, tiempo y cantidad. Dónde, cómo, cuándo,
37
dónde.
• Exclamación: Acompañan a un adjetivo o a un adverbio ponderando su significado: Qué, cuán.
Los adverbios de cantidad se pueden confundir fácilmente con determinantes indefinidos y, aunque son
formalmente iguales, se distinguen por:
• Morfológicamente. Cuando funcionan como adverbios son invariables (Discuto bastante Discutimos
bastante). Cuando funcionan como indefinidos pueden variar de forma (Había bastante gente Había
bastantes personas).
• Sintácticamente: El determinante acompaña al nombre (Había poco agua) y el adverbio complementa
a un verbo (Lee mucho), a un adjetivo (Razonas muy poco) o a otro adverbio.
• Se debe evitar por pretencioso el grupo `como muy' en ciertas oraciones (He visto a José como muy
irritado), pues pierde su significado de aproximación o atenuación y carece de valor: es puro remilgo.
• Es muy vulgar sustituir los adverbios `delante' y `adelante' por la forma `adelante'.
• Es vulgar usar `mayormente' y `mismamente' en algunas oraciones (Hoy vamos al campo,
mayormente si hace buen tiempo; es mejor decir `máxime') (¡Qué casualidad! Mismamente yo iba a
llamarte; es mejor decir `precisamente', `justamente', etc.)
Son locuciones adverbiales incorrectas o vulgares:
• *A diestra y siniestra A diestro y siniestro
• *Por un casual Casualmente
• *De sobras De sobra
• *Con todo y con eso Con todo, sin embargo
• *Primero de todo En primer lugar
• *De improviso De improviso
• *Para nada No en absoluto
• *De alguna manera Es una muletilla que sobra.
• Preposiciones: Palabras que unen. Se caracterizan porque deben preceder a un nombre (denominado
término de la preposición). Pueden ser:
• Propiamente dichas: a, ante, bajo, cabe (anticuada: junto a), con, contra, de, desde, en, entre, hacia,
hasta, para, por, según, sin, so (anticuada: bajo), sobre, tras.
• Locuciones prepositivas: Dos o más palabras que acompañan a una preposición. Debajo de, detrás de,
delante de, en medio de, tras de, en pos de, a fuerza de, por delante de, junto a, por junto a, en lugar
de, a favor de, encima de, con rumbo a, en contra de, con destino a, por encima de, por debajo de, en
vez de, a través de, etc.
• Preposiciones agrupadas: Dos preposiciones agrupadas que unen sus significados gramaticales
respectivos:
De: a, entre, hacia, por, sobre.
Desde: por.
Hasta: de, en, con, par, por, sin, sobre.
Para: de, desde, en, entre, por, sin, sobre.
Por: ante, bajo, entre.
38
Es vulgar la agrupación `a por', que comenzó a extenderse hace un siglo. No conviene decir Voy a por agua,
sino Voy por agua.
Las construcciones `a' + infinitivo como complemento directo de un nombre (problema a resolver) y `a' +
sustantivo como complemento de otro sustantivo (camisa a rayas, avión a reacción) son galicismos, una
simple copia del francés y no conviene usarlas repetidamente (es mejor decir problema que hay que resolver,
camisa de rayas)
El régimen preposicional: Hay algunas palabras que seleccionan obligatoriamente la preposición que les
sigue:
• Verbos: aventurarse a, aliarse con, corresponder con (una invitación), especular con, abusar de,
jactarse de, abstenerse de, fisgar en, infiltrarse en, aprestarse a o para, reservarse para, merodear por,
abogar por, etc.
• Sustantivos: desacuerdo con, acusación contra, ambición de, compatibilidad con, compromiso con,
desagravio a, desamparo ante, entendimiento con, entusiasmo por o ante, horror por, etc.
• Adjetivos: Accesible a o para, afable con o para o para con, cercano a, compatible con, contiguo a,
devoto de, diestro en o con, idóneo para, insensible a, inseparable de, falto de, incompatible con, etc.
• Adverbios: Contrariamente a, anteriormente a, paralelamente a, independientemente de, etc.
• Conjunciones: Palabras invariables que establecen una relación entre:
• Entre dos palabras o grupos de palabras que desempeñan la misma función oracional:
• Dos sujetos (Ana y Marta son amigas).
• Dos verbos (Pablo estudia, pero no aprueba).
• Dos atributos (Patricia ¿es morena o rubia?).
• Dos complementos de cualquier clase (Este clavo no sale con tenazas ni sin tenazas).
• Entre dos proposiciones de una oración compuesta:
El empleo abusivo de la locución `o sea' no es correcto.
• Interjecciones: No son una clase de palabras, ni constituyen una parte de la oración. Son equivalentes
de oración que expresan un sentimiento vivo (¡ay!), una llamada enérgica (¡eh!) o describen
elementalmente una acción (¡Boom!). La mayoría de ellas no están fonológicamente organizadas: en
español ninguna unidad que sea palabra puede terminar, por ejemplo, en −f o en −h. Por todo esto se
dice que son signos pregramaticales (es decir, elementales, que no están organizados con arreglo al
lenguaje regulado por la gramática), los cuales desempeñan las tres funciones de lenguaje: expresiva,
conativa o representativa.
Acompañan al lexema modificando su significado.
Sirven para unir las palabras. Artículos, preposiciones y conjunciones)
Lleva el significado de la frase.
Sirven para formar palabras derivadas
Género
Número
39
Tiempo
Persona
Modo ...
Ayudan a los sufijos.
Van entre el prefijo y el lexema o entre el lexema y el sufijo.
Van detrás del lexema.
Son muy variados.
Cambian la categoría gramatical de la palabra.
Van delante del lexema.
Son de origen griego o latino.
F. Representativa
F. Expresiva
F. Conativa
Canal
Referente (idea) (a lo que se refiere el mensaje)
Emisor
Receptor
Mensaje
Canal
Código
F. Metalingüística
F. Expresiva
F. Conativa
F. Poética
Esquema de Jacobson
Estratos lingüísticos
40
Lenguaje formal o elevado
Lenguaje vulgar
Código elaborado
Código restringido
Lenguas Romance, románicas o neolatinas
Dialectos
Latín
Lenguas germánicas
Alemán
Inglés
Noruego
Sueco
Holandés¡
Lenguas eslavas
Ruso
Checo
Eslovaco
Polaco
Búlgaro
Lenguas célticas
Bretón
Galéico
Galés
Irlandés
Español
Francés
41
Italiano
Portugués
Rumano
Gallego
Catalán
Provenzal
Leonés
Navarro o aragonés
Griego
Samsaito
Las palabras en cursiva, indican que ese idioma es un dialecto.
Gallego
Leonés
Español
Vasco
Navarro − aragones
Catalán
De américa
Andaluz
Extremeño
Murciano
Canario
Jardinería
Otras palabras
| | es el símbolo de los sonidos:
z
42
ce
ci.
Diptongación de e y o breves latinas
Intervocálicas
Iniciales
ARTICULOS
Masculino Femenino Neutro
Singular
el
la
lo
Plural
los
las
Determinado
Indeterminado Singular un
una
Plural
unos
unas
Ni
cerca
DEMOSTRATIVOS Cerca
ni
lejos
Singular esta
esa
Plural estas
Femenino
Masculino Singular este
Plural estos
Lejos
aquella
esas aquellas
ese
aquel
esos aquellos
Diferencias entre los dialectos:
Catalán occidental:
Se distinguen perfectamente la `a' y la `e' tónicas
Catalán oriental:
La `a' y la `e' tónicas se confunden en un solo sonido neutro.
Ni
cerca
DEMOSTRATIVOS Cerca
ni
lejos
Singular esta
esa
Plural estas
Femenino
Masculino Singular este
Plural estos
Lejos
aquella
esas aquellas
ese
aquel
esos aquellos
Mío/a/os/as
Mi, mis
Tuyo/a/os/as
43
Tu, tus
Nuestro/a/os/as
Suyo/a/os/as
Su, sus
Vuestro/a/os/as
P
O
S
E
S
I
V
O
S
Persona
Formas
1 poseedor
Varios poseedores
1
2
3
Tónicas
Átonas
Tónicas
Átonas
Tónicas
44
Átonas
PERSONALES
Ni
cerca
DEMOSTRATIVOS Cerca
ni
lejos
Singular ésta
ésa
Plural éstas
Femenino
Masculino Singular éste
Plural éstos
Neutro
esto
eso
Lejos
aquella
ésas
aquellas
ése
aquel
ésos aquellos
aquello
Para un solo objeto poseído:
De 1ª persona:
Singular: Mío, mí, mía.
Plural: nuestro, nuestra.
De 2ª persona:
Singular: Tuyo, tuya, tu.
Plural: Vuestro, vuestra.
De 3ª persona:
Singular: Suyo, suya, su.
Plural: Suyo, suya, su.
Para varios objetos poseídos:
De 1ª persona:
Singular: Míos, mías, mis.
Plural: nuestros, nuestras.
De 2ª persona:
45
Singular: Tuyos, tuyas, tus.
Plural: Vuestros, vuestras.
De 3ª persona:
Singular: Suyos, suyas, sus.
Plural: Suyos, suyas, sus.
POSESIVOS
Morfemas flexivos
Cant − a − ba − mos.
Lexema
Tema 10
Tiempo
Aspecto
Modo
Persona
Número
ACCIÓN
Principio
Fin
imperfecto
Perfecto
46
Descargar