Descargar este archivo PDF

Anuncio
FRONESIS
Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política
Instituto de Filosofía del Derecho Dr. J.M. Delgado Ocando
Universidad del Zulia. ISSN 1315-6268 - Dep. legal pp 199402ZU33
Vol. 20, No. 2, 2013: 279 - 285
Los enfoques de García Maynez y Pérez Luño
sobre los valores jurídicos y sus efectos
vinculantes en la decisión judicial
Ronald Chacín Fuenmayor
Instituto de Filosofía del Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Universidad del Zulia
Resumen
En el presente trabajo se muestra un estudio descriptivo de los principales aspectos de los valores jurídicos, tales como su definición, tipos, fundamento, relación
con los derechos humanos, importancia en la labor de creación del Derecho y así
mismo en la aplicación del Derecho, es decir sus efectos vinculantes en las decisiones judiciales, resaltando esto como el objetivo principal, siguiendo la doctrina de
dos prominentes especialistas sobre la materia: García Maynez y Pérez Luño. Se
realizó una indagación documental teórica sobre la materia de los autores señalados. Se concluye sobre la importancia valorativa en la interpretación judicial más
allá que mera inspiración o norte de esta, siendo en campo una labor directiva en
la aplicación del Derecho que debe ser considerada en sus ventajas a favor de los
derechos humanos, pero también en sus riesgos relacionados con una posible tiranía de los valores.
Palabras clave: Valores Jurídicos, interpretación judicial, aplicación del Derecho.
Recibido: 04-09-2012 · Aceptado: 15-02-2013
Ronald Chacín Fuenmayor
Frónesis Vol. 20, No. 2 (2013) 279 - 285
280
The Approaches of García Maynez and Pérez Luño
to Legal Values and their Binding Effects
on Judicial Decision
Abstract
This paper presents a descriptive study of the main aspects of legal values, such
as their definition, types, foundation, relation to human rights, importance in the work
of creating the law and likewise, in applying law; that is, their binding effects on judicial decisions, highlighting this as the primary goal, according to the doctrine of two
prominent experts on the subject, Garcia and Perez Luño Maynez. Theoretical, documentary research was carried out on the subject matter of the aforementioned
authors. Conclusions indicate the evaluativeimportance in judicial interpretationbeyond mere inspiration or orientation, since in the field, this is a directive task in
applying law that ought to be considered in terms of its advantagesin favor of human
rights but also in terms of its risks related to a possible “tyranny of values”.
Keywords: legal security, judicial interpretation, application of law.
1. Definición de Valor
Son modos de preferencias conscientes y generalizables, constituyéndose en los criterios básicos para enjuiciar las acciones, ordenar la convivencia y establecer sus fines (Pérez Luño, 1995).
En el derecho los valores deberán realizarse a través de un sistema de
normas que prescribe ciertas conductas (García Maynez, 1977), siendo este
su objeto, la concretización de valores colectivos.
2. Relación fines-valores
Toda la actividad voluntaria del hombre tiene un sentido teleológico,
es decir, tendiente a la consecución de fines, pero estos fines se tienen
como meta por cuanto se consideran valiosos. Es decir, los valores condicionan a los fines, es decir, estos no se tendrán como objetivos si no concuerdan con determinados valores (García Maynez, 1977).
3. Clasificación de los Valores Jurídicos
De acuerdo a García Maynez los valores comprenden tres tipos:
a) Valores jurídicos fundamentales: los cuales son la Justicia, la Seguridad
Jurídica y el Bien Común, de ellos depende la existencia de todo el sistema jurídico genuino.
Los enfoques de García Maynez y Pérez Luño sobre los Valores Jurídicos
y sus efectos vinculantes en la decisión judicial
281
b) Valores jurídicos consecutivos que son consecuencia inmediata de la
armónica relación de los valores fundamentales: libertad, igualdad y
paz social.
c)
Valores Jurídicos Instrumentales: valores que se refieren a cualquier
medio de realización de los fundamentales y consecutivos, los que determinan una adecuación final y teleológica entre los anteriores valores
y los fines que soportan. Entre ellos tenemos a: las garantías constitucionales y en general, todas las de procedimiento.
4. Fundamento de los Valores
Existen posiciones subjetivistas y objetivistas sobre el origen de los valores.
- Posición Subjetivista sobre el fundamento de los valores:
Entre las subjetivistas tenemos a la de Ortega y Gasset (Citado por García Maynez, 1977:420), que establece que las cosas no son por sí mismas valiosas, que todo valor se origina en una valorización previa de las personas,
es decir, a una concesión de dignidad, rango o importancia que hace el sujeto a las cosas según el placer y el enojo que le causan. Se valora por el sujeto
las cosas en sentido amplio: actos, intenciones, sentimientos, etc.
A esto se refiere Ortega y Gasset con el valor de una cosa, el porqué
la cosa tiene valor, dependerá de cómo la cosa u objeto afecta nuestro sentimiento estimativo: por ejemplo el valor del a belleza de un cuadro, siendo
la valoración del objeto en función del agrado y desagrado que nos causa,
que determina si el objeto cumple o no con el valor en cuestión.
- Posición objetivista sobre el origen de los valores:
La tesis objetivista afirma la existencia de un orden de valores, reglas
o principios que poseen validez objetiva, absoluta y universal, independientemente de la experiencia de los individuos o de su conciencia valorativa (Pérez Luño, 1995).
Para los objetivistas como Scheler y Hartman (Citado por García
Maynez, 1977:424), los valores existen en sí y por sí, independientemente
de todo acto de estimación o de conocimiento sobre el objeto que se valora.
Admiten la existencia de la relación entre el sujeto que valora y el sujeto
valorado, pero niegan que el valor sólo exista en virtud de esa relación. Las
cosas según estos autores existen, independientemente de su manifestación
en un objeto, ejemplo: la amistad sigue existiendo como valor a pesar de
que mi amigo me traicione.
282
Ronald Chacín Fuenmayor
Frónesis Vol. 20, No. 2 (2013) 279 - 285
5. Los Valores y los Derechos Fundamentales
En el ámbito constitucional los derechos fundamentales en muchos de
los casos aparecen positivados en forma de valores y principios además de las
normas. De esta manera para la interpretación y vigencia de los Derechos
Constitucionales la interpretación de los valores es de capital importancia.
Los valores constituyen la base entera del ordenamiento, la que ha de
prestar a éste su sentido propio, la que ha de presidir, por tanto, toda su
interpretación y aplicación de acuerdo a García de Enterría (Citado por
García Maynez, 1995:287), por lo cual los valores además de constituirse
en prescripciones éticas, poseen también normatividad jurídica.
La normatividad de los valores se verifica a través de varios casos recogidos por la doctrina y varias legislaciones: 1) la existencia de las normas constitucionales inconstitucionales, al punto de determinar la inconstitucionalidad
de las normas constitucionales que contradigan el sentido de los valores; 2) los
requisitos para la reforma constitucional que tampoco deben contradecir los
valores constitucionales y 3) la posibilidad de imponer el recurso de inconstitucionalidad por infracción de los valores constitucionales (Pérez Luño, 1995).
Y esto es así porque los valores constitucionales comprenden el sistema de preferencias expresadas en el proceso constituyente como prioritarias y fundamentadoras de la convivencia colectiva; son las opciones éticosociales básicas que deben presidir el orden político, jurídico, económico y
cultural (Pérez Luño, 1995).
6. Los valores y los principios constitucionales
Tanto los valores como los principios positivan los derechos fundamentales en las Constituciones mediante cláusulas generales y las normas por su
lado en cláusulas especiales consagran los derechos humanos (Pérez Luño,
1995), es decir, tanto los valores como principios son más generales que las
normas tanto en el Derecho Constitucional como en otros ámbitos del Derecho vigente. Allí se evidencia una relación entre valores y principios.
La diferencia estriba de acuerdo a Carrió (Citado por Pérez Luño,
1995: 289), en que los principios son metanormas o normas de segundo
grado, que se proponen como deben aplicarse, interpretarse e integrarse
las normas de primer grado, o normas en sentido estricto, pudiendo establecer excepciones en la aplicación de este tipo de normas, las de primer
grado. Ejemplos: nadie puede alegar a su favor su propia falta, la prohibición de analogía en el Derecho Penal y la presunción de legitimidad de los
actos del poder público.
Los enfoques de García Maynez y Pérez Luño sobre los Valores Jurídicos
y sus efectos vinculantes en la decisión judicial
283
Los valores en cambio, según el mismo Carrió, no contienen especificaciones sobre los supuestos en que deben ser aplicados, ni con las consecuencias jurídicas que deben seguirse de su aplicación, constituyen directivas generales que fundamentan, orientan y limitan críticamente la interpretación y
aplicación de todas las restantes normas del ordenamiento jurídico.
Existen diversos niveles de concreción entre los valores y principios, teniendo en este caso los valores un nivel de concreción menor que aquellos.
7. Los efectos vinculantes de los valores en las decisiones
judiciales
Esta vinculación de los valores en la actividad judicial, se evidencia a
través de varios aspectos:
A)La triple dimensión de los valores señalada por Pérez Luño (1995):
-
Dimensión fundamentadora, en el plano estático a nivel de legislador, al determinar el conjunto de institucionales constitucionales,
así como al ordenamiento jurídico en su conjunto, por eso varias
constituciones los denominan como valores fundamentales o valores superiores. Esto evidentemente causa una influencia indirecta
entre los valores y la actividad judicial.
Para García Maynez (1977), resulta clara la determinación de la
actividad del legislador por parte de los valores, ya que implica la
correcta y no arbitraria intuición de los valores jurídicos y el subsecuente condicionamiento del contenido de las leyes, dotándolas
de sentido y justificación.
-
Dimensión orientadora, en el sentido dinámico, que hacen ilegítima cualquier disposición normativa que persiga fines distintos o
que obstaculice la consecución de aquellos enunciados en el sistema axiológico constitucional, ilegitimidad que debe ser declarada
por los jueces y la
-
Dimensión crítica, muy relacionada con la anterior, que establece a
los valores como criterios objetivos para estimar hechos o conductas, de lo cual se deriva también un control jurisdiccional de todas
las normas del ordenamiento jurídico en la que puedan entrañar
un desvalor por su infracción de los valores constitucionales.
B) Constituyen, el contexto básico para interpretar todo el ordenamiento jurídico, es decir, el postulado guía para orientar la hermenéutica
Ronald Chacín Fuenmayor
Frónesis Vol. 20, No. 2 (2013) 279 - 285
284
teleológica y evolutiva de la Constitución y el criterio para medir la legitimidad de las diversas manifestaciones de legalidad en un ordenamiento jurídico. Cuestión que aclara García Maynez (1977) al afirmar que a la hora
de aplicar las normas por parte de los jueces, bien sea en los casos de interpretación y también de integración, la determinación de sentido de las
normas deberá hacerse conforme a los criterios de valoración que sirvieron
de faro a los creadores de las normas. La consideración de los valores será
eminentemente ineludible.
C) Su relación con la concepción e interpretación de los derechos fundamentales del ordenamiento jurídico por cuanto éstos son considerados
como un orden objetivo de valores. Según Smend (Citado por Pérez Luño,
1995: 298), los derechos fundamentales y libertades básicas contenidos en la
Constitución inspira todo el ordenamiento jurídico estatal, es decir, genera
un orden de valores que conforma la axiología constitucional que inspira todas las normas e instituciones del ordenamiento y prescribe las metas políticas a alcanzar. No obstante, surge un problema, el peligro de la “tiranía de
los valores” advertida por Bockenforde que podría ser una forma de interpretación espiritual, no positivista, de los derechos fundamentales, que pudiera ser decisionista y generar una intuición arbitraria de los valores y su
aplicación (Bokenforde, citado por Pérez Luño, 1995: 299). A este respecto
Zagrebelsky (2005) plantea su tesis de la Ductibilidad del Derecho, contra el
absolutismo de los valores, es decir que no existen valores ni principios absolutos, todos deberán considerarse y/o conciliarse para impedir la imposición
arbitraria de algunos principios y valores sobre los otros.
D) Son susceptibles los valores, al igual que los principios, de aplicación
inmediata por parte de los jueces, aunque no estén desarrollados en normas
específicas, puesto que por sí mismos constituyen auténticas normas constitucionales (Pérez Luño, 1995). Siendo incluso preferentes a las normas específicas, por su condición de normas finales que señalan y promueven las metas a
alcanzar y permanentes que definen la estructura básica de un sistema, claro
está, con ciertas limitaciones para evitar la imposición arbitraria de valores sobre otros e incluso sobre normas constitucionales expresas.
8. Conclusión
Siguiendo a los autores mencionados, Pérez Luño y García Maynez,
los valores inspiran las acciones y conductas de los hombres, y el
Derecho que son reglas que coactivamente imponen conductas,
no puede ser la excepción, los valores presiden la creación y
Los enfoques de García Maynez y Pérez Luño sobre los Valores Jurídicos
y sus efectos vinculantes en la decisión judicial
285
aplicación del Derecho, es por ello que deben considerarse a nivel jurisdiccional, especialmente en la interpretación constitucional, por ser ésta el instrumento normativo por excelencia, dotado de valores y principios constitucionales que fundamentan los
derechos humanos.
Lista de Referencias
GARCÍA MAYNEZ, Eduardo. Filosofía del Derecho. México. Porrúa. 544p.
PÉREZ LUÑO, Antonio Enrique (1995). Derechos Humanos, Estado de Derecho y
Constitución. Madrid. Tecnos. 558p.
ZAGREBELSKY, Gustavo (2005). El Derecho Dúctil. Madrid. Trotta. 158p.
Descargar