Formación del juicio religioso

Anuncio
Rodolfo Núñez Hernández
Doctor en psicología
 La emergencia de la religión se produjo a partir de ciertos cambios en la
capacidad neuronal y en la composición fisiológica del cerebro, al alero de
habilidades cognitivas tales como el lenguaje o el razonamiento lógico (Sloan,
2007).
 Más aún, el sentimiento religioso es un producto que surgió como parte de
los procesos de selección grupal y que ha pasado a formar parte de todas las
culturas humanas, constituyéndose como uno de los principales universales
culturales (Murdock, 1987).
 ( Citado en Correa P. 2010, Imágenes de Dios y sus relaciones con el sistema valorativo: el caso de los jóvenes
estudiantes de educación superior de la región metropolitana. Tesis para optar el titulo de Sociólogo.
Universidad de Chile)
 Entre algunos de los elementos benéficos y adaptativos que ha producido la
religión a lo largo de la historia, se encuentran la capacidad de entregar
respuestas a los problemas que genera la autoconciencia en el hombre (la
ansiedad y la angustia asociada al problema de la muerte física) y la
posibilidad de alcanzar a través de la acción colectiva lo que los seres
humanos no pueden hacer solos o incluso juntos pero sin la religión (Hinde,
2008; Tiger y Mcguire, 2010).
 ( Citado en Correa P. 2010, Imágenes de Dios y sus relaciones con el sistema valorativo: el caso de los jóvenes
estudiantes de educación superior de la región metropolitana. Tesis para optar el titulo de Sociólogo.
Universidad de Chile)
 Al reconocer la religión como un fenómeno evolutivo y pancultural, ha
surgido en los últimos años otro gran debate al interior de la comunidad
científica sobre la existencia de áreas específicas del cerebro donde se
ubicaría la experiencia religiosa y la creencia en Dios.
 Como plantea Alper (2008: 71), “toda característica física compartida
universalmente por los individuos de una especie determinada representa
casi con certeza un rasgo heredado genéticamente”.
 ( Citado en Correa P. 2010, Imágenes de Dios y sus relaciones con el sistema valorativo: el caso de los jóvenes
estudiantes de educación superior de la región metropolitana. Tesis para optar el titulo de Sociólogo.
Universidad de Chile)
 Más interesante aún resulta el hecho de que las zonas donde se encontraría
la experiencia religiosa estarían ligadas a otras funciones del cerebro. Existe
un sustrato neurológico subyacente a las diversas formas de afrontar la
religiosidad, pero dicho sustrato no es exclusivo de la espiritualidad humana,
sino que está compartido con otras habilidades cognitivas propias de nuestra
especie (Sloan, 2007; Kapogiannis et. al., 2009).
 De este modo, se ha investigado que las conductas y creencias religiosas
están asociadas a otro tipo de prácticas y visiones de mundo que no
necesariamente tienen un carácter trascendental.
 ( Citado en Correa P. 2010, Imágenes de Dios y sus relaciones con el sistema valorativo: el caso de los jóvenes
estudiantes de educación superior de la región metropolitana. Tesis para optar el titulo de Sociólogo.
Universidad de Chile)
 Por ejemplo, a través de algunas técnicas de registro de imágenes de la
actividad neuronal, conocidas como exploración de resonancia magnética
funcional, ha sido posible localizar y analizar las áreas del cerebro humano
que se activan al pensar en Dios y en la religión (Kapogiannis et. al., 2009).
 Se ha podido llegar a la conclusión de que la biología de las creencias está
repartida por casi todo el cerebro, aunque hay áreas específicas que resultan
interesantes de destacar. Por ejemplo, una relación íntima y positiva con Dios
estaría relacionada con un mayor volumen del syrus temporal medio.
 ( Citado en Correa P. 2010, Imágenes de Dios y sus relaciones con el sistema valorativo: el caso de los jóvenes
estudiantes de educación superior de la región metropolitana. Tesis para optar el titulo de Sociólogo.
Universidad de Chile)
 También se ha descubierto que la amígdala cingulada anterior del cerebro de
los individuos que creen en Dios se activa mucho menos cuando éstos
cometen errores que en el caso de las personas no creyentes (Inzlicht et. al.,
2009).
 En la misma línea, Alper (2008) cita numerosas investigaciones que indican
que el área de Broca, el área de Wernicke y la circunvolución angular
estarían directamente relacionadas con la experiencia religiosa, por lo que
cualquier traumatismo o extirpación de estas zonas produciría una
transformación significativa en la vida religiosa del individuo.
 ( Citado en Correa P. 2010, Imágenes de Dios y sus relaciones con el sistema valorativo: el caso de los jóvenes
estudiantes de educación superior de la región metropolitana. Tesis para optar el titulo de Sociólogo.
Universidad de Chile)
 Esto se ve reforzado por la psicología del desarrollo y aquellas de carácter
holístico, las cuales señalan que los humanos buscan mantener consonancia
entre sus diferentes creencias, actitudes y prácticas (Sepúlveda, 2005).
 Bajo el concepto de una personalidad sana subyace la idea de que las
distintas dimensiones que conforman la estructura de personalidad
(cognitiva, emocional, moral, etc.) deben integrarse en un todo coherente, de
modo tal que no sea posible, entre otras cosas, que la visión de mundo de
cada sujeto esté separada de sus emociones o conductas morales.
 ( Citado en Correa P. 2010, Imágenes de Dios y sus relaciones con el sistema valorativo: el caso de los jóvenes
estudiantes de educación superior de la región metropolitana. Tesis para optar el titulo de Sociólogo.
Universidad de Chile)
El modelo
ontogenético
de la
religiosidad
propuesto por Fritz
Oser y Paul Gmünder
 La teoría en cuestión trata de predecir las líneas de desarrollo que conforma
el desarrollo religioso a partir de datos empíricos. Se intenta a través de esta
describir y pronosticar cómo discurre el desarrollo del juicio religioso al
mismo tiempo de explicar los motivos por los cuales las personas en virtud de
sus límites cognitivos, muestran juicios de distinto grado de amplitud.
 Para llevar adelante estas tareas, se apoya en los postulados del
estructuralismo genético, cuyos aportes sustantivos se reconocen en el
estudio del desarrollo de la cognición humana. En este marco se inscriben el
pensamiento lógico matemático, ontológico, moral y religioso.
 Se observa un trabajo que funciona de un modo análogo al proceder de
Kohlberg en relación al estudio del desarrollo del pensamiento moral.
 Este modelo permite, por una parte, diferenciar niveles distintos de
autonomía religiosa y, por otra parte, explicar el proceso de su originamiento.
 Todo ello tiene como base la actividad del sujeto que habrá de ir
construyendo sus propias estructuras religiosas.
 El modelo nos permite entender la lógica con que personas de diversas
edades y pertenencia incluso a diferentes religiones actualizan en situaciones
concretas su propia relación a una Referencia Última y considerarla como un
estadio determinado de autonomía.
 Si afirmamos que tal relación, para que pueda hablarse con propiedad de
autonomía , ha de ser racional y emocionalmente liberadora, el camino que
nos lleve a detectarla no podrá ser otro que el de la reconstrucción de
aquellas estructuras cognitivas que se manifiestan en las palabras e
interpretaciones religiosas realizadas por personas o instituciones.
 La lógica de la autonomía religiosa de las personas reside primordialmente en
estas afirmaciones y explicaciones, sólo en segundo lugar está contenida en
el corpus escrito y codificado en una religión. Así es como se dan a conocer
aquellos esquemas de adaptación que las personas efectúan y que
constituyen su grado de utilización subjetiva de patrones de interpretación
religiosa en orden a afrontar y superar la compleja realidad vital y existencial
denominada mundo.
 Tal utilización no se reduce , por
otra parte a situaciones de
contingencia, sino que se refiere
asimismo al modo y manera
habituales en que las personas
interpretan y aclaran acciones y
contenidos religiosos ( por
ejemplo, textos bíblicos)
 ( Osser,2005. Pedagogía del
crecimiento religioso. Ediciones
San Pío X. Madrid)
 ‘El desarrollo de la personalidad religiosa , o sea, de la ontogénesis de la
conciencia religiosa es, en todos sus momentos, el resultado de huellas
biográficas, de experiencias vitales del sujeto que, junto a las expectativas de
otros, en inter – relación con el entorno social y el devenir de la historia, han
conducido a una re – equilibración y a una relación cambiante con el
Absoluto’ (Referente Último, Dios).
 1.
Se relaciona con aquellas realidades subjetivas que no pueden
aprehenderse y valorarse a través de meros medios funcionales y estratégicos
de valoración objetiva.
 2.
Se relaciona con aquellas realidades subjetivas que tienen que ver con
significación, dotación de sentido y valoración de la contingencia.
 3.
En él se expresa el tipo de relación del hombre con la Referencia Última
(Dios) en determinadas situaciones cuya plausibilidad no se muestra
evidente.
 4.
Tiene que ver con cada renovado empeño en la consecución de
seguridades, en un mundo en que éstas han de devenir una conquista
subjetiva, pero en que objetivamente se enjuician a través de sus fracasos.
 La expresión de aquel sistema de regulación en el cual la persona, en
determinadas situaciones, examina o revisa su relación individual con el Ser
Último.
 La persona tiende a modificar mediante un enjuiciamiento religioso sus
estructuras de sentido religioso actuales para poder integrar esta nueva
realidad contingente, posibilitando la manifestación, ampliación y
profundización de su sistema religioso de regulación personal
(reestructuración del sistema de autorregulación) desde sus propios
esquemas.

El juicio religioso supone la posibilidad de que las
personas, ante realidades concretas y mediante su
actividad cognitiva, establezcan, a través de
operaciones de pensamiento, las condiciones últimas
(trascendente) de relación y, a través de ello, procedan
a una estructuración relacional con su propio sistema
de regulación.
 Los elementos constitutivos del Juicio Religioso están presentados en
diversos pares polares que se confrontan entre sí. Estos elementos se refieren
directamente a la repuesta de los sujetos ante situaciones, crisis y reflexiones
desarrolladas, y éstas se manifiestan coherentemente al Estadio de Desarrollo
Religioso al cual pertenezca el sujeto.
 Cabe recalcar que el Juicio Religioso supone formas diferentes maneras de
equilibración; así, a diferentes estadios, diferentes maneras de equilibrar los
pares.
-
Sacro v/s Profano
-
Trascendencia v/s Inmanencia
-
Libertad v/s Dependencia
-
Esperanza (sentido) v/s Absurdo
-
Confianza v/s Temor
-
Eternidad v/s Temporalidad
-
Misterio Insondable v/s Funcionalidad Transparente
 Es el resultado de huellas biográficas , de experiencias
vitales del sujeto, que, junto a las expectativas de
otros, en inter- relación con el entorno social y el
devenir de la historia, han conducido a una reequilibración y a una relación cambiante con el
Absoluto. Este desarrollo supone, en las diversas
situaciones sociales, un transitar por una serie de
pasos discontinuos realizados desde el cuestionamiento
del modo como el Absoluto se entreteje , a través de la
construcción cognitiva de la realidad, en esta misma.
 Este entretejerse no sucede bajo
presuposiciones incuestionables e inmutables,
sino que supone una actividad reflexiva. El
grado de dicha reflexividad cristaliza en unos
criterios precisos característicos de cada
determinado estadio, con demarcaciones
concretas, peculiares, y en su propia definición
estructural.
 “Paul, un joven y brillante estudiante de medicina, acaba de superar recientemente su
examen final de carrera. Tiene una novia con la que se ha comprometido en matrimonio.
En premio a los buenos resultados obtenidos en sus exámenes, sus padres le financian un
viaje a Inglaterra. Al poco tiempo de despegar el avión que le debe conducir a aquel país,
éste sufre una avería y se precipita indefectiblemente al vacío. Ante esta situación, se
activan todas las medidas de seguridad – máscaras de oxígeno, chalecos salvavidas, etc. Al
principio, se oyen gritos de pánico entre los pasajeros, pero al poco tiempo reina entre ellos
un silencio total y absoluto. El avión va cayendo descontrolada e interminablemente. La
vida de Paul transcurre, en un instante, ante sus ojos. Sabe que ha llegado su hora. En
esta situación, piensa en Dios e inicia una oración. Promete que en caso de salvación
ofrecerá su vida y su actividad como médico, íntegramente, a favor de los necesitados del
Tercer Mundo. En el caso de que su novia no decida acompañarle, renunciara a contraer
matrimonio con ella –a quien tanto quiere- y partirá solo. Promete renunciar a un sueldo
tentador y al reconocimiento social como profesional prestigioso de la medicina. El avión
impacta, finalmente, en un campo labrado, y Paul, milagrosamente, resulta ileso del
accidente, salvando su vida. A su vuelta se le ofrece un trabajo en extremo prometedor
como director de una prestigiosa clínica privada. Es elegido entre 90 aspirantes por sus
méritos y capacidad. Paul, no obstante recuerda su promesa que, en su momento, hizo a
Dios. Está desconcertado. No sabe cuál ha de ser el camino a seguir. Se debate entre la
opción a tomar.”
 La Referencia Última, que se concibe siempre
como una forma, te protege o te abandona, te
otorga salud o enfermedad, alegría o
desesperación. Su influencia para con los
hombres ( así como con otros seres vivos) opera
de forma directa. Se debe cumplir la voluntad de
Dios, de lo contrario se destruirá la relación
hacia Él.
Figura N°1
R.U
P
P
 Podemos influir en las decisiones de la Referencia
Última por medio de oraciones , sacrificios,
cumplimiento de reglas religiosas, etc. Cuando alguien
se preocupa de su relación con Dios y supera todas las
pruebas a que es sometido, entonces se verá protegido
como si de un padre bueno y preocupado se tratara, y
será colmado de venturas, salud y felicidad. El hombre
puede, con su comportamiento, influir en la Referencia
Última, o puede también dejar de hacerlo. Ello depende
de sus necesidades y de su libre albedrío.
Figura N°2
R.U
P
P
 El individuo sostiene que el hombre es plenamente responsable
y de todo aquello que sucede en el mundo. Libertad, sentido,
esperanza, son dimensiones que están vinculadas a su propia
decisión. La Referencia Última manifiesta una dimensión
distinta y exterior a la humana. Ésta tiene su propio campo de
acción. En tanto unidad plena contiene una libertad, un sentido
y una esperanza muy distinta a la de los hombres. Ello se debe a
que la Trascendencia se concibe como exterior al individuo ,
aunque al mismo tiempo comparece como representante del
orden básico de la vida y del mundo.
Figura N°3
R.U
P
 La relación con la Referencia Última se gestiona de forma
indirecta. Con ello queremos expresar que el individuo , si bien
mantiene , como en el estadio anterior , su consideración de ser
auto-responsable , aquí se cuestiona acerca de las condiciones
de tal posibilidad. La Referencia Última es justamente aquello
que despliega estas condiciones de posibilidad. En la superación
de la falta de sentido, de la desesperanza y de la dependencia
negativa, la Referencia Última significa el “que” y la inmanencia
latente de esta realidad. O, dicho de otro modo: la Referencia
Última, en este estadio será considerada como la condición de
posibilidad de libertad, responsabilidad y esperanza. Ésta, no
obstante, será realizada a través del “ plan divino” ( aquello que
Dios realiza a través nuestro)
Figura N°4
Fundamento de la existencia
R.U
P
 La Referencia Última se abre aquí en todo compromiso
comunitario entre los hombres por parte de cada uno de ellos y,
a su vez, trasciende dicho compromiso. Historia y revelación lo
muestran allí donde tiene lugar el encuentro y el compromiso
mutuo entre los hombres. Trascendencia e inmanencia se
implican mutuamente y posibilitan la solidaridad universal con
toda la humanidad. El “ Reino de Dios” aparece como guardián
de este constante compromiso con “el otro”, en el seno del cual
adquiere pleno sentido y desde el que no se concibe ya lo divino
sin lo humano.
Figura N°5
Fundamento de Existencia
Comunicación
 Se entiende la relación a Dios como un proceso dinámico que nunca queda
concluido, como una relación que ha de ser construida de nuevo cada vez y
de forma expresa, día a día, y siempre en conexión con la cuestión de sentido.
 Cuando decimos que la relación a Dios debe ser construida siempre de nuevo
y una y otra vez, estamos reflejando una teoría que se debe, por un lado a un
planteamiento de Psicología Genética y, por otro, al así llamado
Constructivismo.
 El primer planteamiento afirma que las estructuras de interpretación
religiosa, se van transformando en el transcurso de la vida con arreglo a
determinadas leyes; el segundo planteamiento quiere dar a conocer que la
persona construye en su interior activamente a su Dios, incidiendo en
referencia a El mediante su propio pensar, su propio hablar y su propio
actuar.
 La religiosidad, en sentido cristiano, entiende el último valor a la manera del
Dios personal, del buen Padre que ha sido acercado a nuestra vida por Jesús.
 ESTUDIO EXPLORATORIO DESCRIPTIVO DEL MÉTODO DE
DETERMINACIÓN DEL JUICIO RELIGIOSO EN UNA MUESTRA
DE CREYENTES Y CONSAGRADOS HABITANTES DE
SANTIAGO DE CHILE
 Seminario presentado al Instituto Profesional Catequístico UC, para optar al título profesional de Profesor de
Educación Religiosa para la Educación Básica
 Por: HUMBERTO CARRASCO ALVARADO;YERI TAMARA CONTRERAS
HENRÍQUEZ;CARLOS FABIÁN SILVA MORALES
 Profesor Guía: RODOLFO NUÑEZ HERNÁNDEZ-Asesores Estadísticos: FELIPE ALTAMIRANO (Ing. en
Informática) – IVÁN CÁRCAMO (Ing. Agrónomo).Octubre, 2009-Santiago de Chile
 El Método de Determinación del Juicio Religioso, Dilema de Paul, se aplicó
experimentalmente en una muestra de sujetos Creyentes y Consagrados
residentes en Santiago de Chile. Dicha aplicación se desarrolló
eficazmente, conservando sus patrones de origen referidos a la teoría de Oser
y Gmünder .
 Los datos descriptivos y numéricos obtenidos en esta investigación, permiten
caracterizar cuali - cuantitativamente los Estadios de Desarrollo Religioso
alcanzados por cada uno de los grupos muestrales, identificando la
particularidad de su horizonte de desarrollo en función de estos estadios
logrados por Creyentes y consagrados .
 En el caso del grupo muestral Creyentes, el estadio alcanzado corresponde a
2,42, exactamente en un Estadio de Transición 2 a 3. Mientras que para el
grupo muestral de Consagrados, corresponde a 3,026, es decir, un Estadio
Global Claro 3.
Descargar