FC4 M Amb y diversidad cultural - Universidad Nacional de Río Negro

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO
Carreras: Licenciatura en Turismo y Licenciatura en Hotelería
Cátedra:
Medio Ambiente y Desarrollo Turístico (MAyDT)
Docente a cargo: Dra. Arq. Liliana Lolich
FICHA DE CÁTEDRA
FC4
U1
Perspectiva
integradora en un
contexto de
globalización
económica y cultural.
Directrices globales y
construcciones teóricas para
una interpretación de la
diversidad cultural
Lolich (1990). García C (1999 y
2008). Bauman (2009). Cirvini
(1993). Mohindru (2002).
Gutiérrez. Rössler
IC-Declar París (2012);
Principios Valeta (2011); Carta
Brasilia (1995); Foz do Iguazú
(2008); Patrim Vernác (1999);
Itinerarios Cult (2008); La Valeta
(2011)
http://sinca.cultura.gov.ar/
El Art. 27 de la Declaración Universal de los DDHH establece:
- “toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la
comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que
de él resulten“
- “toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea
autora”
La Declaración de Friburgo (2007) promueve la identificación y toma de conciencia de la
dimensión cultural de todos los derechos humanos, con el fin de enriquecer la universalidad a
través de la diversidad.
Patrimonio Cultural (PC) y desigualdad social
(basado en García Canclini)
“El PC expresa la solidaridad que une a quienes comparten un conjunto de bienes y
prácticas que los identifica, pero suele ser también un lugar de complicidad social. Las
actividades destinadas a definirlo, preservarlo y difundirlo, amparadas por el prestigio histórico
y simbólico de los bienes patrimoniales, incurren casi siempre en cierta simulación al pretender
que la sociedad no está dividida en clases, etnias y grupos, o al menos que la grandiosidad y el
respeto acumulados por estos bienes trascienden esas fracturas sociales.” (García Canclini.
1999, 17). En turismo, cuando se prioriza el disfrute, esta actitud frente al PC suele ser
bastante frecuente. Sin embargo, “…la reformulación del patrimonio en términos de capital
cultural tiene la ventaja de no presentarlo como un conjunto de bienes estables neutros, con
valores y sentidos fijos, sino como un proceso social que, como el otro capital, se acumula, se
renueva, produce rendimientos…” 18 El desarrollo turístico sostenible aporta elementos para
contribuir a reducir los desequilibrios sociales de la comunidad anfitriona. Lejos de negar las
desigualdades, las incorpora al sistema.
PATRIMONIO VERNÁCULO
(basado en la “Carta del Patrimonio Vernáculo”)
Uno de los impactos negativos de la globalización socio-económica tiene que ver con la
homogeneización de la cultura. Entre los ambientes culturales más vulnerables se encuentran
las estructuras vernáculas pues enfrentan serios problemas de obsolescencia, equilibrio interno
e integración.
¿Cómo se lo distingue, qué lo caracteriza?
 Estrecha asociación entre patrimonio material e inmaterial
 Un modo de construir emanado de la propia comunidad.
 Un reconocible carácter local o regional ligado al territorio.
 Coherencia de estilo, forma y apariencia, así como el uso de tipos arquitectónicos
tradicionalmente establecidos.
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO
Carreras: Licenciatura en Turismo y Licenciatura en Hotelería
Cátedra:
Medio Ambiente y Desarrollo Turístico (MAyDT)
Docente a cargo: Dra. Arq. Liliana Lolich



Sabiduría tradicional en el diseño y en la construcción, que es trasmitida de manera
informal.
Una respuesta directa a los requerimientos funcionales, sociales y ambientales.
La aplicación de sistemas, oficios y técnicas tradicionales de construcción.
Gobiernos y autoridades deben reconocer el derecho de todas las comunidades a
mantener su modo de vida tradicional y a protegerlo a través de todos los medios posibles,
tanto legales como administrativos y financieros y legarlo a las generaciones futuras.
El patrimonio vernáculo está estrechamente relacionado con su entorno, conformando con
él un paisaje cultural cuya significación trasciende al objeto físico como hecho puntual. Por lo
general, se trata de bienes insertos en un sistema productivo, rural, paisajístico, ambiental.
El turismo puede constituirse en importante aliado de su preservación aprovechando de
manera respetuosa esas antiguas estructuras tradicionales para la prestación de servicios
turísticos prolongando, de ese modo, su vida útil, manteniendo la estrecha relación con el
contenido simbólico e inmaterial de las construcciones.
La Carta establece que “la adaptación y reutilización de las estructuras vernáculas debe
ser llevada a cabo de modo que respete la integridad de su configuración, siempre que sea
compatible con los niveles de habitabilidad deseados. Cuando se ha conservado la continua
utilización de las formas vernáculas, un código ético puede servir a la comunidad como pauta
de actuación.”
La permacultura (en inglés permaculture: contracción de agricultura permanente, como así
también de cultura permanente). Es una corriente sistémica que se caracteriza por el diseño de
hábitat sostenibles, asociados a prácticas agrícolas que imita las relaciones encontradas en los
patrones de la naturaleza. Constituye un sistema proyectado sostenible que integra
armónicamente la intervención arquitectónica y agrícola con el paisaje natural, ahorrando
materiales mediante al aprovechamiento de los materiales naturales del lugar (barro, piedra,
madera, ramas, cañas, hojas, tepes) y de los desechos (botellas, latas, envases plásticos,
neumáticos), aplicando técnicas de reciclado, optimizando recursos energéticos mediante
criterios de sostenibilidad ambiental (energía solar, eólica, recuperación del agua) y reduciendo
al mínimo la producción de basura, entre otros. Sus prácticas se valen de conocimientos
integradores de la teoría de sistemas, biocibernética y ecología.
Rescata del olvido antiguas tradiciones y técnicas aplicándolas a la construcción de nuevas
instalaciones. En ello juegan un rol fundamental las políticas de preservación y conservación
del patrimonio cultural material e inmaterial. Es una de las tendencias arquitectónicas actuales
que se aplica no sólo a la vivienda sino también al desarrollo de nuevos productos turísticos
alineados con turismo alternativo, ecológico, en comunidades, etc. ¿Podrá la permacultura
contrarrestar la tendencia mundial al sobrepoblamiento en mega ciudades, contribuyendo a
mejorar los índices de hag/p? Numerosos estudios afirman que, al menos las energías
alternativas aun resultan muy costosas y de muy bajo rendimiento como para alcanzar un
resultado significativo. Otros aspectos tienen que ver con la resistencia de esas construcciones
a condiciones extremas como, p.e, terremotos. También, las respuestas a requerimientos de
salubridad e higiene.
PATRIMONIO CULTURAL AMBIENTAL (PCA)
(basado en Cirvini, 1993)

Patrimonio: del latin patrimonium que deriva de pater= padre, patria, lo heredado de
nuestros antepasados Cultura, del latín cultũra, quiere decir “cultivo” y, más específicamente,
“comprende todo aquello que el hombre hace para transformar el mundo natural.” 4 Se acepta
que la abstracción ‘cultura universal (o nacional) uniforme’ y la que sostiene la existencia de
una cultura superior han sido superadas por el reconocimiento de la pluralidad y la diversidad
cultural, dando lugar al reconocimiento de las culturas populares, entre otras categorías. 5.
Ambiental “delimita los bienes ligados al territorio, bienes materiales (aunque tengan peso
simbólico) especialmente situados.” 4 “resultante (en permanente transformación) de las
interacciones entre el hombre (individual o colectivo) con el soporte físico (natural o
transformado).” 7 se vincula a la de desarrollo sustentable.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO
Carreras: Licenciatura en Turismo y Licenciatura en Hotelería
Cátedra:
Medio Ambiente y Desarrollo Turístico (MAyDT)
Docente a cargo: Dra. Arq. Liliana Lolich
Vincula la problemática patrimonial con la ambiental tomando como marco general el
desarrollo sustentable entendido como mejoramiento de la calidad de vida humana. Asume que
los bienes culturales, al igual que los naturales, son escasos y no renovables, mereciendo ser
protegidos como legado para las futuras generaciones.
Bienes Culturales Ambientales (BCA): son los que integran el PCA y “constituyen creaciones
culturales vinculadas al espacio y al ambiente, que heredados del pasado o relativamente
contemporáneos, significan un aporte trascendente o un testimonio valioso del desarrollo
cultural de una comunidad.” 4 Comprende:
u valor arquitectónico y artístico o su
importancia histórica o cultural, entendidos estos como unidades singulares o como
conjuntos, con sus respectivos entornos arquitectónicos y ambientales.
- urbanos y rurales de valor paisajístico o
ambiental, cultural o histórico: parques, paseos, plazas, centros históricos, sectores
urbanos o rurales, tramas o redes estructurales del territorio (trazados, tejidos, red hídrica,
viaria, ferroviaria, etc.), con todos los elementos edilicios o de equipamiento que
contengan.
Construcciones de distinto tipo, así como elementos del equipamiento urbano y rural:
esculturas, miradores, especias arbóreas, puentes, monumentos conmemorativos, farolas,
bancos etc., entendidos como unidades aisladas o formando conjuntos, con sus
respectivos entornos arquitectónicos y ambientales.
Relevancia del tema: por su relación con el desarrollo sustentable para el cual abundan los
estudios sobre deterioro de recursos naturales pero escasean, de manera notable, los
relacionados con el deterioro del ambiente cultural, esta construcción teórica promueve el
“diagnóstico sobre la problemática ambiental urbana y cómo esta impacta sobre la calidad de
vida de las respectivas poblaciones y sobre el funcionamiento de las ciudades.” 2 Cuando se
trata de aspectos culturales o sociales no se los equipara ni valora como bienes degradables.
Sociedad y naturaleza deben “apuntar al sostenimiento de una relación equilibrada y armónica.
Los principios que la ecología ha desarrollado para ‘conservar la diversidad de las formas de
vida’, como obligación para preservar información para las generaciones futuras encuentran un
equivalente en el plano cultural.” 2
Calidad de vida (CdV): está ligada a condiciones de democracia y justicia social. El desarrollo
“se concibe como un proceso permanente de mejoramiento de la CdV humana” 2y comprende
3 aspectos: elevar el nivel de vida (equiparable al nivel de ingreso y consumo; se asocia a
desarrollo socioeconómico; se suele confundir CdV con nivel de vida pero, no es sólo eso);
genera condiciones que contribuyan a la autoestima y aumentar la libertad del ser humano en
cuanto a sus opciones para elegir entre distintas opciones. Considerando que el primero está
suficientemente estudiado, es necesario detenerse sobre los que vinculan la expresión con
identidad y democratización cultural. Su mejoramiento: en forma directa, evitando
enfermedades y problemas de marginalidad; en forma indirecta, mediante un “consumo no
destructivo y un uso equitativo de los BC.” 3
¿Cómo preservar el PCA? Debe considerare dentro del concepto de “rehabilitación
integral”, (RI) vale decir, considerar no sólo los BC, también las personas y las relaciones
sociales que están involucradas. 9 A escala territorial se debe contemplar la preservación de
estructuras y ámbitos especiales (tejido social, relaciones socio-económicas que le dan
sustento; vincularla a la promoción del desarrollo socio-económico “del cual los BC constituyen
un factor dinamizador” que contribuye a salir de situaciones de “abandono, postergación y
degradación, tanto en lo social como en lo medioambiental.”). 9
Deterioro ambiental. Alteraciones, desajustes, deterioro, degradación, que afectan la CdV. La
noción de ambiente se vincula a la de desarrollo sustentable. Aplica una noción social de la
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO
Carreras: Licenciatura en Turismo y Licenciatura en Hotelería
Cátedra:
Medio Ambiente y Desarrollo Turístico (MAyDT)
Docente a cargo: Dra. Arq. Liliana Lolich
producción y consumo del ambiente al afirmar que “La raíz de los problemas ambientales, la
causa principal de degradación ambiental y social, no se encuentra en la forma en que los
hombres interactúan con la naturaleza, sino en la forma en que ellos interactúan entre sí. Es
decir, la clave reside en las relaciones humanas, se trate de un grupo pequeño, de un barrio,
de un pueblo, de una región, de un país, del continente o del mundo entero.” 7
Causas del deterioro ambiental:
- Especulac inmob: El valor especulativo del suelo se antepone a la CdV, ello conduce a la
destrucción indiscriminadada de PAUR que, por lo general, es reemplazado por arquitectura
masiva de baja calidad ambiental;
- Poca conciencia comunitaria, vinculada a la posibilidad participativa, a la superación de los
modelos individualistas y hedonistas; personaliza al individuo en su dimensión social, o sea,
en el “reconocimiento activo de sus responsabilidades con el bien común.” 7
- Escasa valoración de lo propio. Deriva del anterior y se vincula con temas de identidad y
autoestima, “enajenación con respecto al lugar en que se vive pérdida de significado, olvido
de la memoria histórica colectiva.”7
- Colonización-dependencia. Sometimiento al discurso hegemónico, a las modas, a lo
importado, a una falsa imagen de progreso
- Uso de tecnologías inadecuadas. La ignorancia de las técnicas tradicionales, el voluntarismo
y la pérdida del conocimiento artesanal suelen incrementar el deterioro por la aplicación de
técnicas inapropiadas que producen más daño que beneficio;
- Mal uso de los recursos disponibles. Despilfarro de recursos, subutilización o mal uso. “Se
debe proponer un uso racional y no destructivo.” 7
- Estancamiento socio-económico y cultural (además de los problemas derivados de las
pobreza, marginalidad y emigración, considera la falta de poder y eficacia de los gobiernos
locales)
- Renovación sustitutiva inadecuada (por lo gral, como consecuencia de la renovación urbana
vinculada al subdesarrollo o desarrollo no sustentable, asociada a la especulación
inmobiliaria, el descontrol del crecimiento urbano, la escasa participación ciudadana, pobreza
urbana, guetificación)
AUTENTICIDAD
(basado en la Carta de Brasilia y García C.)
Relacionado con lo anterior, el concepto de “autenticidad” nos remite a su relación con la
idea de verdad, de verdadero. Según la Carta de Brasilia es auténtico aquello “que se da por
cierto, que no ofrece dudas. Los edificios y sitios son objetos materiales portadores de un
mensaje o argumento cuya validez, en un marco de contexto social y cultural determinado y de
su comprensión y aceptación por parte de la comunidad, los convierte en patrimonio.”.
De acuerdo con ello, podemos decir que la autenticidad se manifiesta “cuando existe una
correspondencia entre el objeto material y su significado”. Por ello, la preservación de la
memoria y de sus referentes culturales trasciende la materialidad. Así, la actitud frente a estos
bienes es la de conservar el mensaje original cuando no ha sido transformado pero, también,
“la interacción entre el bien y sus nuevas y diferentes circunstancias culturales que dieron
cabida a otros mensajes distintos, pero tan ricos como el primero. Esto es asumir un proceso
dinámico y evolutivo. Por lo tanto, la autenticidad también alude a todas las vicisitudes que
sufriera el bien a lo largo de su historia y que no desnaturalizaron su carácter.”
García Canclini advierte que los avances tecnológicos han ampliado y acelerado las
formas de difusión masiva de los bienes simbólicos de modo que, con frecuencia, “la imagen
original es transformada por la repetición masiva. El problema de la autenticidad y unicidad de
la obra cambia su sentido.” (1999, 29). Un signo de inautenticidad lo da la leyenda “Recuerdo
de…” destinado sólo a turistas que buscan en ellos un sello de distinción social y prestigio por
el hecho de haber estado allí. 31
“La mirada moderna sabe que los objetos adquieren y cambian su sentido en procesos
históricos, dentro de diversos sistemas de relaciones sociales. Un testimonio o un objeto
pueden ser más o menos verosímiles, y por tanto significativos, para quienes se relacionan con
él y se interrogan por su sentido actual. Ese sentido puede circular y ser captado a través de
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO
Carreras: Licenciatura en Turismo y Licenciatura en Hotelería
Cátedra:
Medio Ambiente y Desarrollo Turístico (MAyDT)
Docente a cargo: Dra. Arq. Liliana Lolich
una reproducción cultural, con explicaciones que ubiquen la pieza en su entorno sociocultural,
con una museografía más interesada en reconstruir su significado que en promoverla como
espectáculo o fetiche. A la inversa, un objeto original puede ocultar el sentido que tuvo –puede
ser original, pero perder su relación con el origen- porque se lo descontextualiza, se corta su
vínculo con la danza o la comida en la cual se lo usaba y se le atribuye una autonomía
inexistente para sus primeros poseedores.” 32
De todos modos, “Para elaborar el sentido histórico y cultural de una sociedad, es
importante establecer el sentido original que tuvieron y diferenciar los originales de las
imitaciones.” 33 “La política cultural respecto del patrimonio no tiene por tarea rescatar sólo los
objetos ‘auténticos’ de una sociedad, sino los que son culturalmente representativos.” 33
Inautenticidad es, para Bauman, la búsqueda de nichos dentro de la sociedad; suele
inducir a la búsqueda de oropeles robados a la etnicidad, esforzándose por “inventar sus
propias raíces, tradiciones, historia compartida y futuro común…” 116 El turismo suele caer en
este error con demasiada frecuencia.
La Carta de Patrimonio Vernáculo reconoce la importancia de estos procesos al advertir
que “los cambios a lo largo del tiempo deben ser considerados como parte integrante del
Patrimonio Vernáculo. Por tanto, la vinculación de todas las partes de un edificio a un solo
periodo histórico no será normalmente el objetivo de los trabajos sobre arquitectura vernácula.”
Volviendo a la Carta de Brasilia, rescatamos una recomendación aplicable a la
refuncionalización para uso turístico: “La adopción de nuevos usos en aquellos edificios de
valor cultural es factible siempre que exista previamente un reconocimiento del edificio y un
diagnóstico certero de cuáles intervenciones acepta y soporta. En todos los casos, es
fundamental la calidad de la intervención, y que los elementos nuevos introducidos tengan
carácter reversible y armonicen con el conjunto. En edificios y conjuntos de valor cultural, el
fachadismo, lo meramente escenográfico, los fragmentos, el collage, los vaciamientos, son
desaconsejables en tanto producen la pérdida de la autenticidad intrínseca del bien.”
ESPÍRITU DEL LUGAR
(basado en la Declaración de Foz do Iguazú y Bauman)
Del mismo modo que el concepto de “autenticidad”, el “espíritu del lugar” es un constructo
relativamente novedoso que nos permite repensar la patrimonialización, para comprender
mejor los significados, como marco teórico para la reflexión sobre el ambiente cultural. Según
la Declaración de Foz do Iguazú, el “Espíritu del Lugar” es “la interacción de componentes
materiales e inmateriales de los entornos naturales y/o construidos por el ser humano”. El
concepto involucra la unión entre dos nociones complementarias:
- Lugar. Aquí el “lugar” adquiere una significación especial ya que no se trata de cualquier
espacio, es “un espacio caracterizado por su singular identidad”
- Espíritu. Entendido como “el aliento vital que expresa tal identidad, resultado de la
relación entre una determinada cultura y el sitio en que se desarrolla.”
Componentes que lo caracterizan:
a) Singularidad del entorno geográfico y del medio natural.
b) El patrimonio natural sacralizado a través de los significados dados por las comunidades.
c) El modo particular en que se ha desarrollado, a través del tiempo, la relación entre las
comunidades y el medio natural, expresada en paisajes culturales, ciudades, espacios
urbanos y rurales.
d) Los lugares apropiados por el ser humano, tales como los espacios abiertos urbanos y
rurales, escenarios de la vida comunitaria y de sus manifestaciones espirituales.
e) Los espacios construidos que expresan un modo particular de resolver las necesidades
para el desarrollo de la vida humana.
f) Los componentes materiales que inciden en la particular identidad de los espacios urbanos,
tales como pavimentos, forestación, señalización, iluminación y mobiliario urbano.
g) Las diversas funciones y vocaciones que, a través del tiempo, se han desarrollado en los
espacios configurados por el ser humano.
h) Los procesos sociales que se hacen patentes en la producción y reproducción de los
bienes culturales.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO
Carreras: Licenciatura en Turismo y Licenciatura en Hotelería
Cátedra:
Medio Ambiente y Desarrollo Turístico (MAyDT)
Docente a cargo: Dra. Arq. Liliana Lolich
i)
Los aportes sucesivos que provienen de diversas culturas y que caracterizan a América
Latina.
Amenazas al EdL:
a)Las presiones inmobiliarias que, particularmente en áreas urbanas, atentan a través de la
especulación en el uso y explotación del suelo, contra las áreas de interés histórico y cultural,
sus entornos, así como a sus valores esenciales.
b)La incorporación de usos incompatibles con el carácter o el significado tradicional de los
sitios, incluyendo el comercio informal.
c) La inserción en áreas de interés histórico y cultural y sus entornos, de edificios o conjuntos
edilicios y otros elementos que no tienen en cuenta su carácter o sus valores históricos y/o
culturales.
d)La remoción o pérdida de edificios, espacios abiertos y elementos que caracterizan el
“Espíritu del Lugar”.
e)La provisión y uso de infraestructura, equipamientos o mobiliario urbano ajenos, por su
diseño o materiales de construcción, al carácter de los sitios.
Ejemplos de amenazas en AL:
a)La especulación inmobiliaria que genera la excesiva densificación y verticalización de la
ciudad de Salvador, Brasil, en el entorno del Sitio del Patrimonio Mundial.
b)Las presiones inmobiliarias y de tráfico vehicular en la ciudad de Brasilia, Brasil, que afectan
la integridad del Plano Piloto, Sitio del Patrimonio Mundial.
c) El proyecto de construcción de un Centro Cultural en la ciudad de Valparaíso, Chile, sin
consideración por las preexistencias del sitio y los valores del entorno Sitio del Patrimonio
Mundial.
d)El proyecto de construcción de un Centro de Exposiciones y Convenciones en la ciudad de
Puebla, México, en un área de alto significado histórico, que forma parte del Sitio Patrimonio
Mundial.
e)Las construcciones provisionales y de una pista de patinaje sobre hielo en el Zócalo de la
Ciudad de México, Sitio del Patrimonio Mundial.
f) Las alteraciones de los santuarios de Chalma, Estado de México y San Juan de los Lagos,
Jalisco, así como de la zona de Bracho en la ciudad de Zacatecas, México, Sitio del
Patrimonio Mundial.
g)El descontrol edilicio, de tráfico vehicular y de publicidad en el entorno de la Manzana
Jesuítica de Córdoba, Argentina, Sitio del Patrimonio Mundial.
h)El proyecto de ampliación de estadios de fútbol en el Paseo del Bosque en la ciudad de La
Plata, Argentina, que pone en riesgo los valores históricos y ambiéntales del área.
i) El inadecuado proyecto de construcción de una cárcel regional en el entorno del circuito
turístico y cultural denominado Caminho de Pedra en Bento Gonçalves, Rio Grande do Sul,
Brasil.
La Declaración recomienda incorporar el concepto de EdL en los planes urbanos y
territoriales, en la legislación de protección y preservación patrimonial, ponderarlo en los EIA y
que “los sistemas de valores y las prácticas sociales de las comunidades sean comprendidos y
respetados como parte del EdL.”
La complejidad de su interpretación y comprensión exige la constitución de equipos
multidisciplinarios para el abordaje de esta temática.
Bauman advierte que muchos espacios públicos de las ciudades contemporáneas instan a
la acción pero no a la interacción. “Por atestados que estén los lugares de consumo colectivo,
no hay nada de ‘colectivo’ en ellos.” (2009, 105). P.e: shoppings, salas de concierto o de
exposiciones, museos, sitios de turismo masivo o de deportes, cafeterías, restaurantes. En
esos lugares sin espíritu (no-lugares), las personas están aisladas y protegidas de seres
“indeseables”, de todos quienes puedan perturbar el placer de consumir en esos “sitios para el
disfrute”. Partiendo de esta idea, Bauman aporta la siguiente clasificación de lugares:

No-lugares: son lugares fágicos (para tragar, devoran las diferencias para crear
hegemonía), espacios privados, lugares de paso; sin historia, podrían estar en
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO
Carreras: Licenciatura en Turismo y Licenciatura en Hotelería
Cátedra:
Medio Ambiente y Desarrollo Turístico (MAyDT)
Docente a cargo: Dra. Arq. Liliana Lolich


cualquier parte y/o ser similares entre sí, contienen códigos simples que los usuarios
aprenden rápidamente (aeropuertos, shoppings) “Un no-lugar ‘es un espacio
despojado de las expresiones simbólicas de la identidad, las relaciones y la historia (…)
En la historia del mundo, nunca antes los no-lugares han ocupado tanto espacio.” 111
Los llama, también, “lugar sin lugar”, “lugar purificado” 107 “Los lugares de
compra/consumo ofrecen lo que ninguna ‘realidad real’ puede ofrecer afuera: un
equilibrio casi perfecto entre libertad y seguridad.” 108 La ausencia de diferencia crea
el sentimiento de que todos somos iguales “‘no hay necesidad de negociar nada, ya
todos compartimos la misma opinión’.” 108
Espacios vacíos, se los vacía de sentido, están invisibilizados (son lugares por los
cuales no se va, p.e: áreas pobres de la ciudad) 111
Espacios interdictorios (su función es impedir el acceso: se rodean pero no se
ingresa a ellos. P.e: countries, barrios cerrados; plaza de La Défense, en París y otros
similares “ocupan un lugar privilegiado entre las innovaciones urbanísticas actuales”
110 en los que no hay árboles, bancos, lugares de encuentro ni de ingreso a edificios,
actúan sólo como grandes explanadas para admirar los edificios que los rodean)
PAISAJES CULTURALES (PjC)
El concepto de PjC comprende una diversidad de manifestaciones de la interacción entre los
seres humanos y su entorno natural. Los PjC expresan valores naturales, culturales e
inmateriales y se potencian en una interacción cuyos soportes físicos, en sí mismos, tienen
categoría patrimonial. Son por lo tanto trabajos combinados de la naturaleza y el hombre, fruto
de esa interacción entre el medio transformado culturalmente y la sociedad que lo habita y se
multiplican en su expresión como testimonio de la diversidad cultural.
ICOMOS define tres categorías de PjC (Guía Operativa para la Implementación de la
Convención del Patrimonio Mundial):
• Los paisajes claramente definidos, diseñados y creados intencionalmente por el hombre.
Estos comprenden los jardines y los parques;
• Los paisajes evolutivos (u orgánicamente desarrollados) resultantes de condicionantes
sociales, económicas, administrativas, y /o religiosas, que se han desarrollado conjuntamente y
en respuesta a su medio ambiente natural. Se dividen en dos subcategorías:
- Un paisaje fósil / relicto, en el cual el proceso evolutivo llegó a su fin;
- Un paisaje continuo en el tiempo, que sigue teniendo un papel social activo en la sociedad
contemporánea, conjuntamente con la forma tradicional de vida;
• La categoría final es el paisaje cultural asociativo de los aspectos religiosos, artísticos o
culturales relacionados con los elementos del medio ambiente.
El Comité del Patrimonio Mundial consideró, además, la necesidad de reconocer los valores
asociativos de los paisajes para las poblaciones locales, y la importancia de proteger la
diversidad biológica mediante la diversidad cultural en los paisajes culturales.
La ciudad es un PjC que mantiene un papel activo en la sociedad contemporánea,
estrechamente vinculado a los modos de vida de su sociedad y que, a la vez, exhibe pruebas
materiales importantes de su evolución a través del tiempo. La noción de unidades paisajísticas
diseñadas de parques y plazas, las de carácter histórico urbanas con arquitecturas singulares y
de conjuntos, las de espacios públicos, las de obras urbanas de equipamiento e infraestructura,
las de sitios de la memoria ciudadana y de rasgos de manifestaciones culturales propias o de
valor universal van creando la urdimbre necesaria para potenciar esta lectura integradora del
patrimonio.
El “Memorandum de Viena” manifiesta su preocupación por el impacto del desarrollo
contemporáneo en territorios y ciudades de valor patrimonial y define la idea de Paisajes
Urbanos Históricos (PUH) donde la acción interdisciplinaria y la participación ciudadana
deben fortalecer los valores identitarios y la cohesión social para preservar el patrimonio
urbano.
Los PUH permiten la lectura de los procesos de transformación que tienen las ciudades y de
las huellas que los diversos tiempos históricos han ido dejando, pero, también, de la
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO
Carreras: Licenciatura en Turismo y Licenciatura en Hotelería
Cátedra:
Medio Ambiente y Desarrollo Turístico (MAyDT)
Docente a cargo: Dra. Arq. Liliana Lolich
acumulación de nuevas experiencias y testimonios que convierten a la arquitectura y a la
ciudad en un documento histórico relevante para comprender los modos de vida y las
expresiones de una cultura a través del tiempo. En estos testimonios puede verificarse desde el
genio creativo de las comunidades hasta el desarrollo social de las mismas como expresión de
su identidad.
En las ciudades la diversidad cultural se manifiesta en toda su complejidad, en su escala
cualitativa y cuantitativa. El turismo puede contribuir a que esa diversidad se manifieste de
manera pacífica y armoniosa, como integración expresiva y civilizatoria. Para ello, el visitante
debe familiarizarse con la ciudad en todos sus aspectos, reconociendo en la misma los
fragmentos de diversa procedencia como manifestación de la construcción de una escena
urbana con múltiples identidades.
Cuadro 1. Comparación entre los criterios culturales y las categorías de paisajes
culturales.
CRITERIOS CULTURALES
CATEGORÍAS DE PAISAJES
CULTURALES
(i) Obra maestra del genio creativo humano
(i) Los paisajes claramente definidos,
diseñados y creados intencionalmente por el
hombre. Estos comprenden los jardines y los
parques;
(ii) Los paisajes evolutivos (u orgánicamente
desarrollados) resultantes de imperativos
sociales, económicos, administrativos, y/o
religiosos, que se han desarrollado
conjuntamente y en respuesta a su medio
ambiente natural. Se dividen en dos
subcategorías:
- Un paisaje fósil / relicto, en el cual el
proceso evolutivo llegó a su fin;
- Un paisaje continuo en el tiempo, que sigue
teniendo un papel social activo en la
sociedad contemporánea, conjuntamente
con la forma tradicional de vida;
(iii) La categoría final es el paisaje cultural
asociativo de los aspectos religiosos
artísticos o culturales relacionados con los
elementos del medio ambiente
(ii) Intercambio de valores humanos durante
un periodo en un área cultural en el
diseño paisajístico
(iii) Un testimonio único de una civilización
(iv) Ejemplo de un tipo de paisajismo que
ilustre una etapa significativa
(v) Ejemplo de hábitat o establecimiento
humano tradicional o del uso de la tierra
(vi) Asociados directamente o tangiblemente
con tradiciones vivas, ideas, obras artísticas o
literarias…
(Fte: Rössler)
Entre estas categorías se cuentan los "paisajes orgánicamente desarrollados", como los
viñedos de Europa, el cultivo de arroz en terrazas de Asia, o los ejemplos de antiguos paisajes
culturales como los sitios Inca en el Perú, que resultan más difíciles de definir porque se
extienden en grandes zonas, constan de varias partes y no tienen límites bien definidos y
protegidos. Hay "paisajes asociativos" que ya se encuentran ya en la Lista del Patrimonio
Mundial, como los montes sagrados Taishan y Huangshan que tuvieron un papel importante en
el arte y la literatura de China.
ITINERARIOS CULTURALES (ItC)
(basado en la Carta Itinerarios Culturales)
La Carta Internacional de ItC destaca los valores del entorno y de la escala territorial; la
“macro estructura del patrimonio a diferentes niveles” e impone esfuerzos conjuntos en el
marco del “desarrollo social y económico sostenible.”. El concepto (o la categoría) de ItC es
innovador, complejo y multidimensional; representa “procesos interactivos, dinámicos y
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO
Carreras: Licenciatura en Turismo y Licenciatura en Hotelería
Cátedra:
Medio Ambiente y Desarrollo Turístico (MAyDT)
Docente a cargo: Dra. Arq. Liliana Lolich
evolutivos de las relaciones humanas interculturales” que trasciende su función original;
“proporciona una visión plural, más completa y justa de la historia.” pues congrega distintas
categorías patrimoniales y las enmarca “en un sistema conjunto que realza su significado y los
interrelaciona a través de una perspectiva científica”. Un ItC es mucho más que una ruta
turística.
Definición: “toda vía de comunicación terrestre, acuática o de otro tipo, físicamente
determinada y caracterizada por poseer su propia y específica dinámica y funcionalidad
histórica al servicio de un fin concreto y determinado, que reúna las siguientes condiciones:
a) Ser resultado y reflejo de movimientos interactivos de personas, así como de intercambios
multidimensionales, continuos y recíprocos de bienes, ideas, conocimientos y valores entre
pueblos, países, regiones o continentes, a lo largo de considerables períodos de tiempo.
b) Haber generado una fecundación múltiple y recíproca, en el espacio y en el tiempo, de las
culturas afectadas que se manifiesta tanto en su patrimonio tangible como intangible.
c) Haber integrado en un sistema dinámico las relaciones históricas y los bienes culturales
asociados a su existencia.”
Es una vía de comunicación o transporte, “se explica únicamente por su utilización histórica
para un fin específico y determinado y por haber generado elementos patrimoniales asociados
(…) (que) reflejen inequívocamente la existencia de influencias recíprocas entre distintos
grupos culturales durante un extenso período de la historia.” 1 No son simples vías que
“conecten diversos elementos patrimoniales”. Se trata de “procesos surgidos deliberadamente
de la voluntad humana para alcanzar un objetivo concreto.” 1 Requiere “una aproximación
muldisciplinar que ilustre y renueve las hipótesis científicas…” 2
Elementos:
1. Contexto (natural y/o cultural)
2. Contenido (vía de comunicación, infraestructura y equipamiento)
3. Valor de conjunto compartido
4. Carácter dinámico
5. Entorno
Indicadores: red viaria, “datos históricos de su utilización al servicio del itinerario; las
construcciones asociadas ala funcionalidad del mismo para servir a su finalidad específica; los
elementos de comunicación, la existencia de manifestaciones culturales de origen compartido a
lo largo (o en puntos dados) de la vía, como las prácticas, tradiciones, costumbres y usos
comunes de carácter religioso, ritual, lingüístico, festivo, culinario, etc; la influencia recíproca en
la música, la literatura, la arquitectura, las artes plásticas, la artesanía, la ciencia, la técnica, la
tecnología, y los demás bienes culturales materiales e inmateriales cuya plena comprensión se
relacione con la funcionalidad histórica del propio itinerario.”3
Tipos de ItC. Se clasifican según:
- Dimensión territorial: local, nacional, regional, etc;
- Dimensión cultural (procesos de influencia recíproca);
- Objetivo o función: social, económico, político o cultural;
- Duración temporal, según se sigan utilizando o no;
- Configuración estructural: lineal, circular, cruciforme, radial o en red;
- Marco natural: terrestre, acuático, mixto u otro.
PATRIMONIO, TURISMO y DESARROLLO
(basado en la Declaración de París, 2012)
Es necesario reformular los principios económicos que rigieron la tradicional concepción de
desarrollo y su directa dependencia de indicadores materialmente cuantificables. Ello obliga a
una mejor comprensión de los beneficios de la conservación del patrimonio promoviendo los
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO
Carreras: Licenciatura en Turismo y Licenciatura en Hotelería
Cátedra:
Medio Ambiente y Desarrollo Turístico (MAyDT)
Docente a cargo: Dra. Arq. Liliana Lolich
efectos a largo plazo sobre el desarrollo económico y la cohesión social. Estos nuevos
enfoques complejizan la relación entre turismo, ambiente y desarrollo, exigiendo un trabajo
integral e interdisciplinar. Entre las numerosas recomendaciones de la Declaración de París
(2012), rescatamos la que propicia:
- Considerar los efectos directos, los beneficios del turismo, los efectos de palanca financiera
para la atractividad de los territorios y la creatividad; velar por el respeto que los
imperativos financieros deben guardar con relación a la conservación de los patrimonios
materiales e inmateriales; asegurar especialmente que los retornos económicos se
destinen prioritariamente a la puesta en valor del patrimonio, así como a las poblaciones
locales.
La asociación entre ambiente cultural (patrimonio), turismo y desarrollo requiere actividades
concretas a poner en acción, entre ellas:
Actividades de investigación:
- Recopilar investigaciones y estudios existentes en cooperación con instituciones competentes
y difundirlas ampliamente;
- Encarar investigaciones sobre la contribución del patrimonio a la sostenibilidad y sobre la
relación entre inversión y desarrollo; estudiar la relación entre patrimonio, creatividad y
desarrollo; proponer indicadores. Incentivar los estudios de impacto turístico; elaborar
programas de capacitación para la gestión del turismo responsable;
- Registrar datos sobre el turismo (el prof. Pantano se encuentra dirigiendo el proyecto de
investigación UNRN “PICTO 2010-215: Propuesta de diseño de un sistema de Información
estadística sobre turismo para San Carlos de Bariloche”)
- Evaluar el costo de la degradación de los valores y de los bienes patrimoniales;
Actividades de planificación y gestión:
- Preservar a largo plazo el capital económico y cultural;
- Ubicar a la comunidad receptora en el centro de las políticas y los proyectos; comprometer
muy tempranamente a los habitantes con su puesta en valor; favorecer la sensibilización,
especialmente entre los jóvenes; incrementar la formación de los profesionales;
- Desarrollar los retornos económicos del patrimonio; recordar a los poderes públicos que ellos
son los garantes del interés general y responsables de la protección jurídica del patrimonio
de cara a la presión inmobiliaria; preferir la restauración del patrimonio antes que su
demolición;
- Ubicar al patrimonio en el centro de las estrategias globales de desarrollo; fijar objetivos en
materia de retornos económicos y sociales con la finalidad de que la puesta en valor del
patrimonio beneficie a la población local, en materia de empleos, de flujos financieros y de
buenas prácticas; las industrias culturales, creativas y artesanales asociadas a la
valoración patrimonial contribuyen a la mejora de las condiciones de vida de los pueblos.
- Implementar medidas de protección, de planificación, de financiamiento y de gestión
adaptadas a los tiempos; compartir y difundir las buenas prácticas. Ubicar la autenticidad
en el corazón del desarrollo del turismo cultural y del incremento de estrategias de
interpretación y comunicación; favorecer una interpretación fundada en enfoque científicos
y sobre inventarios confiables, evitando los “viajes dentro de la hiper-realidad”
(¿virtualidad?) que son un reduccionismo de los valores patrimoniales;
- Asegurar una distribución equitativa de los ingresos por turismo patrimonial entre los costos
de la conservación y gestión del patrimonio, las comunidades locales, los emprendimientos
turísticos locales, nacionales e internacionales.
Estrategias de capacitación, integración y participación:
- Favorecer la apropiación por parte de las comunidades locales de su patrimonio y de los
proyectos turísticos; propiciar el empoderamiento y su participación en la conservación del
patrimonio, en los procesos y en la toma de decisiones. La participación de los pobladores,
con su propia percepción, sus prioridades y sus orientaciones es una de las condiciones
preliminares de todo desarrollo de turismo sostenible.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO
Carreras: Licenciatura en Turismo y Licenciatura en Hotelería
Cátedra:
Medio Ambiente y Desarrollo Turístico (MAyDT)
Docente a cargo: Dra. Arq. Liliana Lolich
- Favorecer el diálogo entre las poblaciones locales y los pueblos originarios y los visitantes
para contribuir al intercambio cultural, a la difusión de valores humanos, sociales y
culturales del patrimonio y facilitar una interpretación acorde con las realidades científicas,
históricas y sociales.
INDUSTRIAS CULTURALES (IC)
(basado en http://sinca.cultura.gov.ar/ y García Canclini)
En 1948, Theodor Adorno, filósofo alemán, aplicó este concepto, también como “economía
cultural”, para referirse a las técnicas de reproducción industrial en la creación y difusión
masiva de obras culturales. Los avances tecnológicos han potenciado de manera extraordinaria
los alcances de este concepto y la cultura ha comenzado a formar parte de procesos
productivos altamente sofisticados, introduciéndose en mercados de gran escala.
En la actualidad se definen como “IC”, “industrias creativas”, “IC y creativas”,
caracterizadas por vincular dimensiones abstractas, como la cultura y el arte, con otras tan
concretas como la industria, la economía o el mercado, articuladas con la propiedad intelectual
y el derecho de autor. En ellas intervienen la economía, la cultura y el derecho. Su
consolidación ha logrado transformar las formas de crear, producir, distribuir y disfrutar de los
bienes culturales.
Las IC producen bienes, servicios y actividades amparadas por la propiedad intelectual
(derecho de autor y los derechos conexos). Se caracterizan la incertidumbre ya que es difícil
predecir la demanda y el comportamiento del público. Se trata de producciones que tienen una
doble naturaleza: económica (generación de riqueza y empleo) y cultural (generación de
valores, sentido e identidades; innovación y re-creación).
Algunas industrias culturales son:
1 - industria editorial: libros, diarios, revistas, agencias de noticias, audiovisuales, etc.
2- industria audiovisual: producción, postproducción y distribución de películas, videocintas y
programas de televisión; exhibición de películas, programas de radio y televisión; edición
de grabaciones, etc.
3 – diseño: diseño gráfico e industrial, producción arquitectónica y fotografía; actividades
conexas de asesoramiento técnico, etc.
4 – artes plásticas, artes escénicas y patrimonio: investigación y desarrollo en el campo de las
Ciencias Sociales y Humanidades; archivística, museología y bibliotecología; actividades
teatrales, musicales y otras presentaciones artísticas, etc.
García Canclini (2008) sostiene que la economía mundial encuentra, en las IC, una de las
actividades más redituable y que la rápida expansión de las IC “ha clausurado la época en que
la cultura era considerada una actividad suntuaria e improductiva.” Si bien constituyen,
también, un recursos “para moldear los imaginarios.” 155
IC
Industria audiovisual
Mercado musical
GANANCIAS / RÉDITO ECONÓMICO
u$s 300.000 mill/año
(a. 1981) u$s 12.000 mill
(a. 1996) u$s 40.000 mill *
~ 3% (hasta 2008)
~ 4% (hasta 2013)
Contribución al PBI de varios países europeos
Contribución al PBI de Argentina
* El 90 % concentrados en cinco majors: BMG, EMI, Sony, Warner y Poligram.
(Elaboración: L. Lolich. Fte. datos: García Canclini, 2008. 155)
UNESCO recomienda un inversión del 1% del PBI en cultura. En Argentina, casi el 4 % del PBI
es generado por la cultura, siendo más del doble de lo que aporta la pesca. En ello ha influido
la injerencia estatal a modo de subsidios, préstamos, premios, becas, apoyos, etc. MICA –
Mercado de las Industrias Culturales- de la Secretaría de Cultura de la Nación es una de las
decisiones políticas que impulsan este incremento (http://www.mica.gob.ar/) (más información
en http://sinca.cultura.gov.ar/)
Bibliografía
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO
Carreras: Licenciatura en Turismo y Licenciatura en Hotelería
Cátedra:
Medio Ambiente y Desarrollo Turístico (MAyDT)
Docente a cargo: Dra. Arq. Liliana Lolich
Bauman, Zygmunt. (2009) Modernidad Líquida. 1ª. Ed. 10ª. Reimp. Buenos Aires: Centro Editor
de América Latina.
Cirvini, Silvia. “Patrimonio cultural ambiental. Pasado y presente”. Documento para el Curso de
formación de monitores del Concurso de Educación Ambiental, Ministerio de Medio
Ambiente, Urbanismo y Vivienda, Mendoza, marzo de 1993, 21 p.
García Canclini, Néstor (1999) "Los usos sociales del Patrimonio Cultural" en Aguilar Criado, E.
(Coord.) Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectiva de estudio. Granada: Consejería de
Cultura. Junta de Andalucía. P. 16-33.
- (2008) La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós.
Gutiérrez, Ramón (c. 2010). “Paisaje cultural de Buenos Aires. Propuesta de integración a la
Lista de Patrimonio Mundial” (manuscrito facilitado por el autor)
Lolich, Liliana (1990) "Turismo y preservación del patrimonio" en Patrimonio Americano:
Unidad, Pertenencia e Identidad. Mar del Plata: Asociac. de Arquitectos - IAIHAU; oct.
1990. P. 1-3.
Mohindru, Suneet (2002). “Cultural Landscapes in Contemporary Planning Framework” en
Estrategias relativas al Patrimonio Cultural Mundial. La Salvaguarda en un Mundo
Globalizado: Principios, Prácticas y Perspectivas. Actas de XIII Asamblea General de
ICOMOS. Simposio Científico. Madrid: ICOMOS; diciembre 2002. P. 45-48.
Rössler, Mechtild (c.2006). “Los Paisajes Culturales y la Convención del Patrimonio Mundial
Cultural y Natural: resultados de reuniones temáticas previas”
Documentos
ICOMOS (2012). “Declaración de París sobre el patrimonio como motor de desarrollo”
- (2012). “Carta de Itinerarios Culturales”. Québec.
- (2011). “Principios de La Valeta para la salvaguardia y gestión de las poblaciones y áreas
urbanas históricas”
- (2008). “Declaración de Foz do Iguazú”. Espíritu del Lugar (patrimonio material e
inmaterial)
- (2008). “Carta de Itinerarios Culturales” Québec
- (1999) “Carta del Patrimonio Vernáculo” México
- (1995). “Carta de Brasilia” (autenticidad)
Web
http://sinca.cultura.gov.ar/
12
Descargar