Documento 492554

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRIA Y DOCTORADO EN
ESTUDIOS MESOAMERICANOS
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS
Programa de actividad académica
Denominación: Seminario de Metodología – Temas selectos de Metodología.
Estrategias paleográficas y fundamentos diplomáticos.
Clave:
Semestre:
Campo de conocimiento: Estudios Mesoemericanos
2015-2
67857
Horas por
Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( X ) de elección ( X )
Horas
semana:
Teoría: Práctica:
Tipo: Seminario de Metodología
2
2
4
Modalidad: Seminario de Metodología
Seriación:
No (X )
Si ( )
No. de créditos:
8
Horas al
semestre
64
Duración del programa: Semestral
Obligatoria (
)
Indicativa ( )
Actividad académica subsecuente: Ninguna
Actividad académica antecedente: Ninguna
Objetivos generales:
El presente seminario tiene como objetivo principal proporcionar los fundamentos elementales de la Paleografía y la
Diplomática, para el aprovechamiento de estas herramientas metodológicas básicas en la sistematización de los procesos
de investigación documental, a estudiantes que provienen de diferentes formaciones disciplinarias y cuyos proyectos les
obligan a trabajar con manuscritos de los siglos XVI al XVIII.
Objetivos específicos:
Al concluir el semestre, el alumno:
1.
Conocerá las características de los tipos de letras utilizados en los manuscritos de los siglos XVI al XVIII, en un
ámbito marcado por el multigrafismo.
2.
Conocerá las convenciones ortográficas de aplicación más frecuente.
3.
Identificará abreviaturas, enlaces carácterísticos de las letras cursivas y el uso de numerales.
4.
Conocerá las estructuras diplomáticas de los documentos oficiales, dispositivos y probatorios, de los siglos XVI
al XVIII, y tendrá nociones sobre el alcance jurídico de los mismos.
5.
Será capaz de realizar transcripciones sistemáticas de documentos de los siglos XVI al XVIII.
6.
Adquirirá nociones sobre archivística y conocerá las bases de la organización de los acervos históricos más
importantes para el estudio de los pueblos indígenas bajo la dominación española.
Índice temático
Unidad
Horas
Tema
Teóricas
1
2
3
4
5
6
Prácticas
Generalidades de Paleografía y Diplomática.
Ciclos escriturarios.
2
Las instituciones de la Corona y su legado documental.
2
Origen y desarrollo de las escrituras bastardas.
4
6
Origen y desarrollo de las escrituras cortesana, procesal y encadenada.
4
6
Elementos diplomáticos característicos en la estructura de los documentos
dispositivos o probatorios.
2
4
Los archivos más importantes para la investigación de los siglos de la
dominación española.
2
Total de horas:
Suma total de horas:
16
16
32
1
Contenido Temático
Unidad
Tema y subtemas
1
La Paleografía y la Diplomática y la definición de sus objetos de estudio.
Paleografía de lectura, de peritación y la historia social de la escritura.
Los ciclos escriturarios. Definición de las características de la escritura bastarda y orígenes de la
cortesana y sus derivadas.
2
Organigrama de las Instituciones civiles y eclesiásticas del Imperio español en relación con la
producción y recepción documental.
3
Las escrituras cursivas bastardas como resultado de la revitalización de la escritura carolina y del
trabajo de los tratadistas españoles del siglo XVI (convenciones ortográficas, alfabetos, abreviaturas,
enlaces y uso de numerales arábigos y romanos).
4
Las escrituras derivadas de la gótica y sus carasterísticas. La cortesana, su desarrollo en la procesal y
su perversión por la encadenada (convenciones ortográficas, alfabetos, abreviaturas, enlaces y uso de
numerales arábigos y romanos).
5
Los elementos diplomáticos característicos de los documentos dispositivos y probatorios (intitulación,
dirección, notificación, exposición, cláusulas dispositivas, lugares y fechas de emisión, firmas, rúbricas
y refrendos, brevetes, controles de autenticidad, papel sellado, sellos de placa, etc.)
6
Notas orientadoras acerca de los principios de organización documental (la importancia del principio de
procedencia). El Archivo General de Indias, El Archivo General de Centroamérica y El Archivo General
de la Nación y sus fundamentos organizativos.
Bibliografía básica:
Cortés Alonso, Vicenta, La escritura y lo escrito. Paleografía y diplomática de España y América en los siglos XVI y XVII, Madrid, Instituto de
Cooperación Iberoamericana, 1986.
Introducción a la Paleografía y la Diplomática General, Ángel Riesco Terrero (editor), Madrid, Editorial Síntesis, 2000 (Letras universitarias).
León Cázares, María del Carmen, "La disciplina paleográfica auxiliar modesta pero útil del filólogo", en Filología mexicana, México, UNAM/IIFL,
2001, p. 639-655.
Millares Carlo, Agustín y José I. Mantecón, Álbum de Paleografía Hispanoamericana de los siglos XVI y XVII, México, Inst. Panamericano de
Geografía e Historia, 1955.
Normas para la transcripción de documentos históricos (folleto), México, Archivo General de la Nación, 1979.
Real Díaz, José Joaquín, Estudio diplomático del documento indiano, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1970.
Real Díaz, José Joaquín, Estudio diplomático del documento indiano, prefacio de Antonio Muro Orejón, Madrid, Ministerio de Cultura / Dirección
de Archivos Estatales, 1991, 243 p, laminas (Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 190).
Riesco Terrero, Ángel, Diccionario de abreviaturas hispanas de los siglos XIII al XVIII, con un apéndice de expresiones y fórmulas jurídicodiplomáticas de uso corriente, Salamanca, Varona, 1983.
Bibliografía complementaria:
Alonso, Martín, Enciclopedia del idioma, diccionario histórico y moderno de la lengua española (siglos XII al XX)..., 3 vols. Madrid, Aguilar, 1958.
Archivo General de la Nación. México. Guía General, Coordinación general Juan Manuel Herrera Huerta y Victoria San Vicente Tello, México,
AGN, 1990.
Bribiesca Sumano, Mª Elena. Apuntes para un curso de paleografía. México, Archivo General de la Nación, 1978.
Canellas, Ángel, "Paleografía y Bibliología" en Métodos de estudio de la obra literaria, coordinación de José María Díez Borque, Madrid, Taurus,
1985, pp. 19-66.
Carrera Stampa, Manuel, "El sistema de pesos y medidas colonial", Memorias de la Academia Mexicana de la Historia. México, 1967, t. XXXVI.
Diccionario de Autoridades, 3 vols. Madrid, Gredos, 1964 (Biblioteca Románica Hispánica).
González García, Pedro, et. al. Archivo General de Indias, Madrid, Ministerio de Cultura y Lunwerg editores, 1995 (Colección de archivos
europeos).
León Cázares, María del Carmen, “De enlaces y abreviaturas. Reflexiones sobre los desafíos didácticos de la Paleografía” en Memorias de la
Academia Mexicana de la Historia, correspondiente de la Real de Madrid, México, Academia Mexicana de la Historia, 2013, tomo
LIV, p. 9-35.
Lujan Muñoz, Los escribanos en las Indias occidentales, México, UNAM/Inst. de estudios y documentos históricos, 1982 (Serie estudios, 6).
Martínez Peñaloza, Explicación de algunos términos y conceptos usados en documentos históricos, México, AGN, 1977, Serie Guías y
Catálogos, I.
Mena, Ramón, Filigranas o marcas transparentes en papeles de Nueva España del siglo XVI, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1926.
Merino de Jesucristo, Andrés. Escuela de leer letras cursivas y modernas, desde la entrada de los godos en España hasta nuestros tiempos,
2
Madrid, Juan Antonio Lozano, 1780.
Mijares Ramírez, Ivonne, Escribanos y escrituras públicas en el siglo XVI, el caso de la Ciudad de México, México, UNAM/IIH, 1997.
Millares Carlo, Agustín, Paleografía española; ensayo de una historia de la escritura en España entre los siglos VII al XVII, Barcelona, Editorial
Labor, 1929.
_______________________, Tratado de Paleografía Española, con la colaboración de José Manuel Ruiz Asensio, 3ª ed., Madrid, Espasa-Calpe,
1983.
Miranda, José, Las ideas y las instituciones políticas mexicanas, México, UNAM, 1978.
Muñoz y Rivero, Jesús, Paleografía popular, arte de leer los documentos antiguos escritos en castellano, Librería de la viuda de Hernando Y C,
1886.
______________________ Manual de Paleografía diplomática española de los siglos XII al XVII, 2a ed., corregida y aumentada, Madrid, Daniel
Jorro, 1917.
Ots Capdequí, José María, Historia del derecho español en América y del derecho indiano, Madrid, Aguilar, 1969.
"El papel sellado", Boletín del Archivo General de la Nación, México, AGN, vol. II, Núm. 3, mayo-junio de 1931, p. 327.
Pérez Fernández del Castillo, Bernardo, Historia de la escribanía en la Nueva España y del notariado en México, prefacio de Manuel Borja,
México, Colegio de notarios del DF y Porrúa, 1994.
Pérez Galáz, Juan de D., Elementos de Archivología. Manual de divulgación, México, UNAM, 1952.
Pezzat Arzave, Delia, Elementos de paleografía novohispana, México, UNAM/FFL, 1990.
____________________ Guía para la interpretación de vocablos en documentos novohispanos, siglos XVI a XVIII, México, AGN, 2001.
Ramírez Montes, Mina, Manuscritos novohispanos. Ejercicios de lectura, México, IIE/UNAM, 1990.
Riesco Terrero, Ángel, Introducción a la sigilografía, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1978.
___________________, Vocabulario científico-técnico de paleografía, diplomática y ciencias afines, Madrid, Barrero et Azedo, 2003.
Ruiz García, Elisa, Introducción a la codicología, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 2002.
Sánchez Bueno, María Cristina, El papel del papel en la Nueva España, 1740-1821, México, INAH, 1993.
Tamayo, Alberto, Archivística, diplomática y sigilografía, Madrid, Cátedra, 1996.
Torre Villar, Ernesto de la, Testimonios históricos mexicanos en los repositorios europeos, guía para su estudio, México, Instituto de Estudios y
Documentos Históricos, 1980.
_________________ y Ramiro Navarro de Anda, Metodología de la investigación bibliográfica, archivística y documental, México, McGraw-Hill,
1981.
Yciar, Juan de, Ortographia prática, Madrid, Instituto Bibliográfico Hispánico, 1973.
Yrolo Calar, Nicolás de, La política de escrituras, estudio preliminar, índices, glosario y apéndices por María del Pilar Martínez López-Cano, et al.,
México, UNAM/IIH, 1996 (Serie Historia Novohispana, 56).
Sugerencias didácticas
Exposición oral
Exposición audiovisual
Ejercicios dentro de clase
Ejercicios fuera del aula
Seminarios
Lecturas obligatorias
Trabajo de investigación
Prácticas de taller o laboratorio
Prácticas de campo
Otras: ____________________
()
(X )
(X )
()
()
(X )
()
(X )
( )
( )
Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
alumnos:
Exámenes parciales
(X )
Examen final escrito
(X )
Trabajos y tareas fuera del aula
()
Exposición de seminarios por los alumnos
(X )
Participación en clase
(X )
Asistencia
(X )
Seminario
( )
Otras:
( )
3
Descargar