Jurisprudencia

Anuncio
353
—
—
Jurisprudencia
SOBRE INTERPRETACIÓN DE TESTAMENTO
un teslamfnto debe hacerse de
contemple la voluntad del testador y para ello
La interpretación de
1)
forma
se
que
indispensable considerar todas
es
y cada una de las cláusulas
del acto de última voluntad.
Un testamento abierto
2)
herencia
su
tución
en
a
favor de los hijos de
vía de
sales por la mitad de la,
de los instituidos
hijos
los
hijos
favor
fines
contraria
dico
en
en
en
su
mitad testamentaria
segundo grado
signifique
del acrecimiento" ;
a
los
a
y por vía intestada
a)
sea
"sin
por partes iguales
porque tal
que
se
a
asienta el acrecimiento ;\
la
interpretación
son
c) lo evidente
es
que la
llamados
la voluntad del testador que
de paires,
conjunto
interpretación
quiso dejar
partes iguales para cada hermano,
gundo grado
en
su
con una
no
a
el tes
íojj
dos
la misima
puede
herencia
torcer
en
institución de
también por parte determinada que
la mitad de la herencia.
a
es
principio] jurí
b) porque por
expresión sin designación
no
no
de partes
designación
la clara voluntad del testador y ai
hermanos instituidos
mente
los
a
herencia, prefallecidos los hermanos,
de los hermanos lo
que ello
tamento pese
cosa;
susti
del otro hermano.
quiere decir
los
una
de. los hermanos
uno
Bl hecho de que la institución primaria de herede
3)
en
ros
instituye
segundo grado por herederos univer
el caudal hereditario paSa
a
el que el causante
dos hermanos legítimos y sólo hace
instituye por
que
en
únicos y universales herederos "por mitades" de toda
como
es
dos
se
precisa
354
—
4)
ros
en
L,a
—
imputación
de la que
corresponde
toria de la voluntad del testador y si
que la herencia testamentaria
la de la mitad de a.quella,
5)
no
Corresponde pues
sante es
Primera Instancia
a
los herede
virtud de la vocación testada y ab intestato
en
se
es
suple
establece por éste
en función de la sustitución
puede haber imputación.
declarar que ¡a Imrencia del
parte testamentaria y
en
parte intestada.
es
cau
(1)
■
Juzgado Letrado
de Primera Instancia
en
^° "^^^
lo Civil de
Segundo Turno
Montevideo, octubre
26 de 1956,
VISTOS: para resolver la incidencia
promovida sobre declaratoria de
herederos
en
estos autos caratulados "A.
E.
S.,
Sucesión" y
RESULTANDO: 1<?) a fs. 20 comparecen D. R. C
representación de M. C. C. de C, A. C. E., E. C. de A
E
por sí
Z
C
v
en
de V
C.D
^^L.,H.C.E.,A.C.E.
'
E
L
R
C
C
r \
r'
^^<-•
^■'
^-j
y C. S. G., según
mandatos que acompaña
dice
y
que, de acuerdo al testimonio de fs
1 el 8
de setiembre de 1952, falleció D. A. E.
G., de estado civil soltero no tenien
do conocimiento de
que haya otorgado testamento. El causante era hiio le^- ^•' ^ °^- ^^^ Prefallecidos, y era hermano legítimo
de Da. M. E. E de D.
y D. A. G., fallecidos en 17 de setiembre de 1948
y 12 de mayo de 1943, respectivamente.
'
^,
'
^
TT ^l^-J-
Da. M. E. E. G.
tenía,
al
fallecer,
y habiéndola
y
H^,
de D. A. E.G. -casada
L>.
}.
G.
—
.
legítimos A.
R.,
y de L.
unido
el estado de viuda del Dr
J C
J A E R Z
hijos legítimos ':'m.''e viuda
'
sobrevivido siete hijos legítimos: M. C.
habiendo fallecido con
anterioridad, tres
en
con
el Sr. A.
De estos
C.
sus
G. F._ y L. R. -casado
con
quedan la descendencia siguiente: de M E sus hiios
y C. D. E. C. ; de S., sus hijos
legítimos S. y S. G. C
hijos legítimos L. R. y C. C G.
D. A. E G estuvo
matrimonio
-
con su
JOS, A. C. y C. D.
En virtud de lo que
sobrina Da. M. E. C.
E., y hubieron dos hi-
disponen
los arts. 1021
y 1027 del C. Civil ñor re
causante M. E.
corresnon
y A
presentación de los hermanos legítimos del
dient: T^Trí'Ttt; ifn^s
mitad -f7
los descendientes
-7^- T-de D
.
A. G.
en
.L^.
ue
cuya forma solicita
«„.
se
y
la
haga
otra
la
a
declaratoria de herederos.
—
355
—
2<?) El Dr. R. C. E. hace saber a fs. 74 que con fecha 29 de diciem
bre de 1952 formuló ante el Escribano R. M. A. renuncia de los mandatos
conferidos por el Dr. A. C. E. y Sr. C. D. E.
A fs. 72
3*?)
Sres. A. C.
J.
como representante de los
C, según poder que acompaña y expre
presenta D. D. IT. M.
se
E. C.
yC.
D. E.
que es de su conocimiento que el causante otorgó testamento' ante el escri
bano J. V., el 9 de enero de 1929
y solicita que se oficie el citado Escribano
a fin de
del mencionado testamento.
que entregue
sa
copia simple
ElDr. R. C. E. diceafs. 181 que tiene conocimiento de la exis
tencia de un testamento abierto otorgado por el causante el 9 de enero de 1930,
4*?)
cuyo texto reproduce. Y luego expresa que, habiendo fallecido con anteriori
dad al causante los herederos instituidos en primer término, Da. M. E. E.
yD. A.^. G., queda por cumplir la disposición testamentaria por
instituye hereaeros en segundo grado, por partes iguales a los dos hijos
legítimos de D. A. E. G., de nombre A. C. y C. D. E. C. .Como testador
no dispuso de la parte qi>e
c^uedó vacante por el prefallecimiento de su herma
na M. E., esa parte es heredada por los que son llamados por la ley a recibir
la, es decir, sus siete hijos legítimos y tres estirpes, compuesta cada uno de
ellas de dos hijos legítimos. Se está, pues, en presencia de una sucesión parte
testada y parte intestada que se distribuye según las norma del art. 1033 del
del C Civil De no existir esta disposición, la parte intestada hubiera corres
pondido, en una mitad, a los Sres A. C. yC. D. E.,en representación de
su padre, más un décimo de la otra mitad, por representación de su madre, so
brina de causante e hija de M. E. E. de C, hermana de aquél. Los nueve
décimos restantes habrían correspondido a los siete hijos de esta última y los
integrantes de dos estirpes descendientes de R y S C E Pero atento al art.
G. deC.
la cual
.
.
.
•
.
.
.
1033 del C. Civil, como A
C. y C. D. E. reciben por testamento' la mitad
de la herencia, deben imputar a lo que les corresponde al intestado lo que reci
bieron por testamento y trae como consecuencia que los nombrados pueden re
.
tener
toda la
rrespondido
asignación
en
intestada, entonces,
E. E. de D.
testamentaria que
la parte intestada y
con
pierde
es
mayor que lo que les hubiere
toda
participación
en
ésta
.
co
La parte
es heredada íntegramente
por los descendientes de Da
exclusión de sus descendientes A. C. y C. D. E
.
M
.
.
5°) El representante de los Sres. A. C. yC. D. E. C. comparece a
fs. 180 y dice que acompaña primera copia del testamento solemne y abierto
nombrados L. R. y S. C. y S. y A. G. C.
Solicita que se haga declaratoria de herederos en la siguiente forma : una
mitad de toda la herencia a los sobrinos A. C. yC. D. E.,en virtud de lo
que
dispone
testada,
a
la cláusula tercera del testamento; otra mitad, o sea, la parte in
hijos legítimos de M. E. E. G. de C, en representación de la
los
misma, hermana del causante, nombrados M. C.,J.,A.,R.,Z.,yH. C. E.
y las dos estirpes de sus también hijos legítimos prefallecidos, R. y S. C. E.,
otorgado
por el causante, tío de
sus
representados, quien instituyó
como
here-
—
356
—
deros universales de todos
os, U. A. E. G.
y
no
pudiera
o
no
de las mismas los
sus bienes
y por partes iguales al padre de los mis
asimismo para el caso de que el padre de sus
poderdantes
quisiera aceptar la herencia, estableció
comparecientes,
para lo cual los
que estarían al goce
instituyó
herederos
en
se
gundo grado.
Habiendo prefallecido los herederos universales
y desde que la expre
sión
por partes iguales" no impide el acrecimiento —art.
1046 C Civil^
la parte
del que
pudo aceptar
no
inÍH°'H
mstituidos't'^i""''"
herederos
por haber prefallecido, acrece a la del cohe^^^^ ^- ^^^^l-- En' el caso
y por haber sido
~^''-
en
segundo grado los Sres. A. C. y C D E a ellos
la parte de M E. E. G. de
C. Los comparecientes,
los
únicos y universales
herederos de A. E. G. Este derecho
de las dis
posiciones testamentarias
y concuerda con las
previsiones^del legislador.
En la clausula tercera del
testamento los llamados
por partes
gua s, fueron M. E. y A. E. En el
momento de abrirse la
uno
sucesión,
° "°
'^"'"^ '''^'' ^' '^^'■^"^'^' ^1 ° 1°^ '"^tituídos en se
gundo grado acrecen esa porción
hereditaria, art. 1045 C Civil
'^^ ^"■''^''' ' ^'^°^ ^^ ^^- ^- EE. no reconoce la
sustitución de su
parte por sus descendientes. Para A. E. el testador
deter" '
'^'"^^'"^ ^^ ™^ ^^^J^^'
instituyéndolos
herederos en segundo
grado, las mismas condiciones
acrece
pues,"son
surg^
aieredar
s^l
eundllTd'
sustií:" '"'f"''°"
herTderof'''"'"''.'' '"'^"f
pondido
a
líos
sucesión
que hubieran
corres
padre En el momento de otorgarse
testamento, ambos here
deros teman descendientes
y la exclusión de unos y la sustitudón de otros
ob puede exphcarse en función
del deseo del testador de no llamar
a
la
su
a
de
oTrfdoItef
las f
operado
entre
Por lo
'
ZI:T7¡
de todos
lutos
y
futuras,
^"
sus
situados
no
fuera,
aque:
hubiera tenido objeto el
''""'°' P"^^ '^ ''^^"''""°" ^^ '^ herencia se
dos
demás,
bienes. Si así
sus
no
huÍíer
ramas
por partes iguales.
debe tenerse en cuenta
que la
í""'""bienes, raíces
^°"°
en
este
país
o
cláusula primera determina
"'"■^'^^^^^ ----'-' únicos
muebles, derechos
en el
extranjero",
y
y
acciones
dá'usula
tab o!
presentes
'de
a def
qu
nida la voluntad del testador de
atribuirles la universalidad de la
herenda
v
en la clausula
que sigue, al referirse a la
misma, dice
lo hace
tes
Iguales", copiando
el texto dd art.
que
1046 dd C
Civil
W ^
par
S
T
^-''^■'''' -d^tf^r'iS
cTm"
Civil—, "Tí*"
prohibición
herede™
se,„„do g.L
.oTS of^e^rj r^eTet" T "1
yci
"''"'" ^°*
C.
que no
e„
los descendientes dd otro
simplemente
existe
el
roc^
'
,
•
,
la herencia
cueros
Es
ñor
din
deferirpt
únicos' y universales herederos de A
por partes iguales.
que
en
a
69). Los descendientes de
discrepan en absoluto con
n„«
i^c
y
no
"^P^^"
e
E
asi
a
.
ausanteTror?"
f^^
7Ta' C •J-X'-'-D.
T" Tt^" Í'''n'
C,
E.
'
Da. M. E. S. de D.
contestan
la interpretación dd
testamento
^
a
fs
194
prestada
—
por los Sres
357
—
expresada en sus
con sus propias ma
la que traiciona la intención del testador
E.,
disposiciones de úhima voluntad y está en desacuerdo
nifestaciones, oídas por todos los herederos, en vida del causante. Se fun
da, además, en tma aplicación equivocada de los textos legales pertinentes.
Los Sres E.
G. son, herederos universales
y nada más que
tablecer
no
en
mitad. El causante
esa
sustitución
una
sino que
exclusivamente, herederos
que
repite por dos
estableciendo,
veces
ria y
El testador
en
el
del
de
preocupó especialmente
es
para el heredero instituido en primer gra
una institución de segundo gra
vulgar
de
a
decir que
eran
título universal
en
sus
únicos herederos, si no,
la mitad de la
herencia,
lo
fin de aclarar el alcance de la vocación heredita
a
esa
no
forma, inequívocamente,
habla de acrecimiento
no
existe
vestigio
pensamiento
en
se
intención de hacer
do,
expresó
do, tomando la precaución
su
la mitad de toda la herencia
en
el testamento que
testador,
a
pueda
los Sres.
E.
designación
una
de parte.
favor de dichos herederos y
no
de que,
en
fundar la
pudieron
pretensión
recibir más de la mitad
de la herencia.
primera, son herederos sus
dos hermanos, cada uno por la mitad. En, segundo grado estableció otro ins
titución a favor de sus sobrinos E. C, pero en la mitad de la herencia, se
gunda institución que surge por el prefallecimiento de los instituidos en pri
mer término, la que es preciso interpretar ciñéndose a la voluntad del tes
El testador hizo dos instituciones.
tador que
herencia
se
Por la
define al establecer que los instituidos recibirán la mitad de la
.
pues, designación de parte que impide el acrecimiento.
La contraparte, para construir su tesis ha tenido que recurrir a la in
terpretación del testamento que referencia de la primera institución para pre
Hay,
tender hacer influir
ción.
su
resultado respecto del sentido de la
segunda
institu
es equivocada, primero,
porque el testador determinó' el al
segunda institución, la que se basta a sí mismo por su propio con
tenido y segundo, porque del mismo testamento surge que tampoco pudo ha
ber acrecimiento en la primera institución de herederos.
Esta tesis
cance
de la
La contraparte se funda en tres argumentos; en que se declara a sus
hermanos únicos y universales herederos, cuya declaración tendría tal am
plitud que llevaría en sí misma la intención de acrecimiento recíproco; en
que la institución se hacía por partes iguales, con lo que no se estableció de
signación especial
testamento se
de cuotas
previo
según
lo
la sustitución de
la existencia de la intención de excluir
previsto
uno
a
en
de los
el art.
1046;
herederos, lo
en
que
en
el
que implica,
los demás herederos "ab intestato"
.
—
358
—
E. E. yaA. E. y, para el caso
como
pudiera o quisiera aceptar la herencia, designo
sus
los
se
realiza,
Si este supuesto
a los comparecientes.
titutos entran en el lugar del heredero instituido para recoger la herencia que
cohere
a éste habría
correspondido y, por ende, acrecen su parte con la del
allecida
dero cjUe no pudo aceptar la herencia, en el caso, M. E. E., pref
El testador defirió la herencia aM.
de que este último
herederos sustitutos
no
.
La sucesión de autos es enteramente testamentaria y los representados
el
compareciente son los únicos y universales herederos del causante.
por
En el caso de que M E E no pudiera o quisiera aceptar la herencia no
.
.
.
parte intestada y en parte testada, dado que el otro
heredero recogía, por acrecimiento, la parte de la coheredera. Esta misma
convertía
a
la sucesión
en
A E
y en sustitución de
sustitución de éste, fueran llama
dos a heredar A. C. yC. D. E. La sucesión no deja de ser enteramente tes
tamentaria y, por acrecimiento, los sustitutos llevan, también, la porción co
rrespondiente a M. E. E. El testador, luego de instituir herederos únicos
solución
éste,
se
impone
a
y universales a M E
designó, en la misma
.
E.
"no
pudiera
el
en
fueran llamados
no
o
.
caso
de que,
heredar A
E
.
en
.
y
,
lugar de
.
.
,
en
y A E en forma tal que no impedía el acrecimiento,
cláusula, sustitutos para A. E., expresando que si A.
quisiera aceptar dicha herencia, entrará entonces en el
.
.
los dos hijos legítimos de su propio hermano A. E. G.
goce de la misma.
llamados A. C. E. C. y C. D. E. C".
Habiendo instituido únicos y universales herederos, en todos sus bienes,
institución he
a sus dos hermanos, el causante no podía hacer ninguna otra
.
.
...
reditaria. Lo único que podía hacer era nombrar sustitutos, tal como lo dis
este artículo, el causante sustituyó
pone el art. 858 C. Civil. Conforme a
caso de que no pudiera o quisiera aceptar la heren
el
al heredero A E
para
cia, por los representantes del compareciente a fin de que éstos entraran al
.
.
,
E Los aditamentos que contiene la cláu
institución
el valor de hacer que los man
la
,a
dantes del compareciente sean llamados a recoger la herencia que hubiera co
rrespondido a A. E. si, en el mismo caso, éste hubiera podido aceptarla.
sostiene que el testador hizo dos instituciones de herede
La
goce de la herencia que defería
sula testamentaria no le quitan
a
A
.
.
contraparte
hermanos, otra a favor de los dos sobrinos E. C. pe
herencia
de
la
ro en la mitad
; que la segunda institución se basta a sí misma ;
no podría haber existido acrecimiento en ningún
institución
en
la
que
primera
ros, una
a
favor de los
caso; que al
emplear
la
expresión
"mitad" hizo
designación
de parte tanto
en
la sustitución. Sin embargo, el causante hizo una ins
la que no se basta a sí misma, ni es independien
sustitución
una
titución y
te de la institución, sino que está en conexión completa con la misma; en la
institución cabe el acrecentamiento y la expresión "mitad" no puede
la institución
como en
.
,
primera
designación de parte, sino como sinónimo y equivalente a la
de "partes iguales" usada por el testador para calificar la institución que hacia
1046 C. Civil, no se tiene por designación
y esta expresión, conforme al art.
tomarse
como
de parte.
—
359
—
Se hace caudal de cj^ue los demás herederos "ad intestato" no fueron ins
tituidos en segundo grado. Ello es cierto pero no puede fundarse en tal cir
cunstancia una interpretación en favor dd acrecimiento, si de los términos
claros del testamento resulta que existió asignación de parte. El silencio con
respecto a la estirpe de M. E. E., no significa necesariamente la intención
de excluirlos, sino que puede explicarse por otros motivos que no es del caso
entrar a considerar ahora.
Lo que
es
indiscutible
es
que
testada y la intestada, por lo que
testador haya omitido referirse a
una presunta intención de
nación de partes.
El
cer
ce
acrecer
en
no
nuestro derecho coexisten la sucesión
puede alegarse circunstancia de
que el
herederos "ad intestato" para fundar
cuando, como en el caso, ha habido desig
sus
de autos está resuelto por las manifestaciones al estable
segundo grado, en la cual se define claramente el alcan
problema
la institución de
de la vocación hereditaria al
universales
en
designar
a
los Sres.
E.
por
sus
herederos
la mitad de toda la herencia.
Esta es la faz jurídica del asunto, quedando por examinar las consi
deraciones de hecho que hacen inexplicables las actitudes de los contrarios.
Las manifestaciones de voluntad del causante son la expresión de in
nunca ocultados por el testador; se sabía antes de
la distribución de bienes que había resuelto hacer : dividir
tenciones y
propósitos
fallecer cuál
era
la herencia
en
dos partes para que
se
beneficiaran
sus
sobrinos divididos
en
preocupación de que no se hiciera esa distribución
razón
cual dejó establecido que sus sobrinos E. recibíla
cabezas,
por
por
rían la mitad de la herencia, en caso de fallecimiento de su padre. La otra
interpretación supone admitir que el testador habría hecho manifestaciones,
adoptando actitudes y simulando afectos, en contradicción con sus verda
deros sentimientos, lo que los comparecientes no creen fuera la mentalidad
estirpe,
aunque tuvo la
del causante.
Finalmente,
para
apreciar
este
problerna
en
el orden de los valores hu
de las consecuencias
a que llegan las tesis en
puede prescindirse
conflicto : un tío con profundo arraigo en ambas ramas, a las que da un tra
tamiento idéntico, manifestando que su herencia se reparta por estirpes, hace
un testamento, frente al cual, unos pretenden la absorción total del
patrimo
nio y la otra, negando ese alcance y limitando la vocación de dichos herede
manos,
ros
a
no
la mitad de la herencia.
Solicitan que se rechace con costas y costos la pretensión formulada por
los Sres. E., declarando herederos de la presente sucesión de acuerdo al pe
titorio de fs. 181
.
La parte de A. C. yC. D. E. contestan a fs. 231 que la pre
se formula en escrito de los contrarios, debe ser totalmente des
7*?)
tensión que
estimada
.
El causante
dispuso
de la totalidad de
sus
bienes,
en
términos claros
e
360
—
inequívocos
—
alcance de esta disposición testamentaria es indiscutible;
dispuso de sus bienes a título universal o de herencia, instituyendo
"herederos universales, únicos y absolutos de todos sus bienes" a sus dos her
manos, M. E. y A. Por la cláusula de referencia el testador quiso que, vi
viendo ambos hermanos en la
época de su deceso, recogieran la totalidad de
sus bienes, como únicos
y universales herederos y que los dos, en la herencia,
tuvieran partes iguales, a
cuyos efectos recalca "que la institución de herede
ro establecida
precedentemente la hace por partes iguales, es decir, una mitad
y el
el testador
de toda la herencia para su hermana M. E. E. G. de C.
y la otra mitad de
la misma herencia para su hermano A. E. G. .".
Desde el punto de vista jurídico, esta parte del testamento no cambia el
alcance de la interpretación de la cláusula por la cual instituye a sus hermanos
.
como
en
herederos
realidad,
Las
universales, únicos
y absolutos de todos
la verdadera institución
disposiciones
—
testamentarias
el acrecimiento entre los co-herederos
a
art.
855 C. Civil
sus
bienes,
que es,
—
.
que se ha hecho referencia, permiten
el caso de que uno no quisiera o no
en
pudiera aceptar la herencia que se le defiere. Ambos herederos son llamados
conjuntamente a una misma herencia sin designación especial de partes : el
testador establece que instituye a sus dos hermanos "por sus herederos uni
versales, únicos y absolutos de todos sus bienes raíces, muebles, derechos y
acciones presentes y futuros situados en el país o en el extranjero". Es ver
dad que a continuación se expresa que la institución se hace por partes igua
les, es decir, una mitad de la herencia para uno y otra mitad para el segundo,
pero al afirmar que la institución de herederos la "hace por partes iguales",
se coloca en el caso previsto
por el art. 1046, el que establece que tal dispo
sición no se tiene por designación de partes para impedir el acrecimiento. Y
la palabra mitad se emplea como desarrollo de la expresión por
partes igua
les y como reafirmación y equivalente de ésta, por lo cual, dada la forma en
que fué hecha la institución de herederos y que ésta es "por partes iguales",
es indiscutible que debe
catalogarse como una institución sin designación de
a los efectos del derecho de acrecer.
Este derecho sólo podría ser impedido, por derecho de
prohibición expresa o por sustitución hereditaria.
parte
trasmisión;
por
Existe derecho de trasmisión
de
aplicación
dor, antes de
en
en el caso del art. 1040 C. Civil
que no es
dos herederos fallecieron antes que el testa
les difiera la sucesión de A. E. Tampoco el testador pro
autos ya que los
que
se
hibió el acrecimiento
acrecimiento
—
art.
en
un
testamento.
864 C. Civil
—
.
Por
último, la sustitución impide el
designó sustitutos para A.
El causante
cuya sustitución puede impedir que la parte de A. E. acrezca a la de
M. E. E., pero no impide que la parte de M. E. E. acrezca a la de A. E.
ni tampoco que la parte de M. E. acrezca con la parte de A. C.
si éste y sus dos herederos sustitutos no quisieran O' pudieran aceptar la he
rencia. A los efectos de fijar el alcance del testamento de A. E. es de interés
E.,
361
—
analizar los diversos supuestos que
—
acto
ese
hubiera
podido regir;
fallece antes que los herederos. Ambos herederos reco
se la repartirían por partes iguales.,
B)
El testador fallece después que su hermana y antes que su hermano
En este caso A. E. se lleva la totalidad de la herencia. M. E. y A. fueron
llamados a la misma herencia y por partes iguales. A M. E. E. el testador
A) El testador
gerían la totalidad de
la herencia y
.
sustituto y por faUecer antes que el testador no puede aceptar la
con lo dispuesto por los arts. 1045 y 1046 C. Civil, lo
de A. E. No hay obstácu
que hubiera correspondido a M. E. E. acrece la
acrecimiento.
este
ni
lo legal
testamentario que impida
no
le
designó
herencia. De acuerdo
Falleciendo
antes
que el testador, M E E no pudo trasmitir a sus he
en los bienes de su hermano A. : éste no designó sus
.
.
.
ningún derecho
rederos
tituto para el caso de que su hermana no c[uisiera o pudiera aceptar la heren
cia, ni prohibió que la parte de M. E. E. acreciera la de A. E. En el su
en examen, pues, A. E. no sólo está llamado a recoger toda la heren
cia por acrecimiento, sino que no puede aceptar su parte propia y repudiar la
art. 1045 C. Civil
que le hubiera correspondido a su hermana M. E.
puesto
—
—
.
demás, siempre
supuesto, de acuerdo a la redacción del
nadie
sostener
testamento,
que A. E. recogeria solamente la mitad
podría
de la herencia y que la otra mitad debía ser deferida por las reglas de la suce
Por lo
en
este
sión intestada: por el hecho de que M. E. E. no pueda aceptar la herencia,
la sucesión no deja ele ser testamentaria. Todos los bienes pasan, por acreci
miento, al coheredero de aquel que
sucesión
sigue
siendo
no
testamentaria,
en
puede o quiere aceptar la herencia y la
su totalidad, quedando, por tanto, ex
cluidos los herederos "ad intestato".
vor
después c[ue su hermano A. y antes que su her
y los sustitutos de A En este caso no existe acrecimiento a fa
E. E., porque el testamento contiene una sustitución de herede
El causante fallece
C)
M
mana
.
E
de M.
.
.
no quiera o pueda aceptar la herencia y este
impida el acrecimiento. En este supuesto heredarían
M. E. E. y. los dos sustitutos, de A. E., por partes iguales, considerando a
estos últimos como una sola parte en sustitución de su padre, f[ue no pudo
aceptar La herencia se dividiría por mitades, una para M E E otra para
A. E. yC. D. E. C, por partes iguales esta última mitad
D) El testador fallece antes que su hermana M. E. y después que su
ros
para el
caso
de cj:ue A. E.
derecho de sustitución
.
.
.
.
,
'
.
hermano A. y los herederos sustituidos de éste.
En este caso, por
rencia
acrecimiento,
M.
E.
E.
recibe la totalidad de la he
.
El testador fallece después cjue los dos herederos instituidos y an
sustitutos de A. E. Este caso debe ser resuelto en la misma for
E)
tes que los
el
segundo supuesto,
la diferencia que quienes recogen la heren
E., y no éste.
ma
que
en
cia
son
los herederos sustitutos de A.
con
362
—
Sin
de que el
perjuicio
festación del causante
en
problema
cuanto
a
—
de autos
se
propia mani
segundo grado, cabe es
define
la institución de
con
la
tablecer que la declaración que encabeza la cláusula tercera del testamento no
tiene el alcance que se pretende si se examina el contexto de toda la dispo
sición
.
De acuerdo
su
a
tenor
literal resultaría que
no
habría otros herederos
primer grado, pero esta declaración está desmentida al
establecer una institución de segundo grado. De ser consecuente con la tesis
de los contrarios, habría que admitir que existe acrecimiento recíproco en
la primera institución, pero la institución a favor de los Sres. E. excluye
dicha posibilidad en caso de faUecimiento del padre de estos. Por lo tanto,
ni los hermanos del causante son los únicos herederos ni tampoco podría
haber acrecimiento recíproco.
que los
indicados
en
a todos los bienes raíces y mue
futuros.
El testamento es un acto de
derechos
acciones,
bles,
y
presentes y
disposición para después de la muerte y tiene eficacia con respecto a los bie
Además dicha oración hace referencia
nes
dd causante
a
su
fallecimiento.
¿Qué significado
tiene entonces insti
tuir herederos de los bienes presentes y futuros ?
Estas observaciones llevan a la convicción de que las fórmulas emplea
das responden a una terminología equivocada e imprecisa. Por tanto, la
expresión
pie de la
"herederos universales únicos y absolutos"
letra por estar desmentido en el
dos herederos más; menos puede fundarse
cuando el causante
no puede
propio instrumento, el
tomarse
al
que previo
ella la intención de acrecimien
en
preocupó de puntualizar que la asignación se hacía
por partes iguales, atribuyendo a cada uno de los llamados, una mitad de la
herencia. No se puede negar que el testador hizo designación de partes, en
la primera institución. Pero si alguna duda hubiera, la misma se despeja
por la forma en que se encabeza la institución de segundo grado, donde se
tuvo el cuidado de expresar de que en el caso de
que A. E. no quisiera o
pudiera aceptar dicha herencia, "entrarán al goce de la misma, es decir, de
la mitad de todos los bienes que dejare el testador a su fallecimiento...",
expresión que viene a confirmar, por tercera vez, la designación de parte.
Es cierto que se utilizó la expresión "por partes iguales". Pero para
to
que el
argumento de la contraparte tuviera eficacia sería
las manifestaciones
dad. Lo que establece el
el acrecimiento, pero no
la voluntad de acrecimiento,
"juris
et de
expresión,
menester
juris",
establece
siderarse que
sus
preclusión legal
ni
demos
expresión obliga al acrecimiento cualquiera
testador haga con anterioridad o posteriori
el
que
C. Civil es que la mencionada expresión no impide
significa que ella, de por sí, sea índice positivo de
utilización de dicha
trar que la
sean
se
o
,
sea, que
significa
una designación
manifestaciones
no
tiene el carácter de
presunción
perjuicio de utilizar esa
de partes clara e inequívoca, deba con
pierden valor, habiendo producido una
que si el"
testador,
de toda intención aclaratoria
.
sin
—
363
—
La contraparte sostiene que no son posibles los acrecentamientos entre
los herederos designados por el causante, porque la cláusula por la que desig
na herederos únicos y universales a sus dos hermanos no tiene el alcance que
se pretende y está desmentida por el propio testador al establecer una insti
segundo grado y agrega que, de ser consecuente con la tesis, habría
que admitir que la existencia de un acrecimiento recíproco en la primera ins
titución, excluida por la sustitución establecida en favor de los Sres E C ,
tución de
.
.
.
a la conclusión de que ni los hermanos del causante son los
llegándose
únicos herederos instituidos en el testamento, ni tampoco podría haber acre
así
cimiento
E.
recíproco
desde que la parte de A. E.
no
puede
acrecer a
la de M.
E.
Es evidente que la sustitución establecida en el testamento no quita a la
institución hereditaria de ser una institución sin designación de parte, que
el acrecimiento recíproco. Para que el acrecimiento sea po
hace
procedente
sible,
no
es
necesario que sea recíproco. Puede existir para un heredero y
Por otra parte, para que se
no desvirtúa el instituto.
no es necesario ni interesa que existan herederos uni
para otros no y ello
opere el acrecimiento
versales, únicos
sonas sean
y
absolutos,
ya que lo que
llamadas por el testador
a una
se requiere es
que "dos
misma herencia o a una
o
más per
de
porción
designación especial de parte a cada uno de los llamados".
La institución de herederos efectuada por el causante a favor de sus her
manos llena esa exigencia legal porque no tiene designación de parte, per
mitiendo el acrecimiento con la sola limitación de la sustitución. La contra
ella sin
parte sostiene' que el testador hizo dos instituciones de herederos, pero la
lidad del testamento, conduce a afirmar que se hizo una institución y una
titución
rea
sus
.
En la primera parte de la cláusula tercera el testador instituye a sus dos
hermanos por sus herederos universales, únicos y absolutos de todos sus bie
si A. E. "no
nes, en la segunda parte hace una clara sustitución al establecer
o no quisiera aceptar dicha herencia entrará entonces al goce de la
pudiera
misma... A. C. E. C. y C D. E.".
El
testador,
en
la
sustitución, emplea las
mismas
palabras
del art. 858
C. Civil. La designación de heredero para que rQcoja la herencia de otro he
redero instituido, en el caso de que éste no pueda o no quiera aceptarla, es
es la única permitida por la ley. El llamamiento
representados por el compareciente sólo pudo hacerse dentro de las
el testa
normas que rigen la sustitución de herederos. El giro empleado por
sustitutos
herederos
calidad
de
su
mencionadas
las
a
dor no quita
personas
una
sustitución hereditaria y
de los
de A. E. ni cambia el alcance y contenido de la cláusula testamentaria por
la cual el testador los llama a recoger la herencia que A. E. no pudiera o
quisiera aceptar.
Es absurdo sostener que la sustitución se basta a sí misma, ya que está
íntima y estrechamente vinculada a la institución y depende de ella. Esta afir-
364
—
macion es
incuestionable
bién porque día
es
grado del heredero
correspondería
—
sólo porque se trata de una sustitución sino tam
y porque d sustituto entrará a ocupar d lugar y
sustituido para recoger la parte de la herencia que a éste
no
parcial
en la institución
hereditaria.
Por otra parte, la institución
y la sustitución
sula tercera
se
hacen
en
la misma cláu
.
Los contrarios sostienen que
por haberse utilizado la
en
el testamento
hay designación
de partes
la institución y en la sustitución.
Pero esta expresión no cambia el sentido
y alcance de las disposiciones
que contiene el testamento ni impide el acrecimiento. Lo contrario signifi
caría violar la voluntad del testador
y quitar valor a expresas disposiciones
expresión "mitad"
en
de nuestro derecho positivo.
El primer presupuesto para que se
opere el acrecimiento es el hecho de
que dos o más sean llamados a la misma herencia o porción de la misma, sin
art. 1045 C. Civil.
designación de partes
La parte inicial de la cláusula tercera
constituye una típica institución
hereditaria sin designación de partes A continuación, d testador dice
que la
institución la hace por partes iguales, con lo que se reafirma d
primer presu
puesto —art. 1046 C. Civil—. Este significado y alcance de dos
disposicio
nes del testador no
puede trastocarse
—
.
porque
para
su
haya expresado
que
una
mitad
hermano ya que lo contrario sería violatorio de la letra
expresa dd
de la voluntad inequívoca del testador,
que aparecería én la mis
en abierta contradicción
consigo mismo.
Cuando d testador precisa "es decir, una mitad a su hermana M. E.
y
otra mitad a su hermano A.", no hace
designación de parte que tenga dife
rencia de alcance o contenido con la que acaba de hacer en la
testamento y
cláusula,
ma
primera parte,
iguales.
ambas expresio
al expresar que la institución de herederos la hace
por partes
Hay equivalencia
nes
.
El testador
no
y sinonimia conceptual completa en
hace más que desarrollar en la segunda
parte el concepto
"institución de herederos por partes
iguales", empleado
existe dualidad de sustancia entre herencia deferida
"por mitades"
"en
en la
primera. No
"por partes iguales" o
igualdad" a dos herederos tes
iguales porciones" o "con
diferenda puede haber, en d caso de autos, en
que
no es más que la
exphcación de la expresión "por partes iguales"
"mitad"^
El término "mitad" no se utiliza como
designación especial de parte, sino co
mo demento constitutivo
y aclarativo de concepto "por partes iguales"
expre
sado a priori por el mismo causante.
tamentarios.
o
Y
menos
.
Los mismos argumentos son aplicables en la sustitución : el testador vuel
emplear el término "mitad" con el mismo alcance y significado con que
lo había hecho en la institución.
Es evidente que a los instituidos sustitutos había de
ve
a
corresponderles
la misma cuota que, dentro de una distribución "por
partes iguales" le habría
tocado al sustituido, por lo qué no puede llamar la atención el
empleo d«l tér-
—
mino "mitad"
en
365
—
la parte en que se hace la sustitución hereditaria, porque el
y función del vocablo no pueden ser otros que los expues
alcance, significado
tos.
Por lo
el testador
demás, cuando
se
refiere
a
"dicha
herencia",
se
refie
la que le hubiera correspondido al heredero instituido, en el reparto por
partes iguales. Y si dispuso que entraran al goce de la misma los compare
re a
cientes, ello quiere decir que éstos deberán recibir
lo mismo que habría debido
Cuando el testador habla de "mitad" lo hace para referirse
a la extensión
y medida de lo que él llama "dicha herencia", y no para esta
blecer una designación especial de parte en la sustitución.
La voluntad del testador expresada en forma clara e indudable, es que
recibir
su
padre.
los comparecientes entren al goce de la herencia que hubiera correspondido
al heredero. El testador utiliza las expresiones "dicha herencia" y "goce de
la misma" para referirse al objeto de la sustitución. El empleo del término
"mitad" se explica por cuanto el testador había dispuesto por partes iguales
de la herencia
en favor de sus dos hermanos, y,
por tanto, de fallecer el tes
dos herederos heredaban por partes iguales, correspondiendo a
cada uno de ellos qna mitad de la herencia.
Los comparecientes afirman que el término "mitad" no afecta a la ins
titución ni a la sustitución, sino a la ejecución de éstas; no es una entidad
tador,
esos
constitutiva sino
un
de la sustitución ;
no
elemento explicativo, interpretativo de la institución y
tiene valor de fin sino de medio ; no realiza función prin
cipal, sino accesoria, relativa.
En cuanto a las consideraciones de hecho que hace la contraparte, lo que
los comparecientes siempre oyeron es que el causante no
desheredar a
quería
sin aclarar
hermanos,
intención respecto de sus sobrinos. La forma
de ser sustituidos los herederos no fué nunca comentada ni explicada
por el
causante, lo que es lógico atento a la diferencia de tratamiento en el testamen
to. Además, la voluntad del testador
surge clara y nítida del testamento. La
forma en que está redactado no deja la menor duda de que era la voluntad del
testador de que sus bienes pasaran a sus hermanos o a los descendientes de
sus
A
.
y
Y si
que
no
no
de M
llamó
rigieran
E
.
,
ya que
no
designó sustitutos de ésta, pudiendo hacerlo
su hermana M. E. fué
porque prefirió
.
los descendientes de
a
las
.
su
normas
legales sobre acrecimiento.
Por lo que respecta a las consideraciones de índole humana que se hacen
en el escrito en traslado, la verdad es
que el testador no tenía asignatarios
forzosos y pudo disponer de sus bienes conforme a sus sentimientos más ínti
mos,
en
la forma
en
que lo hizo.
Finalmente, la contraparte interpreta erróneamente el art. 1033 C. Ci
no dice que la imputación haga que la
porción intestada de
ba reducirse a la porción testada. La imputación no reduce ni la porción le
gal, que también siempre recibe, con imputación a ella de la parte que le ha
sido deferida por el testamento. La interpretación de los contrarios excede
a la letra y el espíritu de la mencionada
disposición.
vil. Este artículo
—
366
—
Ofrecen prueba y solicitan que se deseche, con costas y costos, la pre
tensión formulada por la contraparte, declarando a los comparecientes úni
cos y universales herederos de A.
E. G., por partes iguales, en su carácter
de sustitutos de A. E. G.
7^?)
Abierto
referencia
la
en
prueba
diligencia de
pectivamente
8*?) El Sr.
el
a
fs.
incidente, se produce aquella
416, alegando las partes a fs.
a que se hace
467 y 662, res
.
Fiscal
se
expide
a
fs.
704
v.
y, por los
argumentos que
expone, entiende que la pretensión de los demandados a la totalidad de la
herencia carece totalmente de fundamentos por no tener títulos suficientes
cincuenta
para eUo y que estos mismos demandados heredan únicamente el
1033 del
en
el
art.
de
lo
de
la
herencia
ciento
dispuesto
por aplicación
por
Civil.
C.
Se convocó
9*?)
a
las
partes para sentencia
y
CONSIDERANDO: I) En la especie se controvierte la forma en que
ser deferida la herencia del causante, de acuerdo a lo consignado por és
te en el testamento cuya copia corre glosada a fs. 186, ya que mientras una
las estirpes de ambos
de las partes sostiene que concurren
por mitades
herederos instituidos en primer término, la otra entiende que los únicos y
debe
—
—
universales herederos
Los
nan
así
son
los
designados
como
sustitutos del coheredero.
representados por el Dr. R, C. E. (los actores, en adelante) razo
Por la primera
El testador hizo dos instituciones de herederos
—
:
.
los dos herederos
he
se instituye
cumple por haber prefallecido
los dos hermanos del causante; por la segunda, se estableció otra
institución a favor de A. C. yC. D. E. C, pero en la mitad de la herencia,
que no
rederos
con
se
—
a
lo que hace designación de parte que impide el acrecimiento y porque esta
se basta a sí misma.
En consecuencia, la sucesión es testada
en
institución
—
instituye herederos a los señores E. C.
la coheredera Da. M. E. E. G. de C, quien
la parte de
no pudo aceptar la herencia,
en
cuya parte concurren los causahabienpor haber prefallecido al causante
tes de este coheredero, solamente, quedando excluidos los designados sustitu
cuanto
—
e
intestada
—
en
—
imperio de lo dispuesto por el art. 1033 del C. Civil. La parte de
yC. D. E. C. (los demandados, en adelante) entiende que el testa
dor dispuso de la universalidad de sus bienes y por partes iguales a favor de
los dos herederos instituidos, haciendo posible el acrecimiento entre ellos, y
aunque luego precisa que una mitad de la herencia es para su hermana y la
otra mitad para su hermano, esta expresión "mitad" no cambia el sentido de
las disposiciones del testamento por cuanto existe sinonimia completa en las
expresiones utilizadas y el testador no hace otra cosa cjue desarrollar en la
segunda parte el concepto "institución de herederos por partes iguales" em
pleado en la primera, consideraciones éstas aplicables a los términos usados
tos
por
A. C.
en
la sustitución hereditaria.
367
—
No existe pues,
acrecimiento, derecho
ce
designación
—
de partes y cabe, por tanto, el derecho de
a los designados sustitutos, a quienes acre
que beneficia
la parte de la coherencia que
no
pudo aceptar
la
herencia,
no
habiéndosele
asignado sustitutos,
pues que ocupan el mismo lugar que el sustituido, here
dero instituido por el causante conjuntamente con su hermana.
En esta forma, los sustitutos de A. E. se llevan la herencia de éste, por
mismo carácter de sustitutos, y la que se asignara por el testador a Da M
E. de C, por acrecimiento, por lo que la sucesión es enteramente testa
mentaria y los únicos y universales herederos de D. A. E. G. lo son A. C.
y C. D. E. C.
su
.
.
E.
interpretación debe realizarse di
dos hermanos legítimos, Doña
Doctor Don J. C, y Don A. E. G.,
La cláusula testamentaria cuya
II)
"Tercero.
Declara que
M. E. E. G. deC, casada
ce:
—
instituye
con
el
a
sus
universales, únicos y absolutos, de todos sus bienes, raíces
derechos
y muebles,
y acciones, presentes y futuros, situados en este País o en
el extranjero. La institución de heredero establecida precedentemente, la ha
ce por partes ¡guales, es decir, una mitad de toda la herencia para su hermana
Doña M E E G de C
y la otra mitad de esa misma herencia, para su
hermano Don A E G Para el caso de que este último no pudiera o no qui
siera aceptar dicha herencia, entrarán entonces al goce de la misma, es decir,
de la mitad de todos los bienes que dejare el testador a su fallecimiento, los
dos hijos legítimos de su propio hermano Don A. E. G., habidos en el ma
por
herederos
sus
.
.
.
.
trimonio de éste
.
.
.
con
,
.
Doña M.
E.
C. E. deE. G., sobrinos
legítimos
del
aquí otorgante y nombrados A. C. E. C. yC. D. E. C.,a quienes insti
tuye por vía de institución legal o en segundo grado y por partes iguales entre
los mismos, por sus herederos universales en la mitad de toda herencia que
dejare
el
aquí testador
Los actores
a
niegan
su
que
fallecimiento".
haya posibilidad de acrecer porque el testador
con designación
expresa de partes.
hizo dos instituciones de herederos
sante
Los demandados afirman la existencia del acrecimiento porque el cau
hizo una institución y una sustitución y habiendo prefallecido uno de
los coherederos, sus sustitutos ocupan su lugar en la institución de herederos,
la que se hizo en la totalidad de la herencia y por partes iguales, lo que
permite
el acrecimiento de la coheredera también pref allecida al causante.
El proveyente entiende, con los demandados, que en el testamento de
se hizo una institución de herederos
y una sustitución pero discrepa con
esta parte en cuanto a la proyección que se le da a la sustitución. Luis de
^Tratado de Derecho Hereditario, B. A. 1953, t. III,
Gásperi
p. 516
hace saber que los romanos, en fecha muy anterior a la República, admitían
"que por testamento pudiese el ciudadano hacer el llamamiento de un segundo
autos
—
—
heredero para
reemplazar al instituido en primer lugar, al que se dio el nom
vulgari substitutiones, que según algunos intérpretes vendría etimoló
gicamente de sub y de instituere, pero que según Accarias derivaría de sub
bre de
368
—
statuere,
connotativa de
como
precedente"
disposición
una
subordinada
a
otra
que le
es
.
Demolombe
18,
t.
—
acepción etimológica,
la idea de
—
que
p.
es
47
dice que "la palabra sub-stitution, en su
asimismo su acepción propia y técnica, expresa
—
institución que viene en sou-sodre" luego de otra institución,
sub, una subinstitución Es así como la entendían los romanos
han sido, como dice Thevenet D'Essaule (cap. III, N"? 46), los inven
instituto
que
.
.
una
.
.
de esta
tores
de
manera
disponer".
.
p. 1021
expresa que "La palabra Substitution
evoca la idea de "mise a la place" de una persona o de una cosa; su aproxi
mación no impone, pues, con la de subrogación ; pero el subrogante sucede
absolutamente y directamente al subrogado del cual toma el lugar, mientras
Josserand
t.
—
que el sustituto
dispuso, del
es
III,
el
—
causa-habiente,
menos
de
predecesor,
su
que del que
autor de la liberalidad".
Y Vera
dice que "se
C. Civil de la República de Chile, p. 234
ha llamado sustitución a la institución de un segundo heredero en lugar del
primeramente instituido". El art. 858 del C. Civil dispone que "la susti
tución de heredero en segundo o ulterior grado, para el caso de que el nom
brado en grado anterior no quiera o no pueda aceptar la herencia, es la única
—
—
sustitución reconocida por la ley".
La única sustitución permitida por nuestro derecho, en consecuencia, es
la conocida en el derecho romano con el nombre de sustitución vulgar y por
la cual "el
para el caso
pág. 48.
testador, luego de haber instituido un heredero, instituía otro
en que el primero no recogiera".
Demolombe, op. y t. cit.,
Frente al art. 3724 del C. de Velez Sarsfidd, similar al nuestro 858,
el Codificador dice que "La sustitución vulgar no tiene estos inconvenien
tes, pues no es más cjue una segunda institución para el caso que no tenga
la
lugar
primera..."
E
.
)
ma.
op.
y t.
"Para el
cit.,
caso
p.
521.
de que
En el testamento
este último
no
.
.
brados
tución
sus
De Gásperi,
dispuso que
(D. A.
pudiera aceptar dicha herencia, entrarán entonces al goce de la mis
nom
los dos hijos legítimos de su propio hermano D. A. E. G.
A. C. E. C. yC. D. E. C.,a quienes instituye por vía de insti
legal o en segundo grado y por partes iguales entre los mismos, por
de autos del causante
.
.
herederos universales ..."
El
texto
del testamento
es
perfectamente claro
y atento
a
lo que
dispone
antecedentes y a lo expuesto por la doctrina,
es aceptar que el testador al designar a sus sobrinos E. C. como sus here
deros universales, para el caso de que A. E. no pudiera o quisiera aceptar
el art. 858 del C.
Civil,
a
sus
herencia, hace una verdadera institución de heredero en segundo grado,
es lo mismo, una substitución.
En tales condiciones, la parte de los sustitutos es la misma que se atri
buyó al sustituido, pero siempre y cuando el testador no exprese una volun-
la
o, lo que
—.
369
—
tad contraria. V. Demolombe, op. y t. cit., p. 79, n. 7.
Ahora bien, d testador dice que "Para d caso de que este úhimo (A.
entonces al
E.) no pudiera o no quisiera aceptar dicha herencia, entrará
todos los bienes que dejare el tes
goce de la misma, es decir, de la mitad de
los dos hijos legítimos de su propio hermano Don
tador a su
fallecimiento,
G., habidos en el matrimonio de éste
E.
A.
con
Doña M.
E.
S. S. de
aquí otorgante y nombrados A. C. E. C
legítimos
a quienes instituye por vía de institución legal o en segundo
grado y por partes iguales entre los mismos, por sus herederos universales
en la mitad de toda la herencia que dejare el aquí testador a su fallecimiento".
Es de toda evidencia que el causante dispuso que, en caso de producirse
la sustitución, los sustitutos entrarían al goce de la mitad de la herencia y
no otra cosa, ya que los instituye "por sus herederos universales en la mitad
de toda herencia que dejarle el aquí testador a su fallecimiento".
E.
G., sobrinos
y C. D. E. C,
del
principio condiciona la sustitución a que el instituido
pudiera o no quisiera aceptar dicha herencia", pero también
que a renglón seguido especifica lo que significa "dicha herencia"
la "mitad de todos los bienes que dejare el testador a su falleci
Es exacto que al
heredero "no
es
exacto
que lo
es
miento".
En
consecuencia, desde
que la sustitución
no
es
otra
cosa
que
una
ins
segundo grado; que los sustitutos suceden al instituido en pri
mer término y ocupan su lugar, salvo voluntad contraria del testador; desde
que el causante dispuso que los sustitutos sólo entrarían al goce de la mitad
de la herencia, los demandados tienen derecho a reclamar, por el testamento,
la porción que les adjudicó el testador expresamente, o sea, la mitad de la
herencia, debiendo deferirse la otra mitad de acuerdo a las disposiciones que
rigen el "ab instestato".
III) La parte demandada argumenta a favor de su tesis alegando la
existencia del acrecimiento de la parte de la coheredera M. E. E. de C,
por no haber podido aceptar la herencia, a la parte de los sustitutos de A. E.
El art. 1045 del C. Civil exige, para cjue tenga lugar el acrecimiento,
la existencia de dos o más herederos a una misma herencia o porción de ella
"sin designación de partes a cada uno de ellos".
En autos se dan los dos primeros extremos y se controvierte la confi
guración del tercero : el testador dispuso de la totalidad de la herencia a fa
vor de dos herederos y lo hizo "por partes iguales",
expresión que, según el
art. 1046 del C. Civil "no se tiene por designación para impedir el derecho
titución de
de acrecer".
Pero el testador agrega: "La institución de heredero establecida prece
es decir, una mitad de toda la heren
dentemente, la hace por partes iguales,
cia para
ma
su
hermana Doña M. E. E. G. de
C,
y la otra mitad de
herencia, para su hermano Don A. E. G.".
La parte actora sostiene que al especificar el testador que
se
esa
mis
refiere
a
—
370
—
la mitad de la herencia para cada heredero, designa partes, mientras que la
parte demandada entiende que no hay designación de partes porque la ex
presión "mitad" no implica otra cosa que el desarrollo de la expresión ante
rior "por partes iguales". En el siglo pasado la doctrina discutió si la ex
presión "por partes iguales" significaba designación de partes que impidiera
el acrecimiento, aceptándose por la jurisprudencia y por la mayoría de la
doctrina, la posición de Pothíer en cuanto no acepta que la expresión "por
partes iguales" suponga designación de parte que impida el acrecimiento, po
sición recogida por nuestro Código en el art. 1046.
fundaba en cjue cuando el testador se refería a la herencia
lo hacía con vistas a la ejecución y no a la disposición
dice De Gásperi, ob. cit., t. IV, p. 178
Mourlon, Mar
misma. "Mas,
de
las
dos
cado y Demolombe, discrepantes
precedentes opiniones, sostienen
decidir la cuestión de saber si la cláusula agregada por el testador
Esta tesis
"en
se
partes iguales",
—
—
que para
a la asignación de partes destruye o
jueces examinar si del conjunto de la
su efecto disyuntivo, deberán los
disposición resuha que la asignación
es principal o dispositiva, o sólo accesoria o reglamentaria.
"Para estos jurisconsuhos, todo se reduce a una cuestión de interpre
tación que los jueces deben resolver soberanamente, cualquiera sea el modo
no
el lugar que ocupen en la construc
que las cláusulas están concebidas y
mereció la adhesión de Laurent,
doctrina
ción gramatical de la frase. Esta
en
Planiol, Trasbot y Colín y Baudry Lacantineríe, de suerte que, por aplicación
de ella, priva la voluntad del testador, siempre que sea conocida, sobre la
disposición de
la
ley".
Trasbot, citado por De Gásperi, dice
—
Traite, Planiol
en
y
Ripert,
t.
asignación de partes tenga por
que "Sin embargo,
V^ p. 782
de
el
derecho
acrecimiento, es necesario que sea, como se
efecto el suprimir
Pero
ella no puede hacerse a título accesorio
y dispositivo.
dijo,
para que la
—
principal
quitar a
y sin
los
legatarios
su
solidaridad de
vocación;
el testador
no
ha
las partes, quizás, más que para determinar la manera en que debía
realizarse la partición en caso de concurrencia de todos los legatarios. Los
jueces deben, pues, apreciar si la división indicada por el testador recae so
fijado
bre la
verbis"
testamentaria misma
disposición
que transforma
un
poco la
o
solamente sobre
conjunción verbis
tantum
en
su ejecución,
conjunción re
lo
et
.
primera parte de la cláusula tercera del testamento, surge, que el
dejó la totalidad de sus bienes a los dos herederos que instituye en
el mismo. En la segunda parte dice que tal institución la hace por partes
iguales y agrega "es decir, una mitad de toda la herencia para su hermana
Doña M. E. E. G. de Cay la otra mitad de esa misma herencia, para su
De la
causante
hermano Don A. E. G.".
Al hablar de la
cia que defiere
a
sustitución,
sus
el testador hace
herederos y lo hace
nueva
expresando
referencia
a
la heren
que "Para el
caso
de
—
371
—
que este último (D. A. E.) no pudiera o quisiera aceptar dicha herencia,
entrarán entonces al goce de la misma, es decir de la mitad de todos los bie
.".
nes
que dejare el testador a su fallecimiento.
.
por el testador no puede interpretarse nada
solo sentido: al hablar de la "mitad" de la herencia designa
especificación efectuada
La
más que,
en
un
las partes que corresponden a cada heredero y a los sustitutos, en su caso.
No es posible que el testador se refiera a la ejecución del testamento
E ) es "la mitad de to
cuando manifiesta que "dicha herencia" (la de A
.
dos los bienes que dejare él testador a
sión se dirige, sin vacilaciones, sobre la
cuando
de la
.
fallecimiento" pues que la expre
disposición testamentaria, sobre todo
su
anterioridad y con posterioridad, hace alusión a la misma mitad
mitad que atribuye a cada uno de los coherederos y a los sus
con
herencia,
titutos,
en
su
caso.
fija la' idea de que sus bienes debían re
mitad
los
entre
coherederos
y, a falta de éstos, también por mi
partirse por
tad, una de las cuales adjudicaba expresamente a los descendientes del here
En la mente del testador estaba
dero A. E.
Si el testador aclara
con
"sus herederos universales
en
insistencia que instituye a los sustitutos como
la mitad de toda la herencia" y si especifica
E. es "la mitad de todos los bienes que
a A.
fallecimiento" y si concreta expresamente que las par
tes iguales de la herencia en que instituye herederos a sus dos hermanos con
siste en "una mitad de toda la herencia para su hermana Doña M. E. E.
que la herencia que
dejare el testador a
adjudica
su
G. de C, y la otra mitad de esa misma herencia, para su hermano Don A.
E. G." no es exacto que la expresión "mitad" no sea más que el desarrollo
de la anterior "por partes iguales" sino una designación específica y con
de partes ya que el testador se está refiriendo, reiteradamente,
posición testamentaria y no a su ejecución, como es fácil de percibir
creta
a
la dis
a
simple
vista.
Por otra parte, cuando el testador se refiere a sus herederos, habla de
la mitad de la herencia, pero cuando se refiere a los sustitutos, los instituye
entre los "mis
"por vía de institución o en segundo grado por partes iguales
la
herencia".
La di
mitad
de
toda
en
la
universales
herederos
sus
mos por
ferencia saha con evidencia: en el primer caso el testador designó partes y
evitó el acrecimiento; en d segundo, por el contrario, nombra a los sustitu
tos como'
herederos
impuso
que
"por partes iguales"
de la mitad de la
herencia,
con
lo
el eventual acrecimiento.
Esta dualidad pone de manifiesto,
una vez
más la intención y voluntad
manifiesta del testador de designar partes a sus herederos, lo que no hace
posible el acrecimiento entre ellos.
Como consecuencia de lo anterior, la sucesión de autos es parte testa
da —el causante nombró a sus sobrinos E. C. herederos en segundo gra
con respecto a la cuota vacante de la cohere
do
y en parte intestada
—
dera
prefallecida,
—
Da. M. E. E. de C.
—
372
—
IV) Por la parte testada de la herencia debe ser deferida a los seño
C. D. y A. C. E. C, por voluntad
expresa del causante.
En cuanto a la parte intestada, concurren los descendientes
de la here
dera prefallecida. Da. M. E. E. de C, debiendo resolverse si también in
res
tervienen
en la misma los nombrados A. C.
yD. E. C.,en representación
padre, hermano del causante, y de su madre, hija de Da. M. E. E.
de C. En caso afirmativo, los señores E. C. recibirían la cuarta
parte de
la herencia, por su padre y un décimo de la cuarta parte, en
representación
de su madre, es decir, en total, una cuota menor que la
que recogen por tes
de
su
tamento
.
El art. 1033 del C. Civil
dispone
que "En el
caso
de
ser
la sucesión par
intestada y parte testamentaria, los que suceden a la vez por disposición
del testador y a virtud de la ley, imputarán a la porción que les corresponda
"ab intestato" lo que recibieron por testamento, sin perjuicio de retener to
da la porción testamentaria sí excediere a la otra (art. 893 inc. 2*? y 1026)
Con todo, prevalecerá la voluntad expresa del testador en lo' que de derecho
te
.
corresponda".
Partiendo del supuesto de que
se
haya entregado
los herederos la
a
mitad de la herencia que les atribuyera el testador, el resto
la herencia debe ser repartido entre los herederos legales.
Pero existen herederos testamentarios que
de la
ley. Procede
a
la
vez
lo
o
son
remanente de
por mandato
aplicar la regla prevista en el art. 1033: "Los
que suceden a. la vez por disposición del testador y a virtud de la ley, impu
tarán a la porción que les corresponda "ab intestato" lo que recibieren por
testamento"
a
a
entonces
.
La ley ordena que se "impute", lo que implica, sin duda alguna, atento
la significación del vocablo empleado, que manda que se tenga por pago
los herederos testamentarios con su porción testamentaria, la cuota que
corresponde "ab intestato", siempre y cuando aquella exceda a ésta.
La tesis del Dr. Vargas, que los demandados traen a colación, no es
valedera porque no tiene en cuenta el sentido verdadero de la expresión uti
lizada por la ley, ya que "imputar" es "señalar la aplicación o inversión de
una cantidad, sea al entregarla, sea al tomar razón de ella en cuenta. De ahí
que "cuando la ley ordena imputar la porción testamentaria a la porción "ab
intestato" que corresponda al heredero testamentario en la parte intestada de
la herencia se integre o pague con la porción testamentaría"
fs. 453
Claro es que esta interpretación puede conducir a resultados injustos, pero
siendo clara la letra de la ley no es posible pretender su modificación por vía
interpretativa a los efectos de aminorar una injusticia imputable al legisla
dor y no es posible desatender su tenor literal
art. 17 C. Civil—.
En consecuencia de lo anterior, los demandados deben recibir, solamen
te, la mitad de la herencia que les adjudica el testador, quedando excluidos
de la parte "ad intestato", parte que debe ser deferida a los descendientes de
les
—
—
.
—
—
Da
.
M
E
.
.
S
.
de C
.
373
y que forman la
—
parte actora
en
la incidencia de autos.
resolución acoge todas las pretensiones de la parte
actora, el proveyente no encuentra mérito para imponer condena especial
en los
gastos causídicos ya que la conducta de ambas partes ha sido correcta
y el asunto se presta a opiniones dispares, como emerge de la consulta del
V)
Dr.
en
Aunque
esta
Vargas, presentada por la parte demandada.
Por tales fundamentos y los expuestos por el Sr.
Fiscal dictaminante
autos,
FALLO: Declárase herederos testamentarios de Don A.
la mitad de la herencia a A. C. y C. D. E. C.
E.
G.
y
en
Declárase herederos "abintestato" de don A. E. G.
en la restante
mitad de la herencia
a los hijos
legítimos de Da. M. E. E. de C, en
representación de ésta: M. C, J., A., E., R., Z., y H., y a las
es
tirpes de sus hijos prefallecidos, R. C. yS. C. deG., compuestos, respec
tivamente, por L. R. y C. C. yiS. y A. G. C.
Sin especial condenación.
—
—
dos'
Ej ecutoriada,
vuelvan
.
Fleiirquin.
SEGUNDA INSTANCIA
Tribunal de
Apelaciones
en
lo Civil de
N"? 1173.
Montevideo, octubre
VISTOS: En
Sucesión
Tercer Turno
segunda instancia
21 de 1957
estos autos caratulados:
"E. G., A.
L"? 8, F*? 232,
Incidente sobre declaratoria de herederos".
a conocimiento del Tribunal en mérito del recurso de
ape
lación y adhesión al mismo, concedidos a fs. 782 v. contra la interlocutoria
N*? 459 de fs. 714-738v., dictada
por d señor Juez L. de Primera Instan
cia en lo Civil de Segundo Turno.
—
N*?
336,
—■
venidos
Aceptando la
apelada;
sentencia
relación de los hechos
procesales
que
se
relacionan
en
la
y
RESULTANDO: P) Que en la misma se dedara: a) herederos tes
tamentarios del causante
en la mitad de la herencia
a A. C. y C. D.
E. C. ; y b) herederos ab intestato del mismo
en la restante
causante,
—
—
—
mitad de la herencia
los
hijos legítimos, o estirpes de los premuertos
menciona, de doña M. E. E. G. de C, y en representación de ésta.
Sin especial sanción procesal.
2*?) Que apelan en relación, los herederos A. C. yC. D. E. C,
pidiendo la revocación y, en su lugar, que se les declare únicos y universales
—
a
que
herederos de toda la herencia del causante A. E. G. Reiteran fundamentación anterior, basándose concretamente en
que: a) En el testamento del cau-
—
374
—
sante, hay una sola institución de herederos (a favor de sus hermanos legí
timos M. E. E. G. de C. y A. E. G.), y una sustitución a su favor en
la parte del heredero A
E
G No hay pues
dicen
dos instituciones de
herederos, la primera a favor de aquellos y la segunda a favor de los recu
.
.
—
.
—
b) Los herederos instituidos son universales y no herederos de cuo
ta, (arts. 1045 y 1046 Cód. Civil); y c) Por consiguiente, el derecho de
rrentes;
acrecer
les pertenece y
son
únicos y universales herederos testamentarios
de toda la herencia
(fs. 140-155v.).
39) Que la contraparte, integrada por los herederos ab intestato con
testan los agravios, reiterando también sus argumentaciones y posición de
derecho sustentados en la instancia de primer grado; y adhieren al recurso,
por no haberse impuesto a su contraria, las costas y costos. Solicitan la con
firmación en cuanto a lo principal y la revocación respecto de las accesorias,
que piden se impongan a los primeros apelantes (fs. 757-782).
4°) Que las partes produjeron informe in-voce, según constancia de
792v.
fs.
CONSIDERANDO:
otorgado
y de
sus
I) Que
por el causante A.
cláusulas resulta lo
el
testamento
E. G. el 9 de
abierto
siguiente: a) Instituye
a
sus
cuestión, fué
en
de 1930
enero
(fs. 186-187),
dos hermanos le
yA. E. G. universales y únicos herederos de to
gítimos
dos sus bienes.
"por partes iguales, es decir, una mitad de toda la heren
cia para la primera" y la otra mitad de esa misma herencia "para el segun
do"" ; b) "Para el caso que este último no pudiera o no quisiera aceptar dicha
herencia, entrarán entonces al goce de la misma, es decir, de la mitad de
M.
E.
E.
.
G.
.
los dos hijos legítimos de su pro
todos los bienes que dejare el testador.
en el matrimonio de éste con doña M
E
C E
hermano
habidos
pio
.
.
.
.
de E. G., sobrinos
legítimos
.
.
dd otorgante, llamados A. C.
yC. D. E. C,
segundo grado, y por
quienes instituye por vía de institución legal, o en
partes iguales entre los mismos, por sus herederos universales
de toda herencia que dejare el testador".
y
.
.
.
a
El causante falleció el 8 de setiembre de 1952
—
fs.
1
—
y
en
la mitad
sus
dos her
A. E. G., el 12 de mayo de
1943 y M. E. E. G. de C d 17 de sdiembre de 1948 (escrito de fs. 20)
II) Que fuera y por encima de todo el problema de derecho, que ha
manos
legítimos instituidos,
le
prefallecieron
:
.
lugar a una exhaustiva dilucidación del punto y a un exuberante apor
de doctrina y aporte de la cátedra
aparece claro que la voluntad dd
dado
te
testador
—
,
acorde
la solución del fallo
apelado y traduce, además, una
justicia y de equidad indiscutible. Es evidente su propósito de di
vidir toda su herencia, en dos partes iguales, precisas y determinadas. Y ese
propósito de dividir y adjudicar toda la herencia en dos cuotas o mitades,
precisadas y determinadas, se ratifica, sin duda, en la cláusula en que, para
el caso de que su hermano no pudiera o no quisiera aceptar, entrar al goce
es
con
razón de
"de la mitad de todos los bienes" los dos sobrinos recurrentes A.
C. y C,
—
375
—
por vía de institución legal o en segundo gra
"en la mitad de toda la herencia que de
universales
herederos
por
el testador'. Toda esa disposición de última voluntad, no viola nin
guna norma positiva de derecho sucesorio imperativo, es nítida y responde
Como dice Ripert en su con
a una adjudicación de la herencia equitativa.
sulta
"el testador ha hecho dos parfes iguales de su fortuna.
fs. 443v.
Es justo que los hijos de su hermano y de su hermana, repartan por estir
D. E. C.
do",
jare
a
quienes "instituye
sus
—
—
pes y por
zonable y
partes iguales "la totalidad de la sucesión". La interpretación
justa
Escribano autorizante
fs. 449 y vta.
la declaratoria de herederos recurrida.
III)
ra
referidas, corroborada por el
basta para llegar a la solución de
de las cláusulas testamentarias
—
—
aportación de doctrina y opiniones aca
judicial, nada más cabría decir sobre la "cuestión
No obstante, para desvirtuar los puntos en que se basan los
Que
abundante
ante la
démicas traídas al debate
de derecho"
agravios de los herederos E. C.
.
de los fundamentos aducidos
corresponde precisar
las
en
■—
la
que por lo demás no son sino reiteración
estima la Sala que
primera instancia
—
siguientes posiciones
de
derecho, concordantes
con
la voluntad del testador.
El
citados
que es básico en la argumentación de los herederos
el referente al carácter de la institución de herederos, hecha en
primer punto
—
es
—
primer grado, a favor de los dos hermanos del causante. Sostienen que ella
se hizo "sin designación de partes" y que implica,
por tanto, un "derecho de
acrecimiento" entre los mismos. Y entonces, la institución en segundo gra
do (o substitución) hecha en favor de los hermanos mencionados
hijos
del hermano prefallecido, primer instituido con "derecho a acrecer"
haría
que los mismos recogieran por sí solos toda la herencia, en base de ese de
recho de acrecer que excluiría a los hijos de la hermana también primer ins
—
—
tituida
.
Todo d fundamento jurídico de esta
1045 y 1046 dd' Código Civil.
pretensión
estaría
en
los arts.
Tal pretensión es contraria a la clara voluntad del testador, a la lógica
interpretación de los textos legales y a los principios de derecho : a) Es prin
cipio jurídico en la materia, que el acrecimiento sólo tiene lugar cuando dos
o más herederos testamentarios "son llamados a recoger la misma cosa" (v.
Ripert, fs. 444). Es lo que nuestra ley precisa al decir "sin designación de
partes a cada uno de los llamados". El principio es muy simple: supone va
rios legatarios o herederos testamentarios teniendo todos el derecho de re
coger la totalidad de "una misma herencia" o de "una porción de ella" (o
sea esa "misma cosa")
"Si ellos vienen todos conjuntamente, para reco
ger esa "misma cosa", el beneficio se divide entre ellos : "concursu fiut par
tes"; "ils se nuissent done reciproquement" Y si el legado de uno de ellos
queda vacante, su parte acrece a los otros : lo que quiere decir que alguno
tomará un poco más porque habrá un beneficiario menos" (Planiol, Traite,
.
.
'
—
etc.
39,
N"?
2859,
—
ed.
1921). En consecuenda, d derecho de acrecer
de institución conjunta y toda la dificultad consiste
resolver cuándo existe ese "llamado conjunto" de
legatarios. Y para su
sólo
en
T.
376
se
da
en
los
casos
efectividad, son requisitos de la ley "un llamado conjunto" y "la vacancia
de la cuota", según expresa el Prof. Gatti a fs. 421.
En nuestro derecho el problema es más complejo en virtud de la dis
posición del art. 1046, en cuyo texto radican, esencialmente, su pretensión
los herederos E. C. Pero, dentro de la técnica legislativa, esa disposición
no modifica el concepto medular de la institución conjunta
("sin designa
ción de partes a cada uno de los llamados"), dado por el artículo anterior.
Simplemente, la expresión "por partes iguales"
que puede hacer el tes
tador
supone, como primera consideración, que no ha hecho designación
de partes a cada uno de los llamados, porque de darse esto último, ya no hay
"institución o llamado conjunto" y, por ende, "derecho de acrecer". Es un
error pues, interpretar "por partes iguales" como sinónimo de "no designa
ción de partes a cada uno", que es lo que hacen, en puridad los recurrentes.
Lo que quiso el legislador fué prever cierta institución o "llamado con
junto" en que, por usarse "por partes iguales", expresa una vocación de cuo
ta indivisa o alícuota integrando no la esencia de la disposición testamen
taria como sin designación de partes, que sigue siendo "conjunta".
b)' En la especie, es indudable, que no existió, para la "institución de
primer grado", a favor de la hermana y hermano del testador, un "llamado
conjunto", a toda la herencia y que, por tanto, el derecho de acrecer no es
—
—
de recibo.
Es principio admitido, que la norma de los arts. 1044 y ss. sobre acre
cimiento "no son más que pautas de interpretación o reglas supletorias de
la voluntad del testador" y que, por lo tanto, el derecho de acrecer debe ser
excluido, aún cuando se configuren todos los requisitos legales, si del testa
mento
resulta
"que debe,
en
voluntad contraria a su admisibilidad". O al contrario
ser admitido, aún cuando del testamento resulte que
una
su
caso,
el causante lo ha ordenado expresa o tácitamente" (cita de Gangi, hecha en
Es lo que expresa Ripert, que aún utilizándose
la consulta Gatti a fs. 421)
de acuerdo a nuestro de
testador
las
el
palabras "por partes iguales"
por
.
—
trataría "de
interpretar la voluntad del testador.
importancia. Los jueces deben investi
gar en las circunstancias del caso, cual es la voluntad del testador" (fs.
444v.-445). O como lo enseña el profesor Irureta Goyena (h) en la con
sulta' de fs. 436, en el derecho moderno, "apenas la redacción deja de ser
clara y surgen ijiotivos de algún peso para dudar 'de la voluntad del testador,
debe prevalecer el criterio adverso al acrecimiento, singularmente cuando és
te conduce 'a una distribución anómala de la herencia, mucho peor si lleva
a la exclusión de parientes legalmente del mismo grado, entre los miembros
de la familia" (fs 436)
El texto 'dé la disposición testamentaria cuestiorecho
La
siempre
positivo
presunción legal no tiene,
se
—
.
.
pues,
—
nada expresó
una
"designación
de
;377
—
partes" específica
"a cada
de los lla
uno
mados", 'lo que descarta la "institución conjunta" y el "derecho de acrecer".
Lo dispositivo y sustancial de la disposición referida es la "institución
herederos universales" de toda la herencia del causante, 'en sus dos her
adudjicándoles "una mitad de toda la herencia" a su hermana
"y la otra mitad de esa misma herencia" a 'su hermano. La expresión "por
partes iguales", sólo es explicativa o ratificatoria de la voluntad del 'testador,
de dejar a cada uno de sus hermanos "una^mitad" de su herencia. Ni -me
como
manos, pero
cupiera alguna duda, que no la 'hay, en concepto de la
igualmente a la solución contraria 'al acrecimien
pretendido, porque, como fué advertido por el Prof. Irureta Goyena, su
nos
ni más.
Pero si
Sala, habría
to
que inclinarse
admisión conduciría
cuando se excluirían
a
distribución anómala de la herencia, mucho más
una
llamados legalmente en el mismo grado.
'
IV) Que solucionado el punto anterior, no tendría mayor relevancia
saber qué carácter tiene la "institución en segundo grado" a favor de los
hijos de A. E. G. Puede admitirse que hubo una substitución (arts. 858
y ss.. Cód. Civil). Y la substitución, según Gatti, no es sino una '"institu
ción condicional de segundo grado", o sea "una institución subordinada a
la condición suspensiva" (v. fs. 429). Y si la "sub-institución" es, en
pu
ridad, una institución condicional de "segundo grado, consumada la condi
ción suspensiva (que el primer instituido no pueda o no quiera aceptar),
los sustitutos, vale decir los hijos de A. E. G., en tal condición jurídica,
sustituyeron a la persona de su padre (primer instituido) y vienen a ocupar
su lugar y condiciones
(arts. 862 y 863). Lo que quiere decir que si el
padre no tenía derecho de acrecer, tampoco lo tienen sus hijos como susti
tutos
parientes
.
Pero tampoco en la disposición testamentaria que se refiere
titución de segundo grado, en su sustancia y eficacia dispositiva,
a
esa
hay
ins
nada
que pueda sustentar la pretensión de acrecimiento de estos herederos. Por
el contrario, también aquí se instituye a A. C. yC. D. E. C, como here
deros universales "en la mitad de toda la herencia
que dejare el testador",
con lo que
aparece ratificado la designación de parte al primer instituido, y
la vocación exclusiva de los
herencia
recurrentes
a
mitad y
esa
no
a
otra
parte de la
.
Es cierto que esa misma previsión de la institución en segundo grado
la hizo el testador respecto a los hijos de su hermana "por una razón que
ignoramos : tal vez porque el testador no ha previsto el prefallecimiento de
no
su
hermana
que ésta rehusase
en
su
porque ha querido nombrar
testamento, ni la solución con
acrecer pretendido.
Que admitido todo lo anterior,
es
de
o
especialmente
los
hijos
de
su
su
parte ; tal
hermano
vez
traria al derecho de
V)
el
lógica
y
legal consecuencia,
lo decide el a-quo
concurren o se dan conjunta
mente la sucesión "ab intestato"
(por la instituida M. E. E. G., prefalleque,
en
caso
—
como
—
—
cida)
la cual
a
llamados,
son
en
su
378
—
representación,
sus
hijos
o
sus
estirpes,
para la devolución de la mitad de la herencia. Y la sucesión testamentaria,
para la devolución de la otra mitad, a los herederos testamentarios institui
dos A. C.
E.
yD.
C.
Es pues, la situación
prevista
en
el art.
1033 del
Civil.
Código
En este punto sería inocua toda discusión respecto del problema del
cupo de los herederos testamentarios citados, que son llamados a la vez y
en el mismo
grado que los herederos de la hermana.
La norma del art. 1033 referente a la imputación de lo que correspon
da
a
sus
herederos
es suple
corresponda" (ap.
virtud de la vocación testada y ab intestato,
en
toria de la voluntad del testador "en lo que de derecho
final del artículo citado)
.
plantea concretamente, en la posibilidad de que los he
(como hijos legítimos de M. E. E., hija prefalle
cida de M. E. E. G. de C. y, por ende, como una estirpe más de ab intes
tato, de la hermana del testador), puedan unir a la mitad de la herencia que
reciben por testamento, lo que les correspondería ab intestato, o sea la "de
El
problema
se
rederos testamentarios
cima parte de la otra mitad".
La Sala estima que no existe tal posibilidad, ya que la voluntad expresa
del testador, al instituir a los hijos de su hermano en la mitad exclusiva de
toda la herencia, descartó toda
mulaciones
posibilidad
de que
pudieran producirse
acu
.
VI)
Que
te, porque
una conducta
no
hacer
lugar
a
los
agravios
de la parte adheren-
motivo para atribuir a los apelantes principales
maliciosa o hgera (arts. 688 C. Civil y 466 C. P. C. ).
procesal
posición que sostuvieron
opiniones serias en su favor.
La
con
procede
hay ningún
no
en
el
problema
de derecho cuenta también
expuesto y los fundamentos anunciados por el señor Juez a-quo,
SE RESUELVE : Confirmar en todas sus partes la sentencia apela
da, sin especial condenación en los gastos procesales.
Y devuélvanse los autos.
Por lo
MALLO, redactor.
—
ECHEVERRÍA.
—
FRANCA.
Descargar