Nota: Bienvenid@s es para nosotras muy grato poder compartir unos momentos con ustedes para recordar en esta presentación aspectos muy importantes en la toma y registro de signos vitales . Como sabemos los signos vitales son parámetros muy valiosos a través de los cuáles es posible evaluar el estado homeostático del paciente. Por lo que la toma y registro de estos NO DEBE CONVERTIRSE EN UNA ACTIVIDAD AUTOMÁTICA O RUTINARIA; los resultados deben ser el reflejo de la evaluación clínica confiable por parte del profesional de enfermería, que permita detectar alteraciones reales o potenciales. ESTO ES UN IMPERTATIVO ÉTICO Y LEGAL DE NUESTRA PRÁCTICA Y por tanto, constituye un punto de partida en la toma de decisiones objetivas que determinan un cuidado reflexivo e individualizado para cada paciente, y para implementar el plan de cuidados de cada un@. Como puedes apreciar la presentación es muy amplia y probablemente no puedas revisarla de una sola lectura, pues el objetivo es que recuerdes y retomes la importancia de este tema, de hecho, para RETROALIMENTAR ESTE TEMA haremos talleres y un pequeño cuestionario para que por favor prestes mucha atención. Si es necesario leerla varia veces ¡hazlo! Si es necesario que hagas un “acordeón” ¡hazlo! Si ya te lo sabes tooooodo ¡acude al taller y demuestra que lo que bien se aprende no se olvida! Ponemos nuevamente a tu disposición el correo [email protected] para cualquier comentario o sugerencia FELICIDADES POR ATREVERTE A PONER A PRUEBA Y REFERESCAR TUS CONOCIMIENTOS PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS EN ENFERMERÍA Presentan: Enf. Ped. Graciela Contreras Alarcón LEO. Margarita Aurora Esquivel Cruz LEO. Adela Flores Arellano COMPETENCIA: TOMA Y REGISTRO DE SIGNOS VITALES. Nivel requerido: Alto DEFINICIÓN: Es el procedimiento que realiza el profesional de enfermería durante la valoración del paciente que le permite identificar el estado hemodinámico. COGNITIVO PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Enunciará: Los conceptos de: signos vitales, temperatura, pulso, frecuencia cardiaca, tensión arterial y presión venosa central. Las causas de alteración más común en cada uno de ellos. Los parámetros normales por grupo de edad desde recién nacidos y adolescentes. El material y equipo necesario para la toma y registro de los signos vitales. Los métodos para la toma de signos vitales. El procedimiento para la toma de signos vitales conforme a lo indicado en el manual de instrucciones del INP y con las medidas de seguridad necesarias según el estado de salud del paciente. Anotará las constantes vitales en la hoja de registros clínicos de manera clara y oportuna Notificará de inmediato las alteraciones detectadas en los parámetros registrados. Realizará las intervenciones de enfermería independientes e interdependientes de acuerdo a los datos obtenidos. Elaborará los diagnósticos de enfermería de acuerdo a la valoración y análisis de los datos objetivos y subjetivos. Demostrará seguridad al realizar la toma de los signos vitales proporcionando confianza al paciente y familiares. Mantendrá siempre un comportamiento amable hacia el paciente, familiares y compañeros de trabajo. Demostrará una actitud responsable con los datos obtenidos anteponiendo siempre el bienestar de los pacientes a su cuidado y registrando con veracidad en la hoja de enfermería Aceptará la supervisión docente de sus superiores jerárquicos, y colegas hacia la realización de los cuidados básicos. Solicitará la colaboración de colegas en caso de duda. COMPETENCIA: TOMA Y REGISTRO DE SIGNOS VITALES. Nivel requerido: Alto DEFINICIÓN: Es el procedimiento que realiza el profesional de enfermería durante la valoración del paciente que le permite identificar el estado hemodinámico. COGNITIVO PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Enunciará: Los conceptos de: signos vitales, temperatura, pulso, frecuencia cardiaca, tensión arterial y presión venosa central. Las causas de alteración más común en cada uno de ellos. Los parámetros normales por grupo de edad desde recién nacidos y adolescentes. El material y equipo necesario para la toma y registro de los signos vitales. Los métodos para la toma de signos vitales. El procedimiento para la toma de signos vitales conforme a lo indicado en el manual de instrucciones del INP y con las medidas de seguridad necesarias según el estado de salud del paciente. Anotará las constantes vitales en la hoja de registros clínicos de manera clara y oportuna Notificará de inmediato las alteraciones detectadas en los parámetros registrados. Realizará las intervenciones de enfermería independientes e interdependientes de acuerdo a los datos obtenidos. Elaborará los diagnósticos de enfermería de acuerdo a la valoración y análisis de los datos objetivos y subjetivos. Demostrará seguridad al realizar la toma de los signos vitales proporcionando confianza al paciente y familiares. Mantendrá siempre un comportamiento amable hacia el paciente, familiares y compañeros de trabajo. Demostrará una actitud responsable con los datos obtenidos anteponiendo siempre el bienestar de los pacientes a su cuidado y registrando con veracidad en la hoja de enfermería Aceptará la supervisión docente de sus superiores jerárquicos, y colegas hacia la realización de los cuidados básicos. Solicitará la colaboración de colegas en caso de duda. Como te puedes dar cuenta, NINGUNA de estas características (conocer, hacer y cómo hacer) debe faltar o resaltar una sobre la otra, es un reto importante para lograr una ENFERMERÍA PROFESIONAL E INTEGRAL. Se definen como Signos Vitales A las manifestaciones OBJETIVAS que se pueden percibir y medir en un organismo vivo de forma CONSTANTE, proporcionando información de órganos vitales como cerebro, corazón y pulmón. SON: 1. Temperatura. 2. Frecuencia cardiaca y pulso. 3. Frecuencia respiratoria. 4. Presión arterial. ¿Qué es la temperatura? Concepto: Es el grado de calor que guarda un cuerpo, como resultado del metabolismo existiendo un equilibrio entre la producción y perdida de calor. Nota: Es importante recordar que el centro termorregulador se encuentra en el hipotálamo cuando la temperatura aumenta sobre el nivel normal se activan mecanismos como vasodilatación, hiperventilación y sudoración que promueven la pérdida de calor. Si la temperatura disminuye por debajo del nivel normal se activan mecanismos como aumento del metabolismo y contracciones espasmódicas que producen los escalofríos Regulación de la temperatura La producción de calor: Se da por la transformación química de sustancias alimenticias que liberan energía por oxidación. (metabolismo) La pérdida de calor: se da por •Conducción • Radiación • Evaporación • Convección. Nota Seguramente recordarás estos conceptos: Conducción: Contacto directo de la piel fría con superficies u objetos más fríos como (la ropa, bascula) Radiación: Proximidad de un objeto frio presente en el medio sin estar la persona en contacto con el ( Proximidad de ventanas , objetos fríos como paredes , sillas, camas frías , en reposo se pierde mucho calor ) Evaporación: Cuando la piel húmeda se expone al aire ( piel mojada por el baño , el sudor evaporado) Convección: Perdida de calor desde el cuerpo caliente hacia un entorno con menor temperatura ( corrientes de aire, flujo de aire producido por personas en movimiento) OJO : Es importante mantener una adecuada temperatura sobre todo en el neonato debido a la inmadurez de sus sistema termorregulador lo que lo hace más lábil a cambios bruscos, por eso evitamos el frio o calor excesivo, pues va de por medio su vida. En general en el paciente pediátrico durante el baño cuídenlo de las corrientes de aire y estados de humedad excesiva A continuación les presentamos los valores normales de temperatura ya que estos varían de acuerdo a la edad. Los valores normales de temperatura EDAD TEMPERATURA 3 meses 37.4 + /- 0.4 6 meses 37.4+ / - 0.3 1 año 37.4 + /- 0.2 3 años 37.2 + / - 0.2 5 años 37 + /- 0.2 7 años 36.8 + / - 0.2 9 años 36.7 + / - 0.2 11 años 36.7 + / - 0.2 Lactantes 36.8 - 37.4 13 años 36.5 +/- 0.2 Preescolar 36.8 - 37 15 años 36.3 + / - 0.2 Escolar 36.5 - 36.8 18 años 36.3 + /- 0.2 Adolecente 36.0 - 36.5 TEMPERATURA EN EL R.N EDAD CIFRAS Axilar 36.5 a 37.5 Rectal 37.5 – 37.9 TEMPERATURA AXILAR EDAD CIFRAS Algunas causas que pueden alterar la temperatura son: Infecciones: Bacterianas, virales, micosis, Infecciones respiratorias como enfermedades gripales, infecciones del oído, sinusitis, mononucleosis infecciosa, bronquitis. Infecciones urinarias Gastroenteritis viral y bacteriana Enfermedades oncológicas: Leucemia, linfomas, medular aplasia Enfermedades del tejido conectivo: artritis reumatoide, lupus eritematoso, vasculitis, poliarteritis nodosa Traumatismos y otras. Terminología y clasificación de la fiebre TERMINOLOGIA CLASIFICACION Normotermia Temperatura normal 36 a 37.4 °C Fiebre intermitente Elevaciones de temperatura alternada con descensos de la misma. Febrícula Aumento de la temperatura de 37,5° a 37.9 °C Fiebre continua La temperatura se mantiene elevada y no desciende a cifras normales Fiebre recurrente Hay varios días con periodos de temperatura elevada alternados con temperatura normal Fiebre remitente Variaciones diurnas de una temperatura elevada con exacerbaciones y remisiones, pero sin volver nunca a la normalidad Hipertermia o Hiperpirexia ( fiebre) Hipotermia o hipopirexia Elevación de la temperatura por arriba de 38°C Disminución de la temperatura menor de 35.9 °C Nota: Esta terminología y clasificación de los diferentes tipos de temperatura es muy importante, debemos hacer uso de ella en las notas de enfermería pues nos permite mayor formalidad en nuestro quehacer diario. Signos y síntomas de alteración en la termorregulación Algunos de los signos que puede presentar el paciente son: Taquicardia Taquipnea Cefalea Sudoración Calor y enrojecimiento cutáneo Escalofríos Piloerección Artralgias Alteraciones de la conciencia Convulsiones La VALOACIÓN completa e integral de enfermería nos lleva a determinar cuál es la causa de éstos signos que, de sí pueden presentarse de manera frecuente en pacientes pediátricos. Nota: Los síntomas que acompañan la fiebre son variados y muy generalistas subjetivos dependiendo de la RESPUESTA de cada persona en particular. Los escalofríos: forman parte de la respuesta al SNC a la demanda de un reajuste por parte del centro termorregulador destinada a producir más calor. La piloerección también conocida como “piel de gallina” se acompaña de castañeo de dientes y temblores fuertes. La sudoración aparece cuando se ponen en marcha los mecanismos de perdida de calor. El material y equipo para la toma de temperatura lo pueden encontrar en el Manual de Instrucciones de Trabajo Generales Cuidados Enfermeros de la pág. 82-90, revisen, comenten y sigan al pie de la letra la instrucción con el fin de ESTANDARIZAR NUESTRA PRÁCTICA. Cuidados de Enfermería Realizar una evaluación inicial rápida de las condiciones en que “luce” el paciente. (Observación) Tomar la temperatura al final de los demás signos vitales ya que en ocasiones el niño se altera y por consiguiente los demás signos. Aplicar medidas físicas en caso de fiebre, de primera instancia: • Retirar el exceso de ropa. • Dar baño con agua tibia • Aplicar compresas húmedas ¡NO HELADAS!! VIGILANCIA CONTINUA y toma por lo menos cada 10 minutos cuando la fiebre es muy alta, para evitar posibles complicaciones. EN EL INP ES MUY IMPORTANTE CONOCER EL DIAGNÓSTICO DE BASE PUES LA FIEBRE QUE ES UN PROCESO COMÚN EN LA EDAD PEDIÁTRICA, PUEDE GENERAR VERDADERAS COMPLICACIONES Y PONER EN RIESGO LA VIDA DEL PACIENTE. Considerar la aplicación de antipiréticos en caso necesario y bajo prescripción del médico. Aplicar las 5 fases del Método Enfermero Reiteramos: Para el control térmico sabemos que una intervención INDEPENDIENTE es la aplicación los medios físicos cubriendo completamente con la compresa la región cefálica, también se pueden aplicar compresas en región axilar y taraco abdominal. SIEMPRE RESPETANDO LA INDIVIDUALIDAD DEL PACIENTE Y CONSIDERANDO QUE SI LA FIEBRE ES DEMASIADO ALTA, ESTA MEDIDA PUEDE CAUSAR INCOMODIDAD EN EL PACIENTE; SI ÉSTE ES MUY PEQUEÑO LLORARÁ MUCHO Y POR TANTO PRODUCIRÁ MÁS CALOR, en este caso es mejo iniciar con un agradable baño en tina con agua tibia y dejarlo en el agua por algún tiempo (bajo vigilancia!!). Ahora abordaremos la frecuencia cardiaca , se puede determinar a través de la auscultación o a la palpación de los pulsos periféricos ¿Qué es el frecuencia cardiaca central y periférica? Frecuencia cardiaca central : Representa las veces que late al corazón por una unidad de tiempo (un minuto), auscultándose el latido cardiaco apical a través del estetoscopio. • • En 4 espacio intercostal en niños < 7 años En 5 espacio intercostal en >7 años Pulso: Es la expansión de las arterias debido al paso de la sangre bombeada al comprimirse la arteria y se palpa sobre un plano óseo y resistente. Nota: Ambos son el resultado de la contracción del ventrículo izquierdo y la expulsión de un volumen de sangre hacia la aorta central dando lugar a la trasmisión de la onda pulsátil hacia todas las arterias periféricas. Características del Pulso Cuando tomamos el pulso no solo debemos contar los latidos, sino que debemos verificar y registrar estas características: Frecuencia: es el Número de latidos por minuto Ritmo: Regularidad o irregularidad de los intervalos entre pulsaciones. Amplitud o volumen: Es la calidad o fuerza de la sangre en cada latido. Intensidad. Capacidad de expansión de la pared arterial bajo la onda pulsátil Nota: Es importante tomar los pulsos durante un minuto completo para poder distinguir y valorar estas características y detectar posibles alteraciones , recuerden que la biotecnología NUNCA deberá sustituir la capacidad de los cinco sentidos que ponemos al valorar al paciente. RECUERDA LOS SITIOS ANATÓMICOS MÁS COMUNES PARA BUSCAR PULSOS, ESTO ES MUY IMPORTANTE Y REQUIERE DE HABILIDA Y PRÁCTICA YA QUE EN OCASIONES NOS CERRAMOS A UN SOLO SITIO Y UNA VALORACIÓN COMPLETA REQUIERE INCLUSO COMPARAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL PULSO EN DOS SITIOS DIFERENTES. ALGUNOS DE ESTOS SITIOS SON: Temporal Carotideo Braquial Radial Femoral Poplíteo Tibial posterior Pedio Nota: Ya sabes que debes evitar usar el dedo pulgar en la palpación por tener pulsaciones propias que se pueden confundir con los pulsos del paciente, si lo sabes enséñalo también a otr@ colegas. Los factores que alteran la frecuencia cardiaca • Temperatura • Humedad • Actividad • Emociones • Ingesta de alimentos • Fatiga • Infecciones • Medicamentos • Edad, sexo Valores normales de frecuencia cardiaca y pulso EDAD LATIDOS POR MINUTO DE F.C EDAD PULSO POR MINUTO Recién nacido 120-170 Recién Nacido 120-160 Lactante menor 120-160 Lactante menor 100 - 120 Lactante mayor 110-130 Lactante mayor 110 - 130 2 a 4 años 100-120 2 - 4 años 80 - 120 6 a 8 años 100 - 115 6 – 8 años 70 - 115 11 a 15 años 60 - 100 11 – 15 años 115 - 90 16 a 18 años 55 - 95 16 – 18 años 70 - 90 Alteraciones y tipos del Pulso ALTERACIONES DEL RITMO EN LA FRECUENCIA CARDIACA TIPOS DE PULSO PERIFERICO Taquicardia : Aumento de la Frecuencia cardiaca por arriba de lo normal Pulso filiformePulso débil, rápido aparece y desapare Bradicardia: Disminución del ritmo cardiaco lento o irregular Pulso Paradójico: La fuerza del pulso disminuye con la inspiración Arritmia : Es la irregularidad del ritmo de los latidos del corazón Pulso alternante: Alteración de pulsaciones débiles y fuertes Pulso bigémino: Se palpa dos latidos uno normal y el segundo de menor amplitud Nota: Para corroborar el material y equipo necesario para la toma de la frecuencia cardiaca, revisar el manual de instrucciones de trabajo generales enfermeros pág. 80. Siguiendo la instrucción de manera ordenada estamos contribuyendo a estandarizar nuestros cuidados. RECUERDA QUE LA ESTANDARIZACIÓN NO ES RUTINA Cuidados de Enfermería Determine la frecuencia cardiaca durante un minuto para advertir cambios que pueden ser muy sutiles en sus características Favorecer la relación enfermera-paciente durante el procedimiento evitando convertirlo en “procedimiento de rutina” Aún cuando el paciente se encuentre monitorizado, NO dejes de tomar el pulso o la frecuencia cardiaca por ti misma, recuerda que la tecnología no suple su cuidado y su valoración. Frecuencia respiratoria Conceptos: Respiración: Es el intercambio de oxigeno y el dióxido de carbono que se lleva a cabo en los pulmones y tejidos (entre la sangre y las células del cuerpo.) Ventilación: Es el proceso por el cual entra y sale el aire a los pulmones. Frecuencia respiratoria: Es el número de inspiraciones y espiraciones que se realizan en una unidad de tiempo (un minuto) Mecanismos de la respiración Diafragma Inspiración Espiración Nota: El mecanismo de la respiración se lleva a cabo a través de un proceso activo: inspiración y un proceso pasivo: la espiración, produciéndose contracción y relajación del diafragma y los músculos intercostales. Siempre se llevan a cabo dos tipos de respiración: Externa: Intercambio de oxigeno y bióxido de carbono entre el medio ambiente y la sangre capilar pulmonar. Interna: Intercambio de oxígeno y bióxido de carbono entre la sangre de los capilares sistémicos y las células. Nota: recordemos que el centro respiratorio se localiza en el bulbo raquídeo en conexión con diversas estructuras de la protuberancia, ambos regulan la respiración. (Revisa en un libro de anatomía dónde se localizan estas estructuras) Características de la respiración Frecuencia: Número de respiraciones en una unidad de tiempo. Ritmo: Se refiere a que todas las inspiraciones y espiraciones sean iguales, pueden ser regulares o irregulares. Profundidad: Es el volumen de aire inhalado y expirado en cada ciclo respiratorio. Se valora observando el grado de movimiento de la pared torácica, pueden ser superficiales o profundas. Simetría: Es la sincronización movimientos de cada lado del tórax. de Nota: Es importante conocer y evaluar estas características para elaborar diagnósticos de enfermería e intervenciones oportunas. Clasificación de la respiración de acuerdo a la profundidad Respiración Superficial: Se presenta esta respiración cuando entra a los pulmones una pequeña cantidad de aire observándose una inspiración y espiración “corta” Respiración Profunda: Consiste en una inspiración completa y “larga” de los pulmones, seguida de una espiración de las mismas características. Factores que alteran la respiración Factores Edad , sexo Aumentan o disminuyen la respiración R.N > rápida , en niños mayores < lenta Ejercicio, la digestión, el ejercicio, las emociones, algunas Aumentan la respiración enfermedades neurológicas, pulmonares, y de vías respiratorias, alergias, el dolor, la fiebre Medicamentos Morfina, anestésicos Atropina, cafeína Disminuyen la respiración Aumentan la respiración Aplicación de frio: Por estimulación de las terminaciones nerviosas cutáneas, la respiración puede hacerse mas llena y profunda. Aplicación del calor: Con baños de agua caliente puede aumentarse la respiración en forma temporal y hacerse mas superficial Terminología Bradipnea: Disminución de la frecuencia respiratoria inferior a lo normal Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria por arriba de lo normal Polipnea : Respiración rápida y superficial Apnea: Cese de la respiración mayor de 20 segundos acompañada de cianosis y bradicardia Respiraciones periódicas: Cese de la respiración menor a 20 segundos sin presencia de bradicardia y cianosis Disnea: Dificultad para respirar. Puede ser inspiratoria se presenta por obstrucción parcial de la vía aérea superior acompañada de tirajes) o espiratoria (cuando existe estrechez de la luz de los bronquiolos. Nota: Las invitamos a utilizar la terminología en la elaboración de sus notas de enfermería Alteraciones del ritmo respiratorio : Respiración de Cheyne-Stokes: El ritmo y la profundidad respiratorios son irregulares, caracterizándose por periodos alternantes de apnea e hiperventilación. Se presenta en casos de insuficiencia cardiaca izquierda, neuropatías orgánicas tumorales, hemorragia cerebral y meningoencefalitis, intoxicación por barbitúricos y morfina. Respiración de Kussmaul: Son respiraciones rápidas y profundas característico de los pacientes con cetoacidosis diabética. Respiración de Biot: Respiración con ritmo y frecuencia irregulares, son superficiales de dos a tres respiraciones seguidas de apnea. Es frecuente en prematuros ,en lesiones cerebrales con afecciones del centro respiratorio. VALORES NORMALES: Edad Número de respiraciones por minuto Recién nacido 60 a 40 Lactante Mayor 40 a 30 Lactante Menor 30 a 25 Preescolar 25 a 20 Escolar 20 a 18 Adolescente 18 a 16 Nota: El conocer los parámetros normales de respiración nos permite detectar alteraciones en nuestro paciente Cuidados de Enfermería Determinar la frecuencia respiratoria durante un minuto Darse tiempo para auscultar los campos pulmonares Procurar que el paciente no advierta su medición Evitar tomar frecuencia respiratoria si el paciente esta inquieto Nota: No olvidemos que la valoración adecuada nos permitirá obtener un diagnóstico de enfermería correcto que guie nuestra intervención. Presión Arterial Concepto: Es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales. Anatomía y fisiología LA PRESIÓN ARTERIAL DETERMINADA POR: ESTÁ 1. EL GASTO CARDIACO: De la volemia (volumen de sangre dentro del sistema arterial ) 2.LA ACCIÓN DE BOMBA CORAZÓN: De la frecuencia cardiaca DEL 3.LA RESISTENCIA VASCULAR PERIFÉRICA: especialmente a nivel arteriolar, que es controlada por el sistema nervioso autónomo Y 4. LA VISCOSIDAD DE LA SANGRE. Anatomía y fisiología En la sangre se miden : Presión sistólica (presión máxima)se debe a la contracción de los ventrículos. Presión diastólica (presión mínima) cuando los ventrículos se relajan . Presión arterial media (PAM) refleja el volumen de eyección de la sangre como la elasticidad de las paredes arteriales. Formula Presión sistólica – Presión diastólica 3 + presión diastólica Los factores que influyen sobre la presión arterial INFLUENCIAS ELEVAN LA PRESION ARTERIAL DISMINUYEN PRESION ARTERIAL Factores Biológicos En enfermedad renal, Hipertensión intracraneana Coartación aortica Dolor agudo Obesidad Diabetes Hemorragia Deshidratación Enfermedad de Adisson Hipotiroidismo Hiponatremia Factores psicológicos Durante la mañana y la tarde Durante la noche Medicamentos Analgésicos narcóticos Anestésicos generales Eritropoyetina Ciclosporina Aminofilina Diuréticos Metoprolol Variaciones TA durante Estrés el día Irritabilidad Ansiedad Insomnio Sitios anatómicos para la toma de presión arterial Arteria braquial Ubicar la arteria braquial (o humeral) por palpación en el lado interno del brazo y pliegue del codo. Arteria poplítea Ubicar la cara posterior de la rodilla estando el paciente en decúbito dorsal Nota: Importante utilizar brazalete del tamaño adecuado a la edad y complexión del paciente y no tomar la T.A cuando el paciente este llorando o después de comer por aumento del metabolismo ya que esto la puede alterar. Métodos para medir la presión arterial Método auscultatorio se utiliza brazalete y estetoscopio para escuchar los ruidos de korotkof , correspondientes a la presión sistólica y diastólica. Método Palpatorio se coloca brazalete , se localiza pulso se insufla y se palapa con los dedos unicamente presión sistólica. NOTA: Presión sistólica (mediante el método auscultatorio ): Se coloca el brazalete se ubica la cápsula del estetoscopio en el pliegue del antebrazo, sobre el lugar donde se palpa el pulso braquial. Se infla el manguito hasta un poco más arriba de la presión sistólica obtenida por el método palpatorio y luego se desinfla lentamente. La presión sistólica es aquella en que se comienza es escuchar un ruido relacionado con los latidos del corazón. Presión sistólica (mediante el método palpatorio): Se localiza el pulso radial, se infla el brazalete mientras se continua palpando el pulso. Al desaparecer el pulso, se infla un poco más y luego de desinfla el manguito lentamente. La presión sistólica se registra cuando nuevamente se vuelve a palpar el pulso. AUNQUE PARACE SENCILLO ES UNA DE LAS HABILIDADES CON LAS QUE SE DEBE CONTAR PARA UN BUEN CUIDADO. COMO TODAS LAS HABILIDADES DEBE PRACTICARSE Y LLEGAR A UN GRADO DE EXPERTIZ, QUE IMPLICA EL MÍNIMO ERROR EN LA TOMA. Nota: El material y equipo para la toma de la Tensión Arterial lo puedes consultar en el manual de instrucciones de trabajo generales cuidados enfermeros de nuestro Instituto pág. 56 a la 58. Te reiteramos la invitación a que si encuentras alguna actualización o deseas hacer alguna sugerencia a las técnicas y procedimientos (siempre bajo fundamento) nos lo compartas para que todas y todos crezcamos y compartamos el conocimiento. ¿Cuál es el tamaño adecuado del brazalete para medir presión arterial ? EDAD ANCHO (cm) LARGO (cm) CIRCUNFERENC1A MAXIMA DEL BRAZO Recién Nacido 2.5 - 4 8 10 Lactante 4 10 12 Pre escolar 6 12 15 Escolar 9 18 22 Adolescente 10 24 26 EL NO SELECCIONAR UN BRAZALETE ADECUADO CONLLEVA ERRORES QUE REPERCUTEN EN TU PLAN DE CUIDADOS Y EN EL REGIMEN DE MEDICAMENTOS EN CASO DE QUE LOS REQUIERA EL PACIENTE Valores normales de presión arterial de acuerdo a la edad EDAD SISTOLE/DIASTOLE mm Hg 1 mes 86/54 6 meses 90/60 1 año 96/65 2 años 99/65 4 años 99/65 6 años 100/60 8 años 105/60 10 años 110/60 12 años 115/60 14 años 118/60 16 años 120/65 18 años 120/60 Signos y síntomas en hipo e hipertensión HIPERTENSIÓN Dolor de cabeza Dificultad para respirar Mareo Náusea Fatiga Inquietud Visión borrosa HIPOTENSIÓN Visión borrosa Confusión Vértigo Desmayo (síncope) Mareo Somnolencia Debilidad Nota: Recordemos que el paciente pediátrico en muchas ocasiones no refiere estos síntomas , por ello es importante nuestra valoración completa e integral y el registro de los datos subjetivos y objetivos en las notas de enfermería. Cuidados de Enfermería Realizar la medición en posición decúbito dorsal o sentado con el brazo extendido a nivel del corazón. Utilizar el brazalete adecuado para el paciente (cubriendo 2/3 del brazo). Evite colocar la capsula del estetoscopio debajo del brazalete. Siempre utilizar estetoscopio pediátrico en l@s niñ@s. Evitar la medición mas de dos veces en la misma extremidad. No tomar T.A en miembros con vía venosa para no provocar daño o lesión. En caso de duda en la medición solicite ayuda: DOBLE VERIFICADOR PARA CONOCER MÁS: Seguramente tienes algunos libros, revistas o documentos en dónde ampliar la información, te recomendamos: www.webfisio.es/fisiologia/resp/trabajos/tipos_resp.pptx Berman- Kozier. FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA. Conceptos, proceso y práctica. http://revgastrohnup.univalle.edu.co/a11v13n1s1/a11v13n1s1art6.pdf http://www.fm.unt.edu.ar/carreras/webenfermeria/documentos/Valora cion_Signos_Vitales.pdf Gracias por su atención