caracterizacion socio-demografica hoya del rio suarez

Anuncio
SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN
ALVARO FRANCISCO URIBE CALAD
CARACTERIZACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA DEL ÁREA DE DESARROLLO RURAL DE LA
HOYA DEL RÍO SUÁREZ.
JAIRO RAMÍREZ ROJAS
CONTRATISTA INCODER
ENERO DE 2012
1
CARACTERIZACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA DEL ÁREA DE DESARROLLO RURAL DE LA
HOYA DEL RÍO SUÁREZ.
1. MARCO CONCEPTUAL
El Desarrollo Sostenible se apoya en tres ejes fundamentales:
1. El crecimiento y la eficiencia económica, es una condición necesaria pero no suficiente
para el desarrollo sostenible, sin el cual no es posible elevar la calidad de vida con equidad
2. El mejoramiento de la calidad de vida y de la equidad social: sociedad más igualitaria,
oportunidad de acceder a los servicios públicos, al mercado laboral, a una participación
política efectiva.
3. La preservación de los Recursos Naturales. Sin ellos, no es posible asegurar calidad de
vida para las futuras generaciones.
La caracterización socio-demográfica, dentro de la visión territorial, pretende generar y
analizar información de variables demográficas y sociales, que sirvan de línea de base,
para identificar los limitantes y potencialidades de los Recursos Humanos y Físicos del
Territorio, con el fin de elaborar propuestas de inversión física y social, que permitan
mejorar la competitivad y la calidad de vida de la población.
La dimensión social contempla una evaluación general de los siguientes aspectos
poblacionales y sociales:
•
•
•
•
La dinámica demográfica y poblacional desde una perspectiva étnico-cultural, estructura,
comportamiento del crecimiento a nivel urbano y rural, composición por edades,
migraciones.
Cobertura y calidad de la infraestructura social ( saneamiento básico, servicios públicos,
vivienda, educación y salud)
Cobertura y pertinencia de la educación y la formación del recurso humano (Analfabetismo,
niveles educativos logrados por grados, primaria, secundaria, universitaria, porcentajes de
deserción escolar por edades.)
Estado de la infraestructura vial.
El perfil territorial en el componente socio-demográfico permite identificar:
Las condiciones de pobreza de la población, evaluadas a través de indicadores de pobreza
monetaria y no monetaria.
La pobreza monetaria se identifica como carencia de ingresos, y se evalúa a través de
indicadores de Línea de Pobreza y Línea de Indigencia. También se utilizan los índices de
calidad de vida, ICV y el índice de desarrollo humano, IDH.
El ICV, incluye la vivienda, servicios públicos, educación, salud, el cuidado del menor,
fuerza de trabajo, ingresos y gastos del hogar.
El IDH, considera un ingreso suficiente para tener acceso y disfrutar tanto de la propiedad
como de los bienes básicos; la esperanza de vida (una larga y saludable) y un nivel
educativo que le permita a la persona aumentar la capacidad de dirigir su propio destino.
La pobreza no monetaria se evalúa a través de indicadores como NBI, restricciones al
acceso a servicios básicos, y el GINI, restricción a la propiedad de la tierra, sin acceso al
factor de producción más importante, la tierra, factor que da identidad y pertenencia a un
territorio.
Es necesario evaluar algunos componentes de los indicadores agregados de NBI, ICVR,
IDH, para identificar y calificar los limitantes u obstáculos al Desarrollo de las ADR.
2
•
•
•
•
La actualización del perfil territorial de las ADR incluye:
La medición de la Cobertura de Servicios Públicos (Acueducto, Alcantarillado, Energía,
Gas Domiciliario, Telefonía) tanto a nivel urbano urbano y rural.
La cobertura y pertinencia de la educación y la formación del recurso humano
(Analfabetismo, deserción escolar, niveles educativos alcanzados por grados, primaria,
secundaria, universitaria)
La cobertura y calidad de la salud de la población a nivel urbano y rural, aseguramiento en
salud, nivel subsidiado y contributivo, tasas de mortalidad, morbilidad, a nivel urbano y
rural.
Estado de la infraestructura vial.
2. METODOLOGÍA
•
•
•
•
•
•
Para construir los indicadores de la situación socio-demográfica, se utilizó la información
del DANE para las variables de población urbana y rural para analizar su tendencia y
composición a nivel urbano y rural, de los censos, 1993, 2005 y proyecciones para 2011.
Igualmente para las variables de pobreza se utilizaron los indicadores de NBI, ICV, y GINI,
elaborados por DANE y DNP, a nivel municipal urbano y rural.
Se elaboraron tablas y gráficas de los desplazados por municipios en cada una de las
ADR, para el año 2010.
Se utilizaron los indicadores de cobertura de servicios públicos, a nivel urbano y rural por
municipios en cada una de las ADR.
Se construyeron los índices de analfabetismo, deserción escolar por edades, y logros
educativos por grados, ninguno, primarios, secundarios, universitarios, a nivel urbano y
rural en cada uno de los municipios de las ADR.
Se construyeron los índices de Aseguramiento en salud por régimen contributivo y
subsidiado en cada uno de los municipios de las ADR, para 2011.
3. CARACTERIZACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA
3.1 DINÁMICA DEMOGRÁFICA
El Área de Desarrollo Rural de la Hoya del Río Suarez, la conforman 13 municipios, 5 en Boyacá,
Chitaraque, Moniquirá, San José de Pare, Santana y Toguí y 8 municipios en Santander, Barbosa
Chipata, Guavata, Guepsa, Puente Nacional, San Benito, Suaita y Velez. La mayor parte de la
población se ubica en los municipios del departamento de Santander, 66% del total de habitantes
de la ADR, con participaciones en la población de la zonas urbanas del 74% y en las zonas rurales
del 59%. Los municipios que albergan la mayor parte de la población son Moniquirá, Barbosa,
Puente nacional y Vélez, que concentran el 61% de los habitantes de la Hoya del Río Suarez, el
81% de la población urbana y el 45% de los pobladores rurales.
La población que habita en los municipios que hacen parte del Área de Desarrollo Rural de la Hoya
del Río Suarez, es de 133.787 habitantes, para el año 2011. La mayor parte de la población está
asentada en Santander, el 66% y en Boyacá se ubica el 34% de la población. La población de la
Hoya del Río Suárez que se concentra en Boyacá representa el 3.6% de la población del
departamento de Boyacá y la que está ubicada en Santander representa el 4.4% de la población
de Santander.
La población de esta ADR, se ubica en la cabecera el 44% y en el sector rural el 56%. En 1993, la
población urbana representaba el 33% y la rural el 67%. Esta tendencia indica que la población
rural ha venido disminuyendo, lo cual refleja un proceso de migración del campo a los centros
urbanos. En este caso, la población rural disminuyó en un 19% en el período 1993-2011. Ver tabla
1 y gráficos 1 y 2.
3
Tabla 1. Población ADR Hoya del Río Suárez.
ADR
DEPARTAMENTO
Boyaca
MUNICIPIO
Población
Población Resto Población Total
Población
Población resto Población Total
Población
Población resto Población Total
Cabecera 1993
1993
1993
cabecera 2005
2005
2005
cabecera 2011
2011
2011
Chitaraque
798
6.866
7.664
1.067
5.644
6.711
1.123
4.966
6.089
Moniquira
7.972
12.171
20.143
10.006
11.846
21.852
10.322
11.299
21.621
San Jose de Pare
676
5.325
6.001
969
4.750
5.719
1.046
4.403
5.449
1.897
5.542
7.439
2.211
5.642
7.853
2.312
5.454
7.766
595
4.613
5.208
715
4.514
5.229
748
4.341
5.089
Barbosa
16.159
5.274
21.433
20.129
5.917
26.046
21.982
5.644
27.626
Chipata
675
5.370
6.045
651
4.500
5.151
672
4.446
5.118
Guavata
768
4.619
5.387
757
3.645
4.402
743
3.201
3.944
Guepsa
1.799
3.083
4.882
1.886
2.399
4.285
1.897
2.105
4.002
Puente Nacional
4.415
12.206
16.621
5.399
9.139
14.538
5.522
7.733
13.255
Santana
Toguí
HOYA DEL RÍO SUAREZ
Santander
San Benito
Suaita
Vélez
TOTAL
315
3.480
3.795
405
3.502
3.907
441
3.511
3.952
2.162
9.930
12.092
1.969
9.006
10.975
1.896
8.656
10.552
8.400
14.255
22.655
9.690
10.065
19.755
10.070
9.254
19.324
46.631
92.734
139.365
55.854
80.569
136.423
58.774
75.013
133.787
Fuente: DANE Censos 1993 - 2005 y Proyecciones de Población 2011.
Gráfico 1. Población de la ADR Hoya del Río Suárez.
Población Rural y Urbana Hoya del Río Suárez
160.000
139.365
140.000
136.423
133.787
120.000
92.734
100.000
80.569
75.013
80.000
60.000
46.631
58.774
55.854
40.000
20.000
0
Censo 1993
Censo 2005
Urbana
Rural
Población 2011
Total
Grafico 2. Composición de la Población Hoya del Río Suárez
70%
60%
Composición de la Población Urbana y Rural Hoya del Río Suárez
67%
59%
56%
50%
40%
44%
41%
33%
30%
20%
10%
0%
Censo 1993
Censo 2005
Urbana
Población 2011
Rural
4
Pirámide Poblacional Hoya del Río Suárez
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
05-09
00-04
Mujeres
Hombres
8%
6%
4%
2%
0%
2%
4%
6%
8%
Se aprecia que en la Hoya del Río Suárez, existe un equilibrio entre hombres (50%) y mujeres
(50%), y según la estructura de edades de la población se puede concluir que existe una población
joven en su mayoría, 54% de la población se encuentra entre los 0 y los 29 años de edad, que es
la población responsable del futuro de la región en los próximos 20 años. Gráfico 3.
Gráfico 3. Estructura de la Población por edades
Composición de la Población por edades Hoya del Río Suárez
11%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
11%
9%
9%
7%
6%
6%
6%
6%
5%
5%
4%
4%
3%
3%
2%
2%
0%
0 a 5 a 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
4 9 a 14 a 19 a 24 a 29 a 34 a 39 a 44 a 49 a 54 a 59 a 64 a 69 a 74 a 79 o
más
El crecimiento de la población en la ADR en estos 18 años, 1993 – 2011, fue negativo, disminuyó
en un 4%, mientras la población del departamento de Santander aumentó en un 13% y la de
Boyacá creció en un 6%. En los municipios de la ADR, la población urbana creció en un 26%,
mientras la población rural disminuyó en un 19%. La población rural disminuyó en 17.721
habitantes entre 1993 y 2011, mientras la urbana se incrementó en 12.143 personas. Los
municipios que experimentaron migración de su población rural fueron principalmente, Chitaraque,
Guavatá, Puente Nacional, Suaita y Vélez, de los cuales emigraron 14.066, personas entre 1993 y
2011, o sea el 80% de los emigrantes rurales. Este comportamiento es contrario a la tendencia
departamental y nacional cuya población rural se ha incrementado. Ver tabla 2.
5
Tabla 2. Índices de crecimiento de la población.
Indices de Crecimiento en ADR Hoya del Río Suárez
Población
1993
2005
2011
Urbana
100
120
126
Rural
100
87
81
ADR Hoya del Río Suárez 100
98
96
Santander
100
110
113
Boyacá
100
105
106
Fuente: Censos de Población DANE: 1993, 2005 y Proyecciones.
La densidad poblacional de la ADR, es de 71 habitantes por Km2, superior a la presentada por los
departamentos de Santander y Boyacá, con densidades de 66 y 55 habitantes por km2. Los
municipios de Barbosa y Guepsa presentan densidades muy altas 485 y 148 habitantes por km2, lo
que indica que de mantenerse el ritmo de crecimiento de estos municipios, en relativo poco
espacio, podrían verse abocados a mayor vulnerabilidad de origen antrópico, frente a una situación
más favorable en el largo plazo para los demás municipios del Área de Desarrollo Rural.
Desde otro punto de vista, la mayor densidad poblacional es un indicador importante para
identificar las áreas de mayor concentración de la población, para priorizar las intervenciones del
Estado. En el otro extremo se encuentran municipios como Chitaraque, Chipatá, Guavata, Puente
Nacional, Suaita y Vélez, con baja densidad poblacional, como resultado de los procesos de
migración, que se han venido dando en la zona rural de la Hoya del Río Suárez. Las nuevas
generaciones presentan un alto grado de desarraigo por su territorio y la influencia de múltiples
factores, propician desestímulo por la identidad campesina. Ver tabla 3.
Tabla 3. Densidad Poblacional de la Hoya del Río Suárez
Densidad Poblacional de los Municipios del ADR
Area en
Población
Densidad
Kilometros
Total 2011
Poblacional
Municipios
Cuadrados
Chitaraque
6.089
155
39
Moniquira
21.621
220
98
San Jose de Pare
5.449
77
71
Santana
7.766
73
106
Toguí
5.089
50
102
Barbosa
27.626
57
485
Chipata
5.118
85
60
Guavata
3.944
72
55
Guepsa
4.002
27
148
Puente Nacional
13.255
273
49
San Benito
3.952
50
79
Suaita
10.552
296
36
Velez
19.324
452
43
Total ADR
133.787
1.887
71
Santander
2.020.604
30.537
66
Boyacá
1.269.405
23.189
55
Total Nacional
42.888.592
1.142.189
38
Fuente: Dane 2011, Base de Datos IGAG 2007.
6
El desplazamiento en esta ADR no es muy significativo, en el año 2010, salieron de esta zona, 32
personas de un total de 1.701 personas expulsadas en el departamento de Boyacá, o sea el 2%,
siendo los municipios de mayor participación, Suaita y Vélez, con participaciones de 25% y 34%
respectivamente en el número de desplazados de la ADR de la Hoya del Río Suárez.
Grafico 4. Desplazamiento en Hoya del Río Suárez.
Desplazamiento Hoya del Río Suárez 2010
Chitaraque
10%
Moniquira
9%
Velez
34%
Santana
16%
Suaita
25%
Toguí
6%
3.2 CONDICIONES SOCIALES DE LA POBLACIÓN
3.2.1 INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA
Las condiciones sociales de la población se miden a través de varios indicadores, que miden la
pobreza monetaria y no monetaria.
La medición de la pobreza tiene dos (2) aproximaciones analíticas: la pobreza monetaria, medida
en términos de carencia de ingresos, recogida en el indicador Línea de Pobreza y la pobreza no
monetaria, medida en términos de restricciones al acceso a servicios básicos, la cual se recoge en
1
el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI).
Por lo tanto, se define como pobreza a la circunstancia económica en la que una persona carece
de los ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de alimentos, vivienda, vestido,
educación y atención médica.
En el departamento de Santander, se redujeron los índices de pobreza e indigencia, entre 2002 y
2010, en 23% y 11% respectivamente. Igualmente, en Boyacá el porcentaje de personas por
debajo de la línea de Pobreza y de Indigencia ha venido disminuyendo, en los últimos 8 años. Este
mejoramiento ha sido más rápido que el experimentado por el país. Mientras en Boyacá el número
de personas pobres disminuyó en un 20.6%, en Colombia tal disminución fue de un 12.2%. Igual
sucedió con la Línea de Indigencia, en Boyacá se redujo en un 20.1%, mientras en el país la
reducción fue tan solo de un 5.3%.
En el departamento de Santander, en el año 2010, el 21,5% de la población se encuentraba en
pobreza y el 4.7% en indigencia, esta situación es más favorable que la del departamento vecino
de Boyacá, que en el año 2010, el 46.6% de la población se encontraba en pobreza y el 19.1% en
indigencia, situación igualmente desfavorable para el departamento de Boyacá, en relación con los
indicadores de Colombia, con LP de 37.2% y LI de 12.3%. Ver tabla 4.
1
Política social y competitividad económica, el problema de la pobreza en América Latina, Julio
López, 2003.
7
Tabla 4. Línea de Pobreza LP y Línea de Indigencia LI, en Colombia, 2002, 2005 y 2010.
Linea de Pobreza LP Y Línea de Indigencia LI, en Colombia, 2002, 2005 y 2010.
2002
2005
2010
DEPARTAMENTO
%LP
% LI
%LP
% LI
%LP
SANTANDER
44,5
16,0
41,3
11,8
21,5
BOYACÁ
67,2
39,2
58,0
26,8
46,6
TOTAL NACIONAL
49,4
17,6
45,0
13,8
37,2
% LI
4,7
19,1
12,3
Fuente: DNP, MESEP con base en Encuesta Hogares DANE 2002 - 2010
La pobreza no monetaria, medida en términos de restricciones al acceso a servicios básicos, se
recoge en el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) que, según el DANE, busca
determinar con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la población
se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados
como pobres. Los indicadores simples que se seleccionan con base en este indicador son:
viviendas inadecuadas, con hacinamiento crítico, con servicios inadecuados, con alta dependencia
económica y con niños en edad escolar que no asisten a la escuela.
El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI, para la ADR Hoya del Río Suárez, muestra al
igual que el departamento de Santander y Boyacá y el país, que existe una gran brecha entre las
necesidades de la población urbana y rural. En términos comparativos, el NBI rural del ADR es
ligeramente menor 44.3%, que el correspondiente al departamento de Santander 45.4% y Boyacá
49% y mucho más favorable al del país rural 53.5%. Los NBI de la ADR y de sus departamentos se
encuentran en niveles medios, mientras el NBI del país se ubica en un nivel alto, a nivel rural. Esto
significa que el 17.3% de la población urbana de la Hoya del Río Suárez, afronta alguna necesidad
básica, el 44.3% de sus pobladores rurales está en la misma situación de dificultades básicas
insatisfechas. Estos indicadores evidencian cierto grado de desarrollo humano en el
territorio, sobre todo a nivel urbano. Ver Gráfico 4.
Gráfico 4. NBI Hoya del Río Suárez
NBI Urbano y Rural 2005
60,0
50,0
53,5
49,0
44,3
45,4
40,0
30,0
20,0
17,3
19,7
14,1
13,5
10,0
0,0
ADR Hoya R.
Suárez.
Dpto Boyacá
Urbano
Dpto Santander
PAÍS
Rural
En el mapa se observa que el municipio de Barbosa, se encuentra en mejores condiciones
relativas que los otros 12 municipios de la Hoya del Río Suárez, con un NBI en el rango bajo, 29%
de sus habitantes rurales sufre de alguna necesidad básica, mientras que los otros municipios se
encuentran con NBI similares al de la ADR, es decir que el 44% de la población rural se encuentra
en situación de pobreza. Ver Mapa y Gráfico 5.
8
Mapa de NBI por municipios Hoya del Río Suárez
Gráfico 5. Necesidades Básicas Insatisfechas por municipios
NBI Rural % por municipios 2005
60
50
53
51
46
49
50
48
43
40
30
40
47
46
36
38
29
20
10
0
El índice de Calidad de Vida, que cuantifica condiciones de la Vivienda, Servicios Públicos,
Educación, Salud, Cuidado del Menor, Fuerza de Trabajo, Ingresos y Gastos del hogar, refleja que
la ADR Hoya del Río Suárez, se encuentra en niveles medios de calidad de vida rural, 54%, un
poco por debajo del índice del país 61%. Hay 7 municipios que se ubican en niveles bajos de
calidad de vida rural, ellos son, Chitaraque, San José del Pare, Santana, Toguí, Chipatá, Guavata y
Vélez, que presentan un color más oscuro en el mapa de índices de calidad de vida rural. Ver
Gráfico 6 y Mapa de ICVR.
9
Según estos indicadores de medición de la pobreza, se evidencia, que los municipios de la Hoya
del Río Suárez, se encuentran en grados medios de pobreza en las zonas rurales, sin embargo, el
ICVR identifica 7 municipios, que se encuentran en grados más críticos de pobreza, como son,
Chitaraque, San José del Pare, Santana, Toguí, en Boyacá y Chipatá, Guavata y Vélez en
Santander.
Gráfico 6. Índice de calidad de Vida Hoya del Río Suárez
ICVR por municipios Hoya del Río Suárez 2005
70
60
50
63
55
49
51
52
48
53
53
58
54
54
61
58
51
54
40
30
20
10
0
Mapa de Índice de Condiciones de Vida Rural Hoya del Río Suárez
10
En relación con el índice de concentración de la propiedad de la tierra, Gini, en la Hoya del Río
Suárez, no existen niveles de concentración muy altos, sin embargo el territorio de la ADR, se
ubica en rangos altos, 68% de los predios se encuentra en manos de pocos propietarios. Los
municipios que están por encima del promedio de la ADR son, San José del Pare, 79% Suaita,
78% y Vélez 74%. Esta situación, origina desequilibrios económicos y sociales y puede explicar el
éxodo de la población rural, hacia las cabeceras municipales o hacia otros departamentos. En el
mapa se observa el color oscuro de estos tres municipios, con un grado alto de concentración de la
propiedad de la tierra. Ver Gráfico 7 y Mapa.
El coeficiente de Gini en el país refleja para el año 2005, un coeficiente de 0.77, pero para el
año 2009 un 0.85, (Gran Atlas de la Propiedad de la Tierra 2009). Esta situación, permite
inferir que hay una tendencia a empeorar la distribución de la propiedad de la tierra en
Colombia, lo cual significa que sigue teniendo preponderancia la gran propiedad, comúnmente
improductiva, que poco le aporta al desarrollo territorial, toda vez que está soportado por la
grandes extensiones de tierra desaprovechadas y sin cultivar, utilizadas fundamentalmente
para la ganadería extensiva, lo cual permite concluir sobre la necesidad de llevar a cabo una
reforma con fines redistributivos de la propiedad de la tierra.
Gráfico 7. Índice de Concentración de Tierras, GINI.
Indice GINI por municipios 2005
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
79
67
66
78
67
65
69
60
68
64
56
74
77
68
51
11
Mapa de Concentración de Tierras Hoya del Río Suárez
3.3 INFRAESTRUCTURA BÁSICA
La cobertura de servicios públicos, en la Hoya del Río Suárez, es alta en energía, acueducto y
alcantarillado en los centros urbanos en promedio del 91%, con grandes diferencias con respecto a
la cobertura en el sector rural. En energía, la cobertura urbana y rural es aceptable, 92% y 80% de
los hogares están recibiendo este servicio público. En acueducto a nivel urbano es el 92%, pero a
nivel rural solo se beneficia el 39% de la población. En alcantarillado la cobertura urbana es del
90%, sin embargo la cobertura rural es tan solo de un 6% y en telefonía rural la cobertura urbana
es del 47% y a nivel rural es mínima, es tan solo del 3%. Es necesario llamar la atención sobre los
bajos niveles de cobertura en acueducto, en alcantarillado y en telefonía a nivel rural en la ADR
Hoya del Río Suárez, pues estos son bienes públicos que mejoran la calidad de vida de la
población rural. Ver tabla 5 y gráfico 8.
Tabla 5. Cobertura de Servicios Públicos.
ADR HOYA DEL RIO
SUÁREZ
Energía Eléctrica
Acueducto
Alcantarillado
Telefonía
URBANO
2005
92%
92%
90%
47%
RURAL 2005
80%
39%
6%
3%
12
Gráfico 8. Cobertura de Servicios Públicos Hoya del Río Suárez
Cobertura de Servicios Públicos 2005
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
92%
92%
90%
80%
47%
39%
6%
URBANO 2005
Energía Eléctrica
3%
RURAL 2005
Acueducto
Alcantarillado
Telefonía
A nivel rural, son preocupantes las muy bajas coberturas en Acueducto de San José del Pare, 20%
de la población recibe el servicio, al igual que Vélez, con una cobertura del 22%. En alcantarillado y
telefonía rural las coberturas son mínimas en todos los municipios. Los bajos niveles de cobertura
de alcantarillado en la zona rural están originando las condiciones de vida precarias de la población
rural. Gráfico 9.
Gráfico 9. Cobertura de Servicios Públicos Zona Rural
Cobertura de Servicios Públicos % Zona Rural 2005
100
90
80 70
70
60
50 36
40
30
20
10
0
87
78
86
93
83
85
78
60
45
Energia electrica
84
74
72
73
59
50
44
78
45
37
37
42
31
22
20
Acueducto
Alcantarillado
Telefonía Rural
3.4 EDUCACIÓN
Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Humano, PNUD, la educación sintetiza
varias dimensiones del desarrollo humano. En primer lugar, el capital humano es una medida de la
inversión que la sociedad hace en las personas, en segundo lugar, el capital humano es un factor
de producción, a través de la creación y utilización de las innovaciones, es el principal motor de
crecimiento económico, en tercer lugar, cuando logra alcanzar a una masa crítica de la población
contribuye a una mejor definición de las instituciones y de las reglas de juego colectivas, y en
quinto lugar, el aumento de las capacidades humanas permite que las personas accedan y
2.
disfruten de los bienes de la cultura universal
En promedio las personas con más educación tienden a ser mejores ciudadanos. La tasa de
delincuencia entre ellas es más baja y toleran más los puntos de vista de los demás. Una sociedad
2
Diez años de desarrollo Humano en Colombia, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
Humano, PNUD, 1991-2001.
13
con un gran número de universitarios puede sustentar periódicos y canales de televisión de gran
3.
calidad, así como actividades sociales organizadas, como la música y el teatro .
A continuación se analiza cómo es la situación de la educación, según los datos del último censo,
2005, en cuanto a tasas de analfabetismo, asistencia escolar y niveles educativos logrados.
La tasa de analfabetismo rural en la ADR Hoya del Río Suárez, en 2005, es de un 19%, superior al
promedio del país rural que se sitúa en el 18%. Esta tasa es superior a la registrada en las
cabeceras municipales, de un 8%, superior al promedio nacional urbano que se encuentra en un
6%, de personas que no saben leer y escribir. Esta limitación educativa principalmente en el sector
rural, no contribuye al desarrollo endógeno del territorio. Gráfico 10.
Gráfico 10. Tasas de Analfabetismo en Hoya del Río Suárez
Tasa de Analfabetismo Hoya del Río Suárez 2005
20%
19%
18%
18%
16%
14%
12%
10%
8%
8%
6%
6%
4%
2%
0%
ADR RURAL 2005 PAÍS RURAL 2005
ADR URBANO
PAÍS URBANO
Otro indicador social en el tema de la educación es la deserción escolar. En los diversos estudios
que se han elaborado se concluye que hay una relación de causalidad significativa de la intensidad
laboral sobre la asistencia escolar. Una deserción escolar, para participar en el mercado laboral,
producirá ingresos monetarios inmediatos, pudiendo reducir los ingresos a futuro por menor
acumulación de capital humano, en comparación con aquellos que decidieron seguir asistiendo.
Organismos como la OIT, sostienen que todo el trabajo infantil tiene efectos negativos en la salud,
4.
educación y desarrollo social de los niños aunque sea por pocas horas a la semana .
La Constitución Política de 1991 estableció la obligatoriedad de la educación entre los cinco y los
quince años de edad, lo que significa diez años de escolaridad, que abarcan un grado de
preescolar y nueve años de educación básica. La educación básica está dividida en dos ciclos:
básica primaria, que comprende los grados primero a quinto y básica secundaria, que abarca los
grados sexto a noveno. La educación media comprende los grados 10 y 11.
La tasa de cobertura bruta (que muestra la capacidad de atención del sistema educativo), se
ubicó para el 2009 entre las edades de 5 a 16 años, fue de 105%. A nivel municipal, los
municipios de menor cobertura educativa, por estar por debajo del promedio de la ADR, son,
Toguí, Chipatá, Guavata, San Benito y Suaita. Se mantienen todavía en la zona rural un
limitado número de establecimientos educativos. Gráfico 11.
3
Parkin, M. Economía, Octava Edición, 2009. Pearson Educación, México, pag.351.
. Asistencia Escolar en Bolivia: Influencia del Trabajo Infantil, Sapelli C, Wagner G, Pontificia
Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía, 2005.
4
14
Gráfico 11. Tasa de cobertura bruta escolar 2009.
Cobertura Escolar Hoya del Río Suárez 2009
160
140
120
135
119
109
108
135
100
100
109
105
98
93
107
105
81
80
67
60
40
20
0
El grafico 12, muestra que las tasas de deserción escolar rural, son más altas en las edades de 15
a 24 años, en relación con las edades de 5 a 14 años. En el rango de 20 a 24 años las tasas son
de 17% y 15% en la zona rural y urbana, mientras en las edades de 10 a 14 años son de 6% y 2%.
En todas las edades la deserción escolar es más alta en el sector educativo rural que en el urbano.
Esta situación permite inferir que posiblemente, la educación media no es la pertinente para la
región, de acuerdo a las expectativas de los jóvenes rurales, y segundo, que es muy probable que
los jóvenes se vean obligados a vincularse al mercado laboral, lo cual genera un costo de
oportunidad social, que va a repercutir en el futuro, cuando esta población joven, no posea las
adecuadas capacidades y/o habilidades para intervenir en el desarrollo rural de la ADR de la Hoya
del Río Suárez. La deserción escolar, es un factor determinante del deterioro del capital humano y
el mercado laboral en el largo plazo, al saturarlo de una fuerza de trabajo con baja calificación.
Gráfico 12. Tasas de Deserción Escolar en Hoya del Río Suárez
18%
16%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
Deserción Escolar Hoya del Río Suárez
17%
16%
15%
9%
5%
6%
2%
RURAL 2005
5 a 9 años
10 a 14 años
2%
URBANO 2005
15 a 19 años
20 a 24 años
El logro educativo de la población es uno de los factores de desarrollo humano, que le permita a la
persona aumentar la capacidad de dirigir su propio destino, un aumento de los años de educación
amplía el espacio de las capacidades, generando condiciones propicias para el ejercicio de la
libertad.
En el gráfico 13, se puede apreciar que el mayor porcentaje de logros educativos de la población
en los 13 municipios que conforman el área de influencia del ADR Hoya del Río Suárez, es el nivel
15
de básica primaria, 21,6% y 22% respectivamente a nivel rural y urbano. La población que ha
logrado terminar su secundaria, es muy bajo 11% en el área rural y 14% en el área urbana,
igualmente los logros de la población en educación universitaria son mínimos, en el año 2005 solo
alcanzó al 1% a nivel del campo y 4% a nivel urbano. Estos resultados, confirman el fenómeno de
la deserción escolar y debe ser un tema de consideración de la política educativa de la región de
la Hoya del Río Suárez. Una población con estos escasos niveles educativos, no puede ser motor
del crecimiento económico y social por sus bajas capacidades de gestión y autodeterminación de
su propio desarrollo humano y social.
Gráfico 13. Logros Educativos Hoya del Río Suárez.
Logros Educativos de la Población
25,0%
22%
21,6%
20,0%
14%
15,0%
11%
10,0%
6,4%
5%
4%
5,0%
1,0%
0,0%
RURAL 2005
Ninguno
Primaria
URBANO 2005
Secundaria
Universitaria
3.5 DIAGNÓSTICO DE LA SALUD
El 75% de la población total de los municipios que hacen parte del área de influencia del ADR
Hoya del Río Suárez, se encuentran afiliadas al régimen subsidiado. Este porcentaje solamente
corresponde a la población registrada en el sistema SISBEN, que incluye únicamente a la
población en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, por lo tanto son personas que carecen de
recursos para la satisfacción de sus propias necesidades. Este porcentaje de afiliación al régimen
subsidiado, es mayor al presentado por el departamento de Santander que es del 52% y por el
departamento de Boyacá 63%.
El régimen contributivo tiene el 25% de cubrimiento para todos los municipios, pero la gran mayoría
tiene niveles muy bajos, excepto los municipios Moniquirá, Barbosa, Puente Nacional y Vélez, que
presentan cubrimientos mayores al 20%. Los municipios que tienen un desarrollo económico
relativamente importante en esta región, también presentan una alta cobertura en el régimen
contributivo en salud, como en este caso los cuatro municipios citados. Gráfico 14.
16
Gráfico 14. Aseguramiento en Salud Hoya del Río Suárez 2011.
Aseguramiento en Salud Hoya del Río Suárez 2011
120,0
102
92
100,0
97
97
96
89
78
77
75
80,0
60,0
72
76
37
32
22
13
3
0,5
4
4
1
63
58
52
4948
40,0
20,0
94
88
10
2
39
25
10
0,0
Partic. % Conributivo
Partic. % Sisben
La tasa de mortalidad infantil en la ADR Hoya del Río Suárez, es de 32%, muy superior a la tasa
de Boyacá 22%, Santander 21% y al promedio nacional del 20%.
Las principales causas de mortalidad infantil en el Departamento de Boyacá, en el año 2009,
fueron: trastornos respiratorios específicos del período perinatal , malformaciones congénitas del
sistema circulatorio), otras malformaciones congénitas, neumonía, infecciones respiratorias del
período perinatal, feto y recién nacido por complicaciones obstétricas.
Gráfico 15. Tasa de mortalidad infantil Hoya del Río Suárez.
Tasa de Mortalidad Infantil
40
35
30
25
34
34
25
23 22
33
24
22 22
32
24
22 21
32
23
22 21
22
21 20
20
15
10
5
0
TMI 2005
TMI 2006
ADR Hoya del Río Suárez
TMI 2007
Boyacá
TMI 2008
Santander
TMI 2009
Nacional
Para una población eminentemente rural, es necesario contar con programas de atención médica
especializada y de salud preventiva, que ayuden a contrarrestar las principales causas de
mortalidad y morbilidad, éstas últimas derivadas de la calidad de la prestación de servicios
públicos, que aún no alcanza los óptimos niveles. IICA, 2004
17
3.6 ESTADO DE LAS VÍAS
Desde el punto de vista de infraestructura de comunicación, la región es atravesada por la
carretera panamericana que la comunica con importantes centros de consumo como Bogotá,
Tunja, Bucaramanga, Cúcuta y Venezuela. La región además tiene un fácil acceso por carretera a
los mercados de la Costa Atlántica colombiana y el occidente del país. Su ubicación estratégica le
brinda ventajas comparativas de mercado respecto a otras regiones del país. La zona posee
además una importante red infraestructura vial no pavimentada en su totalidad en la parte rural,
que une los principales cascos urbanos y vías veredales que dan acceso a las fincas agrícolas, la
mayor parte de ellas en regular estado. En Barbosa se cuenta con una pista de aterrizaje para
avionetas, pero no existe un servicio regular de vuelos. En los cascos urbanos existen redes
telefónicas domiciliarias y se cuenta con servicios de televisión y de Internet.
4. CONCLUSIONES
La caracterización socio-demográfica del Área de Desarrollo Rural de la Hoya del Río Suárez, ha
permitido identificar las debilidades del territorio en relación con el capital humano y la
infraestructura básica necesaria para el desarrollo rural. Las condiciones sociales de la población,
aunque han mejorado en los centros urbanos, todavía siguen siendo precarias, especialmente en
la zona rural, con indicadores de NBI en niveles medios, el 44.3% de la población sufre de
necesidades básicas insatisfechas y el índice de calidad de vida rural solo alcanza el 54%, en una
escala máxima de 100%.
Se ha probado en esta caracterización del territorio que la población rural representa el 56% y que
existe un fenómeno de migración del sector rural, hacia los centros urbanos, de la población joven.
La población rural ha disminuido en un 19% entre 1993 y 2011, por causa de las condiciones de
escasez y de calidad de la infraestructura de saneamiento básico, de la baja cobertura en
acueducto 39% y de alcantarillado rural 6%, de las pocas oportunidades de tener acceso a la
propiedad de la tierra, como un factor de producción primordial, para mejorar las condiciones de
pobreza y de exclusión social de la población del territorio.
La dotación de capacidades del capital humano es muy escasa, si se considera que todavía
persisten problemas de analfabetismo 19% en la zona rural, de deserción escolar 17% en las
edades de 20 a 24 años, y de muy bajos logros en educación secundaria 11%y universitaria tan
solo 1%, todo lo cual priva a la población de ser protagonistas del proceso de desarrollo, de tener
capacidades para generar bienes económicos y culturales, de ejercer el poder político y de
disfrutar de un mejor nivel de vida.
La zona posee además una importante red infraestructura vial no pavimentada en su totalidad en la
parte rural, que une los principales cascos urbanos y vías veredales que dan acceso a las fincas
agrícolas, la mayor parte de ellas en regular estado.
Una población con niveles de pobreza principalmente en el sector rural de los municipios del Área
de Desarrollo Rural de la Hoya del Río Suárez, merece dentro de los lineamientos de un Programa
de Desarrollo Rural, el aseguramiento de bienes públicos, como saneamiento básico, educación
pertinente, acceso a programas de salud, y facilidades de transporte, porque difícilmente una
sociedad pobre, desintegrada social y territorialmente, puede generar las condiciones estructurales
para establecer una economía eficiente, productiva y competitiva, que permita mejorar las
condiciones económicas y sociales de la población del Área de Desarrollo Rural de la Hoya del Río
Suárez.
18
5. BIBLIOGRAFÍA
Gobernación de Santander, 2008. Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011.
DANE, 2011. Censos de Población 1993 y 2005 y proyecciones de Población 1985 - 2020.
DANE, 2005. Índices de NBI, ICV 2005.
DANE, 2005, Cobertura de Servicios Públicos, Tasas de Analfabetismo, Deserción Escolar y
Logros Educativos de la Población.
DNP, Indicadores de Pobreza y Extrema Pobreza, 2002 – 2010
DNP, 2007. Misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la
desigualdad (MERPD). Pobreza rural: Evaluación y diagnóstico de las políticas nacionales*
DNP, 2007. Pobreza Rural: Evaluación y diagnóstico de las políticas nacionales.
IICA, 2005, CONVENIO INCODER–IICA, No. 054/2004. Acompañamiento metodológico y
operativo de procesos de programación y gestión de desarrollo rural, en dos áreas piloto de
intervención del Incoder de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá - Informe Final, volumen
2, Área de Desarrollo Rural de Valle de Tenza (Boyacá).
INCODER, Dirección Territorial Boyacá, 2011. CARACTERIZACIÓN INICIAL DE LA HOYA DEL
RÍO SUÁREZ, COMO INSUMO PARA SU CONSTITUCIÓN EN ADR.
Ministerio de Protección Social, Estadísticas de Aseguramiento en Salud, 2011.
Presidencia de la República, Alta Consejería para la Reintegración, 2008. Diagnóstico
Socioeconómico del departamento de Santander.
19
Descargar