ESTATUTOS DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL CAMPESINA

Anuncio
ESTATUTOS DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL CAMPESINA
TITULO I
Disposiciones Generales
CAPÍTULO I
ARTÍCULO 1.- Los presentes Estatutos rigen la vida interna de la Confederación
Nacional Campesina, son de observancia general y obligatoria para sus dirigentes,
para sus miembros: personas físicas, organizaciones económicas, sociales,
filiales, personas morales que la integran y simpatizantes de la Confederación, con
estricto apego en lo dispuesto por sus documentos básicos que son: La
Declaración de Principios, el Progama de Acción, éstos Estatutos, así como el
Regamento Interior de la Confederación Nacional Campesina, que regulan su
actuar jurídico, político y social.
ARTÍCULO 2.- Para los efectos de los presentes Estatutos, se entenderá por:
La Confederación: La Confederación Nacional Campesina.
Los Estatutos: Los Estatutos de la Confederación.
Los Documentos Básicos: la Declaración de Principios, el Programa de Acción y
los Estatutos, así como el Acuerdo de Unidad y el Acta Constitutiva de la
Confederación expedida por el Gral. Lázaro Cárdenas del Río, el 28 de agosto de
1938 y los Estatutos de la Confederación.
El Registro Nacional Cenecista: El libro de registro de la Confederación donde
se inscriben los nombres de sus miembros afiliados.
El Congreso Nacional: El Congreso Nacional de la Confederación.
El Congreso Nacional Ordinario: El Congreso Nacional de la Confederación en
Sesión Ordinaria.
El Congreso Nacional Extraordinario:
Confederación en Sesiones Extraordinarias.
El
Congreso
Nacional
de
la
El Comité Ejecutivo: El Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación.
El Consejo Político: El Consejo Político y de Desarrollo Rural de la
Confederación.
La Comisión Nacional de Procesos: La Comisión Nacional de Procesos Internos
1
de la Confederación.
La Comisión de Honor y Justicia: La Comisión de Honor y Justicia de la
Confederación.
El Consejo Técnico: El Consejo Técnico Consultivo de la Confederación.
El Congreso Local: El órgano supremo de las representaciones de la
Confederación en las entidades federativas y en el Distrito Federal.
El Comité Central Ejecutivo: El órgano de dirección de todas las
representaciones de la Confederación en las entidades federativas y en el Distrito
Federal.
El Comité Regional: Los Comités Regionales Campesinos.
El Comité Municipal: Los Comités Municipales Campesinos.
El Comité de Base Campesina: Los Comités de Base Campesina.
El Comité Delegacional: Los Comités Delegacionales.
La Comisión Estatal de Procesos: La Comisión Estatal de Procesos Internos en
las entidades federativas y en el Distrito Federal.
El Presidente: El Presidente del Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación
Nacional Campesina.
Dirigentes: Los Presidentes de la Estructura Territorial y Económica Cenecista del
pais.
Miembros: Todas las personas físicas y morales inscritas en el padrón de la
Confederación, que cuentan con la credencial que los acredita como asociados
con derecho de votar y ser votados en las asambleas de la Confederación.
Integrantes: Todos los miembros de la Confederación.
Simpatizantes: Las personas físicas y morales no afiliadas a la Confederación
que, por sus intereses en los problemas agrarios, participan en sus actividades y
en sus sesiones sin voz ni voto y le aportan sus conocimientos de manera
altruista.
Organizaciones: Todas las organizaciones económicas, sociales y filiales que
sean miembros de la Confederación.
2
Trabajadores agrícolas: Los trabajadores estacionales, permanentes,
establecidos o migrantes en el territorio nacional o en el extranjero que se
organizan en sindicatos, uniones, asociaciones o en la forma más idónea para
defender sus derechos laborales y sociales.
Ligas de Comunidades y Sindicatos: Las Ligas de Comunidades Agrarias y
Sindicatos Campesinos en las Entidades Federativas y en el D.F
Uniones: Las Uniones Nacionales por Rama de Producción.
Uniones por Rama de Producción: Son organizaciónes Representativas de las
diferentes actividades especificas de la producción a que se dediquen los
miembros de la Confederación Nacional Campesina descritos en los términos de
los artículos 75 y 79.
Organizaciones filiales: Las organizaciones filiales de la Confederación Nacional
Campesina, serán de carácter nacional, estatal o regional, y se integrarán por
ciudadanos mexicanos que compartan propósitos comunes para la atención de su
problemática específica en concordancia con los objetivos de la Confederación
Nacional Campesina.
Organizaciones sociales: Las asociaciones de ciudadanos mexicanos que se
identifican con un propósito de lucha social que concuerda con los objetivos de la
Confederación, que buscan la obtención de mejores niveles de bienestar personal
y familiar mediante la reivindicación de sus derechos fundamentales y sociales y
que soliciten y que obtengan su adhesión a la Confederación en los términos que
establecen sus Estatutos y la normatividad específica aplicable.
Organizaciones económicas: Las unidades de producción que se constituyen
por miembros de la Confederación Nacional Campesina, con el propósito de
realizar una actividad económica lícita, para procurar mejores condiciones de
bienestar de sus agremiados y sus familias.
Organizaciones de jóvenes: Son las agrupaciones compuestas por los miembros
y militantes de la vanguardia juvenil agrarista, los jóvenes de origen campesino,
hijos de ejidatarios, comuneros, colonos, pequeños propietarios, jornaleros,
estudiantes, indígenas, profesionistas, obreros rurales, trabajadores migratorios y
todos los jóvenes que se identifiquen con los propósitos de la Confederación.
Asociaciones de mujeres campesinas: Las asociaciones integradas por
ejidatarias, jornaleras, indígenas, profesionistas, obreras rurales, trabajadoras
migratorias, pequeñas propietarias de terrenos rurales cuya superficie sea
3
equiparable a la superficie de un ejido y todas las mujeres que se identifiquen con
las causas de la Confederación.
Agrupaciones de Técnicos y Profesionales: Son las agrupaciones que estan
conformadas por especialistas en las diferentes ramas del conocimiento humano,
interesados en aportar sus conocimientos y atender la problemática del campo y
su desarrollo productivo y que se identifican con los objetivos de la Confederación.
La Fundación: La fundación tiene por objeto contribuir al desarrollo social y
humano de los hombres y las mujeres del campo, buscando fortalecer desde la
sociedad civil al sector primario del país.
El Sistema Nacional: El Sistema Nacional de Educación Campesina de la
Confederación.
El INMODERCAMPO: El Instituto Nacional para la Modernización del Campo.
El CEFOCALICE: El Centro para el Fortalecimiento de las Capacidades del
Liderazgo Cenecista.
El Instituto: El Instituto Nacional de Reforma Agraria de la Confederación.
Reglamento Interno: Es el conjunto de normas secundarias en donde se
establecen los procedimientos que regulan la vida interna de la Confederación.
ARTÍCULO 3.- Son miembros integrantes de la Confederación las personas y
organizaciones que se enumeran a continuación:
Personas
I. Ejidatarios;
II. Comuneros;
III. Indígenas;
IV. Avecindados;
V. Integrantes de las juntas de pobladores;
VI. Propietarios de predios particulares que se equiparen a la unidad de dotación
de la propiedad social;
VII. Asalariados del campo y/o Jornaleros;
VIII.- Miembros de Colonias Agropecuarias y forestales;
IX.- Arrendatarios y aparceros de tierras;
X.- Trabajadores y trabajadoras dedicadas a las actividades agrícolas, acuícolas,
artesanales, ganaderas, forestales y demás relacionadas con el campo;
XI. Profesionistas
cuyas actividades estén relacionadas con el medio
4
agropecuario nacional y se identifiquen con los principios de la Confederación;
XII.- Hombres y mujeres que por sus principios, militancia, acción ideológica y
conciencia de clase, estén identificados con el movimiento agrario;
XIII.- Los campesinos mexicanos migrantes e inmigrantes y;
Organizaciones
XIV. Miembros de las organizaciones por Ramas de Producción y filiales
adherentes a la Confederación.
ARTÍCULO 4.- La Confederación tiene un lema, un emblema y un himno, que son:
I. EL LEMA: “Tierra y Libertad”;
II. EL EMBLEMA: Se compone de un círculo blanco dentro del cual figuran una
hoz entrelazada con un rifle y un haz de espigas de trigo, limitado este círculo por
una corona de color rojo con la inscripción “Campesinos de América Uníos”, el
cual se encuentra inscrito ante el Instituto Mexicano de la Propiedad
Industrial, bajo el número 1235168.
El lema y el emblema serán utilizados en su papelería oficial, para su propaganda
en cualquier actividad que realice para el logro de sus fines.
III. EL HIMNO: El “Himno Agrarista”, cuya letra y música es la oficial.
En todos los eventos que realice la Confederación y sus organizaciones filiales
deberá cantarse el Himno Agrarista.
Cualquier alteración o uso indebido de los símbolos de la Confederación
anteriormente descritos, deberá ser denunciado ante las autoridades
competentes.
CAPÍTULO II
De sus atributos, objetivos y Origen
De sus Atributos
De la Personalidad.
ARTÍCULO 5.- La Confederación para lograr el pleno goce del ejercicio de sus
derechos y obligaciones, para alcanzar sus objetivos y construir su patrimonio se
ha constituido en una persona moral y es, por tanto, una persona jurídica que se
organiza y estructura de acuerdo al marco jurídico del Estado Mexicano: a su
Constitución Política, a las Leyes Generales, Tratados y Convenios
5
Internacionales.
Del domicilio
ARTÍCULO 6.- La Confederación, para el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones tiene su domicilio en la ciudad de México, D.F. y
podrá establecer representaciones y delegaciones en cualquier parte de la
República Mexicana o en el extranjero sin que por ello se considere cambiado su
domicilio.
Del Patrimonio
ARTÍCULO 7.- El patrimonio de la Confederación lo constituye sus bienes
inmuebles y muebles, así como activos y derechos de que legalmente dispone y
de aquellos que adquiera por cualquier título.
La Confederación podrá recibir, conforme a derecho, donaciones de personas
físicas o instituciones gubernamentales, públicas o privadas, las cuales se
integrarán a su patrimonio.
ARTÍCULO 8.- La Confederación podrá obtener recursos económicos por
conducto de:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
Las cuotas de sus miembros en lo individual y de sus organizaciones
filiales;
Las aportaciones sobre la producción agropecuaria y forestal que acuerden
sus miembros;
Las contraprestaciones, que conforme a derecho, reciba por las actividades
que desarrolla en el cumplimiento de sus objetivos y fines;
Las donaciones y apoyos económicos y en especie que por cualquier
concepto reciba;
Las contraprestaciones por servicios profesionales y asesorías;
Los ingresos por diversas actividades que realice para el logro de su objeto
social, desempeñadas en el ámbito de su competencia;
Las cuotas que aporten los funcionarios y representantes populares de su
propio peculio; y
Las demás que reciba, por medio de instituciones, organizaciones o
terceros, por acuerdo, convenio o gestión de sus órganos de dirección.
De los objetivos
ARTÍCULO 9.- Son objetivos de la Confederación:
I. Elevar la calidad de vida de las familias campesinas;
II. Defender los derechos de sus agremiados y el patrimonio histórico de la tierra,
6
el agua y los recursos naturales de que fueron dotados por el Estado
Revolucionario y promover todos los beneficios a que legítimamente aspiren como
mexicanos;
III. Promover la defensa y consolidación del ejido, la comunidad, la pequeña
propiedad equivalente a la unidad de dotación en la propiedad social y las colonias
agropecuarias;
IV. Preservar el aprovechamiento integral y racional de los recursos naturales del
país en defensa de su soberanía y la justicia agraria; por medio de la aplicación de
un desarrollo sustentable que a la vez contribuya a preservar el medio ambiente,
mitigar el cambio climático y la reducción en la emisión de gases de efecto
invernadero;
V. Impulsar el aprovechamiento de los recursos energéticos tanto renovables
como no renovables en el marco del Artículo 27 constitucional y la creación de
nuevas leyes que en materia energética le han dado un nuevo sentido y valor al
patrimonio “energético” en ejidos y comunidades;
VI. Fomentar el incremento de la producción agropecuaria, forestal, pesquera,
artesanal, minera, turística y de cualquier otra modalidad productiva que pueda
desarrollarse en el ámbito rural; así como la generación de empleos a favor de
todos los actores de la sociedad rural que no disponen de tierra, mediante
programas y proyectos para su desarrollo;
VII. Realizar las gestiones conducentes para la dotación de créditos suficientes,
oportunos y accesibles;
VIII. Promover la participación de sus miembros en la agroindustria; la prestación
de servicios profesionales, financieros y económicos;
IX. Respaldar las gestiones para lograr el cabal aprovechamiento de la tierra, la
capitalización, precios remuneradores y adecuada comercialización de productos;
X. Exigir la justa regularización de la tenencia de la tierra y la expedita y equitativa
impartición de la justicia agraria;
XI. Proponer, promover y apoyar a sus miembros que en el marco de la
normatividad interna del Partido Revolucionario Institucional, aspiren a participar
en los procesos internos para postular candidatos a cargos de elección popular y
en caso de resultar electos, apoyar en sus campañas constitucionales para
obtener el triunfo electoral;
XII. Gestionar ante las instancias competentes las promociones en favor de todo
aquello que signifique el bienestar de los habitantes del medio rural y el
mejoramiento de sus poblados y asentamientos humanos conurbados, cuya
economía dependa de las actividades primarias;
XIII. Defender la reforma agraria integral, los contenidos del Artículo 27
constitucional y la relación con el Partido Revolucionario Institucional;
XIV. Gestionar ante las instancias competentes las promociones en pro de todo
aquello que signifique el incremento del ingreso y el bienestar de la población
rural, semiurbana y urbana mexicana, respaldando activamente todas aquellas
acciones para la capitalización, precios remuneradores y adecuada
comercialización de productos;
XV. Todos aquellos objetivos que se generen por mandato del Congreso Nacional
7
y el Consejo Político, acordes a la naturaleza y fines de la propia organización y en
el marco del derecho;
XVI. Firmar convenios con organizaciones y organismos públicos, privados y
sociales que coadyuven a la Confederación a realizar todas las acciones que sean
necesarias, convenientes y procedentes conforme a la ley para el logro eficiente y
eficaz de sus objetivos.
De su Origen
ARTÍCULO 10.- La Confederacion Nacional Campesina desde su creación en el
año de 1938 es una organización clasista de lucha, comprometida con los
campesinos de México que promueve su bienestar, comparte los principios de las
instituciones y organizaciones que tienen como objetivo el ejercicio de la
democracia y la justicia social.
CAPÍTULO III
DERECHOS Y OBLIGACIONES
De los derechos y obligaciones de los integrantes.
ARTÍCULO 11.- Son derechos de los integrantes:
I. Solicitar la inscripción en el padrón de cenecistas y recibir la credencial que
acredita su membresía;
II. Recibir respaldo y asesoría en trámites o juicios que, acreditando el interés
jurídico, sigan ante las autoridades competentes para la defensa de sus derechos;
III. Recibir los beneficios de los programas promovidos y/o gestionados por la
Confederación y sus organizaciones económicas y filiales;
IV. Participar con voz y voto en las asambleas, congresos, consejos y reuniones
que se desarrollen conforme a lo previsto en estos Estatutos y la convocatoria que
para tal efecto se expida;
V. Participar en los procesos internos que realice la Confederación en la
renovación de sus dirigencias, de conformidad con lo dispuesto por la
Convocatoria que para el efecto se emita y con apego a estos estatutos y a su
reglamento interior;
VI. Ser electo, en su caso, dirigente conforme a lo dispuesto por los presentes
Estatutos, los Reglamentos y la convocatoria respectiva;
8
VII. Participar y ser apoyados para puestos en la Administración Pública Federal o
Local y de elección popular conforme a lo dispuesto por estos Estatutos y la
convocatoria respectiva del partido.
VIII. Ser propuesto y apoyados en sus legítimas aspiraciones de participar en los
procesos internos del Partido Revolucionario Institucional y en aquellos que con
motivo de una alianza o coalición hayan sido propuesto como candidato a un
cargo de elección popular o a desempeñarse en algún cargo público.
IX. Proponer programas para las organizaciones productivas y participar en ellos;
y
X. Los demás que se especifiquen en los documentos básicos, acuerdos y
resoluciones que expidan en el ejercicio de sus atribuciones los órganos de
dirección de la Confederación.
ARTÍCULO 12.- Son obligaciones de los integrantes:
I. Contribuir al sostenimiento de la Confederación mediante la aportación oportuna
de las cuotas que se establezcan en el Reglamento respectivo y en los acuerdos
emitidos por el Congreso Nacional y el Consejo Político;
II. Propiciar y fortalecer la unidad de la Confederación, acatando sus Documentos
Básicos, Estatutos, acuerdos y resoluciones que se generen en el Congreso
Nacional, el Consejo Político y de Desarrollo Rural, el Comité Ejecutivo Nacional; y
las emitidas por las Comisiones de Procesos Internos y la de Honor y Justicia.
III. Apoyar a los candidatos de la Confederación a puestos de elección popular en
los términos que establecen estos Estatutos.
IV. Fortalecer el sistema ejidal y comunal, luchando por su permanencia jurídica y
política, e impulsar su desarrollo;
VI. Honrar el Acuerdo de Unidad y el Acta Constitutiva de la Confederación,
expedida por el Gral. Lázaro Cárdenas del Río, el 28 de agosto de 1938; y
VII. Las demás que se especifican en los documentos básicos, acuerdos,
convocatorias y resoluciones que expidan los órganos de dirección.
ARTÍCULO 13.- Los simpatizantes de la Confederación podrán:
a).- Solicitar su afiliación para ser miembros de la Confederación con base en su
trayectoria de participación y actuación;
9
b).- Apoyar los procesos internos de elección de candidatos a cargos de elección
popular y/o renovación de dirigentes en los términos de la convocatoria respectiva.
El hecho de suscribir y otorgar un apoyo para la elección de dirigentes o
postulación de candidatos a cargos de elección popular, confiere a los
simpatizantes el derecho de adquirir la calidad de miembro con los derechos y
obligaciones inherentes al mismo.
De los derechos y obligaciones de las organizaciones económicas, sociales
y filiales
ARTÍCULO 14.- Las organizaciones de la Confederación tienen los derechos
siguientes:
I. Solicitar y de ser posible, obtener el apoyo de la Confederación para el
cumplimiento de sus objetivos y fines propios;
II. Solicitar apoyo a la Confederación, quien en medida de sus posibilidades podrá
atender sus necesidades administrativas, única y exclusivamente cuando éstas se
encuentren en situación precaria y/o en riesgo de subsistencia;
III. Utilizar en los términos de los presentes Estatutos, el lema, el emblema y el
himno agrarista;
IV. Proponer programas para la organización productiva;
V. Formar parte de la estructura y participar en el Congreso Nacional y en el
Consejo Político, en los términos que establecen los presentes Estatutos y la
convocatoria que para tal efecto se expida; y
VI. Los demás derechos que los presentes Estatutos, los Reglamentos, los
órganos de dirección y el Presidente del Comité Ejecutivo les reconozcan y
otorguen en el ejercicio de sus atribuciones.
ARTÍCULO 15.- Las organizaciones de la Confederación tienen los siguientes
deberes y obligaciones:
I. Adoptar sin perjuicio de su autonomía interna, los principios que se contemplan
en los documentos básicos de la Confederación, así como los acuerdos y
resoluciones tomadas al seno del Congreso Nacional y del Consejo Político de la
Confederación.
II. Contribuir al sostenimiento económico de la Confederación en los términos que
establezcan los acuerdos y la normatividad interna aplicable;
10
III. Propiciar y fortalecer la unidad de la Confederación, acatando lo dispuesto en
sus documentos básicos, acuerdos, convocatorias y resoluciones que emitan sus
órganos de dirección;
IV. Acudir a las reuniones cuando sean convocados por el Presidente del Comité
Ejecutivo Nacional;
V. Actuar en congruencia política con lo dispuesto en los acuerdos emanados de
los órganos de dirección previstos en los presentes Estatutos y los que determine
el Presidente del Comité Ejecutivo Nacional en el ejercicio de sus atribuciones;
VI. Promover la educación integral de los miembros asociados y sus familias, de
acuerdo con los lineamientos que apruebe el Sistema Nacional de Educación
Campesina y constituir su Instituto de Educación Campesina;
VII. Honrar el Acuerdo de Unidad y el Acta Constitutiva de la Confederación,
expedida por el Gral. Lázaro Cárdenas del Río, el 28 de agosto de 1938; y
VIII. Las demás que se deriven de los presentes Estatutos, los reglamentos, los
órganos de dirección y el Presidente del Comité Ejecutivo Nacional determinen.
TITULO II
CAPÍTULO I
De la integración Orgánica de la Confederación
ARTÍCULO 16.- La Confederación se integra con la estructura orgánica siguiente:
I. Los órganos de dirección nacional que son:
a. El Congreso Nacional;
b. El Consejo Político y de Desarrollo Rural; y
c. El Comité Ejecutivo Nacional.
II. La Estructura Territorial conformada por:
a. Las Ligas de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos;
b. Los Comités Regionales Campesinos;
c. Los Comités Municipales;
d. Los Comités de Base Campesina;
e. Las Juntas de Pobladores; y
f. Los Ejidos, Comunidades y Colonias Agropecuarias.
III. Las Uniones por Rama de Producción;
IV. Las Organizaciones Económicas;
V. Las Asociaciones de Mujeres Campesinas;
11
VI. Las Agrupaciones de Técnicos y Profesionistas vinculados con el movimiento
agrario;
VII. Las Organizaciones de Jóvenes identificados con el campo;
VIII. Los Organismos Filiales;
IX. Las Organizaciones Sociales;
IX. Las Organizaciones de Migrantes Mexicanos en el Extranjero, debidamente
organizados y reconocidos; y
XI. Todas aquellas organizaciones que por sus fines de lucha de clase social se
identifiquen con los objetivos de la Confederación Nacional Campesina y que se le
adhieran en los términos que establecen la Declaración de Principios, el Programa
de Acción y los presentes Estatutos.
CAPÍTULO II
De los Órganos de Dirección Nacional
SECCIÓN I
Del Congreso Nacional
ARTÍCULO 17.- El Congreso Nacional es el órgano supremo de dirección y tiene
competencia para resolver en última instancia todos los asuntos de interés general
para la Confederación.
El Congreso Nacional será legal cuando sesione a convocatoria del Presidente del
Comité Ejecutivo Nacional, con la mitad más uno de sus integrantes y sus
acuerdos serán validos y en consecuencia obligatorios, cuando sean aprobados
por la votación mayoritaria de los presentes, salvo excepciones que en los
presentes Estatutos se establecen. Sus resoluciones serán definitivas.
ARTÍCULO 18.- Para el desarrollo de los trabajos del Congreso Nacional, se
nombrará una Mesa directiva a propuesta del Presidente del Comité Ejecutivo
Nacional en los términos que establezca la Convocatoria respectiva y con apego a
los lineamientos señalados en el Reglamento Interior.
ARTÍCULO 19.- El Congreso Nacional se integra con los delegados siguientes:
I. Delegados ex-oficio conformados por:
a. Miembros del Comité Ejecutivo Nacional;
b. Los Gobernadores, Senadores, Diputados Federales, Diputados de las
Legislaturas Estatales y del Distrito Federal; así como las autoridades municipales
y delegacionales, en el caso del Distrito Federal, que pertenezcan al sector
campesino de la Confederación Nacional Campesina;
c. Los ex-presidentes y ex-secretarios generales en su carácter de ex-dirigentes
nacionales de la Confederación Nacional Campesina;
d. Los dirigentes nacionales de las uniones por rama de producción; de las
organizaciones económicas; de las organizaciones de mujeres, de los jóvenes, de
12
las comisiones; de las organizaciones sociales y organismos filiales a la
Confederación Nacional Campesina; y
e. Los presidentes de los comités centrales ejecutivos de las Ligas de
Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de las entidades federativas.
II. Los delegados electos como representantes de:
a. Los congresos locales de las Ligas de Comunidades
Agrarias y Sindicatos Campesinos de las entidades federativas;
b. Los pueblos indígenas, en número suficiente para que se hallen debidamente
representadas las etnias del país;
III. Los delegados electos como representantes de:
a. Los organismos filiales,
b. Las uniones de ramas de producción,
c. Las organizaciones económicas,
d. Las organizaciones de mujeres,
e. Las organizaciones de jóvenes,
f. Las comisiones; y
g. Las organizaciones sociales.
Los delegados electos asumirán tal carácter en los términos que establezca la
convocatoria, que para tal efecto expida el Comité Ejecutivo Nacional; y
IV. Los delegados fraternales en los términos que establezca la convocatoria
respectiva.
ARTÍCULO 20.- El Congreso Nacional sesionará bajo las modalidades siguientes:
I. En forma Ordinaria, cada cuatro años los días 26, 27 y 28 de agosto en los
términos que lo establezca la convocatoria respectiva.
II. Extraordinario, anualmente los días 26, 27 y 28 de agosto o cuando lo solicite el
Consejo Político de acuerdo a los asuntos que se establezca en la convocatoria
que para tal efecto se emita, que deberá expedirse con por lo menos 72 horas de
anticipación a su realización, salvo el caso que contempla la fracción anterior.
ARTÍCULO 21.- El Congreso Nacional Ordinario tiene las atribuciones siguientes:
I. Elegir, cada cuatro años, atendiendo la convocatoria respectiva, al Presidente
del Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación al cual le tomará la protesta
estatutaria;
II. Emitir, adicionar y/o reformar mediante la votación de las dos terceras partes de
los congresistas presentes los documentos básicos; y
III. Expedir los acuerdos aprobados por los congresistas, cuyo contenido sea
acorde a los propósitos y objetivos de la Confederación según lo previsto en estos
Estatutos, en el Programa de Acción y Declaración de Principios, e instruir al
Comité Ejecutivo Nacional que provea las acciones necesarias para su debido
13
cumplimiento.
El Congreso Nacional Ordinario, se reunirá cada cuatro años, sesionará a petición
del Presidente del Comité Ejecutivo Nacional conforme a los términos que
establezca la convocatoria respectiva, que deberá expedirse con treinta días
naturales antes de su realización.
ARTÍCULO 22.- El Congreso Nacional Extraordinario tiene las atribuciones
siguientes:
I.
Conocer y, aprobar en su caso, el informe de gestión del período estatutario
que rinda el Comité Ejecutivo Nacional por conducto de su Presidente;
II.
Autorizar al Presidente del Comité Ejecutivo Nacional a que lleve a cabo la
enajenación o gravamen de los bienes inmuebles que constituyen el
patrimonio de la Confederación Nacional Campesina, salvo en caso de
expropiación de los mismos, siempre y cuando, justifique a plenitud las
causas que lo motivan y el destino que se dará a los recursos financieros
que se obtengan; y en tratándose de bienes muebles se deberá contar con
la Aprobación del Consejo Político.
III.
Expedir los acuerdos aprobados por los Congresistas, según lo previsto en
los documentos básicos de la Confederación, para su debido cumplimiento.
IV.
Desahogar los asuntos que sean de urgente y obvia resolución que se
señalen en la Convocatoria respectiva.
V.
La defensa de los bienes inmuebles de las Casas Campesinas en los
Municipios.
SECCIÓN II
Del Consejo Político y de Desarrollo Rural
Disposiciones Generales
ARTÍCULO 23.- El Consejo Político y de Desarrollo Rural es el órgano de
dirección que congrega al Comité Ejecutivo Nacional, la estructura territorial y la
representación de las diversas agrupaciones, organizaciones y organismos filiales,
que se constituye en un cuerpo colegiado, subordinado al Congreso Nacional.
Es responsable de la planeación: estratégica política, económica, social y de
desarrollo rural de la Confederación Nacional Campesina.
ARTÍCULO 24.- El Consejo Político, sesionará en forma ordinaria cada seis
meses en los términos que establezca la convocatoria que expida el Presidente de
14
la Confederación Nacional con quince días naturales de anticipación a su
realización.
ARTÍCULO 25.- El Consejo Politico, sesionará en forma extraordinaria única y
exclusivamente para desahogar los asuntos que sean de obvia y urgente
resolución que se señalen en la Convocatoria respectiva, emitida por el Presidente
del Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación, por lo menos con 72 horas de
anticipación a su realización.
ARTÍCULO 26- El Consejo Político, será presidido por el Presidente del Comité
Ejecutivo Nacional, apoyado para el desahogo y seguimiento de los trabajos del
mismo por un Secretario Técnico, propuesto por el Presidente y ratificado por el
Consejo Político.
ARTÍCULO 27.- El Consejo Político, estará integrado por:
I. El Presidente del Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación, quien lo
presidirá;
II. Los miembros titulares del Comité Ejecutivo Nacional;
III. Los Coordinadores legislativos cenecistas de:
a) Los Senadores de la República,
b) Los Diputados Federales, y
c) Un Representante de los Congresos Locales
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
Los Presidentes de las Ligas de Comunidades Agrarias y Sindicatos
Campesinos;
Los titulares de las Organizaciones Filiales y de las Uniones por Rama de
Producción;
Una representación de las Organizaciones de :
a) Mujeres,
b) Jóvenes,
c) Técnicos y Profesionistas;
Una representación de las organizaciones económicas;
Una representación de las organizaciones sociales;
Los consejeros designados en reconocimiento a su militancia y sus
aportaciones al desarrollo rural;
Los Presidentes de las Comisiones Ordinarias;
El Presidente del Consejo Técnico Consultivo; y
Los delegados del Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación;
El número de consejeros que contemplan las fracciones de la VI a la IX de este
15
artículo, lo determinará la convocatoria respectiva.
ARTÍCULO 28.- El cargo y desempeño de consejero del Consejo Político es
indelegable duraran en funciones 4 años, salvo que termine antes la
representación que lo incorporo al Consejo.
ARTÍCULO 29.- El Consejo Político podrá sesionar con carácter de extraordinario,
para desahogar expresamente los asuntos de urgente y obvia resolución que
señale la convocatoria expedida por el Presidente del Comité Ejecutivo de la
Confederaciónpor lo menos con setenta y dos horas de anticipación a su
realización.
ARTÍCULO 30.- Las sesiones del Consejo Político serán legales cuando asista el
Presidente del Comité Ejecutivo y el cincuenta por ciento más uno de sus
integrantes, sus acuerdos serán validos cuando sean aprobados por mayoría
simple de los consejeros presentes. Estos acuerdos son obligatorios para todos
los dirigentes y miembros de la Confederación. Sus resoluciones son definitivas.
ARTÍCULO 31.- El Consejo Político conocerá,
primordialmente en dos materias específicas, a saber:
debatirá
y
resolverá
I. Política; y
II. Desarrollo Rural.
ARTÍCULO 32.- El Consejo Político en materia política tiene las atribuciones
siguientes:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
Elegir, al Presidente Interino, en caso de ausencia definitiva del
Presidente de la Confederación Nacional Campesina;
Planear y definir las acciones y los contenidos de la organización en
materia política, social y económica;
Elegir a propuesta del Presidente del Comité Ejecutivo a los
integrantes de la Comisiones Nacionales de Procesos y de Honor y
Justicia;
Trazar el rumbo político y social de la Confederación;
Conocer el avance y cumplimiento de los acuerdos del Congreso
Nacional Ordinario y el Extraordinario que en esta materia rinda el
Presidente del Comité Ejecutivo;
Conocer los dictámenes de la Comisión Nacional de Honor y Justicia,
16
VII.
VIII.
IX.
las propuestas de sanciones a los miembros y acordar la aplicación
de las mismas en los términos del reglamento respectivo;
Conocer y aprobar, en su caso, la solicitud y declarar la filiación de
las organizaciones interesadas en integrarse a la Confederación, así
como la recepción de sus ordenamientos internos, que deberán ser
acordes a los principios de la Organización.
Aprobar, a propuesta del Presidente del Comité Ejecutivo los
Reglamentos que se enuncian en los presentes Estatutos;
Autorizar al presidente del Comité Ejecutivo la emisión de la
convocatoria respectiva para la realización del Congreso Nacional
Extraordinario; y
Las demás que le confieran los presentes Estatutos, los reglamentos, los acuerdos
que emita el Congreso Nacional y los que le solicite el Presidente del Comité
Ejecutivo.
ARTÍCULO 33.- El Consejo Político en materia de desarrollo rural tiene las
atribuciones siguientes:
I. Conocer y aprobar en su caso, a propuesta del Presidente del Comité
Ejecutivo, el proyecto de planeación en la producción agropecuaria para el
desarrollo del sector rural;
II. Conocer y aprobar, en su caso, los proyectos que proponga el Presidente
del Comité Ejecutivo como programas productivos estratégicos para cultivar
las tierras, a fin de organizar la producción agrícola, ganadera, forestal y
piscícola;
III. Conocer y aprobar, en su caso, los proyectos que proponga el Presidente
del Comité Ejecutivo, para fomentar el acopio, la comercialización, el
acondicionamiento, la transformación de los productos; para la
competitividad, con rentabilidad y certidumbre de las actividades
económicas organizadas por sistema producto desarrolladas por los
cenecistas;
IV. Autorizar al Comité Ejecutivo la suscripción de convenios con instituciones
académicas orientadas a la investigación científica y técnica vinculada con
el campo, para apoyar a los miembros de la Confederación en sus
proyectos de producción agrícola;
V. Proponer estrategias para la debida coordinación con las autoridades
competentes, para lograr una eficiencia mayor de los ciclos de producción
primavera-verano y otoño-invierno;
VI. Conocer, debatir y acordar los asuntos que resulten de interés a la
17
Confederación, para procurar su incorporación en la agenda programática y
legislativa que impulsen los legisladores del sector;
VII.
Invitar a los representantes de otras organizaciones de productores para
intercambiar propuestas y experiencias, en los ámbitos: nacional o
extranjero y de diferentes niveles técnicos, científicos y empresariales;
VIII.
Autorizar al Comité Ejecutivo la suscripción de convenios con
organizaciones e instituciones nacionales y extranjeras para intercambiar
conocimiento y experiencias en nuevas tecnologías de producción, formas
de comercialización de los productos agropecuarios, así como su
acondicionamiento y transformación;
IX.
Conocer, y aprobar en su caso, los programas que presente a su
consideración el Comité Ejecutivo, los que tengan como propósito dar
ocupación a la familia campesina en el desarrollo y aprovechamiento de los
programas oficiales vinculados con el campo;
X.
Conocer, y aprobar en su caso, la propuesta del Presidente del Comité
Ejecutivo que tenga como propósito demandar del gobierno la creación de
nuevos distritos de riego, la apertura de nuevas tierras para la agricultura, la
reconversión productiva y las estrategias para disminuir el costo de los
insumos; y
Las demás que le confieren los presentes Estatutos, el Congreso Nacional o le
solicite el Presidente del Comité Ejecutivo en el ejercicio de sus atribuciones.
SECCIÓN III
Del Comité Ejecutivo Nacional
ARTÍCULO 34.- El Comité Ejecutivo es el órgano de dirección responsable de la
aplicación de los presentes Estatutos, de su Reglamento Interior y ejecutor de los
acuerdos emitidos por los órganos de dirección superiores de la Confederación.
18
ARTÍCULO 35.- El Comité Ejecutivo, para el cumplimiento de sus obligaciones y el
ejercicio de sus atribuciones, estará organizado con la estructura siguiente:
I.
II.
III.
IV.
Presidencia;
Coordinación General de la Presidencia
Secretarías;
Comisiones;
El Presidente del Comité Ejecutivo está facultado para organizar
administrativamente todas las carteras que conforman el Comité Ejecutivo.
ARTÍCULO 36.- Para los efectos jurídicos, políticos y administrativos, los titulares
de las carteras que integran el Comité Ejecutivo tienen la misma jerarquía y todos
guardan la misma relación con la Presidencia, que deriva del nombramiento que el
Presidente les otorga.
ARTÍCULO 37.- El Comité Ejecutivo Nacional tiene las atribuciones siguientes:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
Cumplir y hacer cumplir la Declaración de Principios, el Programa de
Acción y los presentes Estatutos;
Convocar a través del Presidente del Comité Ejecutivo Nacional a la
realización del Consejo Político y de Desarrollo Rural y del Congreso
Nacional, en términos de los lineamientos dispuestos por el
Reglamento Interior.
Realizar las acciones conducentes para dar cumplimiento a los
acuerdos del Congreso Nacional; y del Consejo Político y de
Desarrollo Rural;
Intervenir, en amigable composición, a propuesta del Presidente, en
los conflictos internos que se susciten en los organismos afiliados y
en la estructura territorial, dando vista si lo considera pertinente, a la
Comisión de Honor y Justicia, procurando las medidas necesarias
para conciliar con equidad los conflictos y normalizar el ejercicio de
sus atribuciones;
Crear o extinguir, conforme lo permita el presupuesto, y a propuesta
del Presidente, los órganos de apoyo administrativo, técnico,
operativo y logístico que se requieran para el cumplimiento de sus
atribuciones;
Proveer las acciones de gestión que resulten procedentes para exigir
ante las autoridades competentes el cumplimiento de los derechos
19
VII.
de los hombres y mujeres del campo que establece la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes e instituciones
competentes que resulten aplicables en la problemática que les
agravie;
Regularizar y resguardar cuidadosamente el patrimonio de la
Confederación, procurando su engrandecimiento y consolidación, así
como vigilar su buen uso y dictar las medidas de control respectivas
a través del Órgano que corresponda; y
Las demás que le confieran los presentes Estatutos o le instruyan los órganos de
dirección superiores en el ejercicio de sus atribuciones.
De la Presidencia
ARTÍCULO 38.- El cargo de Presidente del Comité Ejecutivo se ejercerá por
cuatro años, por quien será electo en los términos de los presentes Estatutos, los
reglamentos y la convocatoria aplicable.
Atribuciones del Presidente del Comité Ejecutivo Nacional
ARTÍCULO 39.- El Presidente del Comité Ejecutivo tiene las atribuciones
siguientes:
I.
II.
III.
IV.
V.
Ser el titular de la representación legal y de la conducción política de la
Confederación;
Presidir las sesiones del Congreso Nacional, y del Consejo Político;
Nombrar a los integrantes de la Mesa Directiva, misma que deberá ser
ratificada por el Congreso, quienes se encargarán de dirigir el desarrollo
de los trabajos del Congreso Nacional.
Proponer al Secretario Técnico, quien lo apoyará en el desahogo y
seguimiento de los trabajos del Consejo, mismo que deberá ser
ratificada por el Consejo.
Expedir y firmar los nombramientos del Comité Ejecutivo, de los
presidentes de las Ligas de Comunidades y Sindicatos de las entidades
federativas y D.F, así como de: los presidentes o secretarios generales
de las organizaciones por rama de producción, de los presidentes de
las organizaciones filiales, de los delegados del Comité Ejecutivo, de los
consejeros, comisionados, representantes y demás funcionarios del
20
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
XIII.
XIV.
XV.
XVI.
XVII.
XVIII.
XIX.
Comité Ejecutivo;
Nombrar y remover a los miembros del Comité Ejecutivo Nacional. En el
resto de las instancias de la estructura de la Confederación y los
organismos filiales, esta facultad se traslada a quienes los presiden,
siempre y cuando tengan la autorización de sus organizaciones para
otorgar los nombramientos respectivos;
Crear las coordinaciones adjuntas, secretarías adjuntas, unidades
administrativas y órganos de apoyo que se requieran para el mejor
cumplimiento de sus funciones;
Crear los organismos o figuras jurídicas, permitidas por las leyes
mexicanas, para la modernización y el desarrollo político, económico,
administrativo, financiero y social de la Confederación;
Expedir y firmar a nombre del Comité Ejecutivo, la convocatoria para la
celebración del Congreso Nacional y del Consejo Político;
Firmar y expedir la convocatoria para la renovación de la dirigencia de
las Ligas de Comunidades y Sindicatos de las entidades federativas y
D.F, así como de: los organismos filiales, las uniones nacionales por
rama de producción, de las organizaciones sociales y de todas las
organizaciones afiliadas, reconocidas o incorporadas a la
Confederación;
Cumplir y hacer cumplir a nombre del Comité Ejecutivo los presentes
Estatutos y garantizar a dirigentes, militantes e integrantes de la
Confederación el goce pleno de sus derechos;
Rendir a nombre del Comité Ejecutivo los informes: anual de
actividades, ante el Congreso Nacional; y el de gestión estatutaria ante
el Consejo Político;
Presentar ante el Consejo Político, el Plan de Trabajo Anual y, en caso
de ser aprobado, darle la mayor difusión posible;
Representar a la Confederación ante los poderes de la unión en los tres
niveles de gobierno; partidos políticos y organismos electorales;
organizaciones sociales, políticas y empresariales; académicas y de
investigación; organismos centralizados y descentralizados; consejerías
existentes y los que en el futuro se presentaren;
Rendir la protesta estatutaria en su toma de posesión en los términos
previstos en los presentes Estatutos;
Presidir el Sistema Nacional;
Presidir el INMODERCAMPO y designar a su vocal ejecutivo;
Presidir el CEFOCALICE y nombrar al coordinador general del mismo.
Presidir el Consejo Técnico;
21
XX.
Representar legalmente a la Confederación ante toda clase de
autoridad oficial, cuando la naturaleza del asunto así lo requiera para
cuyo efecto se le otorga poder general para pleitos y cobranzas con
todas las facultades generales y aún las especiales que conforme a la
ley requieran de cláusula especial, en los términos del primer párrafo
del Artículo 2554 del Código Civil del Distrito Federal y sus correlativos
en los Estados de la República. En forma enunciativa y no limitativa, se
le faculta para realizar todos y cada uno de los actos a que se refiere el
Artículo 2587 del ordenamiento legal citado y sus correlativos en los
estados, ya sea para desistirse, transigir, comprometer en árbitros,
absolver y articular posesiones, hacer cesión de bienes, recusar, recibir
pagos, intentar y desistirse de toda clase de instancias, recursos y
juicios, entre estos el de amparo, presentar posturas y hacer pujas en
remate; formular y desistirse de querellas penales; constituirse en
coadyuvante del ministerio público y otorgar perdón cuando proceda, y
hacer uso del poder ante todas las personas físicas o morales, así
como ante toda clase de autoridades federales, estatales, municipales y
del gobierno del Distrito Federal, ya sean del orden civil, penal,
administrativas, del trabajo o de cualquier otra materia del derecho.
Además contará con las facultades generales para actos de
administración y de dominio, facultades para suscribir titulos de crédito,
en los términos de los dos últimos párrafos del Artículo 2554 ya citado
y sus correlativos de los códigos civiles de los estados libres y
soberanos del país. Las facultades de que está investido podrá
delegarlas, substituirlas o revocarlas en todo o en parte, a favor de
cualquier persona que estime pertinente; y
XXI.
Todas las demás que le otorgan los presentes Estatutos, los
reglamentos y demás normatividad aplicable; así como aquellas que le
mandaten los órganos de dirección superior en el ejercicio de sus
atribuciones.
22
Del Período de Ejercicio
ARTÍCULO 40.- El Presidente del Comité Ejecutivo durará en su ejercicio cuatro
años. Igual plazo se aplicará a los cargos análogos de las jurisdicciones estatal,
regional, municipal y de base campesina de la Confederación.
Tanto a nivel nacional, estatal, regional, municipal y de base, queda estrictamente
prohibida la reelección y ampliación del término y sólo para el caso de las
organizaciones económicas y por ramas de producción se permite la reelección
para un único segundo periodo.
ARTÍCULO 41.- La Coordinación General de la Oficina de la Presidencia tiene las
atribuciones siguientes:
I. Servir de enlace entre la Presidencia y los miembros del Comité Ejecutivo
Nacional, las Ligas de Comunidades Agrarias, Ramas de Producción y los
Organismos Filiales, transmitiendo instrucciones y recomendaciones, y dando
seguimiento a los acuerdos;
II. Registrar la correspondencia, acordarla con el Presidente del
Comité Ejecutivo Nacional, remitir a quien por instrucción del Presidente deba
atenderla, darle seguimiento e informar al solicitante;
III. Llevar la agenda diaria de audiencias del Presidente del Comité Ejecutivo
Nacional;
IV. Coordinar las giras del Presidente al interior de la República y el extranjero;
V. Apoyar a las Coordinaciones Generales y a los Secretarios del Comité Ejecutivo
Nacional en los asuntos de su competencia cuando así lo disponga el C.
Presidente del Comité Ejecutivo Nacional;
VI. Elaborar estudios, documentos, convocatorias y participar en programas
operativos que el presidente le encomiende;
VII. Trabajar coordinadamente con la Secretaría de Organización y la estructura
nacional, la creación del padrón cenecista, su actualización y control, así como la
emisión de la credencial correspondiente;
VIII. Participar por instrucciones del Presidente, en coordinación con las áreas
sustantivas del Comité Ejecutivo Nacional estructura y delegados, en los procesos
electorales constitucionales y en los procesos electorales internos;
IX. Recibir en audiencia y atender a los militantes y dirigentes que lo soliciten,
dando cauce a la gestión que corresponda; y
X. Las demás que los presentes Estatutos y el presidente del Comité Ejecutivo
Nacional de la Confederación Nacional Campesina le asigne.
23
De las Secretarías
ARTÍCULO 42.- El Comité Ejecutivo Nacional tiene las secretarías siguientes:
I. Secretaría General;
II. Secretaría de Organización;
III. Secretaría de Acción Agraria;
IV. Secretaría de Acción Electoral;
V. Secretaria de Acción Política;
VI. Secretaría de Desarrollo Municipal;
VII. Secretaría de Acopio y Comercialización de Productos e insumos;
VIII. Secretaría de Economía y Financiamiento;
IX. Secretaría Regional y de Delegaciones;
X. Secretaría de la Contraloría Social;
XI. Secretaría de Operación Política para las Organizaciones Sociales;
XII. Secretaría para Asuntos Internacionales;
XIII. Secretaría de Crédito y Aseguramiento;
XIV. Secretaría de Industria y Empresas Rurales;
XV. Secretaría de Infraestructura Rural para el Desarrollo;
XVI. Secretaría de enlace con el Senado de la República;
XVII. Secretaría de enlace con la Cámara de Diputados;
XVIII. Secretaria de enlace con los Congresos Locales;
XIX. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable;
XX. Secretaría de Acción Femenil;
XXI. Secretaría
de Atención
a
Asalariados Rurales
y Trabajadores
Migratorios;
XXII. Secretaría de Inmobiliaria en Zonas Rurales;
XXIII. Secretaria de Energía y Fomento a los Biocombustibles.
XXIV. Secretaría de Acción Educativa;
XXV. Secretaría de Desarrollo Rural;
XXVI. Secretaría de Apoyo a Grupos Vulnerables;
24
XXVII. Secretaría de Programas de Apoyo para los Adultos Mayores, Jubilados
y Pensionados;
XXVIII. Secretaría de Gestión Social;
XXIX. Secretaría de Transporte Ejidal;
XXX. Secretaría de Vivienda y Regularización de la Tenencia de Predios
Urbanos;
XXXI. Secretaría de Asuntos Jurídicos;
XXXII. Secretaría de Vinculación con Instituciones del Sector Agropecuario;
XXXIII. Secretaría de Promoción del Desarrollo Turístico en Ejidos y
Comunidades;
XXXIV. Secretaría de Pesca y Acuacultura;
XXXV. Secretaría de Insumos Biológicos y Agricultura Orgánica;
XXXVI. Secretaría de Cultivos Exóticos y Alternativos;
XXXVII. Secretaría de Fruticultura;
XXXVIII. Secretaría para el Combate a la Desertificación y el Desarrollo de los
Pueblos del Desierto;
XXXIX. Secretaría de Información, Prensa y Relaciones Públicas;
XL. Secretaría de Mercadotecnia y Agronegocios;
XLI. Secretaría de Acción Ganadera;
XLII. Secretaría de Asuntos Indígenas;
XLIII. Secretaría de Salud;
XLIV. Secretaría de Desarrollo Artesanal;
XLV. Secretaría de Enlace con el Gabinete Económico;
XLVI. Secretaría de Enlace con el Movimiento Cañero Nacional;
XLVII. Secretaría para el Desarrollo de la Producción Cañera;
XLVIII. Secretaría de Recursos Hidráulicos y Manejo Sustentable del Agua;
XLIX. Secretaría de Manejo Sustentable del Agua y sus Riesgos;
L. Secretaría de Desarrollo Social;
LI. Secretaría de Seguridad y Soberanía Alimentaria;
LII. Secretaría de Cultura;
25
LIII. Secretaria Técnica de la Presidencia;
LIV. Secretaría de Finanzas,
LV. Secretaría de Fomentos y Desarrollo Tecnológico
LVI. Secretaría de Vinculación y Desarrollo de las Organizaciones Civiles.
LVII. Secretaría de Protección Civil
LVIII. Secretaría de Normatividad del Sector Agropecuario
LIX. Secretaría para el Desarrollo de la Agricultura protegida
LX. Secretaría de Innovación y Nuevas Tecnologías para el Campo
LXI. Y las demás que señale el Reglamento Interior.
Las atribuciones de todas y cada una de las Secretarias quedaran definidas en el
Reglamento Interior.
ARTÍCULO 43.- La Secretaría General tiene las atribuciones
siguientes:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
Acudir en representación del presidente del Comité Ejecutivo Nacional a
todos los actos, eventos y comisiones que éste le solicite;
Trabajar coordinadamente con la Secretaría de Organización en la
realización de los procesos electorales para elegir dirigentes de juntas de
pobladores, comités de base, comités municipales, comités regionales,
comités centrales de ligas de comunidades agrarias, uniones nacionales de
producción y organismos filiales;
Firmar con el presidente las convocatorias para la celebración de los
congresos nacionales, la elección de los comités centrales ejecutivos de las
ligas, uniones nacionales y organismos filiales;
Firmar con el presidente los nombramientos de los miembros del Comité
Ejecutivo Nacional;
Vigilar y dar seguimiento, conjuntamente con la Secretaría de Asuntos
Jurídicos, a todos los conflictos jurídicos, ya sea como actor, demandado o
tercero perjudicado en que la Confederación sea parte;
Levantar y conservar las actas de los congresos nacionales, de los
consejos político y de desarrollo rural y de las
reuniones del
Comité Ejecutivo Nacional y comunicar los acuerdos;
Preparar y presentar a la consideración del presidente los siguientes
proyectos del Comité Ejecutivo Nacional:
Protocolizar coordinadamente con la Secretaría de Asuntos Jurídicos, todos
los actos o documentos que requieran de fe pública y conservarlos en
26
IX.
X.
XI.
XII.
custodia;
Velar por que exista una buena relación de trabajo y entendimiento cordial
entre los miembros del Comité Ejecutivo Nacional, los comités centrales,
ejecutivos de las ligas y la dirigencia de las uniones nacionales por ramas
de producción y organismos filiales;
Atender en audiencia a los compañeros militantes que lo soliciten y
gestionar ante la autoridad competente la solución a la problemática que le
presenten, coordinadamente con la secretaría o coordinación general que
corresponda;
Apoyar a la Secretaría de Organización en la realización de los congresos,
consejos, y demás eventos de carácter general; y
Las demás que los presentes Estatutos y el presidente del Comité Ejecutivo
Nacional de la Confederación Nacional Campesina le asigne.
ARTÍCULO 44.- La Secretaría de Organización y Acción Política tiene las
atribuciones siguientes:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
Realizar todas las acciones que sean necesarias para que se elijan
democráticamente a los integrantes de los Comisariados Ejidales y
Comunales, Juntas de Pobladores, Comités de Base, Comités Municipales,
Comités Regionales, Comités Centrales de Ligas de Comunidades
Agrarias, Uniones Nacionales por Rama de Producción y Organismos
Filiales;
Supervisar que los presentes estatutos se cumplan estrictamente por todos
los militantes, dirigentes y miembros de las organizaciones económicas
sociales y filiales que integran la Confederación Nacional Campesina;
Coordinar los trabajos para la creación del padrón cenecista debidamente
documentado y mantenerlo actualizado en su base de datos de todos los
militantes mayores de 16 años, a quienes se les entregará una credencial
con fotografía, que contenga además de los datos generales, los datos
cartográficos correctamente referenciados, las normas de seguridad y que
cumplan con la normatividad oficial para que sea utilizada como
identificación;
Mantener actualizado el Padrón Cenecista mediante un sistema que
permita nuevas afiliaciones y el control de las incidencias, como bajas,
suspensiones y cambios de domicilio;
Realizar las acciones necesarias para obtener nuevas incorporaciones de
Uniones de Producción y Organismos Filiales; mantener y reforzar la
relación con los actualmente incorporados y llevar el padrón de su
dirigencia y militancia;
Organizar, conjuntamente con las Secretarías, Coordinaciones Generales y
los involucrados; las dirigencias de las Uniones por Rama de Producción y
Organismos afiliados, los congresos nacionales, el consejo político y de
desarrollo rural, reuniones del Comité Ejecutivo Nacional, plantones,
marchas y todos los eventos de carácter general que involucren a la
27
VII.
VIII.
IX.
X.
Confederación Nacional Campesina;
Firmar con el presidente las convocatorias para la celebración de los
congresos nacionales, la elección de los comités centrales ejecutivos de las
ligas, uniones nacionales y organismos filiales;
Firmar con el Presidente los nombramientos de los miembros del Comité
Ejecutivo Nacional;
Impulsar la creación o consolidación de las organizaciones nacionales
cenecistas de: mujeres, jóvenes, asalariados, indígenas, avecindados,
colonos,
posesionarios,
pequeños
propietarios
minifundistas,
discapacitados, jornaleros agrícolas y migrantes en el extranjero; y
Las demás que los presentes Estatutos y el presidente del Comité Ejecutivo
Nacional de la Confederación Nacional Campesina le asigne.
Las atribuciones de todas y cada una de las Secretarias quedaran definidas en el
Reglamento Interior.
De las COMISIONES
ARTÍCULO 45.- Las Comisiones serán órganos de expresión, análisis, propuesta
y concurrencia sobre los temas del desarrollo del campo y la sociedad rural que
atañen a la acción de la Confederación. Tendrán carácter de asesoría permanente
y, en su caso, actuarán en cuanto a su temática específica, fortaleciendo el
desempeño del Comité Ejecutivo Nacional,
Sus funciones y actividades quedarán establecidas en el Reglamento Interior que
será aprobado por el Consejo Politico.
A las sesiones de las comisiones podrán asistir los secretarios del Comité que se
relacionen con la materia de la Comisión.
ARTÍCULO 46.- Las Comisiones serán de dos tipos:
1. Ordinarias.- Cuyos integrantes serán electos por el Consejo Politico a
propuesta del Presidente del Comité Ejecutivo, durando en sus funciones
cuatro años. Los presidentes formarán parte del Consejo Politico, con
iguales derechos que los integrantes del mismo y participarán en sus
sesiones con voz y voto.
2. Especiales.- Serán designadas por el Comité Ejecutivo a propuesta del
Presidente, y tratarán asuntos específicos, concluyendo su función al
cumplimiento del encargo para el que fueron creadas.
28
ARTICULO 47.- Son comisiones Ordinarias:
a) La Comisión Naconal de Honor y Justicia
b) La Comisión Nacional de Procesos Internos.
c) Comisión Nacional de Financiamiento Rural
ARTICULO 48.- Las atribuciones y facultades de las Comisiones, asi como el
procedimiento normativo para la constitución de cada una de ellas quedará
establecida en el Reglamento Interior.
CAPITULO III
DE LA ESTRUCTURA TERRITORIAL
ARTÍCULO 49.- La Confederación estará representada en cada Entidad
Federativa y en el D.F. por las Ligas de Comunidades y Sindicatos, las cuales se
sujetan a lo dispuesto por los documentos básicos de la Confederación, mismos
que les delegan facultades y les atribuyen obligaciones, contando estas con
carácter representativo en la jurisdicción territorial que les compete.
ARTÍCULO 50.- Las Ligas de Comunidades y Sindicatos operaran en las
entidades federativas correspondientes y en el D.F, estarán integradas por
ejidatarios, comuneros, indígenas, colonos, pequeños propietarios asimilados a la
propiedad social, posesionarios, pobladores y demás integrantes de la
Confederación, de organizaciones filiales a ésta, de Uniones, de agrupaciones de
mujeres y jóvenes, de agrupaciones de técnicos y profesionales vinculados con el
campo, de organizaciones sociales y de ciudadanos que soliciten su afiliación y
que tengan residencia en cada jurisdicción.
ARTÍCULO 51.- Su órgano de dirección será el Comité Central Ejecutivo, que
tendrá una estructura similar a la prevista para el Comité Ejecutivo Nacional de la
Confederación, aplicada en el ámbito de su competencia, cuando dicha estructura
sea posible de organizarla, en caso contrario y tomando en cuenta las
necesidades económicas, políticas y sociales de cada entidad, la Ligas de
Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinas tendrán la facultad de crear
todas las Secretarías y Comisiones necesarias para llevar a cabo las funciones
propias de su estructura, siempre y cuando se cuente con la ratificación de los
Consejos Políticos locales.
29
ARTÍCULO 52.- Será indispensable que cada Liga de Comunidades Agrarias y
Sindicatos Campesinos cuente por lo menos con un Presidente, un Secretario
General, un Secretario de Organización, un Secretario de Acción Agraria, un
Secretario de Finanzas, Secretario de Elecciones, un Secretario de Asuntos
Jurídicos. Tendrá el Presidente la opción de integrar la totalidad de su estructura
organizativa.
De los Órganos de Dirección Estatal, Regional y Municipal
ARTÍCULO 53.- Son Órganos de Dirección de las Ligas de Comunidades y
Sindicatos los siguientes:
I. El Congreso Local;
II. El Consejo Político Local; y
III. El Comité Central de la Liga de Comunidades y Sindicatos.
De los Congresos Estatales
ARTÍCULO 54.- Los Congresos de las Ligas de Comunidades y Sindicatos de las
entidades federativas son órganos de dirección que funcionarán de manera
análoga al Congreso Nacional de la Confederación, en la jurisdicción de cada
entidad federativa podrán ser ordinarios o extraordinarios. Ambos serán
convocados por el Presidente del Comité Central de cada Liga, con la aprobación
del Presidente del Comité Ejecutivo.
ARTÍCULO 55.- Para el desarrollo de los trabajos del Congreso Estatal, el
Presidente del Comité Central nombrará a una mesa directiva de conformidad con
los términos que se establezcan en la convocatoria respectiva, que será la
encargada de dirigir los trabajos del Congreso.
En los casos de ausencia temporal y/o definitiva del Presidente del Comité
Central Ejecutivo, se estará a lo que se dispone en estos Estatutos y en el
Reglamento Interior.
Del Consejo Político y de Desarrollo Rural Estatal
ARTÍCULO 56.- El Consejo Político Local será convocado por el Presidente del
Comité Central de la Liga de Comunidades y Sindicatos que le competa, con la
30
aprobación del Presidente del Comité Ejecutivo por conducto del Delegado
acreditado para tales efectos; y se integra de la manera siguiente:
I. El Presidente del Comité Central, quien lo presidirá;
II. Los miembros del Comité Central de las Ligas de Comunidades y Sindicatos;
III. Representantes estatales de las organizaciones filiales, organizaciones
económicas y por ramas de producción;
IV. Los Comités Regionales;
V. Los Presidentes de los Comités Municipales;
VI. Una representación de los Comités de Base Campesina y de la Junta de
Pobladores;
VII. Los diputados del sector campesino en el Estado;
VIII. Una representación de las autoridades municipales de filiación cenecista;
IX. Una representación de las organizaciones sociales filiales; y
X. Miembros distinguidos de la Confederación oriundos o radicados en la entidad
federativa respectiva o en el D.F.
ARTÍCULO 57.- El Consejo Político Local, será presidido por el Presidente del
Comité Central, quien propondrá un Secretario Técnico, el cual será ratificado por
el Consejo y lo apoyará para dirigir los trabajos del mismo.
ARTÍCULO 58.- El Consejo Político Local en su modalidad de ordinario, sesionará
cada seis meses, y la convocatoria deberá expedirse con 15 días naturales de
anticipación a su desarrollo, debiendo contar con el beneplácito del Presidente del
Comité Ejecutivo.
ARTÍCULO 59.- El Consejo Político y de Desarrollo Rural Estatal en su modalidad
de extraordinario, sesionará cuando los asuntos para los que fuere expresamente
convocado sean de obvia y urgente resolución y, será convocado cuando menos
con 72 horas de anticipación a su desarrollo, debiendo contar con el beneplácito
del Presidente del Comité Ejecutivo Nacional.
31
ARTÍCULO 60.- Las sesiones del Consejero Político Local serán legales y sus
acuerdos válidos cuando se cumplan los requisitos siguientes:
I. Lo presida su Presidente;
II. Asistan la mitad más uno de los integrantes; y
III. Sean aprobados por lo menos por la mitad más uno de los asistentes.
Cada miembro, desempeñará su representación en forma personalísima y sólo
podrá emitir un voto. Los acuerdos de los consejos locales serán ejecutados por el
Presidente del Comité Central de la Liga de Comunidades y Sindicatos de la
entidad federativa correspondiente, quien deberá remitir inmediatamente al Comité
Ejecutivo, por conducto del delegado, las actas que se levanten.
El cargo y desempeño de Consejero Político Local es indelegable.
En caso de ausencia temporal y/o definitiva del Presidente del Comité Central, se
estará a lo que establecen éstos Estatutos y el Reglamento Interior.
De las Facultades del Consejo Político y de Desarrollo Rural Estatal
ARTÍCULO 61.- El Consejo Político Local tiene, en su ámbito de competencia, las
mismas atribuciones que el Consejo Político más las que le asigne el Congreso
Local.
Del Comité Central Ejecutivo de las Ligas de Comunidades Agrarias y
Sindicatos Campesinos.
ARTÍCULO 62.- El Comité Central es el órgano de dirección responsable, en su
jurisdicción, de la aplicación de los presentes Estatutos y ejecutor de los acuerdos
emitidos por los órganos de dirección nacional y local, así como ostentar la
representación jurídica y política de la Confederación en el ámbito de su
competencia.
ARTÍCULO 63.- El Comité Central, para el cumplimiento de sus obligaciones y el
ejercicio de sus atribuciones, estará organizado con la estructura siguiente:
I. Una Presidencia;
II. Las secretarías, análogas a las del Comité Ejecutivo, que sean necesarias
conforme a las características sociodemográficas y políticas de la entidad y del
D.F. de que se trate; y
III. Las Comisiones
Para los efectos jurídicos, políticos y administrativos, los titulares de las carteras
que integran el Comité Central tienen la misma jerarquía y todos guardan la
misma relación con la Presidencia del Comité Ejecutivo Nacional y el Comité
Central que deriva del nombramiento que el Presidente les otorga.
32
ARTÍCULO 64.- La Presidencia del Comité Central la ejercerá por cuatro años,
quien resulte electo en los términos de los presentes Estatutos, los Reglamentos y
la convocatoria respectiva.
ARTÍCULO 65.- El Comité Central podrá tener las Comisiones análogas a las que
tiene el Comité Ejecutivo, que le sean necesarias en concordancia con las
características sociodemográficas y políticas de la entidad de que se trate.
ARTÍCULO 66.- El Comité Central tiene las atribuciones siguientes:
I. Cumplir y hacer cumplir a todos sus miembros los Documentos Básicos de la
Confederación;
II. Realizar las acciones conducentes para dar cumplimiento a los acuerdos del
Congreso Nacional y Local y de los Consejos Políticos Nacional y Local;
III. Conducir la política de la Confederación a nivel estatal;
IV. Crear o extinguir, conforme lo permita el presupuesto, y a propuesta del
Presidente, los órganos de apoyo administrativo, técnico, operativo y logístico que
se requieran para el cumplimiento de sus funciones;
V. Proveer las acciones de gestión que resulten procedentes para exigir ante las
autoridades competentes el cumplimiento de los derechos que prevé la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política
Local o el Estatuto de Gobiderno de que se trate, y las leyes respectivas que
resulten aplicables en la problemática del campo;
VI. Resguardar cuidadosamente el patrimonio de la Confederación; procurar su
engrandecimiento y consolidación regularizarlo, vigilar su buen uso y dictar las
medidas de control respectivas a través de la secretaría que corresponda;
VII. Coordinar sus actividades y programas de trabajo con el Comité Ejecutivo;
VIII. Ejecutar los Programas Nacionales y Regionales aprobados por la
Confederación;
IX. Elaborar el Programa Estatal de Trabajo acorde a la realidad de su entidad, en
el marco de las acciones que se desprendan de los Documentos Básicos de la
Confederación ;
X. Orientar en el ámbito social y político, a los militantes para fortalecer la unidad
de la organización;
XI. Promover la organización económica de ejidos y comunidades, e impulsar
mecanismos de eficiencia que eleven su productividad;
33
XII. Realizar trabajos de agrupamiento productivo entre los campesinos,
trabajadores agrícolas y pequeños propietarios;
XIII. Apoyar las formas de organización necesarias para lograr una mejor
comercialización de los diferentes productos generados por sus agremiados;
XIV. Patrocinar las formas de organización pertinentes para impulsar la
transformación de la producción primaria en artículos con mayor valor agregado
para incrementar el ingreso económico de los productores;
XV. Difundir los documentos básicos de la Confederación; y
XVI. Las demás que le atribuyan los presentes estatutos o le instruyan los órganos
superiores de dirección en el ejercicio de sus atribuciones.
ARTÍCULO 67.- El Comité Central podrá, por acuerdo del Consejo Político, y
previa anuencia del Presidente del Comité Ejecutivo de la Confederación, crear o
adoptar las figuras jurídicas, económicas y políticas que mejor le convengan,
debiendo ser congruentes con los objetivos de la organización.
ARTÍCULO 68.- Son atribuciones del Presidente del Comité Central las siguientes:
I. Nombrar, ratificar y/o remover de manera oportuna a los demás miembros del
Comité Central. En el resto de las instancias de la estructura local de la
Confederación y las organizaciones filiales y Uniones esta potestad se traslada a
quienes los presiden siempre y cuando tengan la facultad de otorgar los
nombramientos respectivos;
II. Presidir la sesiones del Congreso Local, y el Consejo Político Local;
III. Nombrar a los integrantes de la Mesa Directiva encargada de conducir los
trabajos del Congreso Local, de conformidad con los términos que señale la
Convocatoria respectiva:
IV. Proponer al Secretario Técnico quien será ratificado por el Consejo Político, de
conformidad con los términos que señale la Convocatoria respectiva, que se
encargará de apoyar los trabajos del mismo;
V. Representar jurídicamente a la Confederación y a sus integrantes en la
concertación de convenios de orden económico y social;
VI. Defender los intereses y pugnar por el mejoramiento de los campesinos
miembros de la Confederación;
VII. Cuidar de la unidad de las organizaciones filiales, Uniones y organizaciones
económicas;
VIII. Firmar la convocatoria para renovar conforme lo establecen estos estatutos y
el Reglamento Interior, previa autorización del Presidente del Comité Ejecutivo, los
cuadros de dirigentes de los Comités Regionales, Comités Municipales y Comités
de Base Campesina;
34
IX. Expedir y firmar los nombramientos de los miembros del Comité Central, de los
Presidentes de los Comités Regionales y Comités de Base Campesina así como
de los presidentes o secretarios generales de las Uniones, de los presidentes de
las organizaciones filiales que resulten electos conforme a la normatividad
aplicable, de los Delegados, de los Consejeros, Comisionados, representantes y
demás funcionarios del Comité Central de la Liga de Comunidades y Sindicatos de
la cual preside;
X. Expedir y firmar, previa anuencia del Presidente del Comité Ejecutivo Nacional,
la convocatoria para la celebración del Congreso Local y del Consejo Político
Local, así como las correspondientes para la renovación de la dirigencia de los
Comités Regionales y Comités de Base Campesina, que operen en el ámbito de
su competencia, así como de los titulares de las Uniones, de las organizaciones
sociales, de los organismos filiales, de todas las organizaciones afiliadas y
reconocidas o incorporadas a la Liga de Comunidades y Sindicatos de la entidad
federativa de que se trate o del D.F.;
XI. Cumplir y hacer cumplir a nombre del Comité Central los presentes estatutos y
garantizar a dirigentes o integrantes el goce pleno de los derechos que los mismos
les confieren;
XII. Rendir a nombre del Comité Central los informes: Anual de Actividades, ante
el Congreso Local; y el de Gestión Estatutaria, ante el Consejo Político Local
respectivo;
XIII. Presentar ante el Consejo Político respectivo el Plan de Trabajo Anual y darle
la debida difusión entre los miembros e integrantes de la Liga de Comunidades y
Sindicatos correspondiente.;
XIV. Crear los organismos o figuras jurídicas, permitidas por las leyes aplicables,
necesarias para la modernización y el desarrollo económico, político, social y
administrativo de la Liga de Comunidades y Sindicatos correspondiente;
XV. Crear, previo acuerdo con el Presidente del Comité Ejecutivo, las Comisiones
y secretarías adjuntas, unidades administrativas y órganos de apoyo que se
requieran para el mejor cumplimiento de sus funciones;
XVI. Representar a la Liga de Comunidades y Sindicatos de la entidad federativa
de que se trate, ante los poderes del Estado, y para el caso, del Distrito Federal
ante el Jefe de Gobierno y la asamblea de diputados locales del Distrito Federal,
así como los presidentes municipales o delegados del departamento del Distrito
Federal; dirigentes locales de los partidos políticos y organismos electorales;
organizaciones sociales, políticas y empresariales; académicos y de investigación;
organismos centralizados y descentralizados; consejerías existentes y los que en
el futuro se presentaren que actúen en el ámbito de competencia local;
XVII. Rendir protesta en su toma de posesión en los términos que establecen los
35
presentes Estatutos;
XVIII. Representar a la Liga de Comunidades y Sindicatos ante toda clase de
autoridad oficial, cuando la naturaleza del asunto así lo requiera para cuyo efecto
el Presidente del Comité Central de la Liga de Comunidades y Sindicatos ,
conforme a derecho, le podrá otorgar, el poder general para pleitos y cobranzas
con todas las facultades generales y aún las especiales que conforme a la ley
requieran de cláusula especial, en los términos del primer párrafo del Artículo 2554
del Código Civil del Distrito Federal y sus correlativos en los estados de la
República. En forma enunciativa y no limitativa, se le faculta para realizar todos y
cada uno de los actos a que se refiere el Artículo 2587 del Ordenamiento Legal
citado y sus correlativos en las diferentes entidades del país, ya sea para
desistirse, transigir, comprometer en árbitros, absolver y articular posesiones,
hacer cesión de bienes, recusar, recibir pagos, intentar y desistirse de toda clase
de instancias, recursos y juicios, entre éstos el de amparo, presentar posturas y
hacer pujas en remate; formular y desistirse de querellas penales; constituirse en
coadyuvante del ministerio público y otorgar perdón cuando proceda, y hacer uso
del poder ante todas las personas físicas o morales, así como ante toda clase de
autoridades federales, estatales y municipales, ya sean del orden civil, penal,
administrativas, del trabajo o de cualquier otra índole; y
XIX. Las demás que se establezcan en los presentes Estatutos y los órganos de
dirección que en el ejercicio de sus atribuciones le otorguen.
Del Periodo de Ejercicio
ARTÍCULO 69.- El Presidente del Comité Central durará en su ejercicio cuatro
años. Igual plazo se aplicará a los cargos análogos de las jurisdicciones, regional,
municipal y de base de la Confederación.
Tanto a nivel estatal, regional, municipal y de base, queda estrictamente prohibida
la reelección y ampliación del término. Sólo para el caso de las Organizaciones
Económicas y por Ramas de Producción se permite la reelección para un segundo
periodo.
De los Comités Regionales Campesinos
ARTÍCULO 70.- Los comités regionales se establecerán en una zona constituida
por uno o más municipios; son órganos de representación, gestión y organización
de los miembros de la Confederación y que residan en esa jurisdicción; sus
acciones se realizarán en concordancia con el Comité Central de la Liga de
Comunidades y Sindicatos de la que dependen y formen parte en su estructura
36
orgánica.
De los Comités Municipales y Delegacionales Campesinos
ARTÍCULO 71.- Los Comités municipales y/o Delegacionales representan y
dirigen dentro del ámbito municipal a los miembros de la Confederación. Su
órgano de dirección será similar, en lo conducente, al Comité Regional del cual
son dependientes y forman parte.
ARTÍCULO 72.- Los comités municipales en el ámbito de su competencia tienen
las atribuciones siguientes:
I. Representar y apoyar individual y colectivamente a los campesinos agremiados;
II. Coordinar sus actividades con el Comité Regional y, en el caso de inexistencia
de éste, con el Comité Central de la Liga de Comunidades y Sindicatos de la que
estén formando parte; orientar y conducir a sus agremiados en la política a seguir
dentro de su jurisdicción, sujetándose a los presente Estatutos y a las directrices
acordadas en el ejercicio de sus atribuciones que dicten los órganos de dirección
nacionales y locales y se les difunda por conducto de los Comités Centrales de las
Ligas de Comunidades y Sindicatos de la que forman parte estructural;
IV. Ejecutar los acuerdos de las asambleas municipales que celebren cuando no
contravengan lo establecido en estos Estatutos, Reglamentos y acuerdos de los
órganos de dirección superiores;
V. Intervenir y conciliar a las partes cuando se presenten conflictos entre sus
militantes;
VI. Promover el mejoramiento social, político y económico del ejido y sus
integrantes;
VII. Organizar y constituir Juntas de Pobladores y apoyar sus gestiones a favor del
bienestar social de los poblados rurales;
VIII. Asistir al Congreso Nacional y Local y demás sesiones de órganos colectivos
y participar en los términos previstos en la convocatoria respectiva; y
IX. Participar en las asambleas municipales, regionales y estatales, a través de
sus Presidentes; y,
X.- Las demás que se establezcan en los presentes Estatutos y el Reglamento
Interior de la Confederación.
37
De los Comités De Base Campesina
ARTÍCULO 73.- Los comités de Base Campesina son los órganos territoriales
fundamentales de la Confederación encargados de organizar a toda la población
rural para luchar por sus demandas sociales, políticas y económicas en
coordinación con las asambleas ejidales o comunales y sus respectivos
representantes.
Los comités de Base Campesina forman parte de los Comités Municipales y están
integrados por un Presidente, un Tesorero y un Secretario de Actas, además de
las comisiones necesarias para las actividades de los grupos de la comunidad.
De la Junta de Pobladores
ARTÍCULO 74.- La Junta de Pobladores, en su condición de organización social,
atenderá lo relacionado al bienestar social de poblados y ciudades rurales del
país, particularmente la infraestructura básica y la prestación de servicios,
buscando en todo momento convertir en realidad la demanda campesina de
equidad con los niveles de bienestar que disfrutan los conglomerados urbanos.
La Junta de Pobladores estará integrada por un Presidente, un tesorero y un
secretario de actas, además de los Comités necesarios para las actividades que
definan los avecindados.
De las Uniones por Rama de Producción
ARTÍCULO 75.- Las Uniones de la Confederación se constituyen con el único
propósito de obtener una organización administrativa común más adecuada que
les permita allegarse de las nuevas tecnologías para incrementar la producción
agrícola, ganadera, forestal, pesquera y otras actividades conexas vinculadas con
el campo, introducir en el mercado interno y externo los productos de sus
organizaciones con precios más justos o cubir la demanda de productos que sin
esa coalición no podrían cubrir por si solas las organizaciones que las conforman.
38
ARTICULO 76.- La Confederación coadyuvará con las representaciones
acreditadas de cada Unión, las estrategias para la defensa de los intereses de sus
agremiados, así como los programas de trabajo para el desarrollo integral de la
rama de que se trate.
ARTICULO 77.- La Confederación llevará el registro de las elecciones de los
dirigentes en todos los niveles de la representación de las Uniones y coadyuvará a
través del Delegado que el Presidente del Comité Ejecutivo lo designe para el
desarrollo de los procesos correspondientes en la elección de sus dirigentes
Nacionales y estará atenta a que los relevos y elecciones de dirigentes
correspondan al mandato estatutario de cada una de las ramas.
ARTÍCULO 78.- Las Uniones por Rama de Producción que cuenten debidamente
con el registro de afiliación ante la Confederación, adopotaran los principios
contenidos en los documentos básicos de ésta Organización.
ARTÍCULO 79.- Son Uniones Nacionales por Rama de Producción:
1. UNION NACIONAL DE PRODUCTORES DE AGAVE
2. UNIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE ALGODÓN
3. UNIÓN NACIONAL DE APICULTORES
4. UNIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE ARROZ
5. UNIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE CACAO
6. UNIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE CAFÉ
7. UNIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES CANDELILLA
8. UNIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES CAÑA DE AZUCAR
9. UNIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES CEBADA
10. UNIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE COPRA
11. UNIÓN NACIONAL DE EJIDOS Y COMUNIDADES FORESTALES
12. UNIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE FRIJOL
13. UNIÓN NACIONAL GANADERA
14. UNIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE GUAYABA.
15. UNIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE HULE
16. UNIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE IXTLE
17. UNIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE LIMÓN
18. UNIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES MAGUEY y NOPAL
19. UNIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE MAIZ
20. UNIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE MANZANA
21. UNIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE PAPA
39
22.
23.
24.
25.
UNIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE PESCA Y ACUACULTURA
UNIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE PIÑA
UNIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE SORGO
UNIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES TRIGO
Y las demás que concuerden con los propósitos y objetivos de la Confederación
que soliciten y obtengan su registro como Rama de Producción de conformidad
con lo que establece el Reglamento Interior.
ARTÍCULO 80.- La Confederación reconoce como organizaciones filiales los
siguientes:
1. ASOCIACIÓN NACIONAL DE ABOGADOS AGRARISTAS
2. ASOCIACIÓN NACIONAL TRANSFORMANDO MÉXICO A.C.
3. CONFEDERACIÓN NACIONAL AGRONOMICA
4. FEDERACION NACIONAL DE COLONIAS AGROPECUARIAS (FENCA)
5. FEDERACION NACIONAL DE PROFESIONISTAS Y TÉCNICOS
6. SINDICATO NACIONAL CAMPESINO
7. SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL CAMPO
8. UNION NACIONAL DE PRODUCTORES ARTESANALES
9. UNION NACIONAL DE TRASNPORTE EJIDAL
10. VANGUARDIA JUVENIL AGRARISTA
11. VIEJA GUARDIA AGRARISTA DE MÉXICO A.C.
Los demás que cumplan con los requisitos para afiliarse a la
Confederación, y cuyo ingreso y documentos internos sean aprobados por
el Consejo Político, debiendo además inscribirse en el libro de Registro
correspondiente.
TITULO III
De la Elección de Dirigentes, Delegados y Casos de Ausencia
CAPÍTULO I
De la Elección de Dirigentes
ARTÍCULO 81- El proceso para la elección de dirigentes de la Confederación se
regirá por las disposiciones de estos Estatutos, las convocatorias que al efecto se
expidan, y los reglamentos aplicables.
40
ARTÍCULO 82.– Todo miembro de la Confederación tiene derecho a votar y ser
votado, en los procesos electivos, para lo cual deberá cumplir con los requisitos
que establecen los presentes Estatutos.
ARTÍCULO 83.- El Procedimiento para elegir a los dirigentes de la Confederación,
en todos sus niveles, podrá ser mediante el voto universal, personal, libre, directo,
secreto e intransferible, conforme lo establecen estos Estatutos, la convocatoria
respectiva, el Reglamento de elección de dirigentes, el Reglamento Interior de la
Confederacion y el manual correspondiente.
ARTÍCULO 84.- La instancia responsable de los procesos electivos de dirigencias,
en todos sus ámbitos de competencia y a nivel nacional será la Comisión Nacional
de Procesos, para las entidades federativas esta facultad se transmite a la
Comisión Estatal de Procesos que podrá presidida por el Delegado General que
para tal efecto nombre el Presidente del Comité Ejecutivo, en los términos que lo
establecen estos Estatutos y su Reglamento Interior.
ARTÍCULO 85.- La renovación de las dirigencias cenecistas se llevara a cabo por
el procedimiento que determine el Consejo Político correspondiente, de entre:
a). Congreso
b). Asamblea de Consejeros Políticos.
c). Consulta directa a los miembros cenecistas
ARTÍCULO 86.- Para ser Presidente del Comité Ejecutivo de la Confederación, de
los Comités Centrales de las Ligas de Comunidades y Sindicatos se deberán
satisfacer los siguientes requisitos:
I. Ser cuadro de convicción revolucionaria, de comprobada disciplina, lealtad a la
organización , arraigo y prestigio;
II. Tener amplios conocimientos de los principios ideológicos, objetivos e intereses
de los campesinos miembros de la Confederación y reconocido liderazgo
cenecista;
III. Acreditar participación cenecista y como mínimo una militancia fehaciente de:
a. 10 años para Presidente del Comité Ejecutivo;
b. 5 años para los Presidentes de los Comités Centrales de las Ligas de
Comunidades y Sindicatos;
41
IV. Estar inscrito en el Registro Nacional Cenecista y al corriente en el pago de sus
cuotas, lo que se acreditará con los documentos expedidos por las áreas
competentes;
V. Acreditar ante la Comisión de Procesos que corresponda, con pruebas
documentales, que se reúnen los requisitos exigidos;
VI. No haber sido condenado por sentencia ejecutoriada por delitos graves del
orden común o federal, o por delitos patrimoniales;
VII. No ser o haber sido dirigente, candidato, militante o activista de alguna
organización contraria a la Confederación;
VIII. Tener total conocimiento de los documentos básicos de la Confederación;
IX. Presentar un programa de trabajo ante la Comisión de Procesos respectiva. y
X. Resultar electo de acuerdo a lo establecido en los presentes Estatutos,
Reglamentos y en la convocatoria respectiva.
ARTÍCULO 87.-. El presidente de la Confederación quedara investido del cargo,
cuando haya rendido la protesta estatutaria.
ARTÍCULO 88.- Para la elección del Presidente del Comité Ejecutivo, la
convocatoria será expedida por la Comisión Nacional de Procesos, previa
aprobación del Consejo Político de conformidad con los lineamientos establecidos
en el Reglamento Interior de la Confederación.
ARTÍCULO 89.- La convocatoria para la elección de dirigentes de los Comités
Centrales Ejecutivos de las Ligas de entidades federativas, Uniones Nacionales
por Rama de Producción y, de las Organizaciones Filiales será expedida por el
Presidente del Comité Ejecutivo de la Confederación de conformidad con los
lineamientos establecidos en el Reglamento Interior de la Confederación.
ARTÍCULO 90.- El Presidente del Comité Ejecutivo de la Confederación y de los
Comités Centrales de las Ligas de Comunidades y Sindicatos durarán en su
función cuatro años sin posibilidad de ser reelectos en ningún caso.
Al concluir el periodo para el que fueron electos, en cualquier ambito, cesaran sus
42
funciones.
Para cualquier nivel de dirigencia de la Confederación Nacional Campesina ante la
falta de su Presidente y en el supuesto de no haberse emitido oportunamente la
convocatoria para la renovacion de la dirigencia respectiva, el Consejo Político y
de Desarrollo Rural correspondiente, será convocado, por su Secretario Técnico,
dentro de los 15 días naturales siguientes al vencimiento del término o a la
declaración de ausencia definitiva del Presidente, para proceder a elegir un
Presidente Interino, a efecto de que éste concluya el periodo estatutario.
Si transcuridos los 8 días naturales y en trantadose de las Ligas de Comunidades
Agrarias y Sindicatos, el Consejo Politico y de Desarrollo Rural no ha elegido al
Presidente Interino, el Presidente de la Confederación designará un Delegado
Especial con las funciones de presidente, teniendo como prioridad consensar con
los miembros cenecistas de la entidad o del D.F. la renovación correspondiente
que fortalezca la unidad de la organización y dando inicio al proceso de elección
de la nueva dirigencia.
El Delegado Especial, concluira sus funciones hasta la toma de protesta de la
nueva dirigencia electa.
ARTÍCULO 91.- Al aceptar sus cargos, los dirigentes rendirán protesta ante el
órgano superior correspondiente, o el representante del mismo, debiéndose
efectuarse en el siguiente termino:
“¿Protesta usted cumplir y hacer cumplir la Declaración de Principios, el Programa
de Acción y los Estatutos que rigen a la Confederación Nacional Campesina,
desempeñando el cargo para el que he sido electo con patriotismo, lealtad,
honradez, honestidad, eficacia y eficiencia, apegado a los principios de la
Revolución Mexicana y sujeto a que la Confederación y sus integrantes se lo
demanden o se lo reconozcan”.
Los Dirigentes contestarán:”¡Si Protesto!”
43
Capitulo II
De los Delegados del Comité Ejecutivo Nacional
ARTÍCULO 92.- Son Delegados del Comité Ejecutivo los miembros de la
Confederación que designe el Presidente del Comité Ejecutivo para atender
asuntos de carácter político, jurídico, controversias, gestión, negociación, elección
o de cualquier otra índole, para impulsar y fortalecer las actividades que se
establecen en estos Estatutos, el Programa de Acción y en la Declaración de
Principios en el ámbito de la jurisdicción asignada.
ARTÍCULO 93.- La Confederación podrá contar con los siguientes Delegados:
a) Generales
b) Especiales
c) Congresistas
ARTICULO 94.- Las atribuciones y obligaciones de los delegados antes
enunciados, estan contempladas en el Reglamento Interior de la Confederacion.
De los casos de Ausencia de la Dirigencia
ARTÍCULO 95.- Se entenderá por ausencia temporal del Presidente del Comité
Ejecutivo Nacional de la Confederación Nacional Campesina y de los Presidentes
de toda su estructura Nacional, cuando dicha ausencia sea justificada y cubierta
por la designación de un encargado de despacho que el titular designe de entre
los miembros del Comité Ejecutivo que presida.
El Encargado de Despacho se ocupará de los asuntos ordinarios de la
Confederación con apego pleno a las funciones estatutarias dejando a salvo las
que requieran de actos de administración, pleitos, cobranzas y dominio durante el
lapso de ausencia del Presidente y hasta que éste regrese y tome posesión de su
encargo.
ARTÍCULO 96- Se entenderá por ausencia definitiva del Presidente del Comité
Ejecutivo Nacional de la Confederación Nacional Campesina y de los Presidentes
de toda su estructura Nacional en los casos siguientes:
I. Por muerte;
II. Por presentación de la renuncia con carácter irrevocable;
III. Por abandono del ejercicio del cargo sin causa justificada;
44
IV.
V.
Por incapacidad física o mental para desempeñar el cargo; y
Por estar sujeto a privación de la libertad, por órdenes de autoridad
legalmente competente y por causas penales.
ARTÍCULO 97.- Cuando la ausencia sea definitiva se procederá a lo siguiente:
I. Ante la ausencia definitiva del Presidente del Comité Ejecutivo Nacional, el
Secretario Técnico del Consejo Político, convocará a Sesión Extraordinaria del
Consejo para a hacer del conocimiento a sus miembros la ausencia definitiva y la
causal invocada en los términos del artículo 96 de estos Estatutos. Justificada que
haya sido la causal, se votará por mayoría simple la aprobación para declarar la
ausencia definitiva y se procederá a instruir a la Comisión Nacional de Procesos
Internos para que emita la Convocatoria para la elección del nuevo Presidente
Interino.
II. Para que la sesión extraordinaria del Consejo Político sea legal, el quórum de
asistencia de consejeros deberá ser del cincuenta por ciento más uno de los
convocados y sin ese requisito no será válida. En el caso de que no se reúna el
quórum suficiente se emitirán una segunda convocatoria dentro de las 2 horas
siguientes, en cuyo caso la sesión del Consejo se realizará con los miembros que
estén presentes y sus acuerdos se tomarán por mayoría y serán válidos para
todos.
III.- El presidente interino deberá reunir los requisitos establecidos en éstos
Estatutos.
CAPITULO IV
DE LAS CONVOCATORIAS
ARTÍCULO 98.- Para la celebración del Congreso; del Consejo Político y la
elección del Presidente en todos sus niveles, el Comité Ejecutivo a través de su
Presidente emitirá la convocatoria correspondiente con apego a los lineamientos
establecidos en el Reglamento Interior de la Confederación.
45
TITULO IV
ORGANOS DE APOYO
ARTÍCULO 99.- Los organos de apoyo son aquellos cuya naturaleza de sus
funciones y acciones, fortalecen el desempeño del Comité Ejecutivo Nacional y de
la Confederación Nacional Campesina y son los siguientes:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
La Fundación de la Confederación
El Instituto Nacional para la Modernización del Campo (INMODERCAMPO)
El Centro para el Fortalecimiento de las Capacidades de Liderazgo
Cenecista (CEFOCALICE)
El Sistema Nacional de Educación Campesina
El Instituto Nacional de la Reforma Agraria
El Consejo Técnico Consultivo.
El Corporativo Económico y Financiero
ARTÍCULO 100.- La Fundación de la CNC tiene como principal objetivo:
La fundación tiene por objeto contribuir al desarrollo social y humano de los
hombres y las mujeres del campo, buscando fortalecer desde la sociedad civil al
sector primario del país.
ARTÍCULO 101.- El Instituto Nacional para la Modernización del Campo
(INMODERCAMPO) es un órgano especializado y tendrá a su cargo el
reclutamiento y selección de los miembros de la Confederación que participen en
la capacitación y preparación permanente. Su Vocal Ejecutivo será designado por
el Presidente del Comité Ejecutivo de la Confederación y tendrá las facultades y
obligaciones que se contemplan en su propio ordenamiento interno y en el de los
Estatutos de la CNC.
ARTÍCULO 102.- El CEFOCALICE es una institución de carácter académico que
se encargará de fortalecer los cuadros existentes y formar a los nuevos cuadros
políticos, de dirigencia y gerencia para una nueva política económica campesina
integral.
Su estructura y funcionamiento se regirá por su propia normatividad, estatutos y
reglamentos internos.
46
ARTÍCULO 103.- El Sistema Nacional se conforma por el conjunto de instituciones
facultadas para promover, realizar y coordinar las tareas de educación campesina
integral: cívica, política, teórica y técnica de los cenecistas y sus familias y su
integracion debera ser acorde a lo que señala el Reglamento Interno de la
Confederacion.
ARTÍCULO 104- El Instituto, es una asociación civil adherente a la Confederación,
que agrupa a ex–funcionarios del sector agrario y agrícola, así como a técnicos e
investigadores relacionados con la problemática agraria del país, que tiene como
objetivos:
I. Analizar los cambios que en la legislación y en la política agraria ha tenido el
país y sus efectos sobre el bienestar y desarrollo del sector rural;
II. Mantener un análisis permanente sobre los cambios que por diversos motivos
va sufriendo la tenencia agraria en el país, realizando la evaluación
correspondiente y planteando las medidas correctivas;
III. Hacer estudios de carácter legislativo, económico e histórico sobre legislación y
política agraria seguida por diferentes países a fin de poder captar experiencias
que sean útiles al Desarrollo Agrario Nacional;
IV. Sugerir los ajustes legislativos necesarios para dar base a la congruencia de la
estructura de la tenencia de la tierra, con las necesidades de desarrollo rural;
V. Buscar medidas que permitan fortalecer un esquema mixto de participación
social y privado que fortalezca el Desarrollo Rural; y
VI. Auxiliar a los ejidos y comunidades agrarias en la solución de sus problemas
agrarios.
ARTÍCULO 105.- El Consejo Técnico es un órgano de consulta de la
Confederación, del más elevado nivel, integrado por personajes de reconocido
prestigio por su capacidad científica, técnica o amplia experiencia en aspectos
relacionados al desarrollo rural, bien sea en materia productiva, social, económica
o en la administración de instituciones de desarrollo, ligadas a su atención.
ARTÍCULO 106.- El Consejo Técnico estará integrado por especialistas en cada
una de las materias que sean de interés para la Política de Desarrollo Rural
Sustentable que fomenta el Comité Ejecutivo.
ARTÍCULO 107.- El Consejo Técnico estará coordinado por un Presidente que
será designado por el Presidente del Comité Ejecutivo de la Confederación y
contará con una Secretaría Técnica encargada de organizar y apoyar a la
Presidencia del Consejo Técnico en los trabajos respectivos y será responsable de
llevar un registro de los Acuerdos aprobados y dar seguimiento a los mismos.
47
ARTICULO 108.- DEL CORPORATIVO ECONOMICO Y FINANCIERO.- El
Corporativo Económico y financiero de la Confedración es el conjunto de entidades
y organismos cuya actividad principal son el Crédito, el Financiamiento, los
Seguros, las mutualidades, uniones de Crédito y las Fianzas, entre los principales,
y que en cualquiera de sus modalidades se hayan constituido al amparo de la
Confederación y que persiguen ante todo el beneficio de sus Socios.
TRANSITORIO
PRIMERO.- Los presentes Estatutos entran en vigor el día de su aprobación,
por el Congreso Nacional Ordinario celebrado los días 26, 27 y 28 de agosto
del 2011.
SEGUNDO.- Quedan derogadas todas aquellas disposiciones normativas
que contravengan el contenido de los presentes Estatutos.
TERCERO.- A propuesta del Dip. Lic. Gerardo Sánchez Garcia, Presidente del
Comité Ejecutivo Nacional de la CNC, en su toma de protesta estatutaria del
05 de enero del 2011, plateó recortar su periodo, para con esta medida
restituir la tradición histórica de renovar la Dirigencia Nacional en su
Congreso Nacional Ordinario del 28 de agosto de cada 4 años, Por esta
razón queda sin efecto la celebración del Congreso Nacional Ordinario que
se venía celebrando en el marco de la Promulgación de la Ley Agraria del
mes de enero, solo permanece el del mes de Agosto, donde se conmemora
la fundación de la Confederación Nacional Campesina.
En base a lo anterior, este periódo termina el 28 de Agosto del 2014 en lugar
del 5 de Enero del 2015, anticipando la conclusión del mismo que señalaban
los anteriores Estatutos aprobados en el Congreso Nacional Ordinario, el 28
de agosto del 2007.
CUARTO.- Para dar continuidad con la tradición histórica de nuestra
organización, misma que ceso en el Congreso Nacional Ordinario número
XX, realizado por la Lic. Beatriz Paredes Rangel en Agosto del 2008, el
próximo Congreso Nacional Extraordinario a celebrarse en el mes de agosto
del año 2012, llevará el número subsecuente XXI.
48
QUINTO.- La aplicación del artículo 20 fracción I), surtirá sus efectos en el
Congreso Nacional Ordinario a celebrarse en el año 2014.
SEXTO.- El Reglamento Interior a que se refieren los presentes Estatutos
deberán presentarse para su aprobación al Consejo Político y de Desarrollo
Rural dentro de los seis meses siguientes a la fecha de iniciación de la
vigencia de los presentes Estatutos.
QUINTO.- La homologacion interna del Comité Ejecutivo Nacional de
acuerdo a los presentes estatutos, deberá realizarse en un lapso no mayor a
180 días.
Mesa de Reforma de Estatutos de la
Confederación Nacional Campesina por acuerdo de la
Reunión Plenaria del Congreso Nacional Ordinario
Realizado el día 26 de agosto del 2011
Presidente
Lic. José Antonio Rojo Garcia de Alba
Secretario
Dip. Arq. Víctor Manuel Galicia Avila
Comisionados
Dip. Manuel Humberto Cota Jiménez
Dip. Loc. Onésimo Serrano González
Profr. Rigoberto Paredes Villagomez
Tec. Lázaro Arias Martínez
Arq. Raúl Meneses Rodríguez
Lic. Francisco Javier Ibarrola Cruz
Lic. Mónica Clara Molina
49
50
Descargar