hoy conocemos: mirada invitada: la opinión de...:

Anuncio
REVISTA DE RED ACOGE • OTOÑO 2015 • Nº 2
la ciudadanía
INMIGRANTE
ante las urnas
hoy conocemos:
Alexandra Jiménez,
actriz y ‘madrina’ de Red Acoge
la opinión de...:
El velo de Europa
mirada invitada:
Cuando la defensa de los
Derechos Humanos
necesita cobijo
HAZ UN DONATIVO A RED ACOGE Y RECIBE ESTA PUBLICACIÓN EN PAPEL
SUMARIO
12.OBSERVATORIO
13. LA OPINIÓN DE...
El velo de Europa
03.EDITORIAL
Apasionante viaje
14. MIRADA INVITADA
Cuando la defensa de los
DD. HH. necesita cobijo.
04. A PIE DE CALLE
EDITORIAL
Análisis de noticias publicadas.
Red Acoge nace en 1991 con el objetivo de promover los derechos de
las personas inmigrantes en España.
Actualmente, Red Acoge es una federación de 17 organizaciones repartidas por diversas regiones del
territorio estatal, compuesta fundamentalmente de voluntarias y voluntarios.
Fue declarada de Utilidad Pública el
día 18 de febrero de 2010.
Los principios de funcionamiento
sobre los que se articula la federación son:
Lo que ha pasado en Cantabria,
Córdoba, Burgos y Alicante.
• La acogida.
• El trabajo en red.
• La consideración del inmigrante
como sujeto igual en derechos.
05.REPORTAJE
La ciudadanía inmigrante
ante las urnas.
Red Acoge apuesta por el trabajo en
red con otras entidades y muestra
de ello es su participación en numerosos foros y plataformas.
16.ACTÚA
• Empresas con las personas
migrantes y refugiadas.
• Ocho fotoperiodistas ayudan
a las personas inmigrantes y
refugiadas en España.
18.CUÉNTAME
10.ENTREVISTA
Youssef Cutillas:
“Como fui beneficiario,
quería devolver todo lo que
me habían dado”.
Hurría - Libertad.
19. HOY CONOCEMOS...
Alexandra Jiménez,
actriz y “madrina” de Red Acoge
desde abril de 2013.
Más información en:
www.redacoge.org
EDITA:
Red Acoge
Cea Bermúdez, 43-4ºB
28003 Madrid
T.: 91 563 37 79 - Fax: 91 550 31 14
www.facebook.com/RedAcoge
twitter.com/REDACOGE
Youtube: youtube.com/user/RedAcogeComunicacion
Dirección:
Manuel Sobrino @msobrinof
Coordinación:
Celia Ahijado @celiahijado
Redacción:
Emma Garrido @_Emma_Garrido
Fran Lores @FranLores
María Pacheco @_mpacheco
Marta Villena @mville31
Irma Guillem @T_tormento
Marta Pérez @MPerezRamirez
Diseño y maquetación:
Arantza Lizarralde
2
Apasionante viaje
Seguimos con nuestro apasionante viaje, que iniciamos la pasada primavera, fecha en la que desde Red Acoge pusimos en
marcha esta revista, Derecho 13. Durante los meses que han
transcurrido, ha estallado la crisis de personas refugiadas en
Europa. La sociedad ha tardado demasiado tiempo en reaccionar, y no ha sido hasta que las imágenes de cadáveres en
las playas nos han golpeado en la boca del estómago cuando hemos tomado conciencia de la situación, a pesar de que
esas muertes (¡evitables!) llevan años produciéndose. Ahora
es Siria o Eritrea, pero antes fueron otros muchos países los
que vivieron conflictos armados (sin ir más lejos, en Europa).
Además, no debemos olvidar que el gran número de hombres,
mujeres, niñas y niños desplazados y refugiados siguen estando en África. En ocasiones se tratarán de personas refugiadas
y otras veces serán migrantes que huyen de la pobreza o la falta de libertades y oportunidades, pero en Red Acoge seguimos
creyendo en la importancia de defender el derecho a migrar.
Por otra parte, el miedo al yihadismo crece y, con él, la islamofobia y la xenofobia. Los mensajes alarmistas que ven una
amenaza procedente del exterior (geográfico y cultural) son
una grave amenaza hacia la cohesión social. Confiamos en que
quienes vais a leer las siguientes páginas de este segundo número de Derecho 13 encontréis razones para no temer, sino
para continuar valorando la riqueza de la diversidad y la importancia de la acogida exenta de prejuicios.
El reportaje en esta ocasión trata sobre la participación política de las personas inmigrantes o de origen extranjero que
residen en España. Recogemos las aspiraciones, derechos,
compromisos y deseos de varios protagonistas. Por otra parte,
presentamos dos entrevistas, la primera a Youssef Cutillas, de
Elche Acoge, y a la actriz Alexandra Jiménez, ‘madrina’ de Red
Acoge. En la mirada invitada, contamos con la experiencia de
Defenred (Red de apoyo a defensores y defensoras de DDHH),
y también os hacemos propuestas para sumaros y contribuir a
nuestra capacidad de impacto y cambio social.
Os invitamos a pasar las páginas y descubrir el resto de contenidos. Esperamos que sean de vuestro interés, así como os animamos a poneros en contacto con nosotros/as para cualquier
sugerencia, crítica o comentario. ¡Gracias por acompañarnos
en nuestro viaje!
OTOÑO 2015 • Nº 2
Celia
Ahijado
Marta
Villena@celiahijado
@mville31
Fotografía: Vega Baja
A PIE
DE CALLE
REPORTAJE
Celia Ahijado @celiahijado
CÓRDOBA
Fotografía: Cantabria Acoge
Córdoba Acoge recibe el premio Andaluces
Compartiendo
CANTABRIA
Multitudinario
encuentro de
voluntariado de
Cantabria Acoge
El pasado de mes de julio
Cantabria Acoge celebró un
encuentro en homenaje a todas las personas voluntarias
que hacen posible la labor
de la organización. El recinto
Escenario Santander fue el
lugar escogido para un multitudinario evento en el que no
faltó música, con actuaciones
en directo, y actividades culturales, todo ello presentado
por el artista cántabro Mario
San Miguel.
El encuentro se traslado posteriormente al parque de Las
Llamas donde tuve lugar un
almuerzo colectivo.
El pasado 11 de noviembre tuvo lugar el segundo aniversario de la iniciativa solidaria Andaluces Compartiendo, en la que Córdoba Acoge fue
galardonada por su labor con la población extranjera de esta ciudad.
Andaluces Compartiendo es una iniciativa creada hace ya dos años por
Fundación Cajasol y Lándaluz (Asociación Empresarial Alimentos de Andalucía). Cuatro entidades fueron premiadas por su labor en el reparto
de alimentos proporcionados por las marcas que componen Lándaluz.
El presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido, aseguraba que
“gracias a esta campaña se han alcanzado 1.2 millones de kilos de comida que han llegado a más de 50.000 familias”. También se reconoció la
labor de organizaciones como Federación Europea para la Cooperación
Norte-Sur (Huelva), Mujer Gades (Cádiz) o la Asociación Cultural Gitana
Vencedores por su dedicación en el Polígono Sur sevillano.
BURGOS
Burgos se moviliza para pedir una respuesta
“inmediata” para las personas refugiadas
Más de 200 personas se concentraron el 23 de octubre en la Plaza Mayor
de Burgos en apoyo a refugiados y migrantes económicos. Convocada
por Burgos Acoge y bajo el lema ‘Refugiados: una Vergüenza, un Reto
¡Europa Cumple!’, esta concentración buscaba reclamar a las administraciones que agilicen los trámites para garantizar el asilo. Sonia Rodríguez, de Burgos Acoge, señalaba que la Unión Europea “se ha mostrado totalmente incapaz de afrontar la crisis” y es por eso que urgen
a hacer algo de una manera rápida y eficaz. La concentración también
demandaba una agilización del programa de reubicación de emergencia y habilitar vías legales y seguras para que los refugiados puedan
abandonar sus países sin peligro alguno.
ALICANTE
Curso de cocina para la inserción laboral
Vega Baja Acoge, una de las 18 federaciones con las que cuenta Red
Acoge, clausuraba con éxito una nueva edición de su tradicional curso
de cocina que tuvo lugar del 19 al 29 de octubre. Con la colaboración de
la Universidad Miguel Hernández, esta iniciativa forma parte del proyecto de Itinerarios Integrados para la Inserción Laboral financiado por
la Dirección General de Migraciones (Ministerio de Empleo y Seguridad
Social) y el Fondo Social Europeo. Durante 2015, este proyecto se ha
llevado también a cabo en otras 12 organizaciones federadas de Red
Acoge.
La ciudadanía
INMIGRANTE
ante las urnas
Según el Artículo 23 de la CE, “los ciudadanos tienen el derecho
a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de
representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio
universal”. Sin embargo, si desgranamos cada una de estas palabras
encontramos que la participación de la población inmigrante en las
elecciones en España depende de muchos matices. En 2015, año de
elecciones municipales, autonómicas y generales, el análisis de este asunto
resulta de especial pertinencia.
Fotografía: Celia Ahijado / Red Acoge
4
OTOÑO 2015 • Nº 2
Fotografía: Celia Ahijado / Red Acoge
Fotografía: Celia Ahijado / Red Acoge
Fotografía: Carlos Abad
1
2
3
FOTO 1: HUGO PATERNINA.
La palabra “ciudadanía” parece que vende y mucho. En 2015
acapara un número muy importante de titulares. Encendemos
la televisión un sábado por la
noche y escuchamos esa palabra repetidas veces en distintas
cadenas, No importa el partido
político al que pertenezcan, a
todos parece unirles un sentimiento común: y es que están al
servicio de ésta y prometen trabajar para ella como nunca antes lo han hecho.
Parece que hemos empezado a
ser “ciudadanas y ciudadanos”
hace poco, sin embargo, fue a finales del siglo XVIII cuando estos
términos cobraron fuerza. Ambos tienen un importante significado político, con ellos nos
referimos a sujetos responsables
y activos en la sociedad. Ahora
bien, ¿la ciudadanía española
quiénes la conforman? ¿De qué
depende que seas ciudadanía
con derechos políticos? ¿Quién
6
decide que lo seas? ¿Cualquier
persona con la que compartes
fila en el supermercado puede
serlo?
En las pasadas elecciones autonómicas y municipales de mayo
gran parte de la población inmigrante en España no se sintió
parte de ella. ¿Cuál es la participación de esa población inmigrante –de aproximadamente
cuatro millones y medio– en la
política? Para empezar a comprender el entramado de este
puzzle hay que adelantarse en
el calendario unos días del 25 de
mayo y partir de un caso concreto: el de Iris Urquidi, quien tras
una larga experiencia en la política de la ciudad madrileña, iba
en el puesto número 9 de la lista
de la formación Ahora Madrid.
No obstante, la ley española no
le permitió seguir adelante pues
al sufragio pasivo sólo tienen acceso las personas españolas y comunitarias, éstas últimas desde
1992. Iris es boliviana y lleva diez
años viviendo en la capital. Con
su permiso de residencia puede
votar en las elecciones municipales, por el acuerdo de reciprocidad que hay con su país, pero no
puede ser representante: necesita la nacionalidad española.
Madrid después del
24 de mayo
Los resultados de esos comicios
dibujaron un panorama diferente con voces nuevas en muchas
partes del país. Los ayuntamientos están siendo los protagonistas de esas nuevas políticas que
se han prometido y que en algunos, poco a poco, se están poniendo en marcha.
En Getafe, municipio al sur de la
Comunidad de Madrid con una
población de 25.478 personas
de las cuales el 14.38% son inmigrantes, nos encontramos con
Hugo Paternina. Llegó a España
por primera vez en 2001 desde
En 2011 varias
asociaciones y ONG,
entre ellas Red
Acoge, impulsaron
la campaña “Aquí
vivo, aquí voto” para
reivindicar el derecho a
la participación en las
elecciones, tanto activo
como pasivo, para
todas las personas con
permiso de residencia.
Colombia, su país de origen, y el
pasado 24 de mayo fue elegido
concejal por Ahora Getafe. Sin
embargo, su trayectoria en la
política no es nueva pues como
comenta “quienes venimos aquí
en la condición de asilo y refugio ya venimos con un entrena-
miento previo en política”. Por
ello, como asilado considera que
“habría que plantearse un concepto de ciudadanía política no
centrado en concepto de ciudadanía-nación sino en Derechos
Humanos porque estos operan
en cualquier espacio y tiempo”.
Al igual que Iris Urquidi, él ha podido votar en España desde que
llegó con el permiso de residencia ya que Colombia es otro de
los países con los que hay acuerdo de reciprocidad; pero pudo
ser representante desde 2010,
año en el que le concedieron la
nacionalidad española después
de haber empezado a tramitarla
en 2005. “A pesar de tener el interés de ser parte de la membresía política, una estructura jurídica profundamente xenófoba y
propia del racismo institucional
te imposibilita a formar parte
del escenario”, dice Paternina y
añade que resulta “contradictorio y paradójico” con el discurso
del poder de crear las condicio-
FOTO 2: NORMA CASTRO.
FOTO 3: CONSUELO CRUZ.
nes para que la población inmigrante “se integre”.
En otro municipio al este de la
Comunidad de Madrid, en Torrejón de Ardoz, Norma Castro nos
abre las puertas de la tienda de
la Asociación de solidaridad con
Cuba, Ernesto Ché Guevara. Llegó a España desde La Habana,
hace seis años y milita en IU-Torrejón desde hace tres. En estas
elecciones su formación política
ha concurrido a las urnas junto
con Equo bajo el nombre de ‘Ganar Torrejón’. Aunque Norma
no ha salido electa, ya que han
conseguido dos concejales y ella
iba en el número 16, considera
que la presencia de población
inmigrante en la política es fundamental “porque lo vamos a
defender con uñas y dientes...
además, ¿cómo vas a proponer
si no conoces sus necesidades?”.
OTOÑO 2015 • Nº 2
Fotografía: Celia Ahijado / Red Acoge
FOTO 4: ASOCIACIÓN
‘ÁGORA’ DE GETAFE.
Espacio de debate social y político
del municipio donde entrevistamos
a Hugo Paternina.
4
Artículo 13
En esta localidad madrileña,
hay un 18’5% de inmigrantes,
sin embargo, la gran mayoría
no tiene relación apenas con la
política. “Tengo unos amigos nigerianos que llevan en España
17 años, quieren votar y no pueden, por la ley”, cuenta Norma.
Es el artículo 13 de la Constitución Española el que regula este
derecho, el cual contempla que
“solamente los españoles serán
titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo lo
que, atendiendo a criterios de
reciprocidad, pueda establecerse
por tratado o ley para el derecho
de sufragio activo y pasivo en las
elecciones municipales”. Ante
esta situación de desigualdad,
surge un profundo sentimiento de frustración. “Te desanima
porque no podemos aportar
ideas y los inmigrantes tenemos
una fuerza muy característica
en todos los países”. Además,
ella siente que la política es un
deber, en Cuba participó desde
los dieciocho años en la Federación de Mujeres Trabajadoras
(FDR), en el Comité de Defensa
de la Revolución (CDR) y en las
Milicias de Tropas Territoriales
(MTT).
Son palabras de Consuelo Cruz,
coordinadora de la Federación
Afrosocialistas del PSOE, con
8
“
Lo que no es visible
no existe. No existiremos
hasta que no tengamos
poder. Nosotros
apostamos fuerte, ahora
falta que el partido
apueste por nosotros,
que sea valiente
”
quien nos reunimos a comienzos
de junio en la sede del partido
en Madrid. Llegó a la capital
hace quince años con un proceso
político ya trabajado en su país
natal, Colombia. “Nosotros estamos aquí porque somos socialistas, aquí no entraban negros
hasta que nosotros llegamos, tenemos espacio ideológico y debatimos donde lo hace el comité
general del partido”. Afrosocialistas comenzó su andadura en
2005, con el apoyo de Pedro Zerolo y la Secretaría de Movimientos Sociales, y desde entonces su
trabajo ha girado en torno a la
lucha contra los delitos de odio,
contra el racismo, la xenofobia
y la intolerancia. Además, han
conseguido que todo esto aparezca en los programas municipales, nos cuenta Consuelo. Ella
no ha sido hasta ahora representante, sin embargo, según se ha
publicado, concurrirá la número
18 de la lista al Congreso por
Madrid en las próximas elecciones generales del 20 de diciembre. Otras compañeras suyas de
la Federación llevan más tiempo
siendo representantes como María Reyes, concejala de Las Rozas,
Madrid, de origen dominicano y
Nancy Mosquera de origen colombiano en Bormujos, Sevilla.
Ambas han sido electas estas últimas elecciones municipales.
Durante este año electoral estamos presenciando cómo la política está cambiando en todo el
Estado. En Badalona la elección
de Fátima Taleb, primera concejala musulama de origen marroquí presentada por la candidatura Guanyem per Badalona en
Comú ha sido muy significativa.
En los últimos cuatro años, este
ayuntamiento ha estado gobernado por el alcalde popular Xavier García Albiol, quien no ha
escondido en ningún momento
su postura y propuestas xenófobas y así lo indicó en carteles
propagandísticos por el municipio bajo el lema “Limpiando Badalona”. Con todo ello, queda
mucho por visibilizar, por incluir
y por respetar. Como nos comenta Hugo Paternina, “se requiere
mayor activismo por parte de la
inmigración, la gente considera
que se viene sólo a trabajar y
este relato pone muy contento
al Gobierno”. Sólo así se conseguirá una ciudadanía igualitaria,
diversa y empoderada. De cara
a las elecciones nacionales de
diciembre sólo podrán ser visibles y ejercer el derecho a voto
la ciudadanía con nacionalidad
española, por ello el 10,1% de la
población de todo el territorio
estatal no podrá participar.
ELECCIONES MUNICIPALES E INMIGRACIÓN: QUIÉNES, CÓMO, DESDE CUÁNDO Y POR QUÉ
POSTURAS POLÍTICAS DESDE 1978:
Con la redacción de la Constitución de 1978
se produjo un debate sobre el derecho a
voto de extranjeros en las elecciones. El debate giró alrededor de dos visiones opuestas,
por un lado la del PSOE y el PCE, que estaban
de acuerdo con que los extranjeros tuvieran
derecho a voto y la de la UCD y Alianza Popular, que se oponían. Finalmente se logró
establecer que los extranjeros pudieran votar en los comicios municipales, que no estatales, a través de la firma de un acuerdo
de reciprocidad entre España y determinados
países. Todo ello incentivado por el hecho de
que había un grupo importante de españoles
emigrantes en Alemania.
En 1992, tras la aprobación del Tratado de
Maastricht se modificó el artículo 13 de la
Constitución Española y se incluyó el derecho
de sufragio pasivo en las elecciones municipales. De este modo, “todo ciudadano de
la Unión Europea que resida en un Estado
miembro del que no sea nacional tendrá derecho a ser elector y elegible en las elecciones municipales del Estado miembro en el
que resida...”, como indica el artículo 8.B del
Tratado de Maastricht.
REQUISITOS PARA PODER VOTAR EN LAS
ELECCIONES MUNICIPALES EN ESPAÑA:
-
Ser mayor de edad y estar inscrito/a en el
censo electoral.
-
Poseer la residencia española, con un mínimo de 5 años de vigencia para los países
que tengan acuerdo de reciprocidad, salvo para Noruega que son 3 años.
-
Tener pasaporte de uno de los estados
miembros de la UE.
-
Pasaporte de uno de los países que tienen acuerdo de bilateralidad con España
para derecho a sufragio recíproco (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Paraguay, Cabo Verde, Corea del Sur, Trinidad
y Tobago, Islandia, Noruega (acuerdo por
ser país del Espacio Económico Europeo
(EEE)) y Nueva Zelanda.
Publicación en PDF editada por el Ministerio de
Asuntos Exteriores y Cooperación del Gobierno
de España.
http://www.exteriores.gob.es/portal/es/
serviciosalciudadano/siestasenelextranjero/
documents/2015_elecciones.pdf
CONDICIONES PARA EL ACUERDO DE
RECIPROCIDAD/BILATERALIDAD:
Entre las condiciones destacan: que el país en
cuestión que quiere establecer acuerdo de
reciprocidad con España tenga un modelo/
sistema electoral semejante al español, aunque obviamente este punto es flexible puesto
que no existen modelos electorales idénticos
y, también, debe compartir una dimensión
material, que consiste en que debe “velar
porque se cumplan unos estándares mínimos
de democracia representativa local.” Este segundo punto representa la base sobre la cual
se sustenta el argumento de por qué un país
es apto o no para establecer un acuerdo de
reciprocidad.
OTOÑO 2015 • Nº 2
“
ENTREVISTA
Celia Ahijado @celiahijado
Ser voluntario te
aporta satisfacción
personal, profesional
y sentirse valorado
por parte de todas las
personas que conforman
Elche Acoge. Además,
me ha abierto muchas
puertas.
ELCHE ACOGE Y YOUSSEF
Youssef Cutillas: “Como fui
beneficiario, quería devolver
todo lo que me habían dado”
22 años. Técnico
Superior de
Administración y
Finanzas. En búsqueda
de trabajo.
Youssef nació y vive
en Elche, su padre
es también de esta
localidad alicantina y
su madre de Kenitra,
Marruecos. Con 7
años quiso aprender
árabe y se apuntó
a las clases que
ofrecían en Elche
Acoge donde estuvo
aprendiendo durante
casi tres meses.
Pasados los años,
con “El Rincón de las
culturas” -espacio
de convivencia en el
que se desarrollan
actividades
interculturales, festivas
y formativas- puesto
en marcha y ya él con
18 años, decidió ser
voluntario con una
actitud proactiva.
10
Hablamos por teléfono con Youssef,
su tono transmite confianza y la conversación fluye antes de hacerle la
primera pregunta.
¿Qué aportas como voluntario a Elche Acoge?
Clases de apoyo escolar a menores inmigrantes durante hora y media, dos
días a la semana. Esta tarea forma
parte del Programa Integral de Apoyo Escolar (PIAPE). Durante este rato,
aparte de estudiar, también jugamos
una media hora. Por otro lado, como
voluntario, he estado como monitor
en campamentos de verano, navidades, semana santa... Y he dado cursos
de informática y nóminas enfocados
a la reinserción laboral.
¿Qué te impulsó a llevar esta actividad en tu vida?
Me gustó su proyecto y al saber árabe
pensé que era un “plus” y que tenía
que utilizarlo. En este barrio la mayoría de la población inmigrante es de
origen marroquí y tienen necesidades básicas incluída la comunicación y
yo podía ayudarles. Es una zona que
está más alejada que otras del centro
y por parte de las instituciones está
más abandonada.
¿Cuál es tu motivación para ser voluntario?
Como fui beneficiario cuando tenía
entre 7 y 8 años durante casi tres meses, quería devolver todo lo que me
habían dado. También recibes mucho
cariño por parte de los niños a los
que doy clase y al enseñarles aprenden tanto ellos como tú. Es una gran
motivación.
¿Qué te aporta el voluntariado?
Satisfacción personal, profesional y
sentirse valorado por parte de todas
las personas que conforman Elche
Acoge. Además, me ha abierto muchas puertas y gracias a ello, durante el verano de 2014 trabajé en Río
Safari, un zoológico de Elche, y en
mayo de este año he trabajado en
una granja escuela.
En abril tuvo lugar el Encuentro de
Jóvenes AFID (Active for Intercultural
Dialogue) en Garaldea, Madrid, en el
que tú participaste. ¿Qué destacas de
esa semana de convivencia?
Fue una experiencia muy positiva. Conocimos gente voluntaria de Alemania e Italia y también españoles de distintas ONG de Red Acoge. Fue un salto
Fotografía: Red Acoge
DE CERCA
“
”
Pienso que es
importante dar al
voluntariado más
capacidad de decisión
y que se estudien
sus propuestas.
Personalmente siempre
he tenido mucha
iniciativa...
”
1
increíble conocer lo que se está
haciendo en Europa en materia
de inmigración, nos encontramos
con las mismas situaciones a las
que nosotros nos enfrentamos
y fue algo muy bonito. Creamos
unas relaciones que fueron espectaculares y seguimos manteniendo el contacto.
¿Qué es para ti ser voluntario?
Trabajar en equipo para conseguir pequeños objetivos de
colaboración, de reinserción...
Es importante marcarse pequeñas cosas con tu labor y habría
que conseguir que más personas españolas se formen sobre
inmigración para así acabar con
muchos estereotipos que la sociedad en general suele tener.
FOTO 1. Youssef Cutillas.
Precisamente, conseguir pequeñas claves y herramientas fue
uno de los temas que se trataron
en el VI Encuentro de Voluntariado de Red Acoge que tuvo lugar en Valencia en junio. ¿Qué
te pareció la experiencia?
Las actividades fueron muy buenas y me gustó conocer a tantas
personas voluntarias de distintos
lugares. Ya conocía a algunas
del Encuentro de Jóvenes AFID
y tenía ganas de reencontrarnos,
como con Lucía de Córdoba Acoge.
Una pena que al ser sólo un fin
de semana nos faltó tiempo para
conocernos un poco más.
Aproximadamente de las personas que componen Red Acoge el
90% son voluntarias, una labor
muy necesaria y valorada. Con
toda tu experiencia como voluntario, ¿algo que mejorar?
Queremos hacer muchas más cosas y queremos que se nos escuche más.
Pienso que es importante dar
al voluntario/a más capacidad
de decisión y que se estudien
sus propuestas. Personalmente
siempre he tenido mucha iniciativa...
Cuando estuvimos en Valencia
en junio, los compañeros de Valencia Acoge nos contaron que
hacían una reunión semanalmente y eso se debería hacer en
todos los lugares donde haya un
equipo de voluntariado.
OTOÑO 2015 • Nº 2
OBSERVATORIO
El velo de Europa
Celia
FranAhijado
Lores @FranLores
@celiahijado
#inmigracionalismo
Diario de ámbito nacional. 24 noviembre 2015.
En cuatro años no hemos movido un solo dedo para ayudar
a los desplazados sirios y ahora
que una avalancha de sucesos se
precipita sobre nosotros hasta
parece sorprendernos. Y es que
Europa tiene un problema muy
grande de frivolidad.
En esta noticia vemos
una clara atención injustificada a la nacionalidad que no hace
sino criminalizar a
todo el colectivo además de dotarle de cierto salvajismo.
BATALLA CONTRA EL INMIGRACIONALISMO
En Red Acoge seguimos con nuestra batalla contra el
inmigracionalismo, el tratamiento sensacionalista o la
manipulación informativa de las noticias sobre inmigración.
El proyecto sobre periodismo e inmigración para fomentar
unos medios de comunicación libres de xenofobia
comenzó en 2014 con el monitoreo y análisis de contenido
informativo. Con ello pudimos descubrir que muchas de
las noticias analizadas incluían una atención injustificada a
la nacionalidad, el uso de términos incorrectos, transmitían
alarmismo ante el proceso migratorio e incluso llegaban a
la criminalización.
A comienzos de este año 2015, ampliamos el estudio
y seguimos analizando noticias. Además, decidimos
complementarlo con la recopilación de la opinión de
personas inmigrantes. Con más de 40 entrevistas,
pudimos comprobar que casi la totalidad de las personas
entrevistadas se sentían representadas de manera
estereotipada en los medios de comunicación. El 60% de
estas personas reconocieron que dicha representación les
afectaba de forma negativa.
12
Europa no puede seguir negando la realidad de Siria. Durante
más de cuatro años hemos tenido noticias de la barbarie que se
lleva a cabo al otro lado del Mediterráneo y hemos contemplado impasibles cómo la situación
se iba agravando. Hasta que nos
ha golpeado.
Ahora, retomamos esta línea de trabajo sin dejar de lado
el análisis de las noticias, pero con la intención de implicar
y concienciar a las personas encargadas de producir la
información. El objetivo es contribuir de forma directa en
la mejora del tratamiento mediático ante la inmigración
y el refugio. En la nueva etapa del proyecto queremos
dirigirnos a las personas responsables de la publicación
de las noticias detectadas como inmigracionalistas para
mostrarles nuestra disconformidad y proponerles una
alternativa.
Los resultados de esta nueva etapa del proyecto verán la
luz a finales de este año, sin embargo, os dejamos un claro
ejemplo de inmigracionalismo que hemos encontrado en
un diario de ámbito nacional.
Te invitamos a participar en este proyecto de reflexión
colectiva porque también tienes la capacidad para
descubrir que lo que estás escuchando, viendo o
leyendo es inexacto, incorrecto e incluso puede resultar
discriminatorio.
Una y otra vez la hemos escuchado apelar a la democracia, a
la tolerancia, a los valores de la
libertad… pero al parecer solo
hay espacio para unos pocos
dentro de ella.
En agosto llegaron las primeras
familias sirias a Grecia. Arriesgaron una vez más sus vidas, invirtiendo lo que les quedara de
sus ahorros en una travesía que
cuesta 700 euros por persona.
Cientos murieron en el intento.
Todo en vano.
Hay 7.2 millones de sirios desplazados de los cuales 4 millones
malviven en sus países vecinos.
Sin embargo la respuesta de Europa a su petición de asilo ha
sido construir nuevas vallas fronterizas excusándose bajo premisas de insostenibilidad económica y social. Incluso hemos visto
repartos y regateos como si lo
que estuviera en juego fueran
unas simples fichas de póker, y
no seres humanos.
Los atentados de
París demuestran que
dentro de la tan altiva
comunidad europea hay
personas que no forman
parte del tejido social.
Es hora de cuestionar
la procedencia de las
armas que matan a
tantos seres humanos.
Finalmente Bruselas estableció
un número de refugiados para
ca­
da estado. España acogerá
la insignificante cantidad de
17.680 sirios en un lapso de dos
años, y hasta hemos tenido que
escuchar al arzobispo de Valencia cuestionar si “esta invasión
de emigrantes y refugiados es
todo trigo limpio”, sin causar
gran revuelo.
Así hemos ido observando todos
los acontecimientos como si no
fueran con nosotros. Hasta que
el 13 de noviembre París nos despertó bruscamente de nuestro
letargo.
Sucede que Europa no es tan
perfecta como aclaman sus eslóganes. Los atentados de París demuestran que dentro de la tan
altiva comunidad europea hay
personas que no forman parte
del tejido social. Que existen ciudadanos de segundo orden que
aunque contribuyan al Estado
tanto como otros, y aunque co-
LA OPINIÓN
DE...
Irma Guillem @T_tormento
nozcan al detalle y desde niños
las calles de las ciudades que habitan, son discriminados étnica y
económicamente por gran parte
de la sociedad y sus instituciones.
Por ello es hora de hacer autocrítica, de pensar en los efectos
que tienen nuestras acciones.
De pensar en el origen de la
inestabilidad de estos países
que nos parecen tan lejanos; de
cuestionar la procedencia de las
armas que matan a tantos seres
humanos; de señalar a quienes
se benefician de todo ello y de
analizar los porqués de las desigualdades económicas internacionales.
Hace unos días encontré una frase de Melissa Fleming, encargada de comunicación de ACNUR,
que me pareció muy acertada:
Un mundo que da la bienvenida a los sirios puede ayudar a
combatir el extremismo. Pero un
mundo que rechaza a los sirios,
y especialmente a los refugiados
musulmanes, lo único que hace
es encajar en la propaganda de
los que sienten odio por Occidente.
A raíz de los atentados en París
las reacciones de los políticos europeos no se han hecho esperar
y algunos hasta se han atrevido
a utilizar la palabra guerra. Sin
argumentar una teoría de conspiración, lo cierto es que estos
acontecimientos han desviado nuestra mirada de donde la
teníamos: en los diarios ya no
aparecen los cientos de miles de
personas que esperan en los confines de los Balcanes. Otra vez
han vuelto a ser los nadies.
OTOÑO 2015 • Nº 2
Fotografía: DEFENRED
Nacho Montanos
Cuando la defensa de los
Derechos Humanos
necesita cobijo
1
Hoy es 24 de septiembre. Despedimos a Sipho que se marcha a Swazilandia,
a su casa. Ha estado un mes en la Casa de Respiro de DEFENRED y valora
positivamente la experiencia. Pero sobre todo, se va feliz. Eso es lo que nos
anima a seguir adelante con este proyecto, que todas las personas que han
pasado por él, regresan a su casa con el ánimo renovado y con las estrategias
necesarias para seguir trabajando en favor de los demás.
Desde que empezamos este proyecto en el año 2013, han pasado
por la Casa de Respiro 8 Defensores/as, personas que trabajan en
sus diferentes países por la protección y promoción de los Derechos Humanos (políticos, civiles,
económicos, sociales y culturales)
para que se hagan realidad la libertad, la justicia y la paz.
Colombia, Honduras, Angola,
Siria, Swazilandia, Pakistán son
los lugares de procedencia de
estos defensores, países que por
su situación política, sus conflictos internos, sus minorías o sus
guerras, atraviesan situaciones
en las que los defensores/as de
derechos humanos se convierten
en piezas clave y en el principal
apoyo para los colectivos más
vulnerables. Y por la influencia
en sus comunidades son los que
pueden generar mecanismos de
cambio y alternativas para mejorar estas situaciones.
14
Pero defender los derechos humanos puede convertirse en una
amenaza. Muchos de estos defensores sufren un acoso constante, amenazas, hostigamiento e incluso agresiones físicas a
ellos y a sus familiares. El motivo
es claro: con su labor ponen en
entre dicho el poder de aquellos
que sustentan su posición privilegiada a través del abuso y las
violaciones de los derechos de
los demás. Sin embargo, estas
amenazas no suelen rebajar la
enorme implicación por la justicia que muestran los defensores y defensoras, que les lleva a
mantener un altísimo ritmo de
trabajo sin apenas descanso con
un alto coste para su salud mental y física.
Casa de Respiro DEFENRED donde nos planteamos como objetivo prioritario apoyar a estas
personas, sabiendo que si apoyamos a los defensores y defensoras, estaremos apoyando a todas las personas y comunidades
que se benefician de su trabajo.
Casa de Respiro
Nuestro apoyo se basa fundamentalmente en el cuidado de la
salud física y psíquica que consideramos fundamental a la hora
de hablar de la protección de los
defensores y defensoras frente
al riesgo. Estas personas tienen
que cuidarse a sí mismas para
poder trabajar por los otros y, en
general, esto está muy lejos de
ser interiorizado por este colectivo. Y cuando lo está, no siempre
es fácil encontrar el momento, el
lugar y/o los medios para poder
hacerlo realidad.
Desde el conocimiento de esta
realidad nace el proyecto de la
Para ello desde DEFENRED ofrecemos la posibilidad de viajar a
FOTO 1: SHIPO
Uno de los defensores que ha pasado
por la Casa de Respiro DEFENRED.
FOTO 2: CASA DE RESPIRO.
Fachada de la Casa de Respiro
DEFENRED ubicada en la Sierra de
Madrid.
España, en concreto a la Sierra
Norte de la Comunidad de Madrid, durante varias semanas con
el fin de tener un periodo de
descanso y respiro que les sirva
para su recuperación física y psicológica. Esta estancia además
puede servir también para generar encuentros con la sociedad
española para que los defensores puedan explicar y acercar la
realidad de su comunidad y de
su trabajo y, paralelamente, intentar facilitar contactos institucionales que les puedan servir
para apoyar y reforzar su trabajo
cuando regresen a su país.
Desconectar del trabajo
Durante el tiempo que permanecen en la Casa de Respiro, los
defensores y defensoras reciben
atención por parte de profesionales que intervienen desde diferentes áreas de la salud
(medicina, psicología, driafreoterapia, osteopatía). Además,
procuramos que durante esos
días descansen por lo que es
fundamental, aunque no todos
lo consiguen, que desconecten
del trabajo, paseen, conozcan
lugares nuevos, conversen, realicen actividades de ocio, cocinen,
duerman, disfruten...
Todos estos profesionales trabajan de forma voluntaria al igual
que el resto de colaboradores
Fotografía: DEFENRED
MIRADA
INVITADA
2
que realizan los acompañamientos. De esta manera, como no tenemos gasto de estructura aquellas personas que nos ayudan a
financiar el proyecto saben que
la totalidad del dinero recaudado llega a las personas que más
lo necesitan.
Personas
que cuidan de personas
Nuestra intención es ir creando
una Red de Apoyo de Personas
que cuidan de Personas, generar
un espacio de encuentro entre
todos los implicados, formado
no solo por aquellos que participan directamente en el proyecto
sino también por todos aquellos
que colaboran económicamente con sus aportaciones o que
ayudan en la difusión para que
DEFENRED vaya creciendo y conociéndose cada vez más.
En los casi 3 años de andadura del proyecto hemos podido
comprobar que el objetivo que
intentamos conseguir no es algo
inalcanzable. Las diferentes experiencias de los defensores y
defensoras que han pasado por
la Casa de Respiro de DEFENRED
procedentes de América, Asia o
África nos han confirmado que
en los diferentes lugares del
mundo los defensores y defensoras de derechos humanos necesitan parar, hacerse conscientes de
su cansancio y ponerse manos a
la obra para lograr recuperarse,
recargar las pilas y poder continuar con su importante labor
de cambiar el mundo. Luego
cuando regresan a sus casas, a
sus trabajos y vuelven a estar en
contacto con las duras realidades en las que viven, es entonces cuando tienen que poner en
práctica esas estrategias que han
aprendido para que el desgaste
sea menor.
Adriana, Martha, Arao, Sawsan,
Merary, Lal Jan, Claudia y Sipho
son los defensores que han pasado por la Casa de Respiro de
DEFENRED. Abogados, psicólogos, artistas, profesores, estudiantes.... Todos ellos, nos han
dejado una parte muy importante de sí mismos. Nos han dado a
conocer su trabajo con minorías
étnicas, víctimas de desapariciones forzadas, mujeres desfavorecidas, estudiantes universitarias,
víctimas de desalojos forzosos...
viendo cómo esas comunidades se benefician de su trabajo.
Nos han enseñado a relativizar
los problemas de nuestro día a
día. Nos han demostrado que
en todos los lugares hay personas preocupadas y ocupadas en
cambiar el mundo y sobre todo
nos han hecho conscientes de
que en realidad son ellos los que
nos ayudan a nosotros siendo artífices de verdaderos cambios en
las duras realidades en las que
viven.
OTOÑO 2015 • Nº 2
Gracias a la colaboración de empresas como Leroy Merlin, Páginas
Web Empresas, On Serious Games,
Iberdrola o ZOOM EDITION, entre
muchas otras, Red Acoge está pudiendo ampliar su impacto social.
Mediante muy diversos tipos de
colaboraciones, ellas están contribuyendo a que los proyectos de
acogida, sensibilización, empoderamiento y defensa de los derechos humanos de miles de personas vulnerables que se encuentran
en España se hagan realidad.
Red Acoge confía en la creación
de alianzas estratégicas que sirvan
para canalizar el compromiso de
las empresas con las personas en
situación de vulnerabilidad. Desde
apoyos económicos directos hasta
la prestación de servicios de manera gratuita, desde apoyo a la
difusión de nuestras denuncias o
campañas de sensibilización hasta
la realización de cualquier tipo de
actos cuya recaudación vaya a beneficio de Red Acoge, todo tipo de
ayuda es más que bienvenida para
contribuir a la construcción de una
sociedad en la que ninguna persona sea discriminada por su origen,
color de piel, religión, cultura…
La responsabilidad de conformar
una sociedad inclusiva y respetuosa con la diversidad no es sólo el
compromiso de unos pocos, sino el
de toda esa sociedad. Las empresas
son un pilar fundamental, sin cuyo
compromiso nunca sería posible.
16
DONACIÓN ECONÓMICA
DESARROLLO DE PROYECTOS
Juntos trabajaremos
por la cohesión social,
la diversidad y
la inclusión.
Ayúdanos maximizar
el impacto de los
proyectos en el día
a día de las personas
en situación del
vulnerabilidad.
RSE
DONACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
Nos ayudarás a ser más
eficientes y supondrá
un ahorro de costes
que podremos dedicar
a nuestros proyectos.
ACCIONES CON EMPLEADOS
Juntos podemos
canalizar la solidaridad
de muchas personas.
Fotografía: Sofía Moro
Fotografía: Javier Bauluz
Fotografía: Andres kudacki
Cada vez son más las empresas
involucradas en la defensa de los derechos
de las personas migrantes y refugiadas
Fotografía: Susana Vera
Manuel
Celia Ahijado
Sobrino@celiahijado
@msobrinof
Fotografía: Emilio Morenatti
ACTÚA
Todas las imágenes
están disponibles en la web:
http://redacoge.paginaswebempresas.es
Ocho fotoperiodistas suman
fuerzas para apoyar a las personas
inmigrantes y refugiadas en España
Walter Astrada, Javier Bauluz,
Andrés Kudacki, Juan Medina,
Emilio Morenatti, Sofía Moro,
Luis de Vega y Susana Vera han
cedido una de sus fotografías a
Red Acoge para una venta solidaria. Todas las imágenes están
disponibles en la web http://redacoge.paginaswebempresas.es
El balón compartido por unos
niños en Sudáfrica, los globos
que utilizan otros jóvenes en
Mauritana para jugar al fútbol,
una original marcha en Dakar,
la descarga de pescado en San
Luis, el paseo de un pequeño
en un campamento en Uganda,
migrantes en Melilla esperando
por su sueño de llegar a Europa,
pastores nómadas en el desierto
del Sáhara y, por último, niñas
en Afganistán observando heli-
cópteros de Naciones Unidas: todas estas escenas conforman la
exposición virtual solidaria con
la que 8 premiados fotoperiodistas están apoyando el trabajo a
favor de la acogida, la integración y la diversidad cultural que
realiza Red Acoge.
Para tal fin, han cedido de manera temporal una de sus fotografías para que todos los beneficios
de su venta vayan destinados a
garantizar la realización de los
programas que ejecuta la ONG
para ayudar a la plena integración de las personas inmigrantes
y refugiadas.
La actividad resulta de vital importancia ante un contexto
como el actual, donde Europa
debe afrontar de manera ur-
gente la crisis de refugiados y
refugiadas, así como continuar
atendiendo y garantizando los
derechos humanos de las y los
migrantes económicos, que huyen de la pobreza o la falta de
libertades.
Tras contar con la generosidad y
compromiso de los ocho citados
fotoperiodistas, Red Acoge confía ahora en que un gran número de personas opten por adquirir una de estas imágenes, que
tienen un tamaño de 50x40cm
con el passepartout incluido.
Con ello no sólo estarán llevándose a casa una fotografía de
gran calidad, sino que tendrán
la satisfacción de estar ayudando por una causa que no puede
esperar más.
OTOÑO 2015 • Nº 2
Celia
Nueto
Ahijado
Cheyaj
@celiahijado
Mahmud
Hurría - Libertad
Soy, perdón, me obligaron a serlo, una refugiada en
un campamento situado al suroeste de Argelia.
Soy Hurría, una niña de 8 años, vivía en Zug, en el
barrio 4, justo al lado del mercado, entre dos dunas, en una casita de adobe y una jaima (tienda de
campaña enorme con cuatro puertas). Tengo cuatro
hermanos, una mamá y un papá, todos vivíamos en
casa.
Un día levantándome para ir al colegio oí a mi madre
hablando con mi padre sobre algo que solía oír con
mucha frecuencia pero jamás logré entender. Hablaban de ser libres. “¿Libres de qué o de quién?”, me
pregunté. Me respondí a mí misma a esa pregunta.
Supongo que querían ser libres uno de otro, pero no
podía ser, ellos se querían muchísimo y era algo que
no podía imaginarme. Entonces seguí escuchando
escondida detrás de la puerta, y me dí cuenta que
se referían a nuestro país. Un país ocupado durante
décadas por el innombrable demonio, así es como
llamábamos al rey de Marruecos, Mohamed VI, un
hombre malo pero que muy malo que tenía nuestro país ocupado, dividiendo a familias enteras, padres de sus hijos, madres de sus padres y hermanos,
abuelos de sus nietos. Y a una sociedad separa de
sus raíces, de su libertad.
En ese momento no entendía por qué todos hablaban y querían ser libres, si en el lugar donde estábamos se vivía muy bien. La comida nos la daban
gratis cada mes, sólo tenías que ir con un saco al
Idara (especie de ayuntamiento provisional) y te daban la ración de comida que te tocaba. Cuantos más
miembros tuviese la familia, más te daban, por eso
supongo que mis padres tuvieron tantos hijos, para
que les tocara más. También nos repartían ropa y juguetes para los niños, los cuales eran donaciones de
otros países; éstos venían en unos enormes contenedores. Podías tener el espacio que quisieses para
construir tu casa, todo el desierto era para nosotros
y os aseguro que había mucho desierto para todos.
Te traían el agua en cisternas desde Argelia y te llenaban la cuba, aunque el agua sabía un poco rara y
era de un calor marrón, se podía beber.
“¿Entonces por qué querían ser libres?, me volvía a
preguntar. Me vestí muy rápido y fui corriendo hacia
mi madre y le agarré de la mano, ella se giró y me
18
sonrió. “¿Qué te pasa hija?”, me preguntó. Con la
voz temblorosa le hice la pregunta que quería hacerle desde hacía mucho tiempo. “¿Por qué queréis
ser libres?”, le pregunté de nuevo. Ella se quedó impresionada por la pregunta que le hice, tomó aire y
me contestó:
“Hija mía, queremos ser libres porque ahora mismo
no lo somos, estamos en una tierra prestada que
no es nuestra y queremos volver a la que es nuestra de verdad, la tierra donde están tus abuelos, tus
tíos, tus primos y toda nuestra gente. Donde están
nuestras raíces, el lugar donde nadie tiene que darte nada, porque lo que hay ahí es nuestro, donde
nadie muere de enfermedades que hoy en día se
pueden curar con un tratamiento muy simple, donde hay medicinas para todos y de todas las clases,
no sólo aspirinas que es lo único que hay aquí. En
nuestra tierra puedes comer y beber todo lo que
quieras y cuando quieras. Allí puedes estrenar ropa
nueva y no es de segunda mano, esa ropa no vendrá
en contenedores donada por la ayuda humanitaria
internacional.
En nuestra tierra hay mar y playas, no sólo arena.
Hay muchos recursos humanos. Todos los niños podrán tener una buena educación en escuelas muy
bonitas y con muchos profesores. Podrás jugar, correr e ir donde quieras sin necesidad de tener que
pasar por un control militar. Donde los niños podrán
tener un futuro, ser felices y sobre todo que tengan
un lugar al que llamar país. Su país”.
Entonces comprendí que el lugar donde yo había
nacido y crecido no era mi lugar, ni mi tierra, ni mi
país; era sólo un lugar donde estaba refugiada por
un tiempo.
Salí de casa hacia el colegio y en el camino fui imaginando mi vida en mi país, el de verdad.
Fui pensando cómo podríamos lograr ese cambio,
entonces entendí que teníamos que ser libres. Empezando por mí. Tengo que ser libre...
Si quieres participar, mándanos tu cuento a
[email protected]
Manuel
Sobrino@celiahijado
@msobrinof
Celia
Ahijado
Alexandra
Jiménez,
actriz y ‘madrina’ de Red Acoge
desde abril de 2013
No podrías vivir sin…
Conversaciones largas con ciertas personas. De las buenas… de
las terapéuticas.
Lo que más detestas es…
La prepotencia y los complejos
que la acompañan.
El último libro que has leído es…
“Veo una voz”, de Oliver Sacks.
Tu serie de televisión favorita
es…
“The Affair”. Tengo un flechazo
absoluto con esta serie. Sus guiones, sus actores, la forma tan distinta en la que está narrada. Me
parece impresionante.
Una canción que no dejas de escuchar es…
Últimamente una versión de
“Sarà Perché ti amo”, de Gennaro Cosmo Parlato. Es alegre
y diferente. Y otra versión de
“Creep”, de Haley Reinhart. Me
parece emocionante cómo canta
esta mujer. No sé por qué me ha
dado por las versiones…
Una persona o personaje histórico a la que admiras es…
María de Ávila. Por su inteligente manera de afrontarlo todo.
Siempre rotunda, fuerte y lo suficientemente humilde para asumir la vulnerabilidad con delicadeza y fuerza.
¿Qué opinas de las redes sociales?
Pensaba que a día de hoy habría
llegado a formar una opinión
clara pero sigo sin tenerla. Imagino que son muy buenas para
quien que sepa manejarlas. Definitivamente no tengo ni idea
de lo que opino. Lo único que sé
es que sin ellas se está de maravilla.
¿Qué destacarías de la labor de
Red Acoge?
El trabajo exhaustivo de todos y
cada uno de los que estáis cada
día luchando por una sociedad
más justa, más abierta y más enriquecida culturalmente. El hecho de que exista un lugar que
acoja a cualquier persona en una
situación de indefensión total y
pueda contar con apoyo y ver cubiertas unas necesidades básicas
FOTO 1: ALEXANDRA JIMÉNEZ,
sostiene una fotografía tomada por
ella y que ha cedido a Red Acoge
para una próxima actividad de
sensibilización.
hacen que vuestro trabajo sea
fundamental.
Una anécdota de tu trabajo en
Red Acoge…
La primera vez que conocí vuestro trabajo y me presentasteis a
Nicole Ndongala. Nos contó su
tremenda historia con una serenidad tan aplastante que quedamos impactados. El coraje de
Nicole es apabullante. Y el de
muchas personas de las que no
conocemos su historia, pero que
gracias a trabajos como el vuestro, tenemos la suerte de que
nos la cuenten.
¿Qué significa la diversidad para
ti?
Crecimiento, conocimiento y
mayor libertad. La diversidad es
desarrollo y enriquecimiento.
Cuanta más diversidad incorporemos en nuestras vidas mayor
será nuestro conocimiento y libertad.
OTOÑO 2015 • Nº 2
Fotografía: Red Acoge
CUÉNTAME
HOY
CONOCEMOS
1
“MI HOGAR, MI MUNDO”, RESPALDA A LOS HOGARES DE LOS MENORES QUE MÁS LO NECESITAN
mi hog
a
m
r,
i mund
o
Para que los niños y niñas sean felices y
se desarrollen armónicamente, hace falta que
su mundo sea estable, que sus necesidades
estén permanentemente cubiertas, que
puedan desarrollar la creatividad,
el conocimiento y las relaciones
con todos los demás, como iguales.
“Mi hogar,
mi mundo”
s
1 de cada 2 niño
jero
de origen extran
es
re
ad
m
o
e
dr
cuyo pa
ña.
pobreza en Espa
de
go
es
ri
en
tá
es
esos
en la falta de ingr
Sus familias sufr
stos más básicos
ga
s
lo
a
te
en
fr
r
para hace
red familiar
y carecen de una
arles.
que pueda ayud
Todos los niños y niñas necesitan que el mundo
sea un lugar seguro, y su hogar es su mundo.
COLABORA
Para realizar donativos:
91 563 37 79 redacoge.org
¿QUÉ HACEMOS CON EL DINERO?
15€
FACILITA LA COBERTURA DE
LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE
ALIMENTACIÓN DE UN NIÑO
O NIÑA MENOR DE 3 AÑOS
DURANTE UN MES.
30€
FIACILITA LOS GASTOS
MENSUALES DE ELECTRICIDAD
DE UN CENTRO DE ALOJAMIENTO
TEMPORAL PARA LAS MADRES
CON HIJOS.
50€
FACILITA EL ACCESO A LAS
ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN
PARA AL EMPLEO A MUJERES
SOLAS CON HIJOS DURANTE
UN MES.
Descargar