423 exija por su misma naturaleza y tecnología las premisas de

Anuncio
ENE-MAR
74
423
R E S E Ñ A DE LIBROS
e x i j a por su m i s m a naturaleza y tecnología las premisas de subjetividad
(psicologismo, innovación constante, romanticismo, etc.) que h a n configurado a l cine occidental y muy especialmente a l cine masivo norteamericano,
i
Este prejuicio, i m p i d e a L e y d a u n a comprensión más c h i n a del cine
chino. L o lleva incluso a l a desesperación cuando se d a cuenta, en c a d a nueva película, que no se cumplen los requisitos " n a t u r a l e s " del
vehículo cinemotográfico, según lo supone su punto de vista occidental.
E l cine del tercer m u n d o contradice en su producción muchas de las
premisas supuestamente objetivas que el cine occidental h a querido i m plantar c o m o inseparables de l a esencia m i s m a del medio cinematográfico. E l cine chino constituye el caso más agudo de este desajuste; su
estudio puede llevar a intentar u n a teoría de los medios de c o m u n i c a ción en el m u n d o no occidental. E l l i b r o de J a y L e y d a sería entonces de
g r a n u t i l i d a d pues, con sus pros y contras analíticos, constituye u n ficher o de extraordinario valor documental.
JORGE
ALBERTO
RICHARD HOGGART, S p e a k i n g t o E a c h O t h e r , V o l u n t e O n e : A b o u t
Penguin Books L t d . , 1973.
LOZOYA
Society.
E l libro es u n a colección de ensayos sobre c u l t u r a , sociedad y las r e l a ciones entre ambas, escritos por el fundador del p r i m e r centro p a r a estudios culturales contemporáneos en G r a n Bretaña. E n él el autor
comenta y d i l u c i d a algunos de los problemas más sobresalientes de l a c u l t u r a y l a comunicación en su país, y no obstante su carácter localista, los
ensayos resultan de g r a n interés en cuanto se refieren a problemas u n i versales en l a materia. L o s temas son variados y recorren toda l a gama
de tópicos culturales: desde los efectos de l a educación superior en las
actitudes de l a clase obrera inglesa, el problema de l a prensa popular
británica, hasta l a relación entre sociedad y c u l t u r a de masas.
Sobresalen por su perspicacia y sutileza los ensayos acerca de l a televisión, en los cuales H o g g a r t explora u n aspecto m u y interesante de este
medio, a saber, sus posibilidades en materia de creación artística y c u l tural. Esta interrogante es planteada repetidas veces y con enfoques
que alternan entre el sociológico, el político, el artístico y el educativo.
L a respuesta encontrada por el autor es siempre desalentadora, pues concluye que el p r o b l e m a v i t a l de l a televisión es su tendencia inherente a
u n i f o r m a r l a c u l t u r a , a sintetizarla como si fuera el resultado de u n p r o ceso industrial de producción. Arguye que en tanto l a televisión se dirija
a u n público masivo e indiferenciado, estará escamoteando su potencial
creativo o, simplemente, educacional. Este resultado es independiente del
carácter comercial o de servicio público que se le confiera a l a p r o g r a mación. E n última instancia, l a televisión pública varía poco de l a p r i v a d a en cuanto a l a c a l i d a d fundamental de sus productos — i n d e p e n d i e n temente de las pretensiones culturales o educativas de éstos— y a que
ambas pretenden " c a p t u r a r " a u n gran público e n vez de tratar de establecer u n diálogo con él. E n pocas palabras, el objetivo de l a televisión
424
RESEÑA
DE LIBROS
FI
XIV—3
es p r o d u c i r pero no c r e a r , lo cual le i m p i d e , de paso, despertar a l g u n a
chispa creativa en sus espectadores. Ofrecerá siempre " u n poco p a r a todos", tratará de complacer todos los gustos y predisposiciones del g r a n
conglomerado de consumidores a l que sirve, limitándose inevitablemente
a l a m e r a narración de hechos y experiencias más que a su análisis o ex¬
ploración.
E l g r a n mérito de este l i b r o de ensayos es (además de su admirable
síntesis de l a compleja problemática de l a comunicación social c o n t e m poránea) su tono moralista. E l autor no elude los juicios de valor m e diante esa ficticia objetividad tan común en este género de trabajos.
A n a l i z a rigurosamente sus objetos de estudio — e n ocasiones m u y i n t a n g i bles— desde u n a posición de compromiso, que él pone de manifiesto y
que es l a del crítico de arte preocupado por l a problemática social y no
la del sociólogo pseudocientífico, temeroso de emitir juicios demasiado
severos acerca de l a cultura industrial contemporánea.
MARICLAIRE
ACOSTA
HENDRIK DANE, D i eWirtschaftlichen Beziehungen Deutschlands z u M e x i k o u n d M i t t e l a m e r i k a i m 1 9 . J a h r h u n d e r t , Köln-Wien. Böhlau V e r l a g .
1 9 7 1 (Forschungen zur Internationalen Sozial u n d Wirtschaf tsgechichte 1 ) .
A u n q u e en el título del libro el autor m e n c i o n a a México, Centroamérica
y A l e m a n i a como formales entidades políticas del siglo x r x , l a República
M e x i c a n a es l a única de ellas de l a que se puede decir que tenía u n i d a d
política. E n el periodo que D a n e estudia, de l a independencia política
hispanoamericana a l a constitución del I m p e r i o alemán, l a nación alem a n a pasó de ser u n conjunto de reinos, principados, ducados y ciudades
libres que operaban cada uno por su cuenta a u n a confederación sujeta
a l a unión aduanera (Zollverein) y en Centro América había cinco r e públicas independientes. C o n este deslinde geográfico político empieza el
autor su estudio de los inicios de los contactos alemanes en los países de
la América m e d i a y es este procedimiento de análisis el que D a n e usa para
ir sacando a luz los hechos, señalando sus semejanzas, diferencias o c o n trastes, preocupado sólo por detenerse en el límite temporal que se impuso
en su estudio y lograr, en las conclusiones, u n a caracterización del comercio alemán con las seis repúblicas hispanoamericanas.
A l finalizar las guerras napoleónicas, después del bloqueo continental,
los países europeos se apresuraron a buscar nuevos mercados p a r a colocar
sus manufacturas excedentes, precisamente cuando el comercio español
con las antiguas colonias sufrió u n fuerte quebranto. L a s primeras relaciones comerciales las establecieron las ciudades libres ( H a m b u r g o , B r e men,
Lübeck) de l a L i g a hanseática, luego Prusia tuvo interés en comerciar directamente. L a s relaciones tuvieron pues por objeto: vender
en América productos europeos. L a s diplomáticas, a las que también se
refiere el autor fueron secundarias y convencionales, según si podían o no ser
útiles a l a promoción comercial. A este respecto D a n e asienta que, en el
conjunto de relaciones extranjeras de los nuevos países, las de los a l e m a -
Descargar