especie amenazada

Anuncio
AD
BIO
A
Su estado de
conservación está
considerado como
«en peligro».
D
LÓ G I CA
ie a m
c
e
p
e
es
SI
Pichón
NA
ESPECIE
AUTÓCTONA
DISTRIBUCIÓN
Miden
aproximadamente 20
cm de longitud. Su pico
es relativamente largo y,
uno de los rasgos más
característicos de la cara
es una ceja, roja por
delante del ojo
y amarillenta
por detrás.


Hembra
Macho
ERNACIO
LA DIVER
Debido a la intensa
modificación del hábitat (por
prácticas agropecuarias), la loica
pampeana se encuentra en peligro
de extinción. En Uruguay, existe
una única población residente que
cuenta, aproximadametne,
con 300 ejemplares
adultos.
INT
DE
a da
z
a
n
O
L
48. LOICA PAMPEANA
Ñ
La especie se
caracteriza por un marcado
dimorfismo sexual, esto
quiere decir que, el aspecto
del macho es muy diferente
al de la hembra. Esta última
es de menor tamaño y
presenta un plumaje menos
llamativo, de tonalidades
principalmente
pardas.
El barrio Sur y el
barrio Palermo se
unen en la zona
del Cementerio
Central, en donde
hoy se encuentra
la Plaza Zitarrosa.
Históricamente habitaba
en el este de Argentina,
Uruguay y sur de Brasil,
Actualmente, la mayor parte
de la población, subsiste
en el sur de la provincia de
Buenos Aires y en áreas
aledañas de La Pampa.
Existen, recientemente,
algunos registros aislados
en otras provincias.
En Uruguay habita en
localidades históricas,
en especial en el norte
del país.
Nido
PELIGRO NATURAL: LA PRINCIPAL
CAUSA DE PEÉRDIDA DE HUEVOS
ES LA DEPREDACIÓON; ENTRE LOS
DEPREDADORES POTENCIALES
SE ENCUENTRAN EL ZORRILLO
(Conepatus chinga), ARMADILLOS
(Dasypus hybridus, Dasypus
novemcinctus, Euphractus
sexcinctus) Y CULEBRAS,
COMO LA PAREJERA (Philodryas
patagoniensis), ENTRE OTROS.
LOS MACHOS EMITEN
OMO
VARIOS TIPOS DE
AVES, C OS
S
A
T
S
DE L
EN E
AYORIA
,
VOCALIZACIONES.
EN LA M QUE CANTAN
S
O
PAJAR ALIZACIONES
C
R
ADEMÁAS DE LAS
LAS VOL RA IDENTIFICA
S
A
A
.
P
D
SIRVEN IES Y EL SEXO
LLAMADAS UTILIZA
C
LA ESPE
Y
O
T
C
A
T
N
O
C
PARA
ALARMA, TIENEN ] CONSERVACION: HACE ALGUNOS
ANOS, ESPECIALISTAS Y
DOS TIPOS
CONSERVACIONSITAS ESTAN
DIFERENTES
REALIZANDO GRANDES ESFUERZOS
.
O
T
N
A
C
DE
EN ESTUDIAR Y PROTEGER A
NIDIFICACION: A PRINCIPIOS DE OCTUBRE LA HEMBRA CONSTRUYE EL
NIDO EN EL SUELO. EL MISMO ES GENERALMENTE UBICADO CONTRA
LA BASE DE UNA PLANTA, CUYA PARTE SUPERIOR, EN LA MAYORIA DE
LOS CASOS, CUBRE Y PROTEGE PARCIALMENTE EL NIDO. PONEN ENTRE
3 ÓY 4 HUEVOS, ESTOS SON DE FONDO BLANCO CON MANCHAS PARDAS,
ROJIZAS Y/O PUÚRPURAS.
Agradecimiento especial a Adrián Azpiroz por su asesoramiento y fotos. Los textos de la ficha están basados
en información incluida en el Libro Rojo de Aves de Uruguay, en fase de preparación.
LA LOICA PAMPEANA. ELLOS
OPINAN QUE, LA PERSISTENCIA
A LARGO PLAZO DE ESTA AVE
EN EL URUGUAY, DEPENDERAÁ
FUNDAMENTALMENTE DEL
MANEJO ADECUADO DE SU
HAÁBITAT EN LAS AÁREAS DONDE
HABITA.
Ilustraciones: Alejandro Sequeira.
Diseño: TROCADERO.GabineteDDiseño.
2010
BIOAPUNTES
:
OMUNES
C
S
E
R
NOMB
OTROS OLORADO"
ANDE".
R
C
G
O
O
H
D
“PEC HO COLORA
Y “PEC
Alejandro Sequeira
pii
p
i
l
i
f
e
d
a
l
l
e
Sturn
ESPECIE=
Descargar