Representación de un Juicio Oral “Violación a una menor”

Anuncio
Representación de un Juicio Oral
“Violación a una menor”
Por: Gabriela Guerrero Fortiz
El 20 de Octubre el Auditorio Ius Semper
Loquitur
fue
escenario
de
la
representación de un Juicio Oral sobre el
caso de violación a una menor de edad;
dicho evento fue realizado por alumnos del
grupo 009 de la materia de Procesal Penal
de sistema escolarizado y dirigido por el
Dr. Pedro Emiliano Hernández Gaona,
quien comentó, respecto del nuevo
sistema sobre juicios orales que se está
implementando en el país, que él
considera que no es la solución y que en
códigos de procedimientos de los estados
en donde ya se practica no está
funcionando, pues no se llega a lo que
realmente es la oralidad. Sin embargo, con
dicho evento el Dr. Hernández tuvo como
objetivo demostrar lo que es de verdad el
juicio oral y que a través de las preguntas
que realizan el Fiscal del Ministerio Público
y la Defensa, así como el desahogo de las
pruebas, se llega a la verdad histórica.
La representación giró en torno al caso de
una menor, la cual vive con su madre y su
pareja, a quien se le acusa de haber
cometido el delito de violación en contra
de la menor; llevándose a cabo la
audiencia en el Juzgado 42 Penal del
Tribunal de Justicia, integrado por tres
Jueces Profesionales: un Juez Vocal para
el desahogo de pruebas testimoniales, un
Juez Vocal para el desahogo de pruebas
periciales, uno como el Fiscal del
Ministerio Público; el Inculpado y la
Defensa.
La historia nos lleva a una serie de
contradicciones por parte de la madre y la
abuela, que son quienes pretenden
demostrar la comisión del delito. Sin
embargo, durante el transcurso de la
audiencia, conforme se van realizando las
declaraciones tanto de la abuela, la madre
y la menor; así como del indiciado, surgen
situaciones anteriores a ese hecho, pues
dentro del interrogatorio sale a flote una
verdad que pone en duda el resultado de
una de las pruebas periciales: años antes
la menor fue violada por su padre biológico
lo que le generó un daño físico imposible
de determinar en cuanto al tiempo;
situación que en su momento no fue
denunciada por la madre. A consecuencia
de ello, no se puede imputar de manera
certera la comisión del delito a la actual
pareja de la madre, por lo que,
considerando el desahogo de pruebas
periciales y confesionales, además del
interrogatorio por parte del Fiscal del
Ministerio Público y de la defensa, los
jueces deliberan y, no encontrando nada
que sustente la comisión del delito por
parte del inculpado, resuelven dictar
sentencia absolutoria.
Lo relevante de ésta representación es
que el juicio se desarrolla íntegramente en
forma oral, sin alegatos escritos, de
manera pública, regido por el principio de
inmediación, es decir, que la decisión del
tribunal se basó en aquello que se pudo
conocer durante la audiencia, directa e
inmediatamente por sus propios sentidos,
de lo cual se sigue que prueba es sólo
aquélla que se rinde durante la audiencia;
por ende, las partes presentaron los
objetos y todos los testigos de que
disponían para ser examinados y
contraexaminados.
Al término de la audiencia, el Tribunal
pronunció su decisión absolutoria.
El evento concluyó satisfactoriamente, el
grupo de estudiantes se mostró
profesional y se cumplió el objetivo del Dr.
Hernández, que era mostrar lo que es
verdaderamente la forma de llevar a cabo
un Juicio Oral.
Por parte del indiciado.
A través del desahogo de puebas y de
las preguntas realizadas por el Ministerio
Público y por la Defensa se convence,
se condena o se absuelve.
Descargar