PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE HENRIK IBSEN

Anuncio
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE HENRIK IBSEN EN
MÉXICO: IBSEN Y MÉXICO, IBSEN E HISPANOAMÉRICA, UNIVERSIDAD
DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA (31 de agosto-5 de septiembre de 2006)
Coordinador: Dr. Víctor Grovas Hajj
[email protected]
Lugar:U. Del Claustro de Sor Juana. Izazaga 92, Centro, 06050. (Entrada libre).
Conferencias magistrales y ponencias: de 10 a 2 p.m.: Aula Magna
Ponencias vespertinas de grupos teatrales y eventos especiales: Ex templo
PROGRAMA:
Jueves 31 de agosto, 9 a.m.
Inauguración del congreso, con Ingvild Belle, Primera Secretaria de la Embajada
Noruega en México, representantes de embajadas, directivos de la UCSJ y ponentes
nacionales y extranjeros.
Conferencias magistrales:
10 a 11 a.m. Asbjoern Aarseth, U. de Bergen. "Peer Gynt: scholar of the Egyptian
Pyramids".
11 a 12 a.m. Vigdis Ystad, Center for Ibsen Studies. “"Henrik Ibsen's way out into the
world".
Moderador: Dr. Víctor Grovas
12:00 a 2:00 p.m.
Dr. Víctor Grovas, Coordinador del Congreso Ibsen en México y Coordinador de
Asuntos Internacionales, UCSJ. “Ibsen y Usigli”.
Moderadora: Mtra. Verenice Fabre.
Emoé de la Parra, Directora de Teatro, Actriz e Investigadora “Castillos en el aire: las
preocupaciones éticas en la dramaturgia de Ibsen”.
Armando Cintra, Profesor de la UCSJ: “Ibsen y Kierkegaard”.
Moderador: Mtro. Miguel Ángel Pérez Álvarez
2 a 4 p.m. Comida
4 a 5 p.m
Ibsen y sus montajes en México: Hedda Gabler. Enrique Singer y elenco.
5 a 6: “Ibsen: ensayo sobre sí mismo”. Lectura dramatizada sobre la vida de Ibsen,
original de Víctor Grovas (presentada en el XXII festival de la ciudad de México y
publicada en la Revista de la Asociación de Directores de Escena de España)
Viernes 1º. de septiembre
Conferencias magistrales:
10 a 11 a.m. Gisle Selnes, Universidad de Bergen: ”Ibsen’s Orientalism: A Hegelian
Parody?”
11 a 12 a.m. Kirsten Nigro, Directora del depto. de Lenguas Romances, Universidad de
Texas, El Paso: "Tardio, pero siempre contemporáneo: dejos del realismo ibseniano en
el teatro mexicano."
Moderador: Dr. Víctor Grovas
12 a 1 p.m. Álvaro Mata, Director, Dramaturgo, Investigador, U. de Costa Rica “Peer
Gynt: Mito, símbolos, elementos rituales y contemporaneidad en el teatro de Ibsen”.
Ximena Lima, Directora teatral e Investigadora, Colegio de Literatura Dramática y
Teatro, UNAM: “En la encrucijada: una revisión del purgatorio en Peer Gynt y su
analogía con Pedro Páramo”.
Moderadora: Dra. Rocío Olivares
1p.m. a 2:30 p.m. Fernando Martínez Monroy, Profesor de Historia del Teatro
Moderno, Colegio de Literatura Dramática y Teatro, UNAM: “Técnica y significado en
Un enemigo del Pueblo de Henrik Ibsen”.
Esteban Montes, Profesor de la Escuela Nacional de Arte Teatral, INBA. “El pato
salvaje: plenitud de la técnica realista en Ibsen.”
Juan Gutiérrez Maupomé, Traductor de Ibsen, “La dama del Mar o ¿Por qué traducir
a Ibsen?”.
Moderadora: Lic. Alejandra Frausto
2:30 a 4 p.m. Comida
4 a 5 p.m. Henrik Ibsen y sus montajes en México: Carlos Corona, Director de Peer
Gynt y elenco.
5 a 6:30 p.m. “Los vikingos en Helgoland”. Montaje de la obra histórica de Ibsen.
Alumnos de la ENAT. Dirección de Claudia Ríos.
Sábado 2 de septiembre:
Asistencia a la obra Peer Gynt en el Centro Cultural Universitario de la UNAM.
Salida de la UCSJ. 11:30 a.m. Función 1:00 p.m.
Lunes 4 de septiembre
Conferencias magistrales:
10 a 11 a.m. Anisur Rahman, Universidad de Dakha, Bangladesh. “Ibsen’s Poetry:
Perspectives of Translation”.
11 a 12 a.m. Michiko Tanaka, El Colegio de México. “Ibsen para Seki Sano”.
Moderador: Dr. Víctor Grovas
12 a 1 p.m. Dr. Oscar Armando García Gutiérrez, Presidente de la Asociación Mexicana
de Investigación Teatral, Profesor e investigador de la UNAM. "Hedda Gabler: el
desdoblamiento de un doctor en escena".
Mtra. Leticia Romero Chumacero, Profesora UCSJ-UNAM. “En loor del maestro. Las
notas necrológicas sobre Ibsen en la prensa mexicana”.
Moderadora: Mtra. Flor Balboa.
1 a 2 p.m
Dr. Tanius Karam, Profesor e Investigador UCSJ-UACM. “Ibsen y las adaptaciones
cinematográficas a su obra”.
Josefina Félix, Coordinadora de Literatura, Directora teatral, Investigadora, Colegio
Madrid. “La vitalidad de Ibsen y la Enseñanza del Teatro”.
Moderadora: Mtra. María de Lourdes Aguilar.
2 a 4- Comida
4 a 5- Ibsen y sus montajes en México: Raquel Seoane, Directora del Grupo Contigo
América y el elenco de “Un enemigo del Pueblo”
5 a 6-Ibsen y sus montajes en México: la actriz Montserrat Ontiveros, y el elenco de
“La dama del mar”.
Martes 5 de septiembre
10 a 11 a.m.
Discusiones sobre Ibsen:
Dr. Armín Gomez Barrios, Profesor e Investigador, Tec de Monterrey-UNAM
“Zoomorfismo de los personajes en El pato salvaje”.
Mtra. Litzajaya Mota, Investigadora: “El pato salvaje: la obra que hizo transitar a
Ibsen hacia el simbolismo
Diana Solano, Estudiante egresada de la carrera Literatura y Ciencias del Lenguaje,
UCSJ, “Henrik Ibsen: sacrificio vano y la poética de la manipulación”.
Moderador: Dr. Víctor Grovas
11 a 12:30 a.m.
Alejandro Guerrero, Investigador, Director, Actor, UNAM-Casa del Teatro. “El
idealismo Ibseniano”.
Mtro. Lech Hellwig-Gorzinski, Profesor e Investigador UNAM, “E Ibsen ¿Para qué?
Mtra. Flor Balboa, Profesora, UCSJ “Ibsen para las mujeres”.
Moderador: Dra. Carmen Dolores Carrillo
12:30 a 2:30
Inicio de Cine Maratón Ibsen:
Casa de Muñecas, Con Anthony Hopkins y Claire Bloom.
2:30 a 4:00. Brand, Con Patrick Mc Goohan.
4:30 a 5:30 p.m. Immortal Ibsen, con Kenneth Branagh, Vanessa Redgrave, Sir Derek
Jacobi, Liv Ullman etc., y escenas de montajes de Ibsen en Argentina, Venezuela,
Serbia, Canadá, China, Irán, Gran Bretaña, Dinamarca Alemania y Estados Unidos.
5:30 a 6:30 p.m Clausura, con la presencia del excelentísimo embajador de Noruega en
México, Knut Solem.
Evento musical en conmemoración de Ibsen. Grupo Mundos. (Erica María Grovas,
Soprano)
Asbjoern Aarseth es Profesor de Literatura Escandinava en la Universidad de Bergen desde 1985.
Profesor en el Centro de Estudios sobre Ibsen, Oslo, 1996-2201. Editor de “Edda”: revista Escandinava de
investigación literaria. Ha publicado libros y artículos sobre historia de la literatura Escandinava,
(Realismo, el Romanticismo, Peer Gynt, e Ibsen). Actualmente es editor asociado de las obras completas
sobre Henrik Ibsen y autor de ensayos y ponente en diversos congresos sobre Ibsen y Literatura
Escandinava.
La Profesora Vigdis Ystad es una de las especialistas que más han estudiado la obra del dramaturgo
noruego y ha sido premiada y reconocida mundialmente como autoridad en Henrik Ibsen. Ha estado
presente en la mayor parte de los congresos más importantes sobre Ibsen en distintas partes del mundo.
Ha escrito más de 60 libros y ensayos sobre Ibsen en noruego y en inglés. Es profesora de Literatura
Comparada y Estudios Escandinavos en la Universidad de Oslo e investigadora en el Centro de Estudios
Sobre Ibsen. Es co-editora de la famosa colección “Ibsen Studies” y actualmente Directora de edición del
proyecto “Escritos de Henrik Ibsen”, la versión crítica definitiva de las obras de Henrik Ibsen en Noruego,
que ha tomado más de siete años en ser realizada.
Víctor Grovas: Doctor en Letras por la U. de Osnabrueck, Investigador y Docente en Noruega, Alemania,
México y Estados Unidos. Ha sido el único representante mexicano en los congresos mundiales sobre
Ibsen celebrados en Noruega. Estudia a Ibsen desde 1992 cuando fue becado por el gobierno noruego
para estudiar su obra completa en Oslo. De 1999 a 2003 dio clases sobre el teatro de Ibsen, Strindberg y
Chejov en la FFyL de la UNAM. En 2004 escribe la obra de teatro “Ibsen, ensayo sobre sí mismo”
publicada en ADE, Madrid, 2006 y representada en México. Ha escrito artículos sobre Ibsen en revistas y
periódicos mexicanos y extranjeros y ha dado conferencias sobre el autor en diversos foros.
Gisle Selnes es Doctora en Literatura Comparada por la Universidad de Bergen y Profesora del
departamento de Literatura Comparada de la Universidad de Bergen. Ha sido directora del departamento
de Estudios Latinoamericanos de dicha universidad. Ha publicado varios ensayos sobre temas literarios,
culturales en revistas como Gramma, Neophilologus, Ciberletras, Edda, Revue Romane, Rhetorica
Scandinavica, Variaciones Borges, Vagant, El ojo mocho, Espéculo, etc. Selnes se ha interesado de
manera especial por la obra de Ibsen Peer Gynt.
La Dra. Kirsten Nigro es Directora del departamento de Literatura y Lingüística en la Universidad de
Texas, el Paso y fue directora del departamento de Lenguas Romances en la Universidad de Cincinatti, y
profesora en las Universidades de Washburn, Arizona y Estatal de Arizona. Es reconocida como una
experta en literatura mexicana en Estados Unidos y México. Ha editado seis volúmenes sobre Teatro
Latinoamericano y ha publicado constantemente en revistas como “Cuadernos Americanos”, “Latin
American Theatre Review”, “Gestos” and “Modern International Drama”. Ha sido becaria de la National
Endowment for the Humanities, el Fideicomiso para la Cultura USA/Mexico and the Fulbright Comisión y
obtuvo el premio Altman Distinguished Teaching Profesor.
Anisur Rahman: es el experto en la poesía de Ibsen en Bangladesh y tuvo una participación importante en
el homenaje que se le hizo a Ibsen en este país. Es egresado en Literatura Inglesa por la Universidad de
Dhaka. Ha sido periodista en el “English Daily of Bangladesh” y se ha dedicado a la poesía y a la
dramaturgia. Una colección de los poemas de Ibsen traducidos al Bengalí por Anisur Rahman con un
estudio sobre Ibsen y su actividad como poeta fueron publicados como parte de los festejos de la
conmemoración a Ibsen hecha en Dhaka, con el título de “Ibsener Kovita”. También tradujo recientemente
“La dama del mar”, de Ibsen, al Bengalí.
Michiko Tanaka:
La Dra. Tanaka es egresada de la Universidad de Princeton.. Fue Secretaria General de la Asociación
Latinoamericana de Estudios de Asia y África. Es profesora en el Colegio de México. Especialista en el
estudio del Director de Escena Japonés radicado en México, Seki-Sano, que le valió el Reconocimiento
"Mi vida en el teatro" del Instituto Internacional de Teatro (ITI) de la UNESCO y el reconocimiento del
Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón, por su contribución a los intercambios entre Japón y
México. Ha sido becaria de la Fundación Japón y la Fundación Corea en diversas ocasiones. También ha
sido investigadora en el Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli.
Emoé de la Parra: Actriz, directora de teatro, docente. Con estudios de filosofía en la UNAM, Oxford y
París, con Enrique Atonal, Héctor Mendoza, Kasuya Sakai. Esther Pestre, Julio Castillo, Luis de Tavira,
Ludwig Margules y en la Mount View Theatre de Londres. Ha participado en varios congresos sobre
teatro. Como actriz ha trabajado constantemente en teatro y televisión. La AMCT le otorgó el premio
“María Douglas” a la mejor actriz de monólogo por Primer Amor, de Samuel Becket. Ha participado en
muchas otras obras, varias de ellas premiadas por la crítica. En cine, ha trabajado con Arturo Ripstein.
Armando Cintra: Médico y Maestro en Psicoterapia Psicoanalítica por la UNAM. Ha sido profesor en las
licenciaturas de Medicina, Psicología, Filosofía y Letras y Comunicación Audiovisual; para las
Universidades UNAM, UDLA y el Claustro de Sor Juana.de Psicología, y conduce entre otros, el
Seminario de Pensamiento Lenguaje, Hermenéutica y Reconstrucción.
Alvaro Mata: Director de teatro, investigador, dramaturgo, poeta, editor, productor. Experto en teatro
contemporáneo. Colaborador de diversas revistas. Ha montado a Strindberg y otros autores europeos y
latinoamericanos. Ponente y colaborador del Núcleo de Estudios Teatrales en México. Editor y articulista.
Entre sus artículosy ensayos se destacan “Casa de Muñecas” y “El origen de la Tragedia.
Dr. Fernando Martínez Monroy. Es profesor de Teatro Moderno en el Colegio de Literatura Dramática y
Teatro en la UNAM e investigador. Esteban Montes es profesor en la Escuela Nacional de Arte Teatral.
Juan Gutiérrez Maupome es un traductor especializado en Ibsen. Tradujo la Dama del Mar en el montaje
del 2006, protagonizado por Montserrat Ontiveros.
Ximena Lima: Directora escénica, Actriz e Investigadora egresada con la Medalla Gabino Barreda del
Colegio de Lit. Dramática de la UNAM. Fundadora del grupo"Agarttha" y ha dirigido obras con David
Herce y otros creadores teatrales. Fue protagonista en el filme La Extraña Infatuación de Julia, escrito y
dirigido por Alejandro Durán. Se dedica desde hace dos años a un estudio hermenéutico de Peer Gynt.
Oscar A. García: Doctor en Historia del Arte por la FFYL UNAM. Presidente de la Asociación Mexicana de
Investigación teatral. Investigador del SNI y profesor en el INBA, la UNAM, la UIA, Institut de Teatre de
Barcelona y de la U. de Perpignan. Director del Centro de Inv. Escénicas de Yucatán. Colaborador en
varias revistas especializadas en teatro. Actualmente participa en el montaje de Hedda Gabler.
Mtra. Leticia Romero: Licenciada en Ciencias Humanas, UCSJ, especialista en Literatura Mexicana del
siglo XX (UAM-Azcapotzalco), master en Estudios de la Diferencia Sexual (UBA) y maestra en Letras
Mexicanas (UNAM). Actualmente es docente en el Colegio de Filosofía, Letras y Humanidades de la
Universidad del Claustro de Sor Juana, e investigadora invitada en El Colegio Mexiquense.
Dr. Tanius Karam: Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Es
profesor e investigador en la UACM y en la UCSJ. Especialista en de teorías y metodologías en
comunicación, semiótica y análisis del discurso. Autor de varios artículos académicos en Siempre , Vida
Nueva, y las principales revistas electrónicas de Comunicación en México .
Josefina Félix: Profesora, Actriz y directora de Teatro. Estudió Literatura Dramática y Teatro en la UNAM,
y en el Actor´s Studio de Nueva York, el ITAM y la UAM. Coord. de Lengua, Comunicación y Literatura en
el Colegio Madrid, profesora en la UNAM autora de tres libros y especialista en didáctica de la literatura y
el teatro. Entre los 35 montajes en que ha participado, destaca su dirección en Beau Jest con la que
obtuvo el "Heraldo" a la mejor puesta en escena; Diálogos de Salvador Novo y Los niños perdidos.
Mtro. Lech Hellwig Gorzynski: Director Teatral y Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Fue Coordinador del Colegio de Literatura Dramática y Teatro y Director de Investigación en el Centro de
Investigación Teatral Rodolfo Usigli. Ha impartido durante 20 años la catedra de Dirección en la FFYL. Ha
realizado varios montajes en México y Polonia, coordinado festivales de teatro en México y ha participado
en giras en el extranjero. Ha sido participante en varios coloquios y seminarios teatrales.
Dr. Armin Gómez Barrios: Dr. en Letras Mexicanas UNAM. Profesor del Tecnológico de Monterrey,
Campus Ciudad de México, y Director de Ciencias de la Comunicación. Coordinador de el anuario
“Perspectivas en Comunicación y Periodismo" y director de la gaceta informativa "Jaque". Aprendió
dramaturgia con Hugo Argüelles y Nancy Cárdenas. Como dramaturgo, ha estrenado cuatro obras
teatrales. Como investigador, ha publicado artículos sobre teatro mexicano en revistas especializadas.
Mtra. Flor Balboa: Candidata a Doctor en Economía en el Postgrado de la Facultad de Economía de la
UNAM. Catedrática de la Facultad de Filosofía de la UNAM. Catedrática del Departamento de Filosofía de
la UAM Unidad Iztapalapa, Catedrática de la Facultad de Economía de la UNAM durante 26 años
impartiendo las cátedras de Teoría del desarrollo y Economía Política, Profesora de Tiempo Completo en
el Colegio de Filosofía de la UCSJ impartiendo Filosofía contemporánea, Nietzsche, Existencialismo,
Wittgenstein, Seminario de Filosofía I y Epistemología, etc. Coautora del Libro Universidad y Sociedad.
Lic. Alejandro Guerrero: Licenciado en Actuación por La Casa del teatro A.C. y Licenciado en Filosofìa
por la Facultad de Filosofìa y Letras, UNAM. Discípulo de Luis de Tavira, José Luis Ibáñez, José
Caballero, José Acosta, Rogelio Luèvano y Ricardo Dìaz entre otros, ha participado en mas de diez obras
profesionalmente entre las que destacan “El marido humillado” de Moliere “La doncella, el marinero y el
estudiante” de Garcìa Lorca. Interpretó a Peer Gynt en “Ibsen: Ensayo sobre sí mismo”, de Víctor Grovas.
Mtra. Litzajaya Mota: Directora Teatral e Investigadora. Egresada de la Facultad de Filosofía y Letras.
Realizó su tesis sobre la recepción de “El pato Salvaje” en México y con base en un montaje que ella hizo
en el Centro Cultural San Angel en el año 2003. También ha trabajado a Strindberg.
Lic. Diana Solano: Diana Solano es egresada de la licenciatura en Literatura y Ciencias del Lenguaje por
la Universidad del Claustro de Sor Juana. Ha publicado artículos en revistas de corte literario como Ítaca,
de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, Crítica, de la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla y Mediaciones, de la UCSJ.
Descargar