Alteraciones Biomecánicas

Anuncio
Alteraciones Biomecánicas
• Aumento de la Masa
• Cierre glótico incompleto
• Vibración alterada o caótica
Aumento de la masa
• La principal alteración acústica
relacionada con este factor es la
incapacidad de alcanzar tonos agudos.
• Se explica por la relación inversamente
proporcional que existe entre la masa y la
frecuencia fundamental (F0) de la voz (a
mayor masa, menor F0 y viceversa).
Aumento de la Masa
F
Frecuencia fundamental (F0) altas: voces agudas
F0 bajas: voces graves
M
Cierre glótico incompleto
• Es el factor que más impacto tiene en el
deterioro de la voz asociado con la
patología benigna de las cuerdas.
• Las actuaciones terapéuticas que lo tratan
producen importantes y tempranas
mejorías de la voz.
Cierre Glótico Incompleto: efectos
1. Pérdida de la Eficiencia Vocal
2. Pérdida de Presión Subglótica
3. Turbulencias y alteraciones de la vibración
vocal
4. Mecanismos Compensatorios Supraglóticos
Pérdida de la eficiencia vocal
• La eficiencia vocal en condiciones
normales se logra por la génesis de una
presión transglótica diferencial adecuada
(P subglótica / P supraglótica).
• El cierre glótico eficiente es primordial
para lograr la presión subglótica.
Resistencia
glótica
Velocidad
Presión transglótica
diferencial
Eficiencia
Conversión
aerodinámica
• En los trastornos del cierre glótico no se
puede generar una presión transglótica
adecuada por el escape del aire
incontrolado entre las cuerdas.
• La conversión aerodinámica de presión en
sonido (voz) se compromete seriamente al
no conseguirse la presión subglótica
suficiente.
Flujo aéreo
Resistencia
glótica
Velocidad
Eficiencia
Conversión
aerodinámica
Presión transglótica
diferencial
Se precisa mayor
Presión subglótica
Turbulencias
• Factor añadido al escape de aire por el
insuficiente cierre glótico.
• Este escape de aire pierde el flujo laminar
para producir turbulencias que
acústicamente se relacionan con el ruido
aerodinámico que altera la voz.
• Este ruido lo vamos a observar y medir en
el análisis acústico.
Turbulencias
• Se pierden armónicos
• Se añade energía acústica en forma de
ruido
• La voz se “ensucia”
• Se estudia mediante:
– GRABS
– Relación Armónico/Ruido
– Espectrograma de banda estrecha
Alteraciones de la vibración vocal
• La incompetencia del cierre glótico y la
masa añadida por la lesión, a menudo
asimétrica altera la vibración vocal.
• La vibración vocal pasa de ser simétrica,
uniforme y periódica a ser asimétrica,
aperiódica e incluso caótica.
• Estos trastornos los podemos medir con la
estroboscopia y el análisis acústico
(espectrograma, análisis acústico).
Vibración vocal normal
Modo 10
Vibración vocal alterada
Modo 20
Modo 30
Vibración Caótica
Vibración
Periódica
Vibración
Subarmónica
Vibración
Caótica
Vibración Periódica
Vibración Subarmónica
Subarmónicos en la segunda parte de la fonación. Edema de Reinke.
Clip 319437a
Espectrograma tipo I de Yanagihara.
Clip 65
Espectrograma tipo IV.
Clip 69
Mecanismos Compensadores
• Adicionalmente, a todas las anteriores
alteraciones se suman una serie de
mecanismos que el sujeto produce con el
fin de compensar las consecuencias de
aquellas.
Mecanismos Compensadores
• Cambio de las propiedades mecánicas
vocales (músculos laríngeos intrínsecos).
• Cambio de la posición y la forma de la
laringe (músculos laríngeos extrínsecos).
• Incremento de la presión subglótica.
• Cambio de forma de los resonadores
supraglóticos.
Mecanismos Compensadores
• Estos mecanismos son eficaces a corto
plazo, pero a largo plazo se suman a la
patología primaria.
• Su eliminación es una de las metas de la
logopedia pre y postoperatoria que se
debe llevar a cabo siempre en las
disfonías disfuncionales.
Descargar