Le Corbusier. Villa Savoye.

Anuncio
Le Corbusier.
Villa Savoye.
Nosotros gustamos del aire puro y de la luz a raudales....La casa es una máquina para vivir, baños, sol,
agua caliente y fría, temperatura regulable a voluntad, conservación de los alimentos, higiene, belleza a
través de proporciones convenientes [...] El mundo de nuestro quehacer ha creado sus cosas: La ropa, el
estilógrafo [...] la limusina, el barco de vapor, el avión...
(Le Corbusier)
Introducción.
Sobre los años treinta un gran numero de tendencias surgieron en toda Europa, eran las décadas de las
Vanguardias, donde convivían estilos tan diversos como el Decó, el abstracto y el expresionismo entre
otras... todas ellas fueron tendencias extremadamente radicales pero que perduraron durante poco
tiempo.
Algunas de estas tendencias tuvieron muchos rasgos en común, otras, al contrario fueron totalmente
divergentes, por eso mismo, y en el caso de la arquitectura no se puede deducir un movimiento capaz de
ser formulado con el término de estilo, sólo existiría un lenguaje que podría englobar a todas estas
tendencias y es el de International Style, termino muy amplio y que abarca gran tipología de creaciones
arquitectónicas, técnicas y autores, que de manera personal llevaron a cabo sus obras.
Los arquitectos, y autores o artistas en general, de esta época adoptaron varios caminos, y muchos de
ellos participaron en varias corrientes arquitectónicas en poco espacio de tiempo, estos llegarían a
criticar a los autores, obras y tendencias de las que ellos mismos habían participado, esto de a conocer y
nos refleja la gran rapidez en que aparecían y expiraban estos movimientos. De este participar tan
extremadamente variado de los artistas cabe destacar que gracias a ellos estos autores tuvieron
influencias muy ricas de cada uno de los movimientos, adaptando a su quehacer los diferentes rasgos
que consideraban de mayor interés y aplicándolos de la manera que creían más conveniente para sus
fines.
Los arquitectos de esta época se encargaran tanto de la vivienda mínima como de la gran ciudad o
metrópolis, desde la forma de la arquitectura hasta su compromiso con la técnica, y es mas, hay
arquitectos que también se dedicaran a la producción de otras artes como la pintura, la escultura o
incluso, la litografía, todo ello heredado del espíritu del Arte Nouveau que pregonaba el nacimiento de
un artista total.
Este panorama es el que sucedía en Europa, pero en Francia la vista era bastante diferente, y peculiar.
Las condiciones económicas y culturales de Francia en los años próximos a la primera Guerra Mundial
eran muy buenas. Francia gozaba de un equilibrio demográfico extraordinario que le confería gran
estabilidad económica. No existían problemas ni por movimientos internos ni por la dicotomía entre
agricultura e industria.
Pero sí existían problemas.....problemas relacionados a la necesidad de mejorar el aparato productivo,
la vivienda, los servicios.....que en un primer momento no parecen ser peligrosos, pero de no haber sido
solucionados con gran velocidad se habría producido un movimiento obrero en busca de mejoras de la
calidad de vida.
1
Otro punto importante a tratar es el art Nouveau, al que antes hemos mencionado; este movimiento
había arraigado en todos los países europeos, incluida Francia, pero en este país, conjuntamente con
este movimientos aparecen otros intentos de renovación de la linea de la tradicion, esta tendencia es
representada por Perret y Garnier. Estos arquitectos pretenden recuperar la poética del clasicismo y
separarla del academicismo y sus formulas para adaptarlas a las exigencias de la sociedad moderna.
Pero esta iniciativa no se organizará por grupos o estilos, sino que será la experiencia individual del
arquitecto quien, apoyándose en sus propios criterios intentará crear el nuevo tipo de vivienda y
ambiente que la sociedad industrializada necesita.
Charles−Edouard Jeanneret Le Corbusier.
(La Chaux−de−Fonds de 1887− Niza de 1965.)
Nace el 6 de Octubre de 1887 en La Chaux−de−Fonds en Suiza.
Ingresó a los 13 años en la Escuela de Artes y Oficios de su localidad,
donde estudia técnica del grabado y cincelado y trabaja de relojero.
A los 17 años (1870) toma cursos superiores de decoración fundados
por Eplattenier, y en este mismo año lleva a cabo su primera
construcción.
En 1907 realiza numerosos viajes por las ciudades Europeas y del
Próximo Oriente, absorbiendo las nuevas experiencias y corrientes de
la época.
En 1908 viaja a Viena, ingresa en el estudio de Joseph Hoffman, en el mismo año trabaja con Garnier y
finaliza su recorrido en París, donde conoció a grandes filósofos que le influirán en sus obras y laboró
con Perret y Behrens hasta 1909, familiarizándose con la técnica del hormigón que adoptara para su
estilo gracias a Perret.
En este mismo año regresa a su ciudad natal, y funda allí, junto con otros artistas intelectuales los
Ateliers d´arts reunis.
En 1910 viaja, otra vez, por diversos países europeos y Asia Menor (Balcanes) experiencia que
plasmara en varios artículos publicados en la Feuille d´Auis de la Chaux−de−Fonds y en el libro
titulado Voyage d´Orient. Colabora en los talleres de Peter Boherems y el Berlín con Walter Gropius
(La Bauhaus) y Mies Van der Rohe.
En 1914 inventó el sistema de construcción llamado Dominó, que sólo se empleó años más tarde.
En 1916 se instala en París, dedicándose a investigaciones industriales y a la pintura abstracta, llegando
a realizar exposiciones entre los años 1921 y 1923.
De 1918 a 1925 publica la revista L´Esperit nouveau en colaboración con Ozenfant, con el que funda el
movimiento purista, el cual promulga el empleo de las formas simples, la armonía entre los procesos del
arte y los de la naturaleza. Las reglas puristas forman un sistema a priori, como el dibujo en la cultura
humanística, del que dependen las tres artes mayores y nunca se deberán mezclar, como mucho se
pueden utilizar de forma complementaria una con las otras.
En 1922 abre un estudio en la rue de Sevres. Se propone superar el contraste entre progreso técnico e
innovación artística. Técnica y arte como valores paralelos.
2
En 1927 construye el pabellón demostrativo de su arte en la exposición de Stuttgart.
Su obra posterior más importante es el proyecto para el palacio de la Liga de Naciones, uno de los
escogidos entre 337 presentados, que fue finalmente rechazado. En 1947 publica una de sus últimas
obras, su libro Cuando las catedrales eran blancas.
Le Corbusier fallece el 1965 en Niza, dejándonos huérfanos de uno de los más impresionantes
arquitectos de la historia, comparado hasta con el mismo Miguel Angel.
Su estilo.
Para entender la obra analizada nos es preciso profundizar en el estilo del autor, ya que en ella lleva a
cabo todos los logros que se proponía y toda su teoría sobre la arquitectura que necesitaba la nueva
sociedad.
Nos es necesario anotar antes todos aquellos maestros de los que tomó influencias y de los que aprendió
los pasos para llegar a ser uno de los mejores arquitectos del siglo. Aquellos maestros fueron gran
cantidad y de diferentes corrientes y pensamientos, entre ellos se encuentra Viollet le Duc, Perret,
Behrens, Tessenow, Hoffman, Laugier, Loos, Garnier, Eplattenier, Boherens, Gopius y el grupo La
Bauhaus, Nies Van der Rohe, Ozenfrant, Pierre Jeanneret, entre otros.
La segunda característica destacable es la gran pasión que siente el autor hacia el maquinismo. Buscaba
principios proyectuales para la arquitectura de una nueva época, de un nuevo tiempo con nuevas
necesidades. La máquina sería estética de o bello. Como los órdenes clásicos....Según él el racionalismo
debería ser el próximo clasicismo...
Y relacionado con ello cabe decir que él nunca se contentó con que sus invenciones fuesen sólo
interesantes y sugestivas, sino que anteponía, ante todo, la utilidad y su aplicación de manera universal,
y con ello no quiso imponer, sino− demostrar con el paso del tiempo su tesis, que era que arte y técnica
eran valores paralelos.
Otro rasgo muy importante que persigue es la geometrización, la vemos reflejada de una forma muy
clara en su libro Vers une architectura, donde encontramos una ilustración en la que los sólidos
primarios (cilindro, cubo, prisma...) son deducidos de diferentes construcciones de la Antigüedad
Romana, serán ellos los que constituirán los principios de la grandeza de la arquitectura según Le
Corbusier.
Este rasgo anterior nos ofrece la posibilidad de introducir otro de no menor importancia, pero que no
es fácil de apreciar a primera vista en las obras del autor, esta característica es la de la gran influencia
que tiene sobre él el arte clásico, y que el autor conoce directamente por sus viajes por toda Europa.
Recogerá influencias del gran templo de el Partenón de Atenas, La Antigua ciudad de Roma y su
imperio, la tradición de la Ecole des Beux−Arts donde estudia, el arte francés del siglo XVII y el
racionalismo de Viollet Le Duc y la técnica constructiva de Perret, todo ello unido de una manera
personal y, muchas veces, crítica, en el sentido de recoger de cada una de ellas lo que mas se adapta al
estilo que se busca.
Otras dos grandes creaciones respecto a la teoría arquitectónica y sus avances fueron la creación de la
estructura en Dominó y la casa Citrohan:
La Casa Domino: Concebida con un principio compositivo capaz de ser reproducido hasta convertirse
en una cuidad. Es una célula elemental de habitación que intenta fijar una tipología estable para su
utilización en una metrópolis. Puede producirse en serie y esta pensada, casi exclusivamente, para este
3
fin.
Esta casa estaba concebida como una sucesión de planos y techos regularmente dispuestos, que
formaban un esqueleto que, mediante la disposición de las paredes, permitía innumerables variantes
dentro del mismo sistema de construcción, sin alterar la armonía a la que el autor pretendia llegar.
La Casa Citrohan: Casa serie Citrohan (para no decir Citrohën), para decirlo de otra manera, una casa
como un choche, concebida y organizada como un autobús o la cabina de un barco
(Le Corbusier)
En este tipo de construcción el esquema compositivo de basaba en paredes maestras que limitaban las
caras longitudinales de un rectángulo; en el medio se abría en amplios ventanales, completándose el
conjunto con escaleras externas y/o rampas.
Le Corbusier, en sus múltiples trabajos teóricos, libros, charlas y publicaciones siempre preconizó
algunas de sus bases, y en una intervención se atrevió a comunicar una serie de sugerencias para los
arquitectos contemporáneos en la que no solo da una lección de maestría, sino que también nos desvela
sus principios fundamentales en la construcción y las bases de los mismos. Estas sugerencias son:
• Volúmenes claros y simples.
• Superficies definidas mediante líneas directrices de los volúmenes.
• La planta como principio generador.
• La arquitectura debe someterse al control de los trazados reguladores.
• Los elementos de la nueva arquitectura pueden reconocerse ya en los productos industriales:
Barcos, aeroplanos, automóviles....
• El material idóneo para trabajar será el hormigón grueso y basto del encofrado al que
Corbusier atribuirá la dignidad de un rostro cubierto de arrugas.
• Los medios de la nueva arquitectura son las relaciones que ennoblecen los materiales en bruto,
el exterior como proyección interior. La forma de la naturaleza como pura creación espiritual.
• La cara debe construirse en serie como una máquina.
• Las variaciones en los presupuestos económicos y técnicos llevan necesariamente a una
revolución arquitectónica.
En 1926, Le Corbusier y P.Jeanneret publican un documento en el que exponen sus principios
arquitectónicos, y se le bautiza con el nombre de los cinco puntos de una nueva arquitectura, en él se
exponen los siguientes puntos:
• Los pilotis: La vivienda sobre pilotis! La vivienda se hundía en el suelo: locales oscuros y a
menudo húmedos: El hormigón armado permite la realización de os pilotis. La vivienda queda
suspendida en el aire, lejos del terreno, el jardín pasa por debajo de la vivienda, y se encuentra
también encima de ella, sobre el tejado.
• Las terrazas−jardín: Desde hace siglos, un tejado tradicional, de vertientes inclinadas, soporta
4
normalmente el invierno con su manto de nieve, mientras la casa se caliente con estufas.
Desde que se instaló la calefacción central, el tejado tradicional ya no sirve. El tejado ya no debe ser
inclinado, sino plano. Debe recoger las aguas hacia dentro y no expulsarlas hacia fuera.
[...] El hormigón armado es el nuevo medio que permite la realización de cubiertas homogéneas.
El hormigón armado se dilata fuertemente. La dilatación produce roturas en la estructura durante las
horas de contracción rápida. En vez de buscar la rápida evacuación de las aguas pluviales, es necesario, al
contrario, mantener una humedad constante sobre el hormigón de la terraza y, con ello, una temperatura
adecuada al hormigón armado. Medida particular de protección: arena recubierta de espesos bloques de
hormigón, con juntas de dilatación.
Estas juntas se siembran de hierba. Arena y raíces sólo dejan filtrar el agua lentamente. Los
jardines−terraza serán muy opulentos: flores, arbustos y árboles, césped...Razones técnicas, económicas,
funcionales y sentimentales nos llevan a adoptar la terraza.
• La planta libre: Hasta ahora: muros portantes. Desde el sótano, se superponen fromando la planta
baja y los demás pisos, hasta el tejado. La planta es esclava de las paredes ortantes. ¡El hormigón
armado permite en la vivienda la planta libre! Los pisos ya no tienen que estar calcados unos sobre
otros. Son libres. Gran economía del volumen construido, riguroso empleo de casa centímetro.
Gran ahorro de dinero. ¡Racionalidad manejable de la nueva planta!
• La fenêtre en longueur. La ventana es uno de los elementos esenciales de la casa. El progreso trae
la liberación. El hormigón armado revoluciona la historia de las ventanas. Las ventanas pueden
correr de un lado a otro de la fachada. La ventana es el elemento mecánico− tipo de la casa; para
todas nuestras viviendas unifamiliares, nuestras villas, nuestras casas, nuestros edificios de
alquiler...
• La fachada libre: Los pilares se retrasan respecto a la fachada, hacia el interior de la casa. El
forjado sobresale en voladizo, hacia el exterior. Las fachadas son únicamente ligeras membranas,
de muros sueltos o ventanas.
La fachada es libre; las ventanas, sin ser interrumpidas, pueden correr de un lado a otro de la fachada
Su arquitectura influirá en autores tan importantes como Kenzo Tange y los The New York Five: Peter
Eisenman, Michael Graves, Charles Guathmey, John Hejduk y Richard Meier, los cuales, marcaran la
evolución de la arquitectura posterior a Le Corbusier.
Maison Savoye.
Le Corbusier, desde 1914 nos expresa en sus escritos la intención de llegar a crear la célula de vivienda
económica repetible en gran serie: La Maison Dominó y la Maison Citrohan de 1920. Pero esta utopía
(por decirlo de alguna manera) sólo se vera realizada en escala muy disminuida y en construcciones
aisladas y más bien costosas, para clientes de vanguardia. El primer intento de ello fue en 1925 en el
barrio de casas estandarizadas de Pessac, pero esta iniciativa será una gran ruina por los pésimos
resultados obtenidos; A partir de ese momento, el autor se dedicara a la realización de casas que
podrían ser estandarizables, pero las producirá como obras únicas para empresarios, burgueses, o
gente adinerada en las que no faltara el más mínimo detalle y la vanguardia se observara en su
totalidad.
En estas construcciones Le Corbusier seguirá unas pautas definidas, que como en otras casas, también
5
las observamos en la Villa Savoye, estas serán definitorias de su estilo y entre ellas cabe destacar el
diseño con el modulor (La escale y el generador de proporciones. Unía el sistema métrico continental y
el antropomorfo inglés, ordenándolos en un orden ascendente de cifras. La última ratio en la altura de
las viviendas era de 2´26cm.), el plan interior abierto, el diseño estructural abstracto (como si de una
escultura se tratase), el garaje integrado en la misma construcción, el color puro que se basara en el
blanco en paredes y carpintería metálica negra, formando así una abstracta composición que pone de
manifiesto los valores geométricos heredados del suprematismo y de Mondrian, por norma general, son
edificios donde los detalles no importan y la atención se dirige hacia el conjunto, hacia el organismo.
Como ya nos es sabido, las fachadas tradicionales se basan en la oposición entre fachada delantera y
trasera, la delantera es la que quedaría expuesta a la calle, mientras que la trasera es la que se reduce al
diminuto campo del patio, Corbusier opinaba que se debía dar la vuelta a la fachada, y esto lo realiza
en la Villa Savoye, entre otras construcciones, donde las fachadas debían organizarse en arriba y abajo.
En estas casas se evitaría la calle y se buscaría la luz (de la misma manera que una casa árabe) y para
ello era inevitable darle la vuelta a la planta. Le Corbusier fue eliminando poco a poco los cielos
corridos, organizando la planta en torno de pabellones de viviendas abiertos, de dos pisos normalmente,
otro rasgo importante es la sustitución de las escaleras por rampas surgiendo de esta manera el paseo
arquitectónico (aunque en la Casa Savoye tenemos también escaleras). Pero lo que si cabe destacar es
que la pared exterior pierde su importancia como elemento estático y se convertirá en una membrana
del espesor que se quiera y los ventanales horizontales sustituirán a la tradicional ventana vertical.
Despues de haber expuesto las características básicas que el autor desenvuelve en sus construcciones
vamos a pasar a analizar la casa; debemos decir de antemano que muchas de las características que ya
hemos expuesto se repetirán durante el análisis de la obra, pero hay que entender que el autor siempre
reproducirá las mismas técnicas y formas constructivas en todas, o casi todas, sus construcciones,
limitándonos el campo de análisis y introduciendo pequeñas variaciones en ellas, en las cuales nos
adentraremos mas por ser unos puntos especiales y que requieren mas interés.
Situación: Poissy. Francia.
Fecha: 1928−31.
Arquitecto: Le Corbusier.
Plazo de construcción: 3 años.
Tendencia o estilo: Purismo.
Tipologia: Villa
Propiedad: Privada.
Descripción por plantas:
Planta baja: Alberga el vestíbulo y el servicio. Construida en forma de U y proyectada especialmente
con esta forma para permitir el giro de un coche, que llevaría a los ocupantes de la casa hasta la puerta;
Este movimiento se continúa por la rampa interior, que se eleva a través de los espacios de relación,
hasta el solario de la terraza.
Primer piso: El muro abierto cierra la terraza de esta planta cuyo interior se organiza tras las ventanas.
La terraza se une al salón como una prolongación exterior de la zona de estar a través de las puertas
correderas (que permiten el ahorro de espacio por tener menor volumen que las convencionales): El
6
dormitorio también se abre a la terraza, lo que permite el movimiento entre espacios libremente.
Solarium: Con sus paredes curvas y vistas enmarcadas es también una terraza para tomar el sol.
Características de la construcción:
• Los pilotis.
• Ventanas corridas. El muro, al no tener función estructural, hace posible abrir ventanas en toda
su longitud, incluso dando la vuelta en las esquinas, lo que permite unas vistas hacia el exterior
en las que el horizonte queda enmarcado por la fábrica, confiriéndole un marcado carácter
horizontal al edificio, como las logias o claustros de los monasterios, pero en este caso hacia el
exterior.
• El piano nobile. El primer piso o principal esta heredado de los palacios renacentistas. Mediante
esta disposición, la zona principal se eleva y ofrece vistas del exterior a través de las ventanas.
• La composición. Es un edificio autónomo parecido a la concepción de la Villa de Palladio La
Rotonda.
• La fachada libre. El muro perimetral funciona como una cortina que sobresale del límite
exterior, expresa la geometría del cubo y permite el paso de la luz natural.
• El color. La construcción es blanca, como los barcos, que contrasta con los espacios interiores, a
menudo compuestos a base de planos de colores puros y lisos y contrastando con las ventanas
negras.
• Jardín el la cubierta. La cubierta plan, que acentúa la geometría plana y cúbica, permite que se
convierta en jardín y solarium.
• Diseñada como obra de arte total. (Influencia de William Morris, Arts and Crafts y los
modernistas). La obra tiene una concepción escultórica, se transforma en una escultura
habitable.
• Las rampas. El espacio interior esta lacerado por una rampa continua que termina en la
terraza. Esta rampa hace perceptible la continuidad de espacios que ella misma fragmenta, se
ha llegado a afirmar: divide la forma, pero conecta los signos, es el lugar simbólico, como un rito
de iniciación, ara descifrar reconstruyendo, intelectualmente, la dialéctica que estalla en la
naturaleza como escultura del solarium
Nos ha parecido importante, para terminar este trabajo y como documento fundamental, el incluir un
articulo periodístico del 1931 en el que aparece la construcción y se nos habla de ella no históricamente
sino de manera contemporánea, esto nos refleja claramente el impacto de la construcción y la opinión
pública que se tuyo sobre ella a los pocos dias de ser creada.
La casa sobre pilotis de le Corbusier.
Poissy.
Un jardín suspendido al que se abren verdaderas paredes de cristal correderas.
Una villa sobre pilotis cuya planta ha sido determinada por el ángulo de giro mínimo de un automóvil es lo
7
que el tan polémico Le Corbusier acaba de realizar para Pierre Savoye, su esposa y su hijo Roger. Los
Savoye poseen en Poissy un magnífico terreno de siete hectáreas rodeado de bosque. Querían vivir en el
campo, a treinta kilómetros de Paría. Cuando llegan a la villa, su chofer conduce bajo los pilotis, circula
alrededor de la planta baja y los deja sin ninguna maniobra ante la puerta de entrada: después lleva su
coche al garaje o sigue su ruta. Nunca se había visto una cosa así.
Hay que decir que, para el arquitecto, los Savoye eran el cliente ideal. Sin ideas preconcebidas, ni antiguas
ni modernas, tenían un programa preciso, pero conocían principalmente la villa Church, construida por Le
Corbusier hace dos años en Ville−d´Avray. Les había gustado mucho, así que tenían una total confianza.
Sin embargo, la construcción se llevó a cabo con serios problemas financieros. Como todas las personas
ricas, Los Savoye saben hacer cuentas. El primer proyecto que les fue presentado en octubre de 1928 y
cuyo presupuesto se elevaba a 785.000 francos sobrepasaba lo que pensaban gastar en una casa de campo.
Después vinieron un segundo y un tercer proyecto que no aceptaron.
Ha sido finalmente una variación del primer proyecto cuyo coste había sido voluntariamente infravalorado
en 558.690 francos por Le Corbusier y su socio Pierre Jeanneret el que ha sido realizado por la suma
de...815.000 francos.
En cualquier caso la villa, a la que los Savoye se trasladaron en primavera con la pintura todavía húmeda,
les gusta mucho. En ella se encuentran las ideas tan queridas por Le Corbusier: el jardín suspendido al
que se abren verdaderas paredes de cristal correderas que inundan de sol el interior de la casa, el tejado en
terraza provisto de solarium resguardado del viento por una vela de hormigón al que se accede por una
rampa, y la fachada perforada por largos huecos rectangulares.
Le Corbusier ha querido que la residencia de los Savoye esté abierta a los cuatro puntos cardinales e
incluso ésta permite, gracias a su posición elevada, admirar −mejor de lo que podría hacerse desde una
planta baja− la pradera y los árboles circundantes. Y, a diferencia de las construcciones tradicionales, no
prima ninguna de sus partes, como si no tuviese frente ni parte osterior ni lados definidos como tales,
siendo éstos cada uno de los tres restantes al mismo tiempo.
A pesar de la celebridad que alcanzó en 1923 con motivo de la publicación de Hacia una arquitectura, en
la que se fustiga a los defensores del academicismo, Le Corbusier ha construido poco hasta el presente. El
inmenso palacio del Centrosoyuz, en Moscú, que le fue encargado por el comisario del pueblo en Industria
Ligera, no acaba de superar las complicaciones de la administración soviética. Hasta tal punto que el
arquitecto dice − no sin coquetería− que una barcaza amarada ante el Museo del Louvre, cuyo interior ha
preparado para servir de asilo nocturno al Ejército de Salvación, sería su único verdadero acierto hasta el
presente. De todas maneras, la villa Savoye parece que tendrá futuro. El pabellón suizo que está
construyendo en la Ciudad Universitaria en el bulevar Jourdan de parís, aparece como una nave inmensa
lanzada al espacio con seis pares de pilotis acoplados.
Bibliografía.
• AROLE,R.,MILLAN GINER,J., dir. El arte del siglo XX. (II t). Salvat. 1993.
• BENÉVOLO,L., Historia de la arquitectura moderna. (8ª ed. Revisada y ampliada.) Gustavo
Gili. 1999.
• DUNCAN, A. El art Decó. Destino. 1994.
• FERNÁNDEZ,J. dir., Guía visual de pintura y arquitectura. El País y Aguilar. 1997
8
• GÖSSEL,P., LEUTHAÜSER,G., Arquitectura del siglo XX. Beneditkt Taschen. 1991.
• NERVI,P.L., Arquitectura contemporánea. Aguilar.1978
• RODRÍGUEZ RUIZ,D., La arquitectura del s. XX. Historia 16. 1993.
(Oeuvre complète 1910−1929, cit.pag.128)
9
Documentos relacionados
Descargar