I Implicancias tributarias de la capitalización de deudas

Anuncio
I
Actualidad y Aplicación Práctica
Implicancias tributarias de la
capitalización de deudas
Ficha Técnica
Autora: Laura Gaby Rosales Ochoa(*)
Título:Implicancias tributarias de la capitalización
de deudas
Fuente: Actualidad Empresarial N.º 332 - Primera
Quincena de Agosto 2015
1.Introducción
Actualmente existen diversos acuerdos comerciales que las empresas pueden llegar a
celebrar, entre los cuales podemos mencionar a la capitalización de las deudas. Este
acuerdo implica que la empresa deudora,
al no poder satisfacer al acreedor con
la cancelación de la obligación pactada,
otorga la posibilidad de cambiar la deuda
existente por la capitalización de la misma.
Lo anterior determina que se realice un
aumento de capital en la empresa deudora a favor de la empresa acreedora, lo
cual conlleva que aquel sujeto que tenía
la calidad de empresa acreedora varíe su
obligación inicial de cobro de los intereses, a cambio de percibir acciones de la
empresa deudora, convirtiéndose así en
una empresa vinculada.
El objetivo del presente informe es analizar la normatividad tributaria que es
aplicable cuando se establece un acuerdo
entre personas jurídicas que realicen una
capitalización de la deuda que se generó
por el mutuo de dinero.
2. El contrato de mutuo de dinero
En nuestro ordenamiento civil el contrato
de mutuo se encuentra regulado en el
texto del artículo 1648 del Código Civil,
el cual indica lo siguiente:
“Por el mutuo, el mutuante se obliga
a entregar al mutuatario una determinada cantidad de dinero o de bienes
consumibles, a cambio de que se le
devuelvan otros de la misma especie,
calidad o cantidad”.
Estamos de acuerdo con CASTILLO
FREYRE, quien al comentar el artículo
1648 del Código civil señala: “Consideramos que no resulta acertado el
carácter disyuntivo de la expresión,
ya que no se está dejando a elección
del mutuatario el devolver bienes que
correspondan a la especie, a la calidad
o a la cantidad de los recibidos (...). La
afirmación debe entenderse efectuada
con criterio conjuntivo; ya que los bie(*) Abogada por la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – UNMSM. Miembro honorario
del Grupo de Estudios Fiscales (GEF) de la referida universidad.
I-16
Instituto Pacífico
nes a devolver deberán reunir todas
las características de los recibidos: vale
decir, deben ser de la misma especie,
gozar de la misma calidad y ascender
a la misma cantidad. De esta forma,
la devolución se estará efectuando
en estricto apego a los principios de
identidad e integridad en el pago”1.
Como vemos, en el mutuo, el objeto de la
prestación deberá ser siempre la entrega
y devolución de bienes consumibles y
fungibles, es decir, que posean las mismas
características y no alternativamente una
u otra; de lo contrario, nos encontraríamos frente a una suerte de financiamiento
o permuta de bienes.
3. El interés como costo del uso
del dinero en el tiempo
En los contratos de mutuo de dinero lo
que se aprecia es que existe una parte
que ofrece un capital a otra, para que
sea utilizado en los fines que el deudor
estime conveniente, a cambio de una
cantidad de dinero que está constituida
por los intereses.
En la doctrina ORREGO ACUÑA opina
respecto de los intereses lo siguiente: “Desde un punto de vista doctrinario, es el
precio por el uso del dinero. Desde un
punto de vista jurídico, es el beneficio o
utilidad del mutuante, como precio por
el préstamo que otorga al mutuario.
Constituye por tanto un fruto civil”2.
VILLANUEVA indica que “los intereses
son un resultado generado por el uso
de un capital que suele provenir de un
crédito. Siendo ello así, es importante
tener claro que un elemento importante en el negocio jurídico utilizado por
las partes para efectuar la transferencia de los recursos que dan lugar a la
existencia del crédito (prestación) es,
además de la obligación de devolver
lo recibido, la remuneración que debe
pagar quien hace uso o aprovechamiento de dicho crédito (contraprestación) a quien lo otorgó”3.
En términos generales, el interés constituye la ganancia o rendimiento por ceder
el capital para ser usado en un tiempo
determinado.
1 CASTILLO FREYRE, Mario. Tratado de los Contratos Típicos –
Mutuo y arrendamiento, vol. XIX, tomo II. Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2002, pp. 27 y 28.
2 ORREGO ACUÑA, Juan Andrés. El contrato de Mutuo. Esta información puede consultarse ingresando en la siguiente página web:
< http://www.juanandresorrego.cl/apuntes/teor%C3%ADa-del-contrato-y-contratos-en-particular/>.
3 VILLANUEVA GONZÁLEZ, Martín. La presunción de intereses sobre
préstamos otorgados por no domiciliados. Esta información puede
consultarse ingresando a la siguiente dirección web: <http://www.
ipdt.org/editor/docs/18_XJorIPDT_MVG.pdf>.
4. La capitalización de deudas
Desde la perspectiva civil, la capitalización
de créditos constituye una novación
objetiva, entendida esta como la sustitución
de una obligación por otra con diferente
prestación. Según el artículo 1278 del
Código civil, la novación objetiva se
produce “cuando el acreedor y el deudor
sustituyen la obligación primitiva por otra,
con prestación distinta o a título diferente”.
Desde el punto de vista societario, la capitalización de un crédito es la recepción de un
aporte a cambio de nuevas acciones de la
sociedad o del aumento del valor nominal
de las existentes, si los aportantes fuesen los
propios accionistas y se encuentra regulada
en la Ley General de Sociedades4 (en adelante, LGS) como una de las modalidades
de aumento de capital.
Al respecto, el artículo 201 de la LGS,
precisa que “El aumento de capital se
acuerda por junta general cumpliendo los requisitos establecidos para la
modificación del estatuto, consta en
escritura pública y se inscribe en el
Registro”.
Asimismo, el artículo 202 de la LGS dispone que el aumento de capital pueda originarse, entre otros, por la capitalización de
créditos contra la sociedad, incluyendo la
conversión de obligaciones en acciones.
NORTHCOTE, GARCÍA y TAMBINI
señalan que “El capital se incrementa
también cuando se decide capitalizar,
es decir, aplicar al capital, un derecho
de crédito que se tenga contra la sociedad. Se trata de un caso en el cual
la sociedad se libera de la obligación
de pagar un crédito y lo convierte en
acciones que le entrega al titular del
crédito. El supuesto más común es la
capitalización de un préstamo efectuado a la sociedad.
Asimismo, el capital también se incrementa cuando se capitalizan utilidades, reservas, primas de capital y otros
beneficiarios de carácter económico.
No se produce un aumento de capital
social cuando la sociedad compra un
bien ni tampoco cuando recibe servicios, ya que estas operaciones no
constituyen un incremento o ingreso
para la cuenta del capital social”5.
Por otro lado, es importante indicar que
el texto de artículo 214 de la LGS regula
el aumento de capital por capitalización
de créditos, señalando allí lo siguiente:
“Cuando el aumento de capital se
4 Ley General de Sociedades (LGS), aprobada por la Ley N.º 26887.
5 NORTHCOTE SANDOVAL, Cristhian; GARCÍA QUISPE, José Luis;
TAMBINI ÁVILA, Mónica. Manual Práctico de la Ley General de
Sociedades. 1.ª edición, Julio 2012, p. 196.
N.° 332
Primera Quincena - Agosto 2015
Área Tributaria
realice mediante la capitalización de
créditos contra la sociedad se deberá
contar con un informe del directorio
que sustente la conveniencia de recibir tales aportes. Es de aplicación a
este caso lo dispuesto en el segundo
párrafo del artículo anterior”.
De lo expuesto anteriormente, podemos
concluir que la capitalización de la deuda
es la transformación de la deuda de una
empresa en capital social, de tal forma
que los derechos de crédito del acreedor
se cancelan y, en contraprestación, los
accionistas de la deudora dan entrada
al acreedor en el capital de su empresa.
Esta operación puede ser muy positiva
para empresas que se hallan en situación
de desequilibrio patrimonial o de incumplimiento de compromisos de pago de
la deuda financiera. No obstante, dicha
operación puede conllevar a algunos
cambios en la estructura organizacional de
la compañía que involucra a accionistas,
directivos y trabajadores a fin de cubrir
una situación de debilidad financiera,
lo cual deberá ser evaluado a fin de no
perjudicar a la empresa.
Casos prácticos
Caso N.° 1
La empresa A ha efectuado un préstamo
por 10 millones de soles a su vinculada
B para la compra de inmuebles y para
la cancelación de deudas contraídas con
Interbank y Scotiabank. Asimismo, A está
evaluando la conveniencia de capitalizar
parte de dicho préstamo por 3 millones
de soles y posteriormente capitalizar los
7 millones restantes, a fin de capitalizar
el íntegro del préstamo. Nos consultan
lo siguiente: ¿cuáles son las implicancias
tributarias para efectos del impuesto a la
renta de la capitalización del financiamiento otorgado por A a su vinculada B?
Solución
Tratamiento tributario
La capitalización de créditos se encuentra
regulada en la LGS como una de las modalidades de aumento de capital, según
se señala en sus artículos 202 y 214. El
artículo 202 de la LGS dispone que el
aumento de capital puede originarse,
entre otros, por la capitalización de créditos contra la sociedad, incluyendo la
conversión de obligaciones en acciones.
Desde la perspectiva civil, la capitalización
de créditos constituye una novación objetiva, entendida esta como la sustitución
de una obligación por otra con diferente
prestación. De acuerdo con el artículo
1278 del Código civil, la novación objetiva se produce “cuando el acreedor y el
deudor sustituyen la obligación primitiva
N.° 332
Primera Quincena - Agosto 2015
por otra, con prestación distinta o a título
diferente”.
De acuerdo con lo expuesto, la capitalización de créditos implicaría la sustitución
de la obligación original (las acreencias de
A frente a B) por una prestación diferente
(materializada a través de la entrega de
acciones de B) que implica la modificación de la prestación original. Es decir, en
la medida que la novación es una figura
que extingue la obligación primitiva u original en términos distintos a los pactados,
cabe concluir que el reemplazo del crédito
por una inversión en acciones producto
de una capitalización no genera una
ganancia, lo que a su vez es concordante
con el tratamiento contable y tributario
de la transacción.
Desde el punto de vista tributario, la
empresa A podría aportar su acreencia a
la empresa B, a cambio de incrementar
el valor de las acciones ya existentes pues
la empresa A es a la vez accionista; por su
parte, B se beneficiaría con la extinción de
la obligación de pagar el total de la deuda
aportada, y un pasivo que debía pagarse
de inmediato se convertiría en capital, así
como fortalecer su posición financiera.
Como vemos, en el caso de la empresa A,
la capitalización evitaría que continuasen
generándose intereses ya sea que se hayan pactado o no.
Adicionalmente, cabe indicar que la
capitalización de créditos implica solamente la sustitución de una obligación
por otra, por lo que dicha operación
no da origen al devengo de un ingreso
gravado con el IR.
En efecto, con la sustitución de una obligación por otra, la empresa A reemplazará
la cuenta por cobrar que tiene frente a
la empresa B (cuyo valor es el importe
pagado por los créditos) por una cuenta
de inversiones en valores del mismo
valor, no generándose por tanto renta
alguna en tal operación. El ingreso solo
se realizará cuando se vendan las acciones
I
materia de capitalización, oportunidad en
la que además se conocerá si existe una
ganancia real.
Por otro lado, respecto de los intereses a
devengarse por el préstamo otorgado por
la empresa A debemos mencionar que el
artículo 26 de la Ley del IR establece que
se presume, salvo prueba en contrario,
que todo préstamo en dinero devenga un
interés. Agrega el artículo que lo anterior no
será de aplicación en aquellos casos en que
exista vinculación entre las partes pues debe
tomarse en cuenta el valor de mercado.
En ese sentido, tratándose de operaciones
realizadas entre empresas vinculadas económicamente, el numeral 4 del artículo
32 de la referida ley establece que se
considera como valor de mercado el que
normalmente se obtenga en las operaciones que la compañía realiza con terceros no
vinculados en condiciones iguales o similares, o en su defecto, el valor obtenido en
una operación entre sujetos no vinculados
en condiciones iguales y similares.
Por esta razón, el préstamo entre la empresa A y la empresa B deberá devengar
intereses a valor de mercado para lo cual
se deberá contar con un informe que
respalde dicho valor de mercado.
Tratamiento contable
De acuerdo con los artículos 201 y
202 de la LGS, el aumento de capital
(capitalización de acreencias) se realiza
mediante el acuerdo de la junta general
de accionistas y/o socios, dicho acuerdo
deberá reflejarse en el libro de actas de
la sociedad y constar en escritura pública
que posteriormente deberá ser inscrita en
registros públicos.
Cabe precisar que el aumento de capital
efectuado por una de las partes, se realizará en función del mutuo acuerdo de
las partes intervinientes en la operación.
El tratamiento contable (sin considerar los
intereses generados por el financiamiento
otorgado) es el siguiente:
Empresa A
Glosa
Cuenta
Debe
Haber
Reconoci30 Inversiones mobiliarias
3,000,000.00
miento de
302 Instrumentos financieros representativos de de la inversión
recho patrimonial producto de la
capitalización 17 Cuentas por cobrar diversas relacionadas
3,000,000.00
efectuada en la
171 Préstamos empresa B
Empresa B
Glosa
47
Capitalización en trámite
52
52
Por el aumento de capital
50
Cuenta
Cuentas por pagar diversas relacionadas
471 Préstamos
4715 Otras Capital adicional
522 Capitalización en trámite
5223 Acreencias Capital adicional
522 Capitalización en trámite
5223 Acreencias
Capital
501 Capital social
5011 Acciones
Debe
Haber
3,000,000.00
3,000,000.00
3,000,000.00
3,000,000.00
Actualidad Empresarial
I-17
I
Actualidad y Aplicación Práctica
Caso N.° 2
La empresa Buena Ventura Perú SAC tiene
diversas cuentas por pagar a favor de su vinculada Buena Ventura Chile, por un importe
de S/. 1,000,000. Estas cuentas por pagar
tienen su origen en préstamos en efectivo
desde el ejercicio fiscal 2010 hasta el ejercicio 2015. La empresa Buena Ventura Perú
SAC no ha efectuado pago alguno a favor
de su vinculada ni ha reconocido intereses
en su contabilidad. Por su parte, Buena
Ventura Chile desea incrementar el capital
social de Buena Ventura Perú SAC mediante
la capitalización de las cuentas por pagar
antes mencionadas y un aporte de capital
que será pagado en efectivo. Nos consultan
lo siguiente: ¿cuáles son las implicancias
tributarias para fines del impuesto a la renta
que podrían generarse para la empresa
Buena Ventura Perú SAC por los créditos
que mantiene con su empresa vinculada,
así como las consecuencias tributarias de
la capitalización y el aporte de capital que
se tiene planeado efectuar?
Solución
Aplicación de las normas de precios
de transferencia
El artículo 26 de la Ley del impuesto a la
renta (IR) establece que, para efectos del
impuesto, se presume salvo prueba en
contrario constituida en los libros de contabilidad del deudor, que todo préstamo
en dinero, cualquiera sea su denominación, naturaleza o forma o razón, devenga
un interés no inferior a la tasa activa de
mercado promedio mensual en moneda
nacional (TAMN) que publique la SBS.
Esta presunción regirá aun cuando no se
hubiera fijado el tipo de interés, se hubiera
estipulado que el préstamo no devengará
intereses, o se hubiera convenido en el pago
de un interés menor. En el caso de préstamos en moneda extranjera, se presume
que devengan un interés no menor a la
tasa promedio de depósitos a seis (6) meses
del mercado intercambiario de Londres del
último semestre calendario del año anterior.
El artículo citado agrega que la presunción
de intereses no aplica para el caso de
transacciones entre partes vinculadas, las
que se sujetarán a las normas de precios
de transferencia a que se refiere el artículo
32-A de la ley.
Cabe señalar que el 1 de enero de 2013
entraron en vigencia las modificaciones
efectuadas por los Decretos Legislativos
N.os 1112 y 1124, normas que, entre
otros conceptos, modificaron el régimen
de precios de transferencia regulado en
el citado artículo 32-A de la ley. Estas
modificaciones incluyeron la posibilidad
de efectuar ajustes de precios a sujetos no
domiciliados, respecto de transacciones
generadoras de rentas gravadas en el Perú
I-18
Instituto Pacífico
y/o deducciones para la determinación de
su impuesto en el país.
En este contexto, el tratamiento tributario
de los créditos otorgados a Buena Ventura
Perú SAC variará dependiendo del ejercicio fiscal que sea materia de análisis. En
consecuencia:
- Hasta el 31 de diciembre de 2012,
la Administración tributaria no se
encontraba facultada a efectuar ajuste
de precios a sujetos no domiciliados,
por lo que hasta dicha fecha no aplicaría un interés presunto para efecto
de las retenciones del IR ni para su
deducción como gasto del ejercicio.
- A partir del 1 de enero de 2013, la
contraprestación pagada a entidades
no domiciliadas se encuentra dentro
del ámbito de aplicación de las normas
de precio de transferencia, debiendo
efectuarse el ajuste respectivo y pagarse al fisco el impuesto que pueda
corresponder al interés ajustado. Al
tratarse de un ajuste bilateral, Buena Ventura Perú SAC podrá deducir
localmente el interés que resulte por
aplicación de estas normas.
Tomando en cuenta lo anterior, a partir
del 1 de enero de 2013 los créditos
provenientes de Buena Ventura Chile
estarían sujetos a una tasa de interés presunto que debería haberse determinado
en aplicación de las normas de precio
de transferencia. En efecto, al tratarse
de intereses provenientes de créditos
otorgados por empresas vinculadas no
domiciliadas, Buena Ventura Perú SAC
habría tenido que retener el 30% del IR
correspondiente sobre dicho interés.
Nótese que al tratarse de un ajuste proveniente de aplicar las normas de precio
de transferencia a las transacciones de la
compañía, la oportunidad para efectuar
el pago del impuesto aplicable sobre el
interés presunto se habría generado al
finalizar el ejercicio fiscal respectivo.
Por otro lado, consideramos que el
Convenio para Evitar la Doble Imposición suscrito entre Perú y Chile no es de
aplicación a los ajustes que se efectúen
en aplicación de normas de precio de
transferencia, dado que el concepto de
“interés” del artículo 11 del Convenio no
incluye los intereses presuntos.
En conclusión, Buena Ventura Perú SAC
habría omitido efectuar el pago del IR que
correspondía a los intereses que debieron
generarse entre el 1 de enero de 2013 y el
31 de diciembre de 2014, conforme con
la metodología establecida en las normas
de precios de transferencia. Dado que el
ejercicio fiscal 2015 sigue en curso, no
se habría generado omisión alguna por
este ejercicio.
Ahora bien, la empresa deberá rectificar el
PDT 617- Otras retenciones a fin de incluir
el impuesto correspondiente a los intereses
presuntos que se determinen en función de
las normas de precio de transferencia. Por
otro lado, se habría cometido la infracción
del numeral 13 del artículo 177 del Código
tributario, por lo que se tendrá que pagar
el impuesto omitido, incluyendo multas
e intereses. La multa por no pagar las
retenciones de ley es equivalente al 50%
del tributo no retenido, sin embargo, al
subsanar dicha situación antes de cualquier
notificación por parte de la Sunat, se podrá
acceder a una rebaja del 90%.
Deducibilidad de los intereses (normas
de subcapitalización)
El inciso a) del artículo 37 de la Ley del
IR establece que son deducibles los intereses originados por endeudamientos
de contribuyentes con partes vinculadas
cuando dicho endeudamiento no exceda
del resultado de aplicar el coeficiente que
se determine mediante decreto supremo
sobre el patrimonio del contribuyente; los
intereses que se obtengan por el exceso de
endeudamiento que resulte de la aplicación del coeficiente no serán deducibles.
Por su parte, el numeral 6 del inciso a)
del artículo 21 del Reglamento de la Ley
del IR sostiene que el monto máximo de
endeudamiento con sujetos o empresas
vinculadas, se determinará aplicando un
coeficiente de tres (3) al patrimonio neto
del contribuyente al cierre del ejercicio
anterior.
Agrega el citado numeral que si en cualquier momento del ejercicio el endeudamiento con sujetos o empresas vinculadas
excede el monto máximo determinado,
solo serán deducibles los intereses que
proporcionalmente correspondan a dicho
monto máximo de endeudamiento.
Capitalización de deudas
Desde el punto de vista tributario, Buena
Ventura Chile puede aportar su acreencia
a Buena Ventura Perú SAC a cambio de
incrementar el valor de las acciones ya
existentes o contra la emisión de nuevas
acciones; por su parte, Buena Ventura Perú
SAC se beneficiaría con la extinción de la
obligación de pagar el total de la deuda
aportada, y un pasivo que debía pagarse
de inmediato se convertiría en capital, así
como fortalecer su posición financiera.
Adicionalmente, en el caso de esta última,
la capitalización evitaría que continuasen
generando intereses presuntos.
Cabe indicar que la capitalización de créditos implica solamente la sustitución de
una obligación por otra, por lo que dicha
operación no da origen al devengo de un
ingreso gravado con el IR.
Las acciones que se emitan producto de
la capitalización del crédito y las acciones emitidas como resultado del aporte
adicional que efectuará la Buena Ventura
Perú SAC tendrán como costo tributario su
valor de adquisición, conforme con lo establecido en el artículo 21 de la Ley del IR.
N.° 332
Primera Quincena - Agosto 2015
Descargar