I Jornadas “Relación Universidad – Entorno Socio/productivo

Anuncio
I Jornadas “Relación Universidad – Entorno Socio/productivo – Estado”
Salta, 15 y 16 de Noviembre de 2006
Diagnóstico de las Conductas Innovativas de Las Cadenas Productivas de la región de Influencia de la
Universidad Nacional del Litoral
Resumen
La Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo ha previsto como una de sus líneas de acción
para el 2006 contar con un estudio de las conductas innovativas de las cadenas productivas de la región con el
objetivo de llevar adelante estrategias de vinculación para el fortalecimiento, a mediano y largo plazo, de las
relaciones con los sectores de la producción.
En este sentido, y como primera instancia, se diseñó un proyecto, cuyo objetivo es diagnosticar las conductas
innovativas de tres cadenas agroalimentarias CAA (carne, leche y granos) de la región de influencia de la
Universidad Nacional del Litoral (UNL).
El mismo pretende ser una herramienta de identificación, análisis y categorización del funcionamiento tecnológico
y las demandas específicas de las CAA; que permita a la UNL contribuir al desarrollo de la región y a la
incorporación de ciencia y tecnología a cada uno de los mismos en base al conocimiento en tiempo real de los
avances y requerimientos. específicos.
Se realizarán encuestas a empresas y entrevistas a informantes calificados., las cuales se analizarán para la
obtención de resultados. En un taller de trabajo compartido con el sector productivo se llegarán a las conclusiones
finales las cuales serán transferidas al resto de los integrantes de las CAA y público en general.
El presente estudio pretende obtener, entre otros resultados, un esquema conceptual del funcionamiento del
entorno productivo del sistema regional de innovación y su vinculación con el entorno científico tecnológico; la
conformación de Comité de expertos académicos de la UNL inherente a las cadenas productivas con capacidad
de analizar e interpretar los problemas productivos y presentar y ejecutar soluciones interdisciplinarias; e
información actualizada y sistematizada que sirva de instrumento para el diseño de estrategias de comunicación
que permitan retroalimentar las relaciones de cooperación entre la Universidad - Empresa.
Palabras clave:
Conducta innovativa; cadenas agroalimentarias; cooperación Universidad Empresa.
I Jornadas “Relación Universidad – Entorno Socio/productivo – Estado”
Salta, 15 y 16 de Noviembre de 2006
Introducción
El Sistema Agroindustrial en la Argentina ha tenido una importancia histórica tanto en aspectos económicos como
culturales y es en su actualidad el motor de las economías regionales. A partir de la devaluación del peso frente al
dólar, en combinación con la aplicación del paquete tecnológico siembra directa, soja transgénica, fertilización,
glifosato se logró un explosivo aumento de la competitividad internacional por ventajas en los costos de
producción. Aumentaron de esta forma la producción y las exportaciones de productos primarios pero no se ha
logrado capitalizar esta situación favorable en un aumento del desarrollo de una agroindustria asociada.
Diversas preocupaciones deben ser tenidas en cuenta para propender a un desarrollo integral. La “sojización” y
el desplazamiento de cultivos regionales o de la ganaderia (bovina y producciones regionales); la concentración
del sector que sigue desplazando a pequeños productores y empresarios; la creciente dependencia tecnológica
externa en aspectos claves como genética, agroquímicos; la mayor parte de la producción de las agroindustrias,
está representada por los commodities, y uno de los grandes desafíos es propender al crecimiento a través del
valor agregado y el logro de ventajas competitivas de la producción aprovechando de esta manera las ventajas
comparativas que la Argentina, y nuestra región en particular, posee.
La información que se obtendrá como resultado del presente trabajo, será de fundamental importancia para
definir las políticas y el diseño de estrategias de comunicación en la vinculación de la UNL con los sectores
productivos componentes de la cadena agroalimentaria de su región de influencia; por cuanto se observará y
analizará la realidad actual, y se medirá, a través de una metodología valorativa, las necesidades y percepciones
de los actores componentes de cada una de estas.
La innovación en los sistemas productivos, a partir de la modernización tecnológica, del desarrollo de nuevos o
mejores productos o procesos, etc., permite una mejora continua de la competitividad de los mismos. Existe
actualmente una importante brecha tecnológica que genera diferentes niveles de competitividad y rentabilidad
entre los agentes económicos. Las limitantes a la capacidad de innovación y mejora en la competitividad de las
empresas responden a factores macro, meso y micro económicos, por lo tanto las políticas y acciones deben
estar orientadas tanto a nivel de cambio cultural de las empresas individuales como el medio en que se insertan.
Propender a un creciente fortalecimiento de las articulaciones de la UNL con instituciones públicas y privadas,
permitirá generar sinergias y potenciar la capacidad de acumulación en el ámbito regional. A través del desarrollo
de "redes de innovación" adecuados entre los agentes e instituciones en el ámbito regional se podrá avanzar en
la construcción de un nuevo patrón de industrialización. Por lo tanto existe una necesidad de acercar la UNL, el
conocimiento producido y las capacidades existentes a las empresas y agentes de las cadenas productivas.
I Jornadas “Relación Universidad – Entorno Socio/productivo – Estado”
Salta, 15 y 16 de Noviembre de 2006
Objetivos
Diagnosticar la conducta innovativa de las cadenas productivas de carne, leche y granos de la región de
influencia de la UNL.
En este sentido se busca:
9
Dotar a la UNL del conocimiento de los avances y requerimientos específicos de los sectores
productivos para definir e implementar estrategias de comunicación para el fortalecimiento de espacios
de cooperación mutua.
9
Implementar una acción válida de acercamiento a los integrantes del sector productivo e identificar y
conducir líneas de trabajos concretas.
9
Determinar un plan de acción para fortalecer la cooperación entre la UNL y las Cadenas
Agroalimentarias seleccionadas del área de influencia.
Resultados Esperados
Obtener un esquema conceptual del funcionamiento del entorno productivo del sistema regional de innovación y
su vinculación con el entorno científico tecnológico.
Conformar un Comité de expertos académicos de la UNL inherente a las cadenas productivas con capacidad de
analizar e interpretar los problemas productivos y presentar y ejecutar soluciones interdisciplinarias.
Establecer una red de vinculaciones con actores de las cadenas productivas: empresarios, dirigentes de
instituciones, profesionales, funcionarios y técnicos gubernamentales.
Identificar y acordar líneas de trabajo específicas con empresas integrantes de las CAA.
Obtener información sistematizada y analizada que sirva de instrumento para la toma de decisiones políticas y el
desarrollo de estrategias de comunicación..
Desarrollar recursos humanos formados con capacidades específicas para la planificación y ejecución de
proyectos para el fortalecimiento de la cooperación Universidad - Empresa.
Desarrollar una herramienta metodológica e instrumentos específicos validados para la recolección y
sistematización de la información a relevar, los que eventualmente puedan utilizarse en instancias posteriores de
recolección de datos.
I Jornadas “Relación Universidad – Entorno Socio/productivo – Estado”
Salta, 15 y 16 de Noviembre de 2006
Metodología
Se realizará un diagnóstico descriptivo y representativo de las conductas y demandas innovativas de las cadenas
productivas carne, leche, granos de la región de influencia de la Universidad Nacional del Litoral.
Descriptivo: porque se analizarán las características estructurales, conductas y requerimientos, de cada sector
en estudio.
Representativo: porque se tomará una muestra representativa del universo constituido por las PyMEs y otros
componentes de cada una de las cadenas productivas de la región de influencia de la Universidad Nacional del
Litoral.
Universo: Está compuesto por las Cadenas productivas y sus componentes (sector primario, sector industrial,
proveedor de servicios, bienes de capital e insumos,) de carne, leche, granos
Unidades de análisis: Serán los actores calificados y empresarios de cada una de las cadenas productivas de la
región de influencia de la Universidad Nacional del Litoral.
Método: Se recolectará información a través de:
1)
Entrevistas a empresarios: se aplicará un instrumento de recolección de información específico a
empresas presentes con stand en la Feria de las Colonias 2006 FECOL (Esperanza 12-16 octubre 2006).
Las encuestas son realizadas por encuestadores capacitados específicamente.
2)
Entrevistas a informantes calificados: se aplicará un instrumento de recolección de información
específico a actores relacionados en forma directa a cada una de las cadenas que componen el sector
productivo objeto del estudio: empresarios o profesionales vinculados, responsables de asociaciones y
cámaras empresariales, funcionarios gubernamentales: provinciales, municipales, funcionarios e
investigadores de la U.N.L., integrantes del sector I+D de la región, representantes de instituciones
intermedias integrantes del sector. Las entrevistas son realizadas por los mismos responsables del
proyecto.
Instrumentos a utilizar: Teniendo en cuenta los objetivos planteados en el proyecto tanto las entrevistas como
las encuestas constan de una similar estructura que consiste en:
I)
Caracterización de la empresa, o actor calificado. Se consulta sobre la actividad de la empresa, la
CAA y el eslabón donde se desenvuelve la empresa; el tamaño de la misma teniendo en cuenta la
facturación y cantidad de empleados; empleados con calificación universitaria; alcance del mercado
actual.
II)
Funcionamiento tecnológico de la CAA. Innovaciones incorporadas; innovaciones a incorporar o que
se piensa se deberían incorporar; identificar liderazgos tecnológicos en la CAA; oportunidades para
emprendedores
III)
Cooperación Empresa - Entorno Tecnológico. Entidades con las cuales las empresas tienen mayor
vinculación para realizar actividades de innovación; objetos de esas vinculaciones; factores que
obstaculizan la relación; origen del financiamiento.
IV)
Apreciaciones finales y contacto. Mediante preguntas abiertas se busca captar por un lado
propuestas concretas para que la UNL pueda mejorar su accionar en la cooperación con las CAA y,
por otro lado aquellas valoraciones del entrevistado que puedan haber quedado afuera del
cuestionario y a entender del mismo merezcan ser decepcionadas.
Plan De Trabajo
El Proyecto se compone de las siguientes etapas:
1.
Identificación y caracterización de las cadenas productivas.
Mediante revisión documental y bibliográfica se busca identificar, analizar y caracterizar desde el punto de vista
productivo, económico y social cada una las cadenas productivas seleccionadas de la región de influencia de la
U.N.L. Se construye la base de datos de instituciones y actores calificados potenciales de ser relevados.
2.
Presentación alcances y objetivos, sensibilización
Instancias de presentación y divulgación de objetivos y alcances con autoridades de la U.N.L. y facultades
involucradas; asimismo se realizan actividades de divulgación y sensibilización de los actores calificados de cada
una de las CAA.
I Jornadas “Relación Universidad – Entorno Socio/productivo – Estado”
Salta, 15 y 16 de Noviembre de 2006
3.
Ajuste del diseño metodológico
Se diseñan los instrumentos específicos a utilizar (encuestas a empresarios y entrevistas a actores calificados).
Se definen las variables e indicadores a contemplar en los instrumentos. Se seleccionan los encuestadores
prestando especial atención en la motivación y conocimientos previos en la materia; por tal razón se busca
integrar al equipo el mismo personal involucrado en diversas áreas de la Secretaría.
Para esta instancia se tiene el soporte metodológico del Observatorio Social, dependiente de la Secretaría de
Extensión de la UNL.
Prueba de encuestas y entrevistas. Las encuestas fueron probadas durante los días 18 y 19 de agosto en la
feria rural e industrial de Rafaela, de similares características a la FECOL. El resultado fue que el instrumento
diseñado cumplía con los objetivos del proyecto, los tiempos y lugar son adecuados, el empresario respondió de
muy buena forma a la actividad y por lo tanto no se observaron limitaciones para su empleo hacia delante. De
esta forma se identificaron problemas y ajustaron las preguntas para una mejor comprensión por parte del
encuestado.
Para la prueba de las entrevistas se seleccionan actores calificados que sirven para realizar los ajustes del
instrumento.
4.
Trabajo de Campo: entrevistas actores calificados
Se definen los actores calificados a ser entrevistados teniendo en cuenta una homogénea distribución de
integración por cadenas y eslabones, buscando de esta forma la mayor heterogeneidad de visiones. Se toma
contacto inicial con informantes calificados seleccionados, tarea de información y sensibilización, presentación
formal, programación y realización de entrevistas
5.
Capacitación de recursos humanos
En un taller interno de trabajo se realizó la capacitación de los encuestadores. Consistió en aspectos generales
del proyecto (objetivos, metodología, marco conceptual) y su inserción institucional en los objetivos de la
Secretaría; objetivos particulares de cada una de las preguntas a los efectos de unificar criterios en el equipo de
trabajo.
6.
Trabajo de Campo: entrevistas a empresarios
Durante las tres jornadas iniciales de la muestra se realizó el trabajo de campo. En forma previa se seleccionan
las empresas a encuestar y se distribuyen en el equipo de encuestadores. Mediante un protocolo de trabajo
unificado se realizan las encuestas en cada uno de los stands de las empresas seleccionadas.
7.
Procesamiento de datos, análisis e interpretación de resultados.
La carga de datos la realiza el mismo encuestador o entrevistador según sea el caso. Para tal fin se diseña un
software específico con interfaz disponible y página web; se unifican en una base de datos única.
Con la colaboración del Observatorio Social de la Secretaría de Extensión de la UNL, se realiza un análisis
estadísticos de los datos en una secuencia de procesos donde se va complejizando el análisis y la obtención de
resultados.
8.
Talleres: “Reflexión para la acción: la cooperación UNL y las cadenas agroalimentarias, una
necesidad para el desarrollo regional”.
Se convoca a talleres de trabajo por cada una de las cadenas trabajadas como espacio de reflexión, propuestas y
consensos. Los asistentes al mismo serán los mismos actores integrantes de los distintos entornos (productivo,
científico tecnológico, financiero, gubernamental) del Sistema Regional de Innovación de las cadenas
agroalimentarias.
I Jornadas “Relación Universidad – Entorno Socio/productivo – Estado”
Salta, 15 y 16 de Noviembre de 2006
En forma sintética se esquematiza el proceso de análisis de resultados:
Tarea
Participantes
Análisis estadístico
Observatorio Social y responsables
simple
proyecto
Taller interno discusión
Integrantes del proyecto
resultados
Análisis estadístico
Observatorio Social y responsables
avanzado
proyecto
Taller interno discusión
Integrantes del proyecto y la Secretaría
Taller con empresas y
actores calificados
Por Cadenas agroalimentarias:
Empresas encuestadas, actores
calificados, docentes UNL, personal
Secretaría, Rector
Resultados
Informe de resultados con análisis
estadísticos simples
Debate resultados y elaboración
hipótesis puntuales
Análisis estadístico avanzado y
definitivo
Debate resultados y elaboración de
conclusiones
Debate resultados y presentación
pública proyecto
9. Informe final del Proyecto
Se elabora el informe final del proyecto y documentación para su publicación y difusión.
10. Difusión y publicación
Como parte del diseño de la estrategia de comunicación, el Área de Comunicación de la SVTyDP, en
coordinación con la Dirección de Comunicación Institucional de la UNL, llevará adelante las gestiones para dar a
conocer los resultados del mismo.
Resultados preliminares
En función de la baja cantidad de encuestas realizadas es difícil pensar en conclusiones válidas y definitivas.
Igualmente a los efectos de guiar el desarrollo del proyecto y darle forma final a las preguntas que componen la
encuesta se arribaron a los siguientes puntos de interés.
En términos generales se observa una motivación por parte del empresario ya sea por haber realizado
innovaciones o por pensar hacia delante en hacerlo. En esta necesidad el entorno científico ocupa un lugar de
preponderancia
Caracterización de las empresas encuestadas.
Se seleccionaron empresas de diversas actividades: un frigorífico de carne vacuna consumo interno y chacinados;
venta y colocación de aires acondicionados para maquinarias; frigorífico; laboratorio veterinario; fábrica de
alimentos para nutrición animal; taller mecánico (rectificación, equipos hidráulicos, compresores, equipos de frío);
software para actividad agropecuaria; productora de semillas. Se busco también variabilidad en los eslabones de
la cadena comprendidos así como el tamaño de la empresa.
Funcionamiento tecnológico
Las innovaciones incorporadas fueron muy variadas, un cantidad importante (5 respuestas, 62%) respondió que
incorporó maquinarias, misma cantidad de innovaciones en procesos mencionadas. Una sola respuesta fue de
incorporación de nuevos productos y una sola empresa no contesto. En el caso de innovaciones a incorporar las
respuestas fueron aún más variadas y heterogéneas, con una importancia menor de la adquisición de
maquinarias (3 menciones) y mayor de “tecnologías blandas”; esto podría estar explicado a priori por dos razones:
a) que las empresas ya superaron el proceso de incorporación de maquinarias o, b) que al referirse al futuro, o al
deseo, el empresario se da la libertad de transmitir aquellas ideas que las cree importante pero en la práctica no
puede o está dispuesto a llevar adelante. Aparecen 3 menciones a desarrollar nuevos productos; y cantidad igual
a incorporar mayor personal, que si bien no es una innovación en si mismo, algunas de estas incorporaciones son
profesionales universitarios que se buscan con el objetivo de mejorar la “capacidad de absorción” de la empresa.
Se detectan interesantes oportunidades para emprendedores indicadas por los mismos empresarios lo que
manifiesta por un lado la apertura de los mismos a buscar en forma conjunta alianzas de beneficios mutuos y por
otro un necesario apoyo del entorno científico y otras instituciones para que se transformen en realidad.
Cooperación Empresa – Entorno Científico
Hubo un promedio de casi 4 respuestas por empresa al ser consultadas sobre las vinculaciones mantenidas para
actividades de innovación. Se destaca fuertemente por un lado la presencia del INTA en 7 empresas, lo cual es
posible pensar por razones de presencia institucional de esta institución en el sector agropecuario; igualmente
I Jornadas “Relación Universidad – Entorno Socio/productivo – Estado”
Salta, 15 y 16 de Noviembre de 2006
debe recordarse que no se consultó a empresas pertenecientes al eslabón de producción primaria de las cadenas
donde el INTA tiene más orientada su misión institucional.
Agentes como Proveedores, Otras Universidades, y otras instituciones de I+D (excepto INTA y Universidades)
tienen 4 menciones cada una (50 % de menciones), lo cual si se observa una visión de conjunto con lo anterior
demuestra a priori una buena motivación por parte del empresariado a buscar vinculaciones con el sector de I+D
con el objetivo de mejorar. En esta muestra no se mencionaron ninguna de las otras alternativas planteadas.
Analizando el objeto de las relaciones mencionadas, se destacan las relaciones para “Ensayos/análisis” (50%) y
“capacitación” (40%). En segundo término con 18% del total de las menciones cada una se encuentra
“información” y “asist tec/consultoría”. Para el caso específico de la UNL, visto el interés institucional, se forzó a
consultarle sobre el objeto potencial de vinculación por más que no fuera mencionada como una entidad con la
cual se ha tenido vinculación; de esta forma se destaca capacitación con 5 menciones y luego “ensayo..” e
“información” con 3 menciones; 1 mención tuvo I+D. Esta tendencia mencionada para la UNL se observa
semejante a la que se respondió sobre relaciones realizadas con otras universidades donde se mencionan
capacitación con 3 menciones y luego “ensayo..” e “información” con 2 menciones
Cuando se consultó sobre los factores que obstaculizan la relación Empresa – Entorno Científico las respuestas
mostraron una tendencia a mencionar como más relevantes aquellos factores relacionados a problemas comunes
del entorno científico y la empresa: “Dificultades de comunicación desde y hacia la universidad” y
“desconocimiento de la oferta tecnológica universitaria” con 4 menciones cada una de ellas; siguiendo esta
tendencia de responsabilidades compartidas” se ubican “rigidez normativa y burocracia” como factor interno del
entorno científico y “rigideces o incapacidades internas de la empresa” por el lado de la empresa.
Se destaca que los ítems “falta de recursos financieros propios” y “Dificultad acceso a fuentes de financiamiento
externas” solo se mencionaron una vez, cuando en otros trabajos surgen como uno de los principales factores; es
posible pensar que se debe al buen momento económico que ha atravesado el sector en su conjunto a partir del
2001.
En concordancia con trabajos previos, las fuentes de financiamiento más mencionadas son aquellas que
provienen de la misma empresa, ya sea por “reinversión de utilidades” o “aportes de los socios”.
I Jornadas “Relación Universidad – Entorno Socio/productivo – Estado”
Salta, 15 y 16 de Noviembre de 2006
Bibliografía
ACUÑA, A. M. y M. PETRANTONIO. "La Conducta Innovativa en la Industria de Galletitas en Argentina". XXXIII
Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria. 2002.
ALVAREZ DANERI, D; RUIZ, M. “Conducta Innovativa y Demandas Tecnológicas del Sector Agroalimentario de
la Provincia de Entre Ríos”. Universidad Nacional de Entre Ríos, diciembre 2004
CAP, E. J. y P. GONZÁLEZ. "La adopción de tecnología y la optimización de su gestión como fuente de
crecimiento de la economía Argentina". INTA. IES. 2004.
GHEZÁN, G.; ACUÑA, A. M.; VITERI, M. L. y G. DEMARIE. "Comportamiento Innovativo de PyMES
Agroalimentarias Argentinas: Estudio de Casos". III Jornadas de Historia Económica. Montevideo - Uruguay. 2003.
LUGONES, G.; BISANG, R; ANLLÓ, G.; SANTANGELO, N. y FONTANALS, J.. “Informe de Resultados:
Segunda Encuesta Nacional de Innovación y Conductas Tecnológicas de las Empresas Argentinas 1998-2001” INDEC – SECyT, 2003.
MALANO, D.; ANSALDO, N.; RETAMAR, J. C.; MASCHERONI, F.; MICHELOUD, N.; MORO, M. B.; MASINE, A.;
CORNET, E.; KNEETEMAN, J.; MARTÍN, M.; GARBAGNATE, G. y R. SCHNEIDER. "Diagnóstico de las
Demandas Tecnológicas y Necesidades de Investigación en PyMES de la Provincia de Entre Ríos". CFI ICYTIER - UNL. 2001.
REMOLINS, E.; UGOLINI, M. V. y B. KOSACOFF. "Innovación en la Agroindustria Santafesina". IDIED. FCE. UA.
1998.
I Jornadas “Relación Universidad – Entorno Socio/productivo – Estado”
Salta, 15 y 16 de Noviembre de 2006
NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACION:
Secretaria de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo
DATOS DEL GRUPO DE TRABAJO:
Matias Ruiz, Juan Carlos Retamar, Mariana Natalia Ramirez,
Eduardo Antonio Matozo, Maria Lucrecia Wilson
DATOS DE LA INSTITUCION A LA QUE PERTENECEN
Universidad Nacional del Litoral
E- MAIL DE CONTACTO:
[email protected]
[email protected]
Descargar