50 consejos prácticos para aprobar exámenes

Anuncio
I.E.S. “Isabel Perillán y Quirós”
Dpto. de Orientación
Pag.: 1/3
50 consejos prácticos para aprobar exámenes1
Ambiente.
1. A la hora de empezar a estudiar debes aislarte de los ruidos, de las personas y de todo
aquello que pueda distraerte.
2. La habitación donde te instales tiene que estar suficientemente ventilada y alcanzar una
temperatura moderada, entre 18 y 20 grados.
3. Debes colocar la mesa en el lugar que tenga menos ocasiones de desviar tu atención.
Evita las paredes de colores vivos.
4. Ten en tu habitación una iluminación suave y regular. Las sombras son perjudiciales.
5. Tu asiento debe estar a la altura correcta, tener el respaldo recto y no ser demasiado
cómodo. La postura debe favorecer una buena respiración.
6. Debes tener un diccionario siempre cerca de ti.
7. Aprende a respirar bien. Durante los descansos practica un ejercicio de respiración
completa y de inspiración lenta y profunda. Esto favorece la concentración.
8. Controla el número de días que tienes para estudiar antes del examen. Prevé días de
recuperación.
9. Entérate de la técnica que se empleará en el examen: tipo test, oral, etc. E infórmate del
procedimiento de evaluación.
Horario.
10. Las mañanas están consideradas como el mejor momento para el estudio, por lo que es
recomendable que las dediques a los temas o materias más difíciles.
11. Por el contrario, el comienzo de la tarde es menos propicio para la concentración y a
medida que avanza la tarde es más adecuado que aproveches este periodo para cuestiones
de profunda comprensión.
12. La última hora de la tarde es adecuada para los repasos o la memorización.
13. Aprovecha los ratos sueltos para repasar definiciones, fórmulas o fechas.
14. No dejes para el final del día la asignatura más dura o la que menos te gusta.
15. La noche no es propicia ni provechosa para el estudio. Lo mejor es dedicarla a dormir.
Para dormir bien relájate antes de acostarte: un baño caliente, un paseo, escuchar música,
ver una película…
16. Nunca duermas menos de seis horas la víspera de un examen: podrías estar falto de
dinamismo, encontrarte confuso o con menor capacidad crítica.
17. Estudia en periodos de, como máximo, cincuenta minutos; descansa a continuación entre
cinco a diez minutos e inicia un nuevo periodo de estudio.
18. Después de cuatro periodos de cincuenta minutos debes tener un descanso más largo,
aproximadamente de hora y media. Dedícalo a comer o haz algún ejercicio físico.
Técnicas.
19. Debes elegir la asignatura a estudiar cuidadosamente. Alternar la más complicada con la
más sencilla resulta muy positivo.
20. Antes de aprender hay que comprender. No debes memorizar más allá de los que hayas
comprendido. Lo que estudies de memoria, sin esfuerzo por comprenderlo, lo olvidarás
en seguida. De lo que comprendas bien, retendrás la mitad.
1
Bibliografía: “Cuestión de método. Cómo estudiar en la Universidad”. Universidad de Lovaina, 1979.
Traducción del departamento de Didáctica y Orientación de la Universidad de Navarra. R. de Ketele y otros.
Editorial EUNSA. Pamplona, 1991.; ¿Sabes estudiar? Javier Mahillo. Espasa Calpe, 1993.
I.E.S. “Isabel Perillán y Quirós”
Dpto. de Orientación
Pag.: 2/3
21. Procura no subrayar demasiado. Lo que se pretende es que destaques tan sólo lo más
importante.
22. Utiliza un código de colores para subrayar: ideas principales, ideas secundarias, matices.
23. Escribe varias veces las palabras difíciles. Ayúdate de figuras, gráficos o dibujos. Asocia
una idea a cada palabra nueva, una localización precisa a cada término y un contexto
cronológico a cada fecha.
24. Debes buscar las relaciones lógicas que unen las diferentes ideas.
25. Debes usar esquemas, mapas conceptuales y resúmenes; ahorrarás tiempo a la hora de
repasar y con una ojeada obtendrás una visión de conjunto.
26. Para hacer esquemas, mapas conceptuales o resúmenes es conveniente utilizar papel
cuadriculado. Utiliza tus propias palabras de manera sintética.
27. Ayúdate con fichas para cada asignatura. Numéralas y anota la referencia al tema escrito.
No escribas más de cinco informaciones en cada una. Utiliza una sola cara y usa
diferentes colores.
28. En las fichas anota sólo los detalles que no aparecen en los resúmenes.
Alimentación.
29. Tienes que alimentarte de modo equilibrado, sin abusar de los excitantes como el café. El
tabaco es muy perjudicial.
30. Las infusiones como el té, los extractos de plantas son un mal menor, pero siguen siendo
perjudiciales.
31. Bebe mucho líquido, entre litro y litro y medio, pero evita los refrescos que contengan
excesivo azúcar y no tomes bebidas de cola, todas ellas son perjudiciales.
32. No abuses del azúcar, de la sal, de los embutidos, de los productos a base de coco y del
chocolate.
33. No hagas sólo una o dos comidas fuertes al día, ello favorece la somnolencia durante la
digestión.
34. No comiences un régimen muy distinto a tus costumbres durante los exámenes, podrías
llegar al agotamiento o a la depresión nerviosa.
35. El día del examen, si tienes el estómago contraído, toma al menos algo ligero; nunca
vayas con el estómago vacío.
36. Los tranquilizantes y estimulantes perjudican a la larga más que ayudan. Los efectos que
producen se pueden lograr de modo natural mediante técnicas de concentración o
relajación.
37. Se debe practicar algún deporte durante los días de estudio. Esto ayuda a relajarse para
dormir bien.
El día previo.
38. No dejes de presentarte a ningún examen. A menudo menospreciamos nuestras
capacidades y perdemos posibilidades y en algunos caso convocatorias.
39. En la víspera del examen debes evitar en la medida de lo posible volver a leer a toda
prisa el temario completo. Esto puede producirte un aumento de la idea de ignorancia y
con ella la sensación de angustia.
El día “D”.
40. No llegues ni demasiado tarde ni demasiado pronto, pues sólo conseguirás aumentar el
nerviosismo.
41. Sitúate en un rincón tranquilo.
42. Relájate respirando lenta y profundamente.
43. A la hora de ponerte a escribir, examina el número de preguntas y el tiempo de que
dispones.
44. Tómate un tiempo para leer atentamente las instrucciones y las preguntas.
I.E.S. “Isabel Perillán y Quirós”
Dpto. de Orientación
Pag.: 3/3
45. No pierdas el tiempo intentando contestar una pregunta que no sabes, pasa a la siguiente:
quizá se trate de un olvido momentáneo.
46. Si no logras acordarte, no escribas nada, es mejor no contestar que escribir cualquier
cosa.
47. Si tienes un conocimiento vago de una pregunta, anota primero todo lo que recuerdes,
después lo completarás.
48. Hay que tener presente que el profesor siempre prefiere la calidad a la cantidad, el
sentido común a la erudición y la lógica a la originalidad, sin rechazar, sin embargo, la
originalidad coherente.
49. Exprésate de modo correcto y comprensible.
50. Escribe con letra legible. Cuida la presentación.
HORARIO PARA DÍAS DE “RECLUSIÓN”
De 9:00 a 9:50.- Primer periodo de estudio. Descanso de diez minutos.
De 10:00 a 10:50.- Segundo periodo de estudio. Descanso de diez minutos.
De 11:00 a 11:50.- Tercer periodo de estudio. Diez minutos de descanso.
De 12:00 a 12:50.- Cuarto periodo de estudio. Descanso.
De 12:50 a 14:30.- Comida ligera y descanso.
De 14:30 a 15:20.- Quinto periodo de estudio. Diez minutos de descanso.
De 15:30 a 16:20.- Sexto periodo de estudio.
De 16:20 a 17:00.- Bebida sin alcohol y dar una vuelta.
De 17:00 a 17:50.- Séptimo periodo de estudio. Diez minutos de descanso.
De 18:00 a 18:50.- Octavo periodo de estudio.
Desde las 18:50.- Merienda y descanso.
Antes de cenar.- Si es necesario, dos periodos de estudio de 50 minutos.
Descargar