GUÍA DE ESTUDIO 9 Liberalismo Mill

Anuncio
1
FACULTAD DE DERECHO - UdelaR
HISTORIA DE LAS IDEAS
GRUPOS C y E.
Prof. Titular RAQUEL GARCÍA BOUZAS
GUÍA DE ESTUDIO Nº 9:
El LIBERALISMO DEL SIGLO XIX.
Lectura obligatoria: “Sobre la libertad” de J. STUART MILL
CONTEXTO HISTÓRICO- IDEOLÓGICO.
Las dos vertientes del liberalismo:
•
Los liberales “clásicos”, llamados en América también “conservadores”,
partidarios de la defensa de las libertades individuales, de la propiedad
privada, del llamado “Estado mínimo”, “juez y gendarme” y de la libre
aplicación de las leyes del mercado. En su mayoría, están en contra del legado
de la revolución francesa.
•
Los liberales “reformistas”, partidarios del rol regulador del Estado, del
principio de igualdad de oportunidades, de la república solidaria, del sufragio
universal, (aunque mediado por un proceso histórico de reforma electoral),
de la desacralización de la propiedad privada y de la universalización de la
educación pública y gratuita.
2
Veamos algunos ejemplos del liberalismo “clásico” o conservador:
“Ninguna forma de representación del Estado puede ser perfecta si no representa
tanto al talento como a la propiedad. Pero como el talento es un principio activo y
vigoroso y la propiedad es apática, inerte y tímida, nunca puede estar a salvo de las
invasiones del talento si no predomina fuera de toda proporción en el sistema
representativo. Es preciso también que, en éste, figuren grandes masas de bienes
acumulados, ya que la propiedad no está protegida como se debe. La esencia
característica de la propiedad, tal cual resulta de los principios combinados que rigen
su adquisición y su conservación, es la desigualdad. Partiendo de eso, es necesario que
las grandes propiedades que excitan la envidia y son una tentación para la rapacidad,
estén colocadas fuera de toda posibilidad de peligro. …Tenemos una alta opinión de la
autoridad del legislativo, pero jamás soñamos que los parlamentos tuvieran algún
derecho para violar la propiedad…” E. Burke: “Reflexiones sobre la revolución
francesa”.
Liberalismo conservador y tradicionalismo: "… El Estado se convierte en una
asociación no sólo entre los vivos, sino también entre los vivos y los muertos, y
aquellos que van a nacer. Burke: Idem.
“Creo que los pueblos democráticos tienden naturalmente a la libertad; entregados a
sí mismos, la buscan, la aprecian, y les duele grandemente que se les aparte de ella.
Pero, por la igualdad, sienten una pasión insaciable, ardiente, eterna, invencible;
quieren igualdad en libertad, y si no pueden obtenerla así, la quieren incluso en
esclavitud. Soportarán la pobreza, la servidumbre, la barbarie, pero no soportarían la
aristocracia…Creo pues, que es preciso colocar siempre en alguna parte un poder
social superior a todos los demás; pero creo que la libertad peligra cuando este poder
no encuentra delante de sí ningún obstáculo que pueda contener su marcha y darle
tiempo para moderarse a sí mismo”. Alexis de Tocqueville: ”De la democracia en
América”.
“He reflexionado muchísimo sobre el asunto de las leyes de beneficencia. … Como
paso previo para cualquier modificación considerable del sistema actual, que redujera
o hiciera cesar todo aumento en el socorro a prestar, me parece que la justicia y el
3
honor nos obligan a rechazar de la manera más formal todo derecho de los pobres a
que se les sostenga. Para este fin, propondría que se di taran leyes pertinentes que
declararan que ningún niño, nacido de cualquier matrimonio que tuviera lugar un año
después de la fecha de promulgación de la ley, y ningún hijo ilegítimo nacido dos años
después, tendría derecho a la asistencia parroquial, y para que el conocimiento de esta
ley fuera más general, y la comprendieran mejor las clases más bajas del pueblo, el
cura de cada parroquia debería leer, después de la publicación de los edictos, una
corta alocución exponiendo la estricta obligación de cada hombre de atender al
sostenimiento de sus propios hijos, la incongruencia, e incluso, la inmoralidad, de
contraer matrimonio sin contar con la seguridad de poder sostener a los hijos, los
males que habían resultado para los pobres de la tentativa que se había hecho para
asistirlos mediante instituciones públicas relevándolos de un deber que debe
pertenecer por entero a los padres, y de la absoluta necesidad que al fin existía de
abandonar estas instituciones, ya que producían efectos totalmente opuestos a
aquellos que se habían imaginado”. T. R. Malthus: “Ensayo sobre el principio de
población”.
EJERCICIOS:
•
Señale cuáles son los argumentos de defensa del liberalismo “clásico”.
•
Enumere sus principios fundamentales, de acuerdo a los autores
presentados.
•
¿Qué posición tienen los conservadores respecto a las consecuencias de la
Revolución Francesa y del movimiento de la Ilustración ?
La crítica liberal al conservadurismo. El liberalismo reformista
Antecedentes: Thomas Paine.
“La única verdadera base del gobierno representativo es la igualdad de derechos.
Cada hombre tiene derecho a un voto, y no más, en la elección de representantes… El
4
pobre nunca delegará un derecho como éste al rico, ni el rico al pobre, impedirlo es no
solamente asumir un poder arbitrario, sino arrogarse un derecho para cometer un
robo. ... De cualquier modo que se considere, es peligroso e impolítico, muchas veces
ridículo, y siempre injusto, fundar en la riqueza el derecho a votar. Pero la parte más
ofensiva en este caso es que la exclusión del derecho de voto indica una nota de
infamia en el carácter moral de las personas excluidas." Paine: "Sentido común."
“No hace falta sino pensarlo un instante para percibir que, si bien muchas veces las
leyes promulgadas en una generación continúan en vigor a lo largo de varias
generaciones, sin embargo siguen derivando su vigencia del consentimiento de los
visos. Una ley no derogada no sigue en vigor sino porque no se derogó, lo que equivale
a consentimiento de los vivos.” Paine: Derechos del hombre."
“La fuente legítima de la que han surgido los gobiernos, también legítimos, es el
contrato social. Un contrato mutuo, entre todos, para generar un gobierno."
“ La protección de la persona de un hombre es más sagrada que la protección de la
propiedad, y además de esto, la facultad de realizar cualquier clase de trabajo o ser
vicios con los que ganarse la vida o mantener a su familia es connatural con la
propiedad.”
El liberalismo reformista utilitarista.
Los radicales ingleses:
El utilitarismo y el fin de los gobiernos: “El gobierno debe obtener este fin: asegurar
la mayor suma de los escasos materiales de felicidad a los miembros de la comunidad
en su conjunto, evitando que un particular o asociación de particulares interfieran en
la distribución o que contribuyan a que un hombre posea menos que otros. … Luego, la
mayor felicidad posible de la sociedad se logra asegurando a cada hombre la mayor
cantidad posible del producto de su trabajo”. James Mill: “El gobierno”.
5
John Stuart Mill.
Este autor, nacido en 1806, escribió una obra muy amplia, en la que trató temas
filosóficos, económicos, sociales, en los que expuso puntos de vista críticos con
respecto al orden político de los estados europeos. Su primera publicación cuando
tenía 16 años, trataba del prejuicio que llevaba a atribuir a los que poseían más fortuna
una mejor catadura moral que la que era propia de los desposeídos. Para nuestro
programa de curso, “Sobre la libertad” será el texto de lectura y comentario
obligatorio, pero poco se sabría de la importancia política del pensamiento de J. S. Mill
sin leer “El Utilitarismo”, los “Principios de economía política” y “La sujeción de las
mujeres.”Es sobre todo en estos textos en los que Mill se coloca en posiciones
“políticamente incorrectas” para la época. Para algunos fue un ingenuo y utópico
romántico, y para otros un conservador burgués. Desde el punto de vista filosófico su
visión del hombre como “un ser progresivo”, con capacidad continua de
perfeccionamiento moral si la sociedad es una sociedad libre, que le permita su
autodesarrollo, tiene una vigencia reconocida actualmente por las corrientes
republicanas. El utilitarismo es una teoría fundamentalmente política, que tuvo entre
los liberales reformistas una gran influencia, derivada de la idea de que el bienestar
humano está basado en la mayor felicidad para el mayor número de personas. No
pretende dar pautas concretas para la política social, sino pruebas aplicables a
situaciones determinadas para conocer la eficacia de la legislación vigente. El
utilitarismo de Mill califica los actos de gobierno, los mide desde el punto de vista de
sus consecuencias: útiles, y por lo tanto justos, o inútiles y por ello injustos.
El utilitarismo exige igual importancia con respecto a la utilidad de cada persona. El
papel de la educación es fundamental en su pensamiento, ya que de ella depende la
aptitud para el ejercicio de los derechos políticos. Mill era evolucionista y encaraba
prioritariamente la lucha contra el prejuicio, a favor del respeto a las minorías, la
tolerancia, y la reforma social.
Definición de utilitarismo, de acuerdo al libro de este título: “El credo que acepta
como fundamento de la moral la Utilidad, o el Principio de la mayor Felicidad,
mantiene que las acciones son correctas (right) en la medida en que tienden a
6
promover la felicidad, incorrectas (wrong), en cuanto tienden a producir lo contrario a
la felicidad. Por felicidad se entiende el placer y la ausencia de dolor; por infelicidad el
dolor y la falta de placer. … Ahora bien, tal teoría de la vida provoca en muchas
mentes, y entre ellas en algunas de las más estimables en sentimientos y objetivos, un
fuerte desagrado. Suponer que la vida no posea ninguna finalidad más elevada el
placer —ningún objeto mejor y más noble de deseo y búsqueda— lo califican como
enteramente despreciable y rastrero, como una doctrina sólo digna de los puercos, a
los que se asociaba a los seguidores de Epicuro en un principio…” “Resulta degradante
la comparación de la vida epicúrea con la de las bestias precisamente porque los
placeres de una bestia no satisfacen la concepción de la felicidad de un ser humano.
Los seres humanos poseen facultades más elevadas que sus apetitos animales, y una
vez que son conscientes de su existencia no consideran como felicidad nada que no
incluya la gratificación de aquellas facultades.”
“Un ser con facultades superiores necesita más para sentirse feliz, probablemente
está sujeto a sufrimientos más agudos, y ciertamente los experimenta en mayor
número de ocasiones que un tipo inferior. Sin embargo, a pesar de estos riesgos,
nunca puede desear de corazón hundirse en lo que él considera que es un grado más
bajo de existencia.”
”De este modo a la gente se le hace imposible concebir que pueda darse una
desconsideración total de los intereses de los demás. Sienten la necesidad de
concebirse ellos mismos, por lo menos, evitando las afrentas más groseras y viviendo
en un estado de continua denuncia de aquéllas. También están familiarizados con el
hecho de cooperar con los demás y proponerse un interés colectivo, en lugar de
individual, como fin de sus acciones. En la medida en que cooperan, sus fines se
identifican con los de los demás. Se produce, al menos, un sentimiento provisional de
que los intereses de los demás son sus propios intereses.”
La posición de J. S. Mill con respecto a la cuestión social, comentando la que se
consideraba tradicionalmente la teoría de la dependencia y la protección de los
pobres, y rechazando la idea de que “la suerte de los pobres en todo aquello que les
afecta colectivamente, debe regularse para ellos, no por ellos.” Sostiene que esta
7
posición lleva a que su moralidad les sea impuesta a los pobres por sus superiores, que
los cuidan a cambio de fidelidad y trabajo, es entonces el punto de vista de los
conservadores. “este es el ideal de futuro para aquellos cuyo disgusto con el presente
toma la forma de afecto por el pasado y de pesar por haber desaparecido”.
“De ahora en adelante, los consejos, las exhortaciones, las normas de conducta que
se les propongan, tienen que ofrecérselas de igual a igual y aceptarlas ellos con los ojos
bien abiertos”. Mill era partidario de la expansión de todas las formas de educación, la
de los periódicos, las discusiones públicas, las organizaciones obreras.
“Las instituciones para conferencias y discusiones, las deliberaciones colectivas sobre
cuestiones de interés común, los sindicatos, la agitación política, todo esto sirve para
despertar el espíritu público, para difundir entre las masas las diversas ideas y
provocar la reflexión y el pensamiento en los más inteligentes.” Cap. VII del Libro III de
J. Stuart Mill: “Los principios de economía política”.
Si la Humanidad seguía progresando, Mill sostenía que la forma de asociación que
predominaría “No sería la que puede existir entre un capitalista que actúa como jefe y
un obrero que no tiene voz ni voto en la dirección, sino la asociación de los mismos
trabajadores en condiciones de igualdad, poseyendo colectivamente el capital con el
cual realizan sus operaciones y trabajan bajo la dirección de personas que ellos mismos
nombren y destituyan.” (idem)
Las ideas de Mill sobre la libertad parten de la afirmación de que el ser humano es
libre para desarrollar y contar con sus propias ideas una vez que ha alcanzado el nivel
de desarrollo más elevado. Rechaza la autoridad de la religión, incluso la positiva de
Comte. La libertad supone el esfuerzo de contrastar la opinión propia con las ajenas.
Si nuestros puntos de vista son verdaderos los consolidaremos en esa confrontación.
Estaremos seguros de nuestras ideas si abrimos la mente a las críticas y estamos
atentos a todos los modos de pensar. La conquista de la libertad exige el diálogo
permanente con los demás individuos.
8
La opinión pública: “en América son toda la población blanca, en Inglaterra
principalmente la clase media. Pero son una simple masa, es decir, una mediocridad
colectiva.”
Mill y la situación de la mujer. Este autor se preocupó por promover el sufragio
universal de hombres y mujeres. Le irritaba que las mujeres instruidas e inteligentes no
pudieran votar mientras podían hacerlo los hombres prácticamente analfabetos. “La
sujeción de las mujeres” fue escrita luego de la muerte de su mujer, Harriet, con quien
redactó On Liberty. La situación de la mujer ha sido determinada por su ubicación en el
hogar y por el privilegio del sexo contrario, por lo que no es fácil luchar en este caso
contra el prejuicio y la tradición. La igualdad entre los sexos no sólo redundaría en
mejora de la condición femenina, sino de toda la sociedad. La marginación de la mujer
no es sólo una injusticia sino una falta grave contra el intento de hacer seres más
felices y es, además, el triunfo de la fuerza bruta. El primer paso de la liberación
femenina es hacerle económicamente libre de la “protección” del padre o esposo.
La complejidad de la situación entre los sexos hace que, mientras otras formas de
esclavitud fueron eliminadas, quede aún la de la mujer. Piensa Mill que debe poder
elegir entre casarse o permanecer soltera, y que es un despilfarro no aprovechar el
talento de la mitad de la Humanidad para los puestos de responsabilidad social.
La negación de la libertad de la mujer lleva a convertir a la familia en una escuela de
despotismo. La relación entre esposo y esposa es muy semejante a la de señor y
vasallo, y la esposa debe mostrar una obediencia aún más ilimitada que la que
mostraba el vasallo.
EJERCICIOS:
•
¿Qué diferencia plantea S. Mill al comenzar “Sobre la libertad” entre el libre
rbitrio y la libertad civil? ¿Qué preocupaba antes a los liberales y qué le
preocupa a él sobre la relación entre libertad y poder?
9
•
¿Qué quiere decir con “el gobierno de cada uno por todos los demás”?
¿cómo puede limitar la libertad individual el poder de la sociedad? ¿Qué
poder tienen las clases dominantes trasladando sus valores morales al
pueblo?
Descargar