Durabilidad natural de Sequoia sempervirens (D. Don) Endl.

Anuncio
BOSQUE 17(1): 83-90, 1996
Durabilidad natural de Sequoia sempervirens
(D. Don) Endl.
Natural durability of Sequoia sempervirens (D. D o n ) E n d l .
ROBERTO JUACIDA P 1 , JORGE VILLANUEVA S. 2
1
Instituto de Tecnología de Productos Forestales, Universidad Austral de Chile.
2
Interholco AG, Suiza.
SUMMARY
This study determined the durability of Sequoia sempervirens ((D. Don) Endl.) wood grown in Chile, using an
accelerated process utilizing de attack fungi Gloephyllum trabeum (Pers.) during a growing period of four months
in optimal conditions. The variables tested were Sequoia sapwood and heartwood. Samples were tested with and
without extraction in hot water. The method employed was proposed by the Material Test Federal Office, BAMBerlin (Kerner-Gang, 1984). The tested material came from seven Sequoia trees grown in a 38 year old stand on
the Voipir Tract in Villarrica (IX Region, Chile). With the obtained weight loss results, the durability class of the
tested wood was obtained according to the classification proposed by Findlay. The studied Sequoia was classified
as moderately resistant with an average weight loss of 27.53% in natural heartwood, 33.15% in natural sapwood,
33.65% in extracted sapwood and 30.32% in extracted heartwood. A control lot of Radiata Pine presented a 33.67%
weight loss. The extracted Sequoia wood is less resistant against decay than the natural wood because of the
presence of hot-water soluble extractives in the sapwood (2.61%) and in the heartwood (7.95%).
Key words: Sequoia, durability, fungi, extractives, biodeterioration.
RESUMEN
Se determinó la durabilidad natural de la madera de Sequoia sempervirens ((Don. Don) Endl.) crecida en Chile,
mediante un proceso acelerado, utilizando como agente de deterioro el hongo Gloeophyllum trabeum (Pers.), por un
período de cuatro meses en óptimas condiciones de desarrollo. Como variables de ensayo se probó madera de
duramen y albura, así como probetas con y sin extracción en agua caliente. Se utilizó el método propuesto por la
Oficina Federal para Prueba de Materiales, BAM-Berlin (Kerner-Gang, 1984), basado en la pérdida de masa que
experimenta la madera expuesta a la acción directa de un hongo xilófago. Como material de ensayo se selecciona­
ron siete árboles de Sequoia del Predio Voipir en Villarrica (IX Región, Chile) de un rodal de 38 años de edad. Con
los resultados de pérdida de masa obtenidos se determinó la clase de durabilidad de la madera ensayada según la
clasificación propuesta por Findlay. La Sequoia estudiada fue clasificada como moderadamente resistente, presen­
tando un 27.53% de pérdida de masa en duramen natural, 33.15% en albura natural, 33.65% en albura extraída y
30.32% en duramen extraído. El testigo de pino radiata alcanzó una pérdida de masa de 33.67%. La madera de
Sequoia extraída es menos resistente al biodeterioro que la madera natural por la presencia de extraíbles solubles
en agua caliente que alcanzaron a 2.61% en albura y 7.95% en duramen.
Palabras claves: Sequoia, durabilidad, hongos, extraíbles, biodeterioro.
INTRODUCCION
La e s p e c i e Sequoia sempervirens ((D. D o n . )
Endl.) es un árbol originario de la costa oeste de
los E s t a d o s U n i d o s ( U S D A , 1965) q u e crece en
Chile h a c e varias d é c a d a s y q u e ha d e m o s t r a d o
altos r e n d i m i e n t o s en p l a n t a c i o n e s artificiales en­
tre la V I I y la X región ( K a n n e g i e s s e r , 1990). Este
notable c r e c i m i e n t o e v i d e n c i a la n e c e s i d a d de es­
tudiar la factibilidad de potenciar esta especie c o m o
una alternativa viable al desarrollo de las planta­
ciones forestales del país. En Chile se han obser­
v a d o rendimientos que fluctúan entre 15 y 30 m 3 /
h a / a ñ o . La rotación para obtener m a d e r a aserrable
podría ser de 30 a 40 años (Grosse y Kannegiesser,
1989).
P o r esta razón es importante conocer las c a r a c ­
terísticas de la m a d e r a y su c o m p o r t a m i e n t o frente
83
ROBERTO JUACIDA, J O R G E VILLANUEVA
a la transformación a p r o d u c t o s m á s elaborados.
D e n t r o de estos aspectos, la durabilidad de la m a ­
dera frente al ataque de agentes destructores es
relevante p a r a a l g u n o s tipos de usos, e s p e c i a l m e n ­
te aquellos en q u e la m a d e r a p e r m a n e c e e x p u e s t a
a c o n d i c i o n e s de t e m p e r a t u r a y h u m e d a d favora­
bles p a r a el desarrollo de estos agentes. En su país
de origen, esta e s p e c i e p o s e e u n a alta resistencia
al b i o d e t e r i o r o , p o r lo q u e se la utiliza en condi­
ciones de uso e x t r e m a s , d o n d e otras especies de
baja durabilidad natural no podrían ser utilizadas
( U S F L P , 1974).
I g u a l m e n t e c o n o c i d a es la existencia de sustan­
cias extraíbles, e s p e c i a l m e n t e los extraíbles secun­
darios, q u e e x p l i c a n en a l g u n a m e d i d a la m e n o r o
m a y o r durabilidad natural de la m a d e r a (Poblete et
al, 1991). P o r ello es q u e se ha incluido un análi­
sis de durabilidad de m a d e r a sometida a extrac­
ción en a g u a caliente. D e n t r o de los c o m p o n e n t e s
extraíbles, aquellos q u e se disuelven en agua c o m o
c o n s e c u e n c i a d e p r o c e s o s preparatorios d e l a m a ­
dera p u e d e n g e n e r a r diferencias en la durabilidad
natural d e l a m a d e r a d e a l b u r a y d e d u r a m e n
(Poblete et al., 1991). E s t o s solubles en agua ca­
liente c o r r e s p o n d e n a sales orgánicas, azúcares,
g o m a s , p e c t i n a s , p o r c i o n e s de taninos y algunos
polisacáridos hidrolizados (Rodríguez, 1978).
E n a l g u n o s usos l a m a d e r a está c o n s t a n t e m e n t e
e x p u e s t a a la i n t e m p e r i e y en otros casos la m a d e ­
r a d e b e p a s a r p o r p r o c e s o s d e transformación q u e
incluyen v a p o r i z a d o s y c o c c i o n e s a alta tempera­
tura aplicados en a m b i e n t e s saturados de agua q u e
r e m u e v e n las sustancias propias de la m a d e r a . Este
efecto de l a v a d o p o d r í a generar alguna alteración
en su resistencia a la durabilidad (García, 1980).
S e g ú n lo a n t e r i o r m e n t e expuesto, se planteó el
siguiente objetivo: d e t e r m i n a r la durabilidad de
m a d e r a natural y s o m e t i d a a extracción en agua
caliente de a l b u r a y d u r a m e n de Sequoia frente al
ataque d e u n h o n g o xilófago.
METODOLOGIA
La m a d e r a p a r a los e n s a y o s se o b t u v o de siete
árboles d o m i n a n t e s y c o d o m i n a n t e s , sanos y con
u n d i á m e t r o p r o m e d i o d e 4 5 c m . C o m o testigo s e
o b t u v o m a d e r a fresca de Pinus radiata D. D o n . El
material se trabajó con instrumentos del
e q u i p a m i e n t o del Instituto de T e c n o l o g í a de Pro­
ductos F o r e s t a l e s de la U n i v e r s i d a d A u s t r a l de
Chile.
84
De todos los árboles se eligió la s e g u n d a troza
d e b i d o a q u e entre los cuatro y los cinco metros
de altura sobre el suelo la m a d e r a tiene caracterís­
ticas r e p r e s e n t a t i v a s ( T r e n d e l e n b u r g y M a y e r W e g e l i n , 1955, cit. por Juacida y Liese, 1980).
El m é t o d o consistió b á s i c a m e n t e en la inocula­
ción del h o n g o de prueba Gloeophyllum trabeum
(Pers.) en probetas naturales y extraídas de Sequoia
testigo de p i n o radiata y su m a n t e n c i ó n en condi­
ciones favorables de crecimiento durante un p e ­
ríodo de cuatro m e s e s . El grado de deterioro fue
m e d i d o m e d i a n t e pérdida de m a s a de las probetas
ensayadas.
Preparación de las probetas. P a r a l o s e n ­
sayos de biodeterioro y de extracción de c o m p o ­
nentes accesorios se confeccionaron probetas de
50 x 25 x 5 mm en corte tangencial. P a r a los ensa­
yos m i c o l ó g i c o s se preparó un total de 96 probetas
y para los e n s a y o s de contenido de extraíbles un
total de 84.
Ensayos micológicos. La m e t o d o l o g í a operacio­
nal se b a s ó en las pautas propuestas p o r la Oficina
F e d e r a l p a r a P r u e b a d e Materiales, B A M - B e r l i n
( K e r n e r - G a n g , 1984) que r e s u m e en forma corre­
gida a D I N 5 2 1 7 6 y A S T M D 1413-76 (Peredo,
1988) y q u e al igual q u e las n o r m a s americanas,
alemanas y británicas para ensayos de biodeterioro,
se e m p l e a el criterio de clasificación p r o p u e s t o
por Findlay f u n d a m e n t a d o en la pérdida de m a s a .
P a r a generar un a d e c u a d o crecimiento se pre­
p a r a r o n b a n d e j a s d e a l u m i n i o q u e sirvieron d e
c á m a r a de cultivo para el desarrollo del h o n g o de
prueba. P a r a un favorable crecimiento del micelio
del hongo se dispusieron estructuras de pino
radiata. Estas estructuras fueron p r i m e r a m e n t e ino­
culadas con el h o n g o de prueba para que al m o m e n ­
to de instalar las probetas de e n s a y o de Sequoia
éstas contuvieran suficiente cantidad de micelio.
Se prepararon 12 bandejas de aluminio de 2.230
ml. En c a d a u n a de ellas se agregaron 93.7 g de
vermiculita con u n t a m a ñ o entre 2-3 m m . L u e g o
se aplicaron 2 1 . 4 1 g de extracto de malta p a r a
p o s t e r i o r m e n t e colocar 535.2 ml de solución H C L
y K C L al 0.1 N, logrando un pH entre 3.5 y 4.0
(Wolff, 1989).
En las bandejas se instalaron cuatro estructuras
de m a d e r a q u e sostuvieron las probetas y q u e sir­
vieron c o m o sustrato para el desarrollo del micelio
de los h o n g o s pudridores. Estas fueron construi­
das con m a d e r a de p i n o radiata en p e q u e ñ o s listo­
nes d e 8 x 8 x 100 m m y 10 x 2 2 x 50 m m
( K e r n e r - G a n g , 1984).
SEQUOIA, DURABILIDAD, HONGOS, EXTRAIBLES, BIODETERIORO
C a d a estructura sostuvo dos probetas, totalizan­
do o c h o probetas p o r bandeja, dentro de las cuales
se incluyó una p r o b e t a testigo de m a d e r a natural
de p i n o radiata. U n a vez p r e p a r a d a s las bandejas,
éstas se esterilizaron en un a u t o c l a v e a 121°C
durante 2 0 m i n u t o s .
C a d a bandeja fue i n o c u l a d a con el h o n g o de
p r u e b a Gloeophyllum trabeum, obtenido de culti­
vos puros, previamente desarrollados en placas petri
con sustrato a g a r - m a l t a al 2% a 25°C. T o d o este
proceso se llevó a c a b o en u n a c á m a r a de inocula­
ción en el L a b o r a t o r i o de Patología Forestal del
Instituto de Silvicultura.
U n a vez i n o c u l a d a s las bandejas, se llevaron a
estufa de incubación a una t e m p e r a t u r a de
2 3 ° C ± 1°C d u r a n t e dos s e m a n a s , con el propósito
de p r o p o r c i o n a r las c o n d i c i o n e s adecuadas p a r a el
rápido desarrollo del m i c e l i o del h o n g o sobre las
estructuras de p i n o radiata. U n a vez q u e el h o n g o
invadió los listones de m a d e r a se procedió a colo­
car las p r o b e t a s de e n s a y o .
Las probetas identificadas y almacenadas en una
c á m a r a de c l i m a fueron pesadas en u n a balanza de
precisión, m i e n t r a s q u e otras fueron destinadas a
la d e t e r m i n a c i ó n del c o n t e n i d o de h u m e d a d . Estas
fueron llevadas a una estufa a 105°C hasta q u e
alcanzaron un e s t a d o anhidro, siendo s e g u i d a m e n ­
te pesadas. A través del p e s o m e d i o de las probetas
secas y su relación c o n su p e s o h ú m e d o se calculó
el p e s o seco teórico inicial de las d e m á s probetas.
Las probetas sometidas a extracción fueron trata­
das p r e v i a m e n t e s i g u i e n d o l a m e t o d o l o g í a q u e
se explica en el p u n t o sobre extracción de la m a ­
dera.
S e g u i d a m e n t e las probetas, sin extracción, con
extracción y testigo fueron o r d e n a d a s , e n u m e r a ­
das c o r r e l a t i v a m e n t e y a g r u p a d a s . A continuación
las p r o b e t a s fueron esterilizadas en un autoclave a
1 2 T C durante 2 0 m i n u t o s , p a r a p o s t e r i o r m e n t e ser
c o n s e r v a d a s a baja t e m p e r a t u r a en un refrigerador
a 4 ° C , p r e v i n i e n d o así su posible c o n t a m i n a c i ó n
con agentes p a t ó g e n o s hasta llegado el m o m e n t o
de instalarlas en las bandejas (Wolff, 1989).
U n a v e z q u e e l h o n g o desarrolló suficiente can­
tidad de micelio en las bandejas, todas las probetas
tanto de albura c o m o de d u r a m e n de los distintos
árboles, además de los testigos, se dispusieron sobre
las estructuras de p i n o radiata. Las probetas se ins­
talaron sobre los listones cubiertos de m i c e l i o en
forma aleatoria, a fin de evitar la p é r d i d a de infor­
m a c i ó n a g r u p a d a p o r c o n t a m i n a c i ó n d e agentes
p a t ó g e n o s u otras alteraciones no c o n t e m p l a d a s .
F i n a l m e n t e las bandejas con las p r o b e t a s de
e n s a y o en su interior volvieron a la estufa de
incubación por un período de 16 s e m a n a s , m a n t e ­
niendo las condiciones de t e m p e r a t u r a y h u m e d a d .
Al concluir este período se sacaron las probetas
c u i d a d o s a m e n t e de sus bandejas, sin p e r d e r su
numeración, se limpiaron del micelio restante para
luego ser secadas hasta p e s o constante en una es­
tufa a 105°C. L u e g o se pesaron y se o b t u v o su
p e s o seco final.
Las diferentes relaciones entre el peso seco teó­
rico inicial de las probetas en c o m p a r a c i ó n con el
peso seco final determinaron el porcentaje de pér­
dida de m a s a que afectó a la m a d e r a , y aplicando
la clasificación de Findlay (cuadro 1) fue posible
determinar la durabilidad natural de Sequoia.
CUADRO 1 Clasificación de Findlay para durabilidad natural. Findlay's classification for the natural durability. Clase de resistencia
Pérdida de masa
%
Altamente resistente
Resistente
0 - 10
11 - 24
Moderadamente resistente
25 - 44
No resistente
45 o más
Extracción de la madera. Para determinar la
cantidad de extraíbles solubles en a g u a caliente
presentes en la m a d e r a de Sequoia se utilizó la
n o r m a TAPP1 2 1 2 - o s - 7 6 . Esta n o r m a consiste en
obtener una m u e s t r a representativa de la m a d e r a a
extraer, lo q u e se hizo con probetas de los siete
árboles, tanto d e albura c o m o d e d u r a m e n , p o r
separado, p a r a d e s p u é s transformarla en aserrín
seco al aire, de h u m e d a d conocida y tamizado entre
mallas 4 0 / 6 0 m e s h e s . L u e g o se transfirieron dos
g r a m o s de aserrín a un m a t r a z E r l e n m e y e r de
2 0 0 ml, a g r e g a n d o 100 ml de agua destilada y c o ­
locando un c o n d e n s a d o r de reflujo. A continua­
ción se instaló el matraz en un b a ñ o de agua hir­
viendo durante tres horas. D e s p u é s de este perío­
do se filtró en un crisol tarado que c o n t e n í a el
aserrín, se lavó el residuo con agua caliente para
posteriormente secarlo en una estufa a 105°C has­
ta p e s o constante. S e g u i d a m e n t e se enfrió en un
desecador y se d e t e r m i n ó su peso. La determina­
ción de los extraíbles se realizó relacionando el
85
ROBERTO JUACIDA, J O R G E VILLANUEVA
p e s o de la m u e s t r a en e s t a d o a n h i d r o antes y d e s ­
pués de ser lavada. Para ello se aplicó la siguiente
fórmula:
% S O L U B L E S EN A G U A = ((PSa - P S d ) /
PSa) * 100
Donde:
PSa:
PSd:
CUADRO 2
Pérdida de masa en madera sin extracción de albura y duramen de Sequoia. Weight loss in natural wood of sapwood and heartwood of Sequoia. Arboles
P e s o en estado a n h i d r o de la m u e s t r a
antes de ser s o m e t i d a a extracción.
P e s o en estado anhidro de la m u e s t r a
d e s p u é s de ser s o m e t i d a a extracción
Las p r o b e t a s s e l e c c i o n a d a s p a r a ser sometidas
a e x t r a c c i ó n fueron c o l o c a d a s en un b a ñ o
t e r m o s t á t i c o d u r a n t e u n p e r í o d o d e tres h o r a s ,
d u r a n t e el cual se r e m o v i ó un 6 5 % de los e x ­
traíbles totales solubles en a g u a caliente. Poste­
r i o r m e n t e las p r o b e t a s t r a t a d a s fueron p e s a d a s ,
c l i m a t i z a d a s y a l m a c e n a d a s . L u e g o se instala­
r o n en las b a n d e j a s en c o n j u n t o con las d e m á s
probetas.
Número
Pérdida de masa en madera con extracción
de albura y duramen. L o s r e s u l t a d o s q u e se
p r e s e n t a n en el c u a d r o 3 c o r r e s p o n d e n a la
pérdida de m a s a de las probetas de Sequoia so86
natural
Pérdida de
Pérdida de
peso % BMS
peso % BMS
(media de
(media de
cada árbol)
cada árbol)
1
30.72
41.13
41.63
34.54
3
40.76
4
36.62
27.75
34.34
5
24.00
22.75
6
30.45
11.47
7
27.90
20.72
Máximo
Se presentan los resultados de pérdida de m a s a
de la m a d e r a sin extracción, s o m e t i d a a extracción
y testigos luego del a t a q u e del h o n g o e n s a y a d o .
T a m b i é n la cantidad de extraíbles solubles en agua
caliente y la clasificación según durabilidad de los
distintos tratamientos e x p e r i m e n t a d o s .
Pérdida de masa en madera sin extracción de
albura y duramen. L a s p é r d i d a s de m a s a de las
p r o b e t a s sin extracción de albura y d u r a m e n de
Sequoia se presentan en el c u a d r o 2.
En este c u a d r o se o b s e r v a q u e las probetas de
m a d e r a natural de albura en los siete árboles de
Sequoia p e r d i e r o n en p r o m e d i o 3 3 . 1 5 % del p e s o
seco inicial, mientras q u e las p r o b e t a s de d u r a m e n
resultaron ser m á s resistentes al ataque del h o n g o
Gloeophyllum trabeum,
p e r d i e n d o en p r o m e d i o
2 7 . 5 3 % d e p e s o . A l analizar las diferencias e n
p é r d i d a de m a s a entre albura y d u r a m e n en c a d a
árbol e n s a y a d o se p u e d e encontrar q u e en seis de
los siete árboles el d u r a m e n es m á s resistente al
biodeterioro q u e la albura. Sólo en el árbol 1 se
p r e s e n t a u n a relación distinta.
Duramen
natural
2
N° total de probetas
RESULTADOS
Albura
Mínimo
Rango
Media
Desviación estándar
21
21
48.70
20.32
43.72
28.38
34.70
33.15
8.43
27.53
25.43
37.51
9.02
10.33
Coeficiente de
variación %
metidas a extracción en agua caliente durante tres
horas.
E n este c u a d r o s e o b s e r v a q u e las p r o b e t a s
de albura sometidas a extracción p e r d i e r o n
3 3 . 6 5 % del p e s o seco inicial, m i e n t r a s q u e las
probetas d e d u r a m e n alcanzaron u n a pérdida d e
30.32%.
Se observa q u e c i n c o de los siete árboles de
Sequoia presentan un d u r a m e n con extracción m á s
resistente al biodeterioro q u e la albura con extrac­
ción. En el caso del árbol 1, n u e v a m e n t e se pre­
senta u n a situación inversa, en que la albura con
extracción resultó ser m á s resistente que el duramen
con extracción. En el árbol 5 las pérdidas de m a s a
son similares.
Cantidad total de extraíbles solubles en agua
caliente. La cantidad de extraíbles solubles en agua
caliente en albura y d u r a m e n se p u e d e observar en
el c u a d r o 4.
Considerando que la madera de duramen de
SEQUOIA, DURABILIDAD, HONGOS, EXTRAIBLES, BIODETERIORO
CUADRO 4
CUADRO 3
Pérdida de masa en madera extraída de albura y duramen de Sequoia. Weight loss in extracted wood of sapwood and heartwood of Sequoia.
Arboles
Número
Albura con
Duramen con
extracción
extracción
Pérdida de
Pérdida de
extraíbles
extraíbles
peso % BMS
peso % BMS
solubles en
solubles en
Sección
Albura
Duramen
Repetición
Cantidad de
Cantidad de
(media de
(media de
agua caliente
agua caliente
cada árbol)
cada árbol)
% BMS
% BMS
1
22.07
38.56
2
38.75
36.12
3
37.33
31.62
4
42.45
26.22
5
31.76
25.74
31.88
6
7
37.46
26.23
RI
2.65
8.33
R2
2.57
7.57
Media
2.61
7.95
21.62
N° total de probetas
21
21
Máximo
54.54
48.70
Mínimo
19.37
20.32
Rango
26.16
28.38
33.65
9.34
30.32
27.76
23.24
Media
Desviación estándar
Cantidad total de extraíbles solubles en agua caliente
en albura y duramen de Sequoia crecida en Chile.
Total amount of hot water-soluble extractives in sapwood
and heartwood of Sequoia grown in Chile.
7.05
CUADRO 5 Pérdida de masa en madera con extracción de duramen de pino radiata. Weight loss in natural wood of radiata pine heartwood. Probetas
Pino radiata
№
Pérdida de peso
Coeficiente de
variación %
Sequoia c r e c i d a en E s t a d o s U n i d o s presenta un
1 8 % de extraíbles solubles en agua caliente, los
valores o b t e n i d o s en Sequoia c r e c i e n d o en Chile
son significativamente inferiores.
Pérdida de masa de las probetas testigo de
pino radiata. Para c o m p a r a r los resultados se pre­
sentan a c o n t i n u a c i ó n las pérdidas de m a s a de las
probetas testigo de p i n o radiata en el c u a d r o 5.
C o n s i d e r a n d o q u e las probetas testigo corres­
p o n d e n a m a d e r a de d u r a m e n de p i n o radiata, es­
tas p é r d i d a s de m a s a se e n m a r c a n dentro del ran­
go de resultados obtenidos por otros autores
(Poblete, 1994).
Clasificación de la madera según pérdida de
masa. De los e n s a y o s realizados en m a d e r a sin
extracción y con extracción de Sequoia e x p u e s t a
al deterioro de h o n g o s xilófagos se p u e d e determi­
nar la durabilidad según la m e t o d o l o g í a p r o p u e s t a
por F i n d l a y , la cual se presenta en la figura 1.
% BMS
1
34.85
2
27.03
3
35.74
4
26.16
5
28.93
6
29.71
7
44.54
8
27.18
9
31.34
10
25.03
11
42.76
12
50.78
N° total de probetas
25.03
máximo
50.78
mínimo
25.03
rango
25.75
media
33.67
Desviación estándar
8.13
Coeficiente de variación %
24.68
87
ROBERTO JUACIDA, J O R G E VILLANUEVA
c o m p o n e n t e s accesorios (Juacida y Liese, 1980) y
la r e m o c i ó n de estos c o m p o n e n t e s por acción del
lavado podría alterar su resistencia (García, 1980).
C o n s i d e r a n d o que la m a d e r a puesta en servicio
está expuesta a la acción del a g u a y a la r e m o c i ó n
de las sustancias extraíbles, es m u y p r o b a b l e q u e
la m a d e r a de Sequoia pierda parte de los extraíbles
durante la exposición a la intemperie, ya sea p o r
la acción de las lluvias o p o r otros factores.
Figura 1. Pérdida de masa de Sequoia en madera natu­
ral y extraída. Weight loss of natural and extractes Sequoia wood. Según lo o b s e r v a d o en la figura anterior, la pér­
dida de m a s a del d u r a m e n de Sequoia creciendo
en Chile a l c a n z ó a 2 7 . 5 3 % . E s t e valor clasifica a
l a m a d e r a c o m o m o d e r a d a m e n t e resistente según
Findlay.
DISCUSION
Durabilidad en madera natural. La m a d e r a de
Sequoia c r e c i e n d o en C h i l e se clasificó c o m o
m o d e r a d a m e n t e durable, al perder un p r o m e d i o de
2 7 . 5 3 % d e m a s a d u r a n t e los cuatro m e s e s d e du­
ración del e n s a y o de biodeterioro.
La Sequoia q u e crece en Estados U n i d o s fue
clasificada c o m o a l t a m e n t e r e s i s t e n t e ( U S F P L ,
1974), m i e n t r a s q u e la q u e se desarrolla en G r a n
Bretaña se clasificó c o m o m o d e r a d a m e n t e resis­
tente. La Sequoia q u e crece en Chile es m e n o s
durable q u e la de E s t a d o s U n i d o s pero con un
mejor c r e c i m i e n t o q u e fluctúa entre 15 y 30 m 3 /
ha/año (Grosse y Kannegiesser, 1989).
La diferencia de resistencia al biodeterioro en­
tre albura y d u r a m e n de Sequoia es baja y se matie­
ne dentro de la clasificación de Findlay q u e corres­
p o n d e a m a d e r a m o d e r a d a m e n t e resistente, la cual
f l u c t ú a con p é r d i d a s d e m a s a entre 2 5 % y 4 4 % .
La resistencia del d u r a m e n se acerca al nivel infe­
rior de éste. La m a d e r a de albura sin extracción de
Sequoia se caracteriza por tener una m e n o r resisten­
cia a la pudrición q u e la m a d e r a de duramen, lo que
se podría explicar p o r los procesos naturales de du­
r a m i n i z a c i ó n q u e confieren a la m a d e r a sustancias
protectoras c o n t r a el biodeterioro (García, 1980).
Durabilidad en madera sometida a extracción.
El biodeterioro de la m a d e r a c a u s a d a por agentes
destructores se ve influido p o r la p r e s e n c i a de
88
L o s resultados obtenidos en los e n s a y o s m u e s ­
tran c l a r a m e n t e q u e las probetas extraídas presen­
tan una m e n o r resistencia a la pudrición que las no
extraídas. C o n s i d e r a n d o q u e las probetas extraídas
presentaban u n 6 5 % m e n o s d e extraíbles disponi­
bles en sus paredes celulares y l ú m e n e s , luego de
estar durante tres horas e x p u e s t a s al agua caliente,
esta condición alteró la durabilidad de la m a d e r a ,
tendencia q u e se plantea en otros e n s a y o s simila­
res (García, 1980).
La m a d e r a de d u r a m e n extraída en agua calien­
te d i s m i n u y e en m a y o r p r o p o r c i ó n la resistencia al
biodeterioro q u e la m a d e r a de albura. La diferen­
cia entre d u r a m e n natural y extraído alcanzó a
2 . 7 9 % de p é r d i d a de m a s a , mientras que entre al­
b u r a natural y extraída alcanzó sólo a 0 . 5 % . E s t o
se explica por la diferencia de extraíbles solubles
en a g u a caliente entre la albura y el d u r a m e n tal
c o m o se m e n c i o n a en otras publicaciones (Poblete
et al, 1991), y q u e en el caso de Sequoia crecida
en Chile esas diferencias son significativas. La
albura presenta un 2 . 6 1 % de estos extraíbles, mien­
tras que el d u r a m e n llega a 7 . 9 5 % , los q u e al ser
r e m o v i d o s en un 6 5 % afectan en forma diferente
la durabilidad de la m a d e r a .
L a m a d e r a extraída p r e s e n t ó m a y o r pérdida d e
m a s a q u e la m a d e r a natural, pero no alcanzó a
variar de r a n g o de clasificación de durabilidad. La
pérdida de masa de la madera de duramen de
Sequoia resultó ser m e n o r a la de albura, pero
s i e m p r e m e n o r a la de los testigos q u e se trataron
naturalmente.
A pesar de la variación en la durabilidad de
Sequoia entre m a d e r a sin y con extracción, consi­
d e r a n d o q u e s e r e m o v i ó u n 6 5 % d e los extraíbles
solubles en a g u a caliente, la clasificación se m a n ­
tiene en el rango de m o d e r a d a m e n t e resistente. Esto
se explica p o r la amplitud de los r a n g o s definidos
por Findlay (Cartwright y Findlay, 1958).
Efectos de los extraíbles. La c a n t i d a d de
extraíbles solubles en a g u a caliente en Sequoia
afecta la resistencia a la durabilidad y la estabili­
dad d i m e n s i o n a l y se p r e s e n t a en un 1 8 % en el
d u r a m e n de Sequoia crecida en Estados U n i d o s
SEQUOIA, DURABILIDAD, HONGOS, EXTRAIBLES, BIODETERIORO
(Tarkow y Kruger, 1961), mientras que en Chile
sólo a l c a n z a a 7 . 9 5 % . Esta diferencia podría ex­
plicar la d e s i g u a l d a d en la durabilidad natural de
Sequoia originada por las diferentes condiciones
de c l i m a y suelo.
Clark y Scheffer mencionan que en Sequoia gran
parte de los c o m p o n e n t e s accesorios inhibidores
de la pudrición c a u s a d a p o r h o n g o s xilófagos es
r e m o v i d a p o r la acción del agua caliente (Clark
Scheffer, 1983). E s t a condición se presentó en el
d u r a m e n de Sequoia crecida en el F u n d o Voipir al
disminuir su resistencia al biodeterioro. Pero debi­
do a q u e sólo presentó un 7 . 9 5 % de estos extraíbles,
no h u b o variación dentro de los r a n g o s definidos
por F i n d l a y .
A m u c h o s de los extraíbles presentes en Sequoia
se les d e s c o n o c e su c o m p o s i c i ó n q u í m i c a (Clark y
Scheffer, 1983) y p o d r í a ser que a l g u n o de estos
extraíbles solubles en agua caliente, c o m o sales
orgánicas, azúcares, g o m a s , pectinas, porciones de
t a n i n o s , p o l i s a c á r i d o s h i d r o l i z a d o s , e n t r e otros
(Rodríguez, 1978), afecten de m a n e r a particular la
resistencia al biodeterioro.
Las v a r i a c i o n e s en el c r e c i m i e n t o de Sequoia
por diferencias en las condiciones edafoclimáticas
entre E s t a d o s U n i d o s y Chile p u d i e r a afectar la
generación de a l g u n o de estos extraíbles que alte­
re la resistencia a los h o n g o s xilófagos y a otros
agentes destructores de la m a d e r a .
CONCLUSIONES
1 . L a p é r d i d a d e m a s a d e m a d e r a n a t u r a l d e
Sequoia fue de 3 3 . 1 5 % para albura y 2 7 . 5 3 %
para d u r a m e n . E s t o clasifica a la m a d e r a de
albura y d u r a m e n c o m o m o d e r a d a m e n t e resis­
tente.
2. La r e s i s t e n c i a a la durabilidad de Sequoia es
diferente a su país de origen, p r o b a b l e m e n t e por
la diferencia en la cantidad de extraíbles solu­
bles en a g u a caliente.
3. La p é r d i d a de m a s a de m a d e r a extraída en un
6 5 % fue de 3 3 . 6 5 % para albura y 3 0 . 3 2 % para
d u r a m e n . E s t a variación en la p é r d i d a de m a s a
no afecta la calificación de m o d e r a d a m e n t e re­
sistente.
4. La p é r d i d a de m a s a de albura fue s i e m p r e m a ­
yor a la p é r d i d a de m a s a de d u r a m e n .
Recibido: 23.10.95
5. La p é r d i d a de m a s a entre d u r a m e n sin y con
extracción fue de 2 . 7 9 % , mientras que entre
albura sin y con extracción fue de 0 . 5 % . E s t a
diferencia podría tener su explicación en la can­
tidad de extraíbles solubles en agua caliente
p r e s e n t e s e n a l b u r a q u e fue d e 2 . 6 1 % . E n
d u r a m e n fue de 7 . 9 5 % y es m u y inferior a la
Sequoia de Estados U n i d o s , que presenta 1 8 %
de estos extraíbles.
BIBLIOGRAFIA
CARTWRIGHT, K., W. FINDLAY. 1958. Decay of timber
and its prevention. Her Majesty's Stationery Office, Ingla­
terra, 332 pp.
CLARK, J., T. SCHEFFER. 1983. "Natural decay resistance
of the heartwood of coast redwood Sequoia sempervirens
(D. Don) Endl." Forest Products Journal 33(5): 15-20.
EE.UU.
GARCIA, E. 1980. Acción de hongos xilófagos sobre ocho
maderas del Bosque Chaqueño. Resistencia natural y des­
pués de lavadas. Facultad de Ingeniería. Universidad Na­
cional del Nordeste. Argentina.
GROSSE, H., U. KANNEGIESSER. 1989. Investigación para
el manejo de Pino Oregón y Sequoia sempervirens. Infor­
me Final. CORFO-INFOR, División Regional, Concepción,
Chile.
JUACIDA, R., W. LIESE 1980. "Durabilidad natural de made­
ras frente al ataque de hongos", Bosque 3(2): 77-85.
KANNEGIESSER. U. 1990. "Apuntes sobre Sequoia
sempervirens. Descripción de la especie",
Ciencia e
Investigación Forestal 4(1): 124-132, Chile.
KERNER-GANG, W. 1984. "Prufüng des Schutzes von
Holzspanplatten gegen Holzzerstörende Basidiomyceten im
Laborverfahren", Holz-Zentralblatt 33: 509-511, Stuttgart,
Alemania.
PEREDO, M. 1988. "Fabricación de tableros de partículas para
uso en exteriores", Bosque 9(1): 35-42.
POBLETE, H., S. RODRIGUEZ, M. ZARATE. 1991.
Extraíbles de la madera: sus características y efectos sobre
la utilización de esta materia prima. Publicación docente
N° 34 Universidad Austral de Chile.
POBLETE, H.. J.E. DIAZ-VAZ, R. JUACIDA. 1994. Apro­
vechamiento industrial de la madera proveniente del
manejo de renovales. Informe de Convenio N°215,
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Austral de
Chile.
RAYNER, A. 1988. Fungal descomposition of wood: Its biology
and ecology. John Wiley and Sons Ltd. Inglaterra.
RODRIGUEZ, L. 1978. Métodos de análisis empleados en la
industria papelera. Universidad Industrial de Santander,
Colombia, 156 pp.
TARKOW, H., J. KRUEGER. 1961. "Distribution of hot-water
soluble material in cells walls and cavities of redwood",
Forest Products Journal
11: 228-229.
U.S.D.A. FOREST SERVICE. 1965. Silvics of Forest Trees
of The United States. Agric. Handbook N° 271. EE.UU.
762 pp.
U.S. FOREST PRODUCTS LABORATORY. 1974. Wood
handbook: Wood as an engineering material. USDA. Agr.
Handbook N° 72. EE.UU. 415 pp.
WOLFF, J. 1989. Utilización del Pino Oregón (Pseudotsuga
menziesii (Mirb.) Franco) en la fabricación de tableros de
partículas para uso en exteriores. Tesis, Universidad Aus­
tral de Chile.
89
Descargar